OPERACIONES UNITARIAS Y
PROCESOS INDUSTRIALES
DOCENTE: ING. GINA GARCIA
Al finalizar la sesión, el estudiante conocerá sobre los calores de reacción
de formación, de combustión, sobre la Ley de Hess y podrá desarrollar
ejercicios.
LOGRO
¿Cómo se calcula el calor de reacción de formación?
¿Cómo es la Ley de Hess?
SABERES PREVIOS
▪ El calor de reacción o entalpía de reacción
ΔHR= HPRODUCTOS – HREACTIVOS
para una reacción en la cual los reactivos se suministran en las cantidades
estequiométricas a una temperatura T y una presión P, se consumen
totalmente y los productos salen a las mismas T y P.
▪ Las unidades del calor de reacción son unidades de energía por mol.
▪ Es el número de moles consumidos de cada reactivo o producidos de
cada producto
CALORES DE REACCIÓN- ΔHR
▪ Una reacción es exotérmica a una temperatura T si a esa temperatura
ΔHR es negativo.
▪ Una reacción es endotérmica si ΔHR es positivo.
▪ Para una reacción que tiene lugar a volumen constante, el calor de
reacción es igual a la variación de la energía interna del sistema, ΔU.
CALORES DE REACCIÓN- ΔHR
▪ El calor estándar de reacción, ΔH°R, es el cambio de entalpía de una
reacción cuando los reactivos y los productos están a la temperatura y a
la presión de referencia, generalmente 25° C y 1 atm.
CALOR ESTÁNDAR DE REACCIÓN- ΔH°R
▪ A temperatura y presión dadas, la cantidad de energía necesaria para
descomponer un compuesto en sus elementos es igual a la desprendida
en la formación de aquel compuesto a partir de sus elementos.
▪ Este principio fue formulado por Lavoisier y Laplace en 1780, como la
Ley de Hess.
▪ La Ley de Hess o ley de suma constante de calor y establece que el calor
neto absorbido o desprendido en un proceso químico es el mismo si la
reacción tiene lugar en una o en varias etapas.
▪ Según la ley de Hess, las ecuaciones químicas pueden considerarse
como igualdades matemáticas y tratarse según las reglas del álgebra.
LEY DE HESS
▪ Una reacción de formación de un compuesto es la reacción en la que
se forma el compuesto a partir de sus elementos constitutivos como se
encuentran normalmente en la naturaleza.
▪ El calor estándar de reacción de formación es el calor estándar de
formación del compuesto, ΔH°F
▪ El calor estándar de formación de un elemento es cero.
REACCIÓN DE FORMACIÓN - CALOR ESTÁNDAR DE REACCIÓN DE FORMACIÓN
▪ Mediante la Ley de Hess, siendo ni el coeficiente estequiométrico de la
iésima sustancia que participa en una reacción y (ΔH°F) i es el calor
estándar de formación de esa sustancia, entonces el calor estándar de
la reacción es:
REACCIÓN DE FORMACIÓN - CALOR ESTÁNDAR DE REACCIÓN DE FORMACIÓN
▪ El calor estándar de combustión, ΔH°C, de una sustancia, es el calor de
la reacción de esa sustancia con oxígeno, para dar productos
específicos, cuando los reactivos y los productos están a 25° C y 1 atm
(es decir, en el estado de referencia).
CALOR ESTÁNDAR DE COMBUSTIÓN
▪ El calor de una reacción que involucra sólo sustancias combustibles y productos
de combustión, puede calcularse aplicando la siguiente relación, la cual es otra
aplicación de la ley de Hess:
▪ La fórmula es similar a la que se empleó para determinar ΔH°r a partir de los
calores de formación, excepto que, en este caso, se toma el negativo de la suma.
▪ Por lo general los calores de combustión se usan para compuestos orgánicos.
REACCIÓN DE CALOR ESTÁNDAR DE COMBUSTIÓN
▪ La gran parte de reacciones químicas suceden a otras temperaturas
diferentes a 25°C, sin embargo con la información de reacciones a 25°C
se puede calcular el calor de reacción a cualquier temperatura diferente
de esta temperatura de referencia.
CALORES DE REACCIÓN A UNA TEMPERATURA DIFERENTE DE LA ESTÁNDAR
Se han determinado experimentalmente los siguientes calores de reacción:
C + O2 → CO2
ΔHR = -393,51 kJ/mol
CO + ½ O2 → CO2
ΔHR = -282,99 kJ/mol
Calcular el calor de reacción para:
C + ½ O2 → CO
EJEMPLO 1
La primera reacción se escribe tal como aparece
C + O2 → CO2 ………...ΔHR = -393,51 kJ/mol
La segunda se invierte
CO2 → CO + ½ O2 ……ΔHR = 282,99 kJ/mol
Luego, se suman algebraicamente estas dos ecuaciones y se suman los
calores de reacción:
C + O2 → CO2 ………...ΔHR = -393,51 kJ/mol
CO2 → CO + ½ O2 ……ΔHR = 282,99 kJ/mol
C + ½ O2 → CO………. ΔHR = -110,52 kJ/mol
SOLUCIÓN 1 (parte 1 de 1)
Se determinaron experimentalmente los calores de las siguientes
reacciones de combustión:
C2H6 + 7/2 O2 → 2 CO2 + 3 H2O ….. ΔH°R = - 1559,8 kJ/mol
C + O2 → CO2 …………………………ΔH°R = - 393,5 kJ/mol
H2 + ½ O2 → H2O …………………….ΔH°R = - 285,8 kJ/mol
Utilizar la ley de Hess y los calores de reacción que se proporcionan, para
determinar el calor estándar de la reacción 2 C + 3 H2 → C2H6
EJEMPLO 2
Se invierte la primera reacción:
2 CO2 + 3 H2O → C2H6 + 7/2 O2....... ΔH°R = 1559,8 kJ/mol
La segunda reacción se multiplica por 2:
2 C + 2 O2 → 2 CO2............................ ΔH°R = - 787 kJ/mol
La tercera reacción se multiplica por 3:
3 H2 + 3/2 O2 → 3 H2O .......................ΔH°R = - 857,4 kJ/mol
Se suman algebraicamente estas tres últimas ecuaciones:
2 C + 3 H2 → C2H6...............................ΔH°R = - 84,6 kJ/mol
SOLUCIÓN 2 (parte 1 de 1)
Calcular el calor normal de reacción o calor estándar de reacción de la
siguiente ecuación:
2 FeS2 (s) + 4 O2 → Fe2O3 + 4 SO2
Considerando los calores de formación:
ΔH°F FeS2 (s) = - 42,52 kcal/mol
ΔH°F Fe2O3 = - 196,5 kcal/mol
ΔH°F SO2 = - 70,96 kcal/mol
EJEMPLO 3
2 FeS2 (s) + 4 O2 → Fe2O3 + 4 SO2
Considerando los calores de formación:
ΔH°F FeS2 (s) = - 42,52 kcal/mol
ΔH°F Fe2O3 = - 196,5 kcal/mol
ΔH°F SO2 = - 70,96 kcal/mol
ΔH°R = Σni(ΔHo F)i, PRODUCTOS – Σni(ΔHo F)i, REACTIVOS
ΔH°R = {((- 196,5 x 1) + (- 70,96 x 4)) – (- 42,5x2)}
ΔH°R = - 395,3 kcal
SOLUCIÓN 3 (parte 1 de 1)
La tostación de la pirita se produce según:
4FeS2 (s) + 11O2 (g) 2Fe2O3 (s) + 8SO2 (g)
Calcular:
a) La entalpía de reacción estándar.
b) La cantidad de calor, a presión constante, desprendida en la combustión de
25 g de pirita FeS2(s) del 90 % de riqueza en peso.
Datos:
ΔH°f [FeS2(s)]= -177.5 kJ/mol
ΔH°f [Fe2O3(s)]= -822.2 kJ/mol
ΔH°f [SO2(g)]= -296.8 kJ/mol
Masas atómicas:
Fe=55.8 g/mol ; S=32 g/mol
EJEMPLO 4
a) Calculando la entalpía de reacción estándar:
ΔH°R = Σni(ΔHo F)i, PRODUCTOS – Σni(ΔHo F)i, REACTIVOS
ΔH°R = {((-822.2 x 2) + (-296.8 x 8)) – (-177.5 x 4)}
ΔH°R = - 3308.8 kJ
SOLUCIÓN 4 (parte 1 de 2)
b) La cantidad de calor, a presión constante, desprendida en la combustión
de 25 g de pirita FeS2(s) del 90 % de riqueza en peso:
Q=mx ΔH°R
nPM[FeS2(s)]
Q= 25 g x 0.9 x - 3308.8
4 x 119.8 g
Q= -155.35kJ
SOLUCIÓN 4 (parte 2 de 2)
Calcular:
a) La entalpía de combustión del etino a partir de los siguientes datos:
ΔH°f [H20(l)]= -285.8 kJ/mol
ΔH°f [CO2(g)]= -393.5 kJ/mol
ΔH°f [C2H2(g)]= 227.0 kJ/mol
Para la ecuación:
C2H2 + O2 → CO2 + H20
b) La cantidad de calor, a presión constante, desprendida en la combustión
de 1 kg de etino.
Masas atómicas: C = 12 g/mol; H = 1g/mol
EJEMPLO 5 -PROPUESTO
Dadas las siguientes ecuaciones químicas:
N2(g) + 2O2(g) 2NO2(g) …… ΔH1=-67.78kJ/mol
2NO(g) + O2(g) 2NO2 (g) ……ΔH2=-112.92kJ/mol
a) Calcular la entalpía de formación del monóxido de nitrógeno, en las
mismas condiciones de presión y temperatura.
b) Determinar la cantidad de calor, a presión constante, que se desprende
en la combustión de 90 g de monóxido de nitrógeno, en las mismas
condiciones.
Masas atómicas: N = 14g/mol; O = 16g/mol
EJEMPLO 6 -PROPUESTO
Para la fabricación industrial del ácido nítrico, se parte de la oxidación catalítica del
amoniaco,
según: 4NH3 (g) + 5º2 (g) 6H2O(l) + 4NO(g)
a) Calcular la entalpía de esta reacción a 25 ºC, en condiciones estándar.
b) ¿Qué volumen de NO, medido en condiciones normales, se obtendrá cuando
reaccionan 100g de amoniaco con exceso de oxígeno?
Datos:
ΔH°f [H20(l)]= -285.8 kJ/mol
ΔH°f [NH3(g)]= -46.1kJ/mol
ΔH°f [NO(g)]= 90.25kJ/mol
Masas atómicas:
N=14g/mol ; H=1g/mol
EJEMPLO 7 -PROPUESTO
¿Cómo se calcula el calor de reacción de formación?
¿Qué dice la Ley de Hess?
Muchas gracias por la atención!