FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA HUMANA
Plan de comunicación educativa en salud para
la promoción de prácticas saludables
“ PREVENCIÓN DE ASMA EN NIÑOS DEL DISTRITO DE
VILLA EL SALVADOR DURANTE AGOSTO – DICIEMBRE
2021”
Curso: ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
Docente: Dra. Karim Alarcón Loayza
Sección: 3E5
Sede: Puesto de Salud Señor de los Milagros
Distrito: Villa El Salvador
Integrantes:
- Huaranca Guillen Damariz
- Huamán Miranda Daira
- Ortiz Florez David
- Gastelu Mamani Justin
Año
2021 - 2
“ PREVENCIÓN DE ASMA EN NIÑOS DEL DISTRITO DE
VILLA EL SALVADOR DURANTE AGOSTO – DICIEMBRE
2021”
1.1 Marco Teórico
Datos epidemiológicos
¿Cómo afecta el problema en el mundo?
El asma es una enfermedad que afecta a las vías respiratorias y la población que es
más propensa vienen a ser los niños desde una edad muy temprana. Según la
Organización Mundial de la Salud el asma está presente en todos los países,
independientemente de su grado de desarrollo. Más del 80% de las muertes por
asma tienen lugar en países de ingresos bajos y medios-bajos.
A menudo el asma no se diagnostica correctamente ni recibe el tratamiento
adecuado, creando así una importante carga para los pacientes y sus familias, y
pudiendo limitar la actividad del paciente durante toda su vida.
Tal y como afirma la OMS más de 380.000 personas mueren por asma en el mundo
y las muertes aumentarán en los próximos 10 años si no se toman medidas
urgentes. Aunque no tiene cura, con un diagnóstico y tratamiento adecuado y la
educación del paciente se puede lograr un buen control de la enfermedad.
El asma puede causar una serie de complicaciones, que incluyen:
● Ataques de asma graves que requieren tratamiento de emergencia o
atención hospitalaria
● Disminución permanente de la función pulmonar.
● Días escolares perdidos o atrasos en la escuela
● Falta de sueño y fatiga.
● Síntomas que interfieren con el juego, los deportes u otras actividades.
Cómo afecta el problema en Latinoamérica
En Latinoamérica la media se estima en 17%, pero con fluctuaciones entre los
países que van de 5 % en algunas ciudades de México a 30 % en Costa Rica. La
alta prevalencia en países como Brasil y Costa Rica lleva a una gran carga
socioeconómica para los sistemas de salud y la sociedad, por lo que se entiende
que en algunos escenarios el asma se considera un problema de salud pública.
Según las estadísticas en Cuba de la situación actual del asma en la infancia, puede
afirmarse que es la enfermedad crónica más frecuente en esta etapa y su
prevalencia va en aumento. Si bien la mortalidad por la entidad clínica no es un
problema de salud, sí lo es su repercusión sobre la calidad de vida y los
desempeños social, educativo y laboral, del niño y su familia. Asimismo, la
prevalencia de pacientes dispensarizados, según la edad, plantea que predomina en
los niños de 7 a 14 años (62%), seguido del grupo de 4 a 6 para un 20% del total.
¿Cómo afecta el problema en Perú, en Lima y en VES y/o P.S. (ASIS)?
El asma es una enfermedad crónica inflamatoria obstructiva bronquial, con crisis
respiratorias por sensación de falta de aire que ataca a uno de cada cinco niños de
la región.
La razón por la que el Perú es el país con mayor incidencia de asma a nivel
latinoamericano coincide con que Lima es la segunda ciudad con mayor
contaminación atmosférica de Latinoamérica: casi seis veces superior a lo
establecido por la Organización Mundial de la Salud.
El asma en el distrito de Villa el Salvador está en el puesto 17 con un porcentaje de
1.6% si bien es cierto en este distrito presenta un porcentaje bajo, a nivel de Lima
Sur presenta un nivel aún más bajo que es del 1,4%
Conceptos sobre el problema de salud elegido
Hoy en día, el asma es considerado como un problema de salud pública en
incontables países,más que todo los que provienen de una ascendencia
anglosajona, desarrollados o en vías de desarrollo, donde el mayor porcentaje de su
población viven en las áreas urbanas o semiurbanas.La prevalencia entre los niños
y adultos varía del 1 al 18% en diferentes partes del mundo y su mortalidad es de
aproximadamente 250,000 personas por año por ello es una enfermedad que se
debe prestar mucha atención.
CLASIFICACIÓN
El asma se puede dividir en 2 grandes grupos, de acuerdo con su origen y con sus
factores desencadenantes.
Asma alérgica: Se encuentra relacionada por mecanismos inmunológicos que
involucran a la inmunoglobulina E (IgE), se presenta desde la etapa de la lactancia
hasta la edad adulta, con su pico máximo en escolares y adolescentes; donde el
asma es persistente.
Los agentes desencadenantes más frecuentes son los aeroalérgenos, tanto
intradomiciliarios (ácaros, cucarachas, polvo casero, epitelios y excretas de
animales domésticos [perro, gato, pájaros, roedores, etc.], esporas hongos y
alimentos), como los extradomiciliarios, básicamente pólenes y esporas de hongos.
Asma no alérgica:
En este tipo, los factores desencadenantes no vendrían a ser los aerolérgenos, sino
que varían de acuerdo con la edad de los pacientes.
Las infecciones virales ocupan un lugar preponderante en el niño pequeño, ya que
muchas veces son el gatillo disparador del primer cuadro, para posteriormente
repetirse aun en ausencia de atopia; la mayoría de las veces las sibilancias
desaparecen alrededor de los 3 años, aunque estos procesos infecciosos pueden
ser el gatillo desencadenante de exacerbaciones en aquellos con asma alérgica.
Los cambios climatológicos, ejercicio, problemas psicológicos, irritantes químicos,
tabaco, contaminantes atmosféricos, analgésicos o antiinflamatorios no esteroideos
y el uso de bloqueadores beta, son considerados los otros factores
desencadenantes. Pero no solo son esos factores, en algunos casos podrían ser
como cambios hormonales, alteraciones del estado de ánimo o factores físicos.
FACTORES QUE INFLUYEN EN SU DESARROLLO Y EXPRESIÓN
Genéticos:En la genética familiar del asma han sido implicados múltiples genes, y
se han encontrado diferencias de acuerdo con en territorio estudiado.
La búsqueda de genes ligados a su desarrollo se ha enfocado a 4 áreas principales:
atopia, hiperreactividad de la vía aérea, mediadores inflamatorios como citocinas
quimiocinas y factores de crecimiento, y aquellos genes determinantes del balance
entre las respuestas Th1 y Th2.
Obesidad: Los casos más reportados son en sujetos obesos. Las personas con
obesidad y asma tienen mayor problemas en el funcionamiento pulmonar, y una
mayor tasa de comorbilidades que las personas de peso normal.
Sexo: El sexo masculino es otro factor de riesgo en varones antes de los 14 años,
ya que su prevalencia es 2 veces más alta en niños que en niñas, mientras que en
los adultos esta relación se invierte.
Alérgenos:Es muy claro que la alergia es mucho mayor en niños que en adultos.
Múltiples alérgenos tanto extradomiciliarios como intradomiciliarios han sido
implicados; el grado será mayo de acuerdo al tipo de alérgeno grave o no tan grave,
la cantidad o tal vez el tiempo en qle estuvo expuesto el menor y ya por último
alguna mutación en los genes.Dentro de los más importantes encontramos al ácaro
(principalmente el Dermatophagoides pteronyssinus y el Dermatophagoides farinae),
el perro, el gato (Felis domesticus) y el Aspergillus, cuya sensibilización se ha
identificado como factor de riesgo independiente para el desarrollo de síntomas en
niños de hasta 3 años de edad. Los cinco alérgenos más frecuentes en Perú son
el sulfato de níquel (61% y 58% respectivamente), dicromato potásico (41.7% y
40.8%), cloruro de cobalto (34% y 33%), mez.
Infecciones
El diagnóstico es principalmente clínico y los datos que nos orientan a pensar en
esta patología son:
● Sibilancias.
● Tos que empeora por la noche, dificultad respiratoria y sensación de opresión
torácica recurrente.
● Los síntomas inician o empeoran en la presencia de: ejercicio, infecciones
virales, aeroalérgenos, cambios de clima, expresiones emocionales fuertes
(llorar o reírse), estrés, ciclos menstruales.
● Los síntomas ocurren o empeoran por la noche y despiertan al paciente.
● Síntomas episódicos.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Se basa en 2 tipos de medicamentos:
1. Rescatadores de uso agudo. Broncodilatadores (agonistas beta-2,
anticolinérgicos inhalados y esteroides sistémicos).
2. Controladores de uso crónico. Esteroides inhalados y sistémicos,
antileucotrienos, esteroides sistémicos de largo plazo, inmunoterapia
específica y terapia monoclonal).
De acuerdo con las guías de tratamiento para el asma, se deben iniciar en uno de
los 5 escalones propuestos, conforme a la intensidad de los síntomas y acordes al
grado de control.
v Planteamiento del problema
Nuestro grupo se encuentra trabajando en un proyecto sobre el asma y por esa
razón nos hacemos la siguiente pregunta : ¿Cuál/es es/son el/los conocimientos,
actitudes y prácticas que tienen los niños acerca de la prevención .asma en el
P.S. Señor de los Milagros – VES durante agosto – ediciembre 2021?. Entonces
para lograr la prevención del asma nosotros implementaremos algunos recursos
virtuales como encuestas o formularios que nos ayudarán de manera más exacta
cómo se encuentra informado nuestro público objetivo y poder ayudarlos gracias a
las campaña educativa que realizaremos sobre el……..asma.
Elegir un problema de salud de la lista de ENFERMEDADES SUJETAS A
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (revisar lista del ASIS)
Ubicarnos en:
i. Tiempo: ¿Cuál es el tiempo proyectado? agosto –
diciembre 2021
ii. Espacio: ¿Dónde investigaremos? P.S.
Señor de los Milagros – VES
iii. Persona: ¿A quiénes nos dirigiremos?
Público objetivo: Niños de la capital
Junto al problema planteado colocar ¿porque lo eligen? y ¿cómo piensan
contribuir con su actividad de educación en salud para mejorarlo?
Elegimos este tema, debido a que consideramos que es de vital importancia buscar
la difusión de información acerca de esta enfermedad, pues representa una
problemática común no solo en nuestro país, sino también a nivel mundial.
Nuestro grupo apuesta por la prevención e incrementar el conocimiento de los niños
y conseguir ayudar a los padres de familia para que así empecemos a mitigar la
tasa de prevalencia de esta enfermedad.
1.1 Selección del Problema.
Para la selección del problema nos fijamos, primero, en la cantidad de
atenciones que se reciben con asma de acuerdo al sexo, dando así, que las
feminas presentan un número de 9,388 (70.9%) y los varones 7,605
atenciones (64.2%), estas cantidades vendrían a ser en pacientes adultos
pero en menores de 14 años el tema se invierte.. Nuestro público objetivo
vienen a ser los que se encuentran en la etapa de la niñez, los cuales
presentan 4,851 (76%) atenciones. Preocupándonos por la gran cantidad
de casos reportados es que nuestro proyecto se centrará en brindar una
campaña informativa sobre las causas y efectos, tipos, entre otros de
acuerdo a la enfermedad del asma que se mencionan a continuación
:……….
De la información revisada hemos identificado las causas (mencionar y
explicar cada una)
● Genéticos: Esto tendría mucha relación de acuerdo a la genética
familiar, si es que algún miembro lo padece y que muy probablemente
haya transmitido ciertos genes a la descendencia. La búsqueda de
genes ligados a su desarrollo se ha enfocado a 4 áreas principales:
atopia, hiperreactividad de la vía aérea, mediadores inflamatorios
como citocinas, quimiocinas y factores de crecimiento, y aquellos
genes determinantes del balance entre las respuestas Th1 y Th2.
● Obesidad: Nos damos cuenta que los pacientes más recurrentes son
los que sufren de obesidad. Entonces el presentar no solo asma sino
también obesidad hace que los órganos de las vías respiratorias
(pulmones) hagan un trabajo doble. Claramente si existe una
comparación en dos personas con asma pero una sufre obesidad ésta
tiene una tasa mayor de comorbilidad que una de peso normal.
● Sexo: El pertenecer al sexo masculino ya viene hacer un factor de
riesgo ya que por razones fisologicas los pulmones de los niños están
expuestos a sufrir asma que la niñas lo cual no quiere decir que éstas
están exentas, sino que no harían una forma grave. Los papeles se
invirtieron ya en la etapa adulta donde las más afectadas serán las
féminas.
● Alérgenos: Sabemos que los niños son más predispuestos a sufrir
alergias debido a lo que se encuentra en su medio tanto
intradomiciliario como intradomiciliario. La forma grave va a depender
al tipo de alérgeno o el tiempo que estuvo en contacto. los más
importantes encontramos y frecuentes en el Perú al ácaro
(principalmente el Dermatophagoides pteronyssinus y el
Dermatophagoides farinae), el perro, el gato (Felis domesticus), el
sulfato de níquel (58%), dicromato potásico (41.7% y 40.8%), cloruro
de cobalto (34% y 33%)..
● Infecciones: Durante la edad preescolar, algunas infecciones como la
de virus sincitial respiratorio (VSR) o la parainfluenza, pueden ser los
principales factores en provocar asma. El 40% de los niños que se
hospitalizaron y se les documentó infección por VSR continúan con
sibilancias o desarrollan asma durante la niñez.
También podemos señalar los efectos (mencionar y explicar cada una)
● Ataques de asma graves que requieren tratamiento de emergencia o
atención hospitalaria
● Disminución permanente de la función pulmonar: En el estatus asmático,
los pulmones ya no tienen la capacidad de proporcionar un nivel
adecuado de oxígeno ni eliminar el dióxido de carbono de forma
adecuada. Sin la llegada de oxígeno adecuado, muchos de sus órganos
comienzan a funcionar de forma inapropiada.
● Episodios de tos o silbido que empeoran con un resfriado o una gripe.
● Recuperación lenta de una infección respiratoria o bronquitis posterior a
ella.
● Problemas para respirar que dificultan jugar o ejercitarse
● Falta de sueño y fatiga: Problemas para dormir causados por dificultad
para respirar, tos o silbido.
A continuación, presentamos el "Árbol de problemas” donde se
encuentran enunciadas las causas y efectos (consecuencias) del problema
sanitario y que arriba hemos detallado.
1.1 Análisis Situacional.
a. Caracterización de los públicos afectados por el problema. que
piensan, que sienten y cómo actúan. Es indispensable, recoger,
analizar y sistematizar información de fuentes primarias y/o
secundarias. Entonces rellenemos este cuadro como muestra el
ejemplo:
¿Qué hacen? ¿Por qué lo ¿Qué ¿Qué
hacen? beneficios problemas
obtiene? ocasiona?
Los familiares Refieren que Ahorrar los El agravio de
no notan los es solo una gastos en la enfermedad
síntomas del alergia o se costosos y la
asma. encuentran medicamentos. prevalencia de
desinformados ésta.
sobre estos.
No hay Familias de De cierta Aumento de la
limpieza en el bajos recursos manera el morbilidad del
medio que los residen en presupuesto infante.
rodea o por los lugares muy familiar
microclimas. húmedos. alcanzaría a
comparación si
vivieran en las
urbanizaciones
o
residenciales.
a. Encuesta. Se realizará una encuesta (elaboración propia) que será
dirigida a nuestro público objetivo para saber sobre sus
conocimientos, actitudes y prácticas acerca del problema
sanitario elegido.
La estructura de la encuesta será la siguiente:
· Título: Encuesta sobre el conocimiento del Asma
· Preámbulo: que incluya saludo, presentación del problema,
interés del estudio.
Estimado(a) lector, ante todo, saludos cordiales.Somos estudiantes de la carrera de
Medicina Humana de la UCSUR y venimos a hablarles de una problematica vigente
en nuestro paisComo bien sabemos el Asma es una enfermedad que afecta las vías
respiratorias y la población más propensa a contraer esta enfermedad son los niños.
Si bien esta enfermedad no tiene cura, un diagnóstico y tratamiento adecuado, en
conjunto con la educación del paciente se puede lograr que el paciente tenga vida
vida plena logrando controlar esta enfermedad.
A pesar de ello, repetidamente el Asma no es diagnosticado de la forma correcta ni
un tratamiento de acuerdo a la enfermedad, lo que genera una enorme carga tanto
para el paciente, como para su familia, limitando sus actividades de una vida plena.
Debido a lo último mencionado, surge nuestro estudio realizado por los estudiantes
de Atención Primaria de Salud y con ello el cuestionario establecido en nuestro Plan
de Comunicación Educativa en salud para la promoción de Prácticas Saludables. El
objetivo de este Cuestionario es conocer su comprensión del asma, saber sus
conocimientos, actitudes y prácticas que realiza acerca de este problema sanitario.
Sus respuestas serán utilizadas por los estudiantes de Atención Primaria de Salud
de Medicina Humana para analizar qué tan informados están acerca del asma y sus
posibles prevenciones ante esta enfermedad. Para ello agradeceríamos que
respondan las siguientes preguntas. El cuestionario no tomará demasiado tiempo y
sus respuestas serán confidenciales
Pregunta 01: ¿Qué es el asma y a qué estructura(s) afecta(n)?
A) Es una enfermedad bacteriana infecciosa que afecta, principalmente, a los
pulmones. Puede afectar a otras estructuras como el cerebro.
B) Es una enfermedad no infecciosa respiratoria que afecta a los pulmones y hace
que las vías respiratorias de estos se hinchen y estrechen.
C) Es una enfermedad vírica que se transmite por el aire y que daña a los
pulmones.
D) Es una enfermedad bacteriana o vírica que afecta a la faringe.
Pregunta 02: ¿En qué etapa es más común los casos de asma?
A) Infancia
B) Adultez
C) Juventud
D) Vejez
Pregunta 03: ¿Cómo debe mantenerse en caso de un ataque de asma?
A) En alerta
B) Expectante
C) Calmado
D) Despavorido
Pregunta 04: ¿Cómo se siente usted con respecto de los casos de asma
empeorados por falta de información?
A) Enojado
B) Desanimado
C) Frustrado
D) Otros:
Pregunta 05: ¿Cómo debe actuar en caso de un ataque de asma?
A) Se tiene que mantenerse acostado y realizando ejercicios de inhalación.
B) Se tiene que mantenerse erguido y realizar ejercicios de inhalación.
C) En caso de empeoramiento de síntomas, buscar atención médica de
emergencia
D) A y C
E) B y C
Pregunta 06: ¿Cuál considera que es la forma de ampliar el conocimiento
acerca de esta enfermedad?
A) Por medio de afiches
B) Por medio de redes sociales
C) Por medio de conferencias
D) Otros:
Resultados:
I. LA ESTRATEGIA: incluye
1.1 Segmentación de audiencias. selección final de los grupos objetivo a los
cuales se va dirigir nuestra intervención educativo-comunicacional.
Criterios de selección:
· Segmentos más afectados por el problema
· Personas que respondan mejor al cambio
· Accesibilidad del segmento.
Población objetivo Población objetivo Aliados estratégicos
primario POP secundaria POS AE
Los niños son el Los familiares El personal de salud
público objetivo y en vendrían a ser de del PS Señor de los
los que influirá el gran ayuda en el milagros,
mensaje de manera cambio de hábitos profesionales en
comprensible. de los niños y su Ciencias de la
medio. Salud, los vecinos
para la fomentación
del mensaje al igual
que los jóvenes por
medio de las redes.
1.1 Priorización de comportamientos
Conocer los comportamientos actuales e ideales y luego hacer una comparación
entre ambos comportamientos (actual e ideal) para identificar el comportamiento
factible.
Comportamiento Comportamiento Comportamiento
actual ideal factible
Población Desbalances en Cambio de los Avance en los
objetivo primario la alimentación malos hábitos buenos hábitos
POP Sedentarismo
Población Desinformado Conocedores de Aplicación de las
objetivo El descuido del los síntomas de la prevenciones
secundaria POS menor enfermedad y propuestas
Indiferencia de ciertos cambios
los síntomas en el medio
Aliados Trabajando en un Colaboración Constantemente
estratégicos AE solo espacio o óptima con fomentar y ayudar
sector nuestro proyecto a los padres de
familia que no
pudieron
participar de la
campaña
1.1 Determinación de objetivos de comunicación
Los objetivos se elaboran en verbo infinitivo y deben cumplir las 5
características siguientes:
o Fomentar la información correcta y dinámica a nuestro público
objetivo.
o Lograr concientizar y reforzar ciertos hábitos presentes en los niños
o Disminuir a largo plazo el número de atenciones del asma.
o Prevenir los síntomas crónicos y el agravamiento del asma
o Educar a los padres de familia sobre síntomas de alerta de la
enfermedad.
1.1 Posicionamiento
Es la imagen mental que ocupa nuestra propuesta comunicacional en la mente
del público objetivo ¿Cómo podemos lograr que tome conciencia del cuidado de
su salud? ¿Cómo podemos cambiar los malos hábitos y reforzar los buenos?
Sí, podemos lograr que nuestro público objetivo y sus familiares tomen
conciencia sobre mantener su salud y cambiar o reforzar algunos hábitos
necesarios para cumplir el objetivo de fomentar información sobre el asma y
poder prevenirlo y con ello disminuir el número de atenciones.
1.2 Elaboración de mensajes ¿qué queremos transmitir?
La salud óptima de nuestros pacientes pediátricos es el principal objetivo del equipo
y el llegar a cumplirlo y ver que logramos un cambio y la mejora de ello sería muy
satisfactorio tanto para nosotros como para la familia del PO.
1.3 Selección y mezcla de medios: canales de comunicación más apropiados
dependiendo de las características de la población a la cual nos vamos a dirigir
- Videos por youtube kids
- Por las redes sociales: Facebook
- Infografías dinámicas, animadas y entendibles
- Charla vía Zoom
1.4 Plan de trabajo.
1.4.1 DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES
Participantes Funciones
Daira Huaman Publicidad y mensajes
David Ortiz Revisión y diseño
Justin Gastelu Fomentar la charla
Damariz Huaranca Crear enlace vía zoom
CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES planificar las actividades y
correlacionar con las semanas en que se desarrollarán.
Actividad S S S S S S S S S S1 S1 S1 S1 S1 S1
es 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5
Formación X
de grupos,
lectura del
ASIS.
Elección X
del tema
Revisión y X X
elaboració
n del
diagnóstic
o.
Elaboració X X
n de la
estrategia
Presentaci X
ón del
primer
avance
Aplicación X X X
de la
encuesta
Diseño de X X X
los afiches
Planificar X X
charla
Día de la X
charla