FUNDACIÓN DE ESTUDIOS TECNICOS
DEL MAGDALENA
“FUNDEMAG”
PROGRAMA:
Preescolar y básica primaria
TITULO DEL PROYECTO:
DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE MATEMATICO
AUTORA:
Michell Natalia Bocanegra Díaz
Girardot
2020
1
FUNDACIÓN DE ESTUDIOS TECNICOS
DEL MAGDALENA
“FUNDEMAG”
DOCENTE:
Lina pammela Álvarez
TITULO DEL PROYECTO:
DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE MATEMATICO
AUTORA:
Michell Natalia Bocanegra Díaz
2
Girardot
2020
NOTAS DE ACEPTACIÓN
PRESIDENTE DEL JURADO
FIRMA DE JURADO
3
FIRMA DE JURADO
AGRADECIMENTOS
Agradezco infinitamente a mi madre, y a mi pareja junto con mi hija quien ha sido
de mucho apoyo en mi vida a mis hermanos con las que siempre sé que puedo
contar porque al lado de ellas y mi familia eh podido llegar hasta donde estoy hoy
en día. Que a pesar de que no ha sido fácil seguiré intentando por ellos. Gracias!
4
DEDICATORIA
Quiero dedicarle este trabajo a mi hija, quien es mi motor de vida y cada día me
llena de ganas de salir adelante. Para poder darle una vida sin carencias y de paso
convertirme en la mujer que siempre eh querido ser, sin importar lo difícil que se
pongan las cosas, a mi pareja que gracias a él y su apoyo está meta en mi vida se
está cumpliendo para una mejor calidad de vida para todos nosotros como familia.
5
INTRODUCCIÓN
Las repercusiones por los problemas de aprendizaje son muy importantes en el
proceso de conducta y personalidad de los estudiantes, no solo hablamos del
rendimiento académico si no del desarrollo y aprendizaje para el día a día. La
incidencia de la discalculia en los procesos cognitivos lógicos matemáticos define
no solo el aprovechamiento en el aula de clases, sí no en ocasiones la relación
entre padres e hijos. Llegando a pensar en que el niño no quiere estudiar por
holgazán.
La discalculia no debe ser tomada como algo intrascendente, porque genera varios
tipos de problemas entre ellos: baja autoestima, inseguridad (eso si está
relacionado con problemas afectivos) y si es por problemas neurológicos el
tratamiento es mucho más minucioso y constante.
El afecto y la paciencia juntos con modelos innovadores de aprendizaje qué capten
los sentidos del estudiante, motivándolo a esforzarse por voluntad propia y lo
ayudara a superar el problema.
La recopilación de información que se encuentra en este trabajo será de ayuda
para analizar y actuar de una manera rápida y profesional en el ámbito escolar con
los niños que se le dificulta el entendimiento de procesos matemáticos, y si se
puede llegar a obtener un recurso psicopedagógico idóneo para que logre el
tratamiento adecuado en los que padecen discalculia
6
ÍNDICE
Pagina
Agradecimientos…………………………………………………………..…….4
Dedicatoria…………………………………………………………………….…5
Introducción……………………………………………………………………...6
Justificación……………………………………………………………………...9
Planteamiento del problema y el porqué de trabajar este
tema…………………………………………………………………………….11
Objetivos general y específicos…………………….. ….…………….….12
Contextualización……………..…………………………………………..….13
7
Población y muestra………..…………………..
…………………………………..……....14
Misión y visión del colegio……………………………………………………18
Test……………………………………………………………………………….19
Marco teórico……………………………………………………………………20
Conclusiones y
recomendaciones………………………………………………………………30
Bibliografía virtual……………………………………………………………..31
8
JUSTIFICACIÓN
El motivo de esta investigación es poder contestar los siguientes interrogantes:
¿por qué los estudiantes no aprenden matemáticas?, ¿Qué se pretende enseñar
con las matemáticas a los niños?, ¿cómo s e les enseña?, ¿bajo qué parámetros
determinamos lo que han aprendido y lo que no?, cual es la incidencia que dejan
los problemas de aprendizaje matemáticos en la vida cotidiana de los niños, etc.
Supongamos la siguiente escena:
Del niño que es incapaz de poner atención en clase, y resolver una operación
matemática sencilla, demuestra que hay algo más detrás de cada garabato de su
cuaderno, son llamados “niño tonto”.
Por eso es importante que el docente conozca la incidencia de la Discalculia y
comprender que se trata de un niño que está teniendo problemas emocionales o de
aprendizaje. Esto traería propuestas para generar modelos innovadores para su
aprendizaje.
El objetivo de enseñar matemáticas no es solo que los niños aprendan lo
tradicional y lo básico del área. Si no que desarrollen habilidades para
desenvolverse en la vida habitual.
La discalculia afecta aquellas actividades cotidianas que requieren habilidades
matemáticas. Por ejemplo: algo tan sencillo como llevar la puntuación durante un
juego es necesario reeducar al niño en el lenguaje matemático.
9
Se puede ayudar a un estudiante con DISCALCULIA ayudando a desarrollar sus
habilidades con la secuencia, la deducción, la conciencia de dirección, la hora
normal y la estrategia y sobre todo ayudándolo a liberarse de eso complejos de
inferioridad, reformulando el concepto que tienen de sí mismo, que se sientan
valorados, y seguros de sí mismo.
Entre más rápido se trate mucho mejor, porque si no podría desencadenar un
notable retraso educativo en los niños a causa de mucho sufrimiento especialmente
en sus primeros año escolares en los que el dominio “de las bases conceptuales
“son elementales.
10
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y EL POR QUE TRABAJAR
ESTE TEMA
El presente trabajo de investigación hace referencia al empleo de estrategias que
deben emplear los docentes, después del diagnóstico que se realiza a los
estudiantes que presenten discalculia, permitiendo emplear métodos y actividades
de enseñanza para el aprendizaje de los niños y niñas que padecen esta dificultad
de aprendizaje específico en las matemáticas, desde un 1er. Año de Educación
General Básica hasta 7mo.
La discalculia y el aprendizaje de la matemática, es un tema cuidadosamente
seleccionado al tratarse de un tema poco utilizado a pesar de su gran valor que
toma al ser considerado como problema de aprendizaje, de tal manera que se
convierte en un tema de gran importancia si no se logra detectar a tiempo, por
parte de los docentes, se producen vacíos en los conocimientos de los estudiantes
que la padecen, propiamente en el área de matemáticas, geometría y medidas.
Para lo cual es importante que los maestros del área de matemática, y docentes de
grado, se encuentren debidamente capacitados para reconocer sus síntomas y
tratamientos pedagógicos, y evitar que estos niños y niñas, en el futuro tengan bajo
rendimiento académico. Con esta investigación se aspira lograr que muchos
docentes sepan identificar, así como dar tratamiento a esta dificultad de
aprendizaje llamada discalculia.
Por estas razones es importante dar a conocer la influencia que ejerce la
discalculia en el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática.
11
OBJETIVOS
Objetivo General
Especificar cómo Incide en el Proceso Cognitivo Lógico Matemático La Discalculia,
para proponer alternativas de Solución y mejorar la experiencia a la hora de
aprender cálculos matemáticos, de acuerdo a las necesidades que la discalculia
genera en los estudiantes que la padecen.
Objetivos Específicos
-Seleccionar información veraz y oportuna de los factores que conllevan a la
discalculia.
-Desarrollar una substancial interacción entre maestro y estudiante en el proceso
de enseñanza-aprendizaje.
-buscar métodos innovadores de aprendizaje que modifiquen la perspectiva del
estudiante en cuanto a las matemáticas escolares.
12
Contextualización de la Institución
Nombre de la institución:
Fundación de estudios técnicos del magdalena
Nombre de la rectora:
Lina pammela Álvarez
Jornada diurna
Dirección:
Calle 21 n° 11-40 barrio sucre
13
Cantidad total Cantidad total Cantidad total Rango de
estudiantes de niñas de niños edad
23 13 10 -1 niño de 7 años.
-9 niños de 9
años.
-4 niñas de 8
años.
-9 niñas de 9
años.
POBLACION Y MUESTRA
Contexto del problema
En la ciudad de Girardot, se encuentra la FUNDACION DE ESTUDIOS TECNICOS
DEL MAGDALENA “FUNDEMAG” en donde se realizó observaciones y un test de 5
preguntas a los estudiantes. Con la siguiente información sobre los casos con niños
y niñas con dificultades de aprendizaje específicamente en las matemáticas, y el
rendimiento académico que tiene cada uno de estos niños y niñas.
Para lo cual se realizó todo esto para detectar la discalculia, en el mes de
diciembre de 2020 en las aulas de tercer grado de primaria. Por lo que se
comprobó que existen varios casos de discalculia en niños y niñas, con la
consecuencia de que, en el proceso de aprendizaje, el desempeño y logros de los
estudiantes en relación al área de Matemáticas, por lo cual presentan un promedio
muy bajo, este problema radica en que muchos docentes carecen de los
conocimientos adecuados para detectar la discalculia y aplicar las estrategias
metodológicas convenientes para dar solución a esta dificultad de aprendizaje en el
área de matemática.
14
La discalculia es una dificultad de aprendizaje, que no depende exclusivamente del
nivel de inteligencia del niño o niña sino de las oportunidades (entorno) que tiene
para desarrollar sus aptitudes y destrezas. Del cálculo en niños con un coeficiente
intelectual normal y que se traduce, en el caso del currículo académico, en un bajo
rendimiento en matemática.
Hablaremos sobre los resultados que nos arrojó el test de 5 preguntas de la
siguiente información.
Cantidad Cantidad total Cantidad total Rango de edad
total de niñas de niños
estudiantes
23 13 10 -1 niño de 7 años.
-9 niños de 9 años.
-4 niñas de 8 años.
-9 niñas de 9 años.
1. ¿Comprende con claridad lo que el profesor de matemáticas explica en
clase?
SI NO ALGUNAS VECES
18 2 3
De un total de 23 estudiantes 18 respondieron que SI entienden con claridad
lo que le profesor explica en clase, 2 respondieron que NO, y 3 respondieron
ALGUNAS VECES.
Es importante de que el profesor explique con facilidad y dominio en los
conocimientos del tema a tratar refiriéndose en este caso a las matemáticas,
15
de no ser así los alumnos presentaran dificultad para la comprensión y
desarrollo de los ejercicios matemáticos tratados en clase.
2. ¿realiza ejercicios matemáticos con facilidad?
SI NO ALGUNAS VECES
10 3 10
De un total de 23 estudiantes 10 respondieron que SI realiza ejercicios
matemáticos con facilidad, 3 respondieron que NO, y 10 respondieron
ALGUNAS VECES.
El hecho de algunos alumnos (3) en este curso se les dificulte un poco
realizar ejercicios matemáticos no significa que se deban considerar poco
inteligentes.
3. ¿En un examen por lo general necesitas más tiempo para resolverlo
con efectividad?
SI NO ALGUNAS VECES
3 12 8
De un total de 23 estudiantes 3 respondieron que SI cuando en un examen
necesitan más tiempo para resolver los ejercicios con efectividad, 12
respondieron que NO, y 8 respondieron ALGUNAS VECES.
En un examen se cuenta con un determinado tiempo el alumno tiende a
preocuparse en terminar lo más pronto posible todos los ejercicios en vez de
revisar si les parece correcto el desarrollo de ellos y el resultado.
16
4. ¿las matemáticas se encuentra en la lista de asignaturas que te
gustan?
SI NO ALGUNAS VECES
7 4 12
De un total de 23 estudiantes 7 respondieron que SI asegurando que las
matemáticas se encuentra en la lista de asignatura de su preferencia, 4
respondieron que NO, y 12 respondieron ALGUNAS VECES.
Tal vez para esos 7 alumnos que respondieron que SI les complace el
aprendizaje matemático y desarrollo de ejercicios en sus tiempos libres y
puede que influya en la profesión que escoja para su adultez.
5. ¿te ayudan en casa con tu tarea, es decir te explican ejercicios
matemáticos?
SI NO ALGUNAS VECES
15 2 6
De un total de 23 estudiantes 15 respondieron que SI reciben ayuda en casa
para realizar ejercicios matemáticos, 2 respondieron que NO, y 6
respondieron ALGUNAS VECES.
Importante que no solo el docente esté capacitado para esta asignatura sino
que también se cuente con la presencia y participación de los padres o
familiares, en la vida escolar del alumno.
Para poder llegar a un diagnóstico preciso para algunos alumnos se
necesitaría de un experto, pero no estaría mal retroalimentar y capacitar a
17
los docentes si es necesario. Para el trato y tratamiento sobre los que
padezcan discalculia. Trabajar en conjunto para crear estrategias de
aprendizaje.
Misión
Lograr que los miembros de la comunidad educativa desarrollen la capacidad de
tomar decisiones responsables y planear su proyecto de vida, estimulando la
práctica de imaginarios contenidos en cinco representaciones sociales liderazgo,
poder, desarrollo humano, relación social, y práctica pedagógica.
Visión
Crear una vida digna a la comunidad educativa, a través de la educación como un
proceso personal social y cultural. Ofreciendo un espacio donde cada miembro de
la comunidad adquiere un desarrollo humano con amor, pertenencia, libertad y
aprendizaje.
18
FUNDACION DE ESTUDIOS TECNICOS DEL MAGDALENA
“FUNDEMAG”
TEST PARA ALUMNOS DE 3° PRIMARIA
Nombre: ____________________________________ fecha: ________________
Este test pedagógico dirigido para los alumnos de 3° de primaria, hablaremos de
las matemáticas.
PREGUNTAS SI NO ALGUNAS
VECES
1. ¿Comprende con claridad lo que el profesor de
matemáticas explica en clase?
2. ¿realiza ejercicios matemáticos con facilidad?
3. ¿En un examen por lo general necesitas más
tiempo para resolverlo con efectividad?
4. ¿las matemáticas se encuentra en la lista de
asignaturas que te gustan?
5. ¿te ayudan en casa con tu tarea, es decir te
explican ejercicios matemáticos?
19
MARCO TEÓRICO
Para poder entender la problemática sobre la discalculia, características, desarrollo,
identificación en el aula de clase y tratamiento requerido.
¿Qué es la discalculia?
¿Cuál es la definición de discalculia? Es un trastorno específico del desarrollo,
de base biológica, que afecta profundamente al aprendizaje de las capacidades
aritméticas y las matemáticas. Muchas veces se define como “dislexia matemática”.
Esta patología es independiente al nivel de inteligencia del niño y también a los
métodos pedagógicos empleados. La dificultad se centra en la capacidad
interpretación de los símbolos numéricos y los conocimientos aritméticos como la
suma, resta, multiplicación y división. El niño que sufre discalculia es aquel
que confunde los números y los signos y no consigue realizar cálculos
mentales ni trabajar con abstracciones. Estos niños encuentran dificultades para
cumplir con ejercicios académicos o tareas prácticas como problemas o cálculos
matemáticos.
Por lo tanto, la definición de discalculia sería la disfunción en las conexiones
neuronales que procesan el lenguaje numérico, dificultando las funciones
cerebrales que permiten el procesamiento y acceso a la información numérica.
La prevalencia del trastorno de discalculia entre la población escolar que oscila
entre el 3% - 6%, siguiendo una distribución similar entre niños y niñas.
Tipos de discalculia.
Aunque la sintomatología que presenta la discalculia suele ser común en los
diferentes tipos de dislexia, esta patología se suele enmarcar en cinco grandes
tipos de discalculia que pasamos a explicar a continuación.
20
Discalculia verbal: Este tipo de discalculia representa dificultad en nombrar
y comprender los conceptos matemáticos presentados verbalmente. Los niños
son capaces de leer o escribir los números pero no de reconocerlos cuando son
pronunciados por otros.
Discalculia practognóstica: Este tipo atiende a la dificultad para traducir su
conocimiento sobre los conceptos abstracto-matemáticos a conceptos netos o
reales. Estas personas son capaces de entender conceptos matemáticos pero
tienen dificultades para enumerar, comparar y manipular las operaciones
matemáticas en la práctica.
Discalculia léxica: Se corresponde con la dificultad en la lectura de los
símbolos matemáticos, los números así como las expresiones matemáticas o
ecuaciones. El niño con este tipo de discalculia léxica puede entender los
conceptos relacionados con las matemáticas cuando se habla de ellos pero tiene
dificultades para leerlos y comprenderlos.
Discalculia gráfica: Es la dificultad para escribir símbolos matemáticos, los
niños que padecen este tipo de discalculia son capaces de entender los
conceptos matemáticos pero no tiene la capacidad para leerlos así como escribir
o usar los símbolos matemáticos.
Discalculia ideognóstica: Es la dificultad para realizar operaciones
mentales, sin usar los números para llegar al resultado y para comprender
conceptos o ideas relacionadas con las matemáticas o la aritmética. Además el
niño con discalculia ideognástica tiene dificultades para recordar los conceptos
matemáticos después de aprenderlos.
Discalculia operacional: Este tipo de discalculia se corresponde con la
dificultad para ejecutar operaciones aritméticas o cálculos matemáticos tanto
verbales como escritos. Una persona con discalculia operacional, será capaz de
entender los números y las relaciones entre ellos pero su dificultad se encuentra
21
a la hora de manipular números y símbolos matemáticas para el proceso de
cálculo.
Características y síntomas de la discalculia.
El trastorno de discalculia cuenta con una amplia red de dificultades asociadas a
las matemáticas y sus características y síntomas van a variar según la edad
del pequeño. Los síntomas pueden resultar cambiantes y presentarse de forma
diferente de un niño a otro.
Comienza a ser detectable en la etapa de preescolar, cuando el niño empieza a
desarrollar las habilidades del aprendizaje aritmético y persiste durante la infancia,
adolescencia e incluso edad adulta.
A medida que los pequeños van creciendo, estas dificultades se hacen más
evidentes pero debemos evitar esperar a que se produzca el fracaso para
actuar. Lo más importante en los el trastorno de discalculia es que se realice una
detección temprana, por eso, tanto padres como profesores deben estar alerta para
identificar las dificultades y síntomas que pueden indicar el trastorno.
Cuanto antes ofrezcamos a estos niños las herramientas de intervención
necesarias para ayudarles a adaptarse al proceso escolar, mayores probabilidades
de que optimicen sus recursos mentales y estrategias de aprendizaje.
Síntomas de discalculia en preescolar:
Dificultades para aprender a contar
Problemas asociados a la comprensión del concepto de número
Incapacidad para la clasificación y medición: Resulta muy complicado
asociar un número con una situación de la vida real, por ejemplo conectar el
número “2” con la posibilidad de tener 2 caramelos, 2 libros, 2 platos, etc…
Problemas para reconocer los símbolos asociados a los números, por
ejemplo, incapacidad de asociar el número “4” con el concepto “cuatro”.
Escritura incorrecta de los números al copiarlos o en un dictado.
Errores de forma: Confundir, por ejemplo, el número 9 con el 6, o el 3 con el
8.
22
Invertir la escritura: Escribe los símbolos volteados.
Errores de sonido: Confundir números que suenan parecido: Por ejemplo el
“seis” cono el “siete”
Síntomas a la hora de ordenar o secuenciar números: Repite algún número
dos o más veces.
Cuando decimos a un niño con discalculia que cuente, por ejemplo, hasta el
5 y se detenga, muchas veces no es capaz de reconocer el límite al llegar al 5
por lo que sigue contando.
Omisión: Suele presentarse como un síntoma muy frecuente, y se produce
al saltarse uno o más números de una serie
Síntomas relativos a la secuencia: Otra característica de discalculia sucede
cuando pedimos al niño que empiece a contar, por ejemplo desde el 4, pero no
es capaz de empezar a contar por este número y tiene que decir la secuencia
completa escribiéndola, o repitiéndola en voz baja.
Les cuesta reconocer y clasificar objetos por su tamaño y forma.
Síntomas de discalculia en primaria:
Problemas para reconocer los símbolos aritméticos: confunden, por ejemplo,
el signo + con el – y no puede utilizar estos u otros signos correctamente.
Imposibilidad de aprender o recordar estructuras matemáticas muy básicas,
por ejemplo 1+2=3.
No son capaces de reconocer las palabras como “más grande que” o “menor
a”
Es frecuente que utilicen los dedos para contar.
Dificultades para aprender y recordar el procedimiento o reglas de
operaciones sencillas. Tienden a saltarse pasos, no entienden bien el ejercicio
que están realizando.
Empiezan las operaciones por el orden incorrecto. Por ejemplo, a sumar y
restar por la derecha en vez de por la izquierda.
23
Presentan dificultades con la alineación de las operaciones: Cuándo, por
ejemplo, se presenta una suma en horizontal no saben alinearla en vertical. Otro
ejemplo de este síntoma lo encontramos en las multiplicaciones, cuando los
niños con discalculia encuentran serios problemas alineando las columnas de
números (subproductos) en su columna correspondiente, o al dividir, cuando en
el cociente anotan primero el número de la derecha y después el de la izquierda
invirtiendo el resultado.
Otra característica muy frecuente es presentar dificultades en las sumas y
restas con llevadas. Esto se produce porque los alumnos con discalculia no
reconocen correctamente la serie numérica ni tienen clara la idea de decimales.
Problemas de razonamiento: Un error bastante frecuente es que el resultado
de una resta sea mayor que los números que la conforman.
Bajos niveles de memoria mecánica: No son capaces de memorizar y
recordar las tablas de multiplicar, y les cuesta mucho también aprenderse, por
ejemplo, un número de teléfono.
Dificultades a la hora de realizar cualquier cálculo mental básico.
No comprenden el enunciado de los problemas. No lo captan de forma
global el problema, no son capaces de mantener en la mente los diferentes datos
que aporta el enunciado y tienen dificultades incluso a la hora de representarlo
de forma visual, con dibujos.
Síntomas relativos al proceso de razonamiento en los problemas
matemáticos:
La representación mental deficiente les impide relacionar conceptos y no saben
diferenciar los datos relevantes con los secundarios. Tienen serias dificultades
para resolver problemas que necesitan más de un paso para encontrar el
resultado.
También suelen presentar síntomas más generales como problemas para
reconocer y decir la hora y suelen perderse frecuentemente porque su sentido de
la orientación tiende a ser deficiente.
Síntomas de discalculia en bachillerato:
24
Les cuesta aplicar temas matemáticos a su día a día, estimar cuanto se van
a gastar en total, devolver el cambio, planificar su presupuesto, etc…
Problemas a la hora de medir variables, por ejemplo, calcular a qué cantidad
se corresponde 500g de arroz, o 250ml de leche, 1/3 kg de harina…
Mala orientación, les cuesta mucho seguir indicaciones y suelen perderse.
Inseguridad a la hora de resolver problemas matemáticos sencillos y poca
creatividad con los números. No entienden las diferentes fórmulas o caminos
para resolver un mismo problema.
Dificultad a la hora de comprender gráficas, representaciones numéricas,
incluso mapas.
No suelen ser buenos conductores porque no calculan bien velocidades y
distancias.
Posibles causas de la discalculia
Los investigadores no conocen con exactitud la causa de la discalculia. Creen
que en parte se debe a diferencias en la estructura y el funcionamiento del
cerebro. Estás son dos posibles causas:
Genes y herencia: La discalculia se presenta en miembros de la misma familia.
La investigación muestra que los genes podrían jugar un papel en las dificultades
con las matemáticas.
Desarrollo cerebral: Los estudios de imágenes cerebrales han mostrado algunas
diferencias entre las personas con y sin discalculia. Las diferencias tienen que ver
con la estructura y el funcionamiento de áreas que están relacionadas con las
habilidades del aprendizaje.
Los investigadores no están buscando únicamente qué causa la discalculia.
También están investigando si existen estrategias que pueden ayudar a cambiar
conexiones del cerebro para así facilitar el aprendizaje de las matemáticas.
¿Cómo se detecta?
25
Evaluación diversificada: Una adecuada detección de la discalculia de desarrollo
debe conllevar tanto la evaluación de aspectos específicos de las matemáticas
como de otros aspectos complementarios.
Algunos de estos aspectos complementarios son la inteligencia, el nivel de
atención, el desarrollo viso espacial, los procesos de lectura y escritura y la
memoria operativa de aspectos verbales y numéricos.
Una de las principales cuestiones que podríamos plantearnos es ¿cuándo es
conveniente evaluar a un alumno ante la sospecha de discalculia? Algunas de
las señales que nos deben alertar sobre esta dificultad específica son las que
aparecen en esta presentación.
No se trata sólo de comprobar si el alumno realiza bien o mal la actividad propuesta
en la evaluación, sino de comprobar cómo la realiza y detectar en qué proceso se
dan los errores. En este sentido, la identificación del error es fundamental para
planificar la intervención. En general, la evaluación debe tener en cuenta tareas o
actividades relacionadas con los siguientes aspectos matemáticos:
Leer números en voz alta y reconocer los que lee el evaluador.
Escribir números al dictado.
Valorar la comprensión de la noción de cantidad, por ejemplo "¿qué número
contiene más objetos, el 16 o el 19?".
Realizar series ascendentes y descendentes: "contar de 1 a 30, al revés, de
dos en dos comenzando desde el 20, etc.".
Realizar operaciones de cálculo mental para resolver operaciones de sumas,
restas, multiplicaciones y divisiones.
Realizar operaciones escritas utilizando las cuatro operaciones básicas.
26
Resolver problemas matemáticos (planteados oralmente y/o por escrito) de
distintas características según el número y el tipo de operaciones necesarias
para resolverlos.
Actividades para tratar la discalculia en el aula
Este problema en el aprendizaje puede derivar en fracaso escolar. Por eso, es
importante que los docentes sepan detectarlo a tiempo para implementar los
mecanismos correctores necesarios antes de que la situación se agrave.
Hay varias actividades que se pueden poner en práctica en el aula para
fortalecer la comprensión de problemas, el cálculo y, sobre todo, la materia de las
Matemáticas.
Se recomienda:
Respetar los distintos estadios del desarrollo de los niños. Para esto hay que
ir de lo concreto a lo abstracto y de lo experimental a la numeración y las
27
operaciones matemáticas. Es fundamental seguir este orden y hacerlo poco
a poco.
Pensar y ejecutar actuaciones de aprendizaje que lleven al escolar al
descubrimiento mediante la experimentación y los sentidos.
Enfocar la clase y los conocimientos relativos a las Matemáticas desde una
perspectiva global y secuencial.
Basar la comprensión desde los conceptos. Esto es lo primero y después
vendrán los procesos de mecanización y automatización.
Aportar en el aula toda la práctica que se pueda, además de fomentar
el aprendizaje en equipo.
Además de estas actividades, existen otras aún más específicas para escolares
con discalculia:
Enseñanza personalizada e individual.
Estimular la memoria constantemente.
Sesiones más intensivas en la práctica del sentido numérico.
Dedicar más tiempo al aprendizaje de los conocimientos básicos.
El uso del ábaco será de gran ayuda en las operaciones de cálculo.
Aportar al alumno ejemplos concretos de números grandes y pequeños.
Trabajar constantemente conceptos básicos como proporción y cantidad o,
lo que es lo mismo, trabajar el entendimiento de mucho, poco, bastante, más
o menos, mayor, menor, etc.
Insistir en la asociación de número con la cantidad que representa y, para
ello, es muy recomendable usar ejemplos visuales o que se puedan
manipular.
Emplear mucho tiempo en realizar ejercicios de series como puede ser
mostrar series de números y ordenarlos de mayor a menor, completar los
que falta, etc.
28
Realizar cálculo mental todos los días, siendo el orden ideal primero sumas
y restas simples y, según avance el alumno, realizar multiplicaciones y
divisiones.
Utilizar las TIC y programas informáticos específicos sobre Matemáticas.
El papel del maestro y de especialistas, como el de los psicopedagogos, es clave
para la detección precoz de la discalculia y la pronta intervención.
Instrucción y apoyo para los niños con discalculia
No existen programas formales para enseñar a los estudiantes que tienen
problemas con las matemáticas como los que existen para los que tienen
problemas con la lectura. Pero eso no quiere decir que esos chicos no puedan
beneficiarse de la enseñanza especializada, particularmente durante la primaria.
Ciertas estrategias y enfoques pueden ayudar a algunos estudiantes.
Una es la instrucción multisensorial. Este método de enseñanza utiliza la vista,
el tacto, la audición y el movimiento para proporcionar diferentes maneras de
aprender habilidades y entender conceptos. Las técnicas matemáticas
multisensoriales pueden ayudar a los chicos a entender qué representan los
números y los símbolos. A menudo estas técnicas enseñan conceptos matemáticos
de manera lógica, en la cual una habilidad es la base para desarrollar la siguiente.
Utilizar objetos para ver cantidades y cómo cambian permite entender de una
manera concreta cómo funcionan ciertos conceptos matemáticos. También puede
ayudar a los chicos a desarrollar el sentido numérico y hacer conexiones más
fuertes en lo que están aprendiendo.
Es importante ayudar a los niños a relacionar elementos concretos con los
símbolos que los representan. En otras palabras, enseñarles que el número 5
representa cinco bloques o cinco palmadas, o cualquier otra herramienta
multisensorial.
29
Las escuelas podrían usar este tipo de instrucción como parte de la educación
especial. También podrían contar Algunos tutores de matemáticas privados o
terapeutas educacionales también podrían usar estas técnicas.
La enseñanza especializada no es la única manera de apoyar a los chicos que
tienen discalculia. Tiempo adicional y el uso de una calculadora en los exámenes
son solo dos ejemplos. Los niños también podrían tener autorización de usar
objetos manipulables como bloques.
La tecnología de asistencia también puede ayudar. Hay muchas herramientas de
tecnología de asistencia para las matemáticas que los chicos pueden usar en la
escuela y en la casa. Estas incluyen herramientas gráficas, herramientas de
notación matemática y organizadores gráficos para matemáticas. También
existen App para conceptos numéricos básicos.
CONCLUSIONES
Debemos recordar que no todas las veces es discalculia, cuando una
persona no entiende algún problema de matemáticas esto no significa que
padece de ella.
No tiene como tal tratamiento farmacológico, a menos que padezca además
de la discalculia otro trastorno.
La detención temprana ayuda para escoger alguna táctica o actividad para
reforzar los conocimientos del niño
Disposición como padres o docentes a implementar espacios y estrategias
de educación para facilitarle el entorno escolar y en su vida cotidiana a la
persona que lo padece.
RECOMENDACIONES
30
Se sugiere solicitar material didáctico para implementar el aprendizaje entre
niños y docentes.
El docente implementaría estrategias de enseñanza de acuerdo al
desempeño educativo de cada niño.
Reuniones a los padres de familia y/o acudientes en la que se da a conocer
la discalculia para que sean ellos los que también se comprometan con la
educación en casa.
BIBLIOGRAFIA VIRTUAL
http://www.psicopedagogia.com/discalculia
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2265/1/tebp_2009_21.pdf
http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/1679/1/INCIDENCIA
%20DE%20LA%20DISCALCULIA%20EN%20LOS%20PROCESOS
%20COGNITIVOS%20L%C3%93GICOS%20MATEM%C3%81TICOS.pdf
http://olgarodriguez-olga.blogspot.com/2012/06/discalculia.html
https://www.understood.org/es-mx/learning-thinking-differences/treatments-
approaches/treatment-options/treatment-options-for-dyscalculia
31
32