0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas18 páginas

Primer Imperio Mexicano

El Primer Imperio Mexicano duró de 1821 a 1823, cuando México se convirtió en una monarquía constitucional después de su independencia de España. Agustín de Iturbide fue coronado como el primer y único emperador, gobernando como Agustín I. Sin embargo, la falta de un plan económico y el creciente apoyo a la república llevaron a la abdicación de Iturbide y al establecimiento de la Primera República Federal de México en 1823.

Cargado por

April Mh
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas18 páginas

Primer Imperio Mexicano

El Primer Imperio Mexicano duró de 1821 a 1823, cuando México se convirtió en una monarquía constitucional después de su independencia de España. Agustín de Iturbide fue coronado como el primer y único emperador, gobernando como Agustín I. Sin embargo, la falta de un plan económico y el creciente apoyo a la república llevaron a la abdicación de Iturbide y al establecimiento de la Primera República Federal de México en 1823.

Cargado por

April Mh
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Primer Imperio Mexicano

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Primer Imperio Mexicano
Imperio Mexicano

Imperio

1821-1823

Bandera Escudo

Lema: Independencia, Unión y Religión2

El imperio en 1821.

19°24′38″N 99°07′50″OCoordenadas:  1
Coordenadas
9°24′38″N 99°07′50″O (mapa)

Capital Ciudad de México


Entidad Imperio

Idioma oficial Español

 • Otros idiomas Lenguas indígenas

Superficie  

 • Total 4 925 283 km²

Población ()  

 • Total 6 500 000 hab.1
 • Densidad 1,32 hab/km²

Gentilicio Mexicano (na)

Religión Católica

Moneda Peso Imperial Mexicano

Período histórico Guerras de independencia hispanoamericanas

 • 24 de febrero Plan de Iguala


de 1821
 • 1 de febrero Plan de Casa Mata
de 1823
 • 19 de marzo Abdicación de Agustín I
de 1823

Forma de Monarquía Constitucional


gobierno

Emperador
• 1821-1823 Agustín I

Precedido por Sucedido por


← →


[editar datos en Wikidata]

El Imperio Mexicano fue un estado que nació como resultado del movimiento


independentista de Nueva España. Su periodo histórico comprende desde la firma
de los Tratados de Córdoba en 1821 hasta la proclamación del Plan de Casa
Mata y la instauración de la República Federal en 1823. México fue la única nación
que adoptó un régimen monárquico después de su independencia de España.
Escudo del Primer Imperio Mexicano (1821-1823)3 y de la Regencia del Segundo Imperio Mexicano
(1863-1864). Óleo sobre tela, Siglo XIX, Anónimo, INAH

Su territorio correspondió al antiguo Virreinato de Nueva España, con excepción


de las capitanías generales de Cuba, Santo Domingo y Filipinas. Las provincias
del antiguo Reino de Guatemala, militarmente reunidas bajo la Capitanía General
de Guatemala, se anexaron después al Imperio mexicano. n. 1 El primer y único
monarca de este estado fue Agustín de Iturbide, quien gobernó con el nombre
de Agustín I de México.4
En 1863 se estableció un Segundo Imperio Mexicano, el cual no tiene relación
directa con el establecido en 1821.

Índice

 1Antecedentes
 2Historia
o 2.1Proclamación de Iturbide como emperador
o 2.2Disolución
o 2.3La guerra civil en Costa Rica
 3Gobierno y política
o 3.1Regencias (1821-1822)
o 3.2Emperador (1822-1823)
 4Organización territorial
o 4.1Declaraciones
 5Símbolos
 6Véase también
 7Bibliografía
 8Notas
 9Referencias
 10Enlaces externos

Antecedentes[editar]

Morelos en una pintura de 1865.

La Guerra de independencia de México duró once años y distaba mucho de ser un


movimiento homogéneo. Su propósito inicial era apoyar el regreso de Fernando
VII como rey de España contra la invasión francesa, aunque después José María
Morelos y Pavón y el resto de los caudillos insurgentes tomaron como causa la
independencia total de Nueva España. La reacción española sofocó el ímpetu
bélico de los primeros años. Después de la ejecución de Morelos, los insurgentes
resistieron como guerrillas confinadas en pequeños territorios. Agustín de
Iturbide se convirtió en el representante de una élite que vio amenazados sus
intereses con la adopción de la Constitución de Cádiz. En vista de ello, decidieron
pactar con los insurgentes y apoyar la separación de Nueva España.
Agustín de Iturbide retrato del siglo XIX, tomado del libro: Guadalupe Jiménez Codinach, México. Su
tiempo de nacer. 1750-1821.

En la ciudad de Córdoba5 se reunieron Agustín de Iturbide, jefe del Ejército


Trigarante, y el último virrey que recién llegaba de España, Juan O´Donojú. Se
encontraron para firmar la independencia del virreinato. El 24 de agosto de 1821,
ambos personajes se reunieron en el Portal de Zevallos y firmaron los puntos
denominados Tratados de Córdoba, en los que se reconocía la independencia y la
soberanía del territorio que antes representaba la Nueva España. La frase célebre
de aquel encuentro es Supuesta la buena fe y armonía con la que nos
conducimos en este negocio; creo que será muy fácil cosa que desatemos el nudo
sin romperlo, dicha por Agustín de Iturbide.
Después de consumarse la independencia de México por medio del Plan de las
Tres Garantías, la forma acordada de la organización de la naciente nación sería
una monarquía constitucional, por lo que se funda el así llamado Imperio
Mexicano, a la cabeza del cual queda el General Agustín de Iturbide. Agustín de
Iturbide fue elegido unánimemente Presidente de la Junta y luego Presidente de la
Regencia del Imperio, pero por ser incompatible con el mando del ejército, y
considerándose que debía conservar este último, se le nombró Generalísimo de
las armas del imperio de mar y tierra. Después de la entrada del Ejército
Trigarante, se disolvió el gobierno virreinal, y las fortalezas de Acapulco el 15
y Perote el 9 de octubre se rindieron. Aunque San Juan de Ulúa seguiría en poder
español hasta el 23 de noviembre de 1825.
El previo virreinato de Nueva España pasó a ser una monarquía constitucional
moderada llamada Imperio Mexicano. El Plan de Iguala, proclamado por Don
Agustín de Iturbide amparaba tres garantías: la independencia de México, la
conservación de la religión católica, y la unión de todos los habitantes de la Nueva
España, refiriéndose a los mexicanos y españoles (después históricamente
aplicado a los pueblos indígenas). El plan no cambiaba del todo la situación social
del país, sólo la política, dando más poder a los criollos y a los mexicanos, pero
invitando a un monarca europeo a tomar el trono del Imperio Mexicano. Ningún
monarca lo haría, para evitar conflictos con España quien no reconocía la
independencia de sus ex colonias americanas. Por eso Agustín de Iturbide fue
proclamado emperador de México.

Historia[editar]
A este imperio se sumaron los también recién independizados estados
centroamericanos, por lo que geográficamente es en este período cuando el
territorio mexicano alcanza su máxima extensión geográfica, desde el Territorio de
Oregón (actual Estados Unidos) hasta Bocas del Toro en la actual Panamá (en
aquel entonces parte de Costa Rica). El gobierno de Iturbide, sin un plan
económico, duró solo nueve meses, y la rebelión republicana amparada por
el Plan de Casa Mata tomaría el poder, instaurando el sistema republicano federal
en México en 1824, dando fin al Primer Imperio, y el inicio de la Primera República
Federal de los Estados Unidos Mexicanos amparada en la Constitución Federal de
los Estados Unidos Mexicanos de 1824.
Proclamación de Iturbide como emperador[editar]

Coronación de Iturbide el 21 de julio de 1822.

Después de septiembre de 1821 Iturbide había quedado como Presidente de la


Regencia, pero el trono seguía vacante, y el Plan de Iguala estipulaba un gobierno
de monarquía moderada por un Congreso. La primera medida que se tomó fue
crear una Junta Provisional de Gobierno que, como su nombre lo indica, se
encargaría de gobernar hasta que hubiera un emperador. Acto seguido, se mandó
una carta a Fernando VII en la que se le invitaba a él o uno de sus familiares a que
aceptara el trono mexicano.
Escaso tiempo pasó para que las diferencias ideológicas entre los mexicanos
estallaran y muestra de ello fue el Congreso que se formó para que ostentara el
poder legislativo. En su interior se podrían encontrar tres tendencias: monárquicos,
republicanos y borbonistas.
Los primeros -monárquicos- apoyaban la monarquía moderada que se había
plasmado en el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba , y no les desagradaba
la idea de que el propio Iturbide terminara coronándose como el emperador del
país. Los republicanos, en su mayoría insurgentes que pelearon a la causa de
1811 y 1812, temían que el imperio se terminara convirtiendo en un común
régimen absolutista que estuviera en las manos de Iturbide; ellos proponían copiar
el patrón de gobierno de los Estados Unidos que hasta el momento iba
funcionando muy bien. Los borbonistas estaban indecisos y divididos, estaban
dispuestos a apoyar a cualquiera de estas opciones dependiendo de quién fuera el
monarca y aclaraban que si el candidato no era un rey de la casa Borbón,
preferirían inclinarse por un gobierno republicano.
La situación empeoró cuando llegó la respuesta del rey de España en la que
afirmaba que ni él y ninguno de sus familiares aceptarían el trono mexicano puesto
que no reconocían la independencia de la Nueva España. La noticia cayó como
balde de agua fría en México pues alteraba los planes que tenían. En cambio, los
que más se alegraron fueron los iturbidistas, pues imaginaban a su líder como
máximo gobernante del país. La noche del 18 de mayo de 1822 el sargento Pío
Marcha encabezó una manifestación en la que participó una multitud fogosa que
recorría las calles de la capital aclamando a Iturbide como emperador y gritando:
"Viva Agustín I, emperador de México".6
El 19 de mayo se reunió el Congreso, Iturbide manifestó que se sujetaría a lo que
decidieran los diputados, representantes del pueblo, mientras tanto la gente
aclamaba. El Congreso no podía contener a la multitud exaltada, y se dieron dos
alternativas. El consultar a las provincias o proclamarlo inmediatamente. Iturbide
insistió en la primera opción. Los diputados del Congreso votaron en secreto, el
resultado fue de sesenta y siete votos a favor de hacerlo inmediatamente contra
quince por consultar a las provincias.
La coronación se llevó a cabo el día 21 de julio de 1822 en la Catedral de México,
él y su esposa Ana María Huarte fueron nombrados emperador y emperatriz del
Imperio mexicano. De igual modo la bandera del gobierno de Agustín Iturbide fue
modificada por él mismo con franjas verticales con el orden de verde, blanco y
rojo, además del águila real coronada sobre un nopal, en representación de la
leyenda náhuatl.7
Disolución[editar]
Antonio López de Santa Anna, que encabezó el plan de Casa Mata 1823.

En febrero de 1823, mediante el Plan de Casa Mata liderado por Antonio López de


Santa Anna, se produjo una rebelión, también apoyada por Vicente Guerrero,
quien había apoyado la coronación de Iturbide, en la que exigían que se
reinstalara el Congreso, se anulara el Imperio de Agustín I y que la monarquía
deviniera en República, implementada en 1824. Producido el Golpe de Estado,
finaliza el mandato de Iturbide nueve meses más tarde, abdicando la corona en el
Congreso el 19 de marzo de 1823, y se embarcó hacia Europa el 11 de mayo.
Después de que el Imperio Mexicano fuera disuelto el 8 de abril del mismo año, 89
las provincias centroamericanas decidieron para emanciparse de México crear su
propia federación. No hay registro histórico de esfuerzos mexicanos de volver a
tomar los territorios. En abril de 1824 el Congreso declaró traidor a Iturbide. El país
se reorganizó y culminó con la creación de la Primera República Federal de
México. Algunas décadas después un imperio nuevo sería establecido en territorio
mexicano, con Maximiliano de Habsburgo como emperador. Como Maximiliano y
su esposa, Carlota de Bélgica, no podían tener niños, decidieron darles privilegios
especiales a dos de los nietos de Iturbide, tomándolos bajo su tutela y
nombrándolos príncipes del Segundo Imperio Mexicano, herederos de Maximiliano
para el caso de que este no tuviese descendencia legítima, siempre y cuando
fallecieran después de la familia reinante, incluyendo a la Emperatriz, hecho que
no sucedió.10
La guerra civil en Costa Rica[editar]
Artículo principal: Guerra civil de Costa Rica de 1823
La participación costarricense dentro del Imperio Mexicano (conocido en la
historiografía costarricense como Imperio de Iturbide) dividió al país entre aquellos
que apoyaban la integración plena y eran leales a la Corona (conocidos
como imperialistas o monárquicos) y los que buscaban la independencia plena
(llamados republicanos).11 Las ciudades de San José y Alajuela dominadas por
una burguesía liberal favorecían la República mientras que la aristocracia
conservadora dominante en Cartago (entonces capital) y Heredia veían en el
Imperio la forma de mantener sus privilegios. Esto provocó el primer golpe de
estado en la historia costarricense cuando el monárquico Joaquín de Oreamuno y
Muñoz de la Trinidad derroca al gobierno el 29 de marzo de 1823 y anexa al país.
Debido a que Cartago era la capital oficial Costa Rica fue incluida como parte del
Imperio Mexicano, si bien dentro del país. San José y Alajuela no reconocieron la
anexión.11 Aun así se realizaron elecciones para escoger los diputados que
representarían a Costa Rica ante el Imperio Mexicano, pero la disolución del
Congreso antes de que los diputados electos dejaran el país enfrió las relaciones y
redujo el apoyo popular hacia el Imperio.11 La guerra civil estallaría entre los
bastiones republicanos de San José y Alajuela y los imperialistas de Cartago y
Heredia con el triunfo republicano el 5 de abril de 1823 en la Batalla de
Ochomogo, fecha para la cual el Imperio se había disuelto (sin que los
monárquicos lo supieran aún).11

Gobierno y política[editar]
En el momento en que España no aceptó enviar un príncipe, se hicieron dos
regencias en las que Iturbide era presidente. Después de estas regencias gobernó
Iturbide.
Al día siguiente de la entrada del Ejército Trigarante a la ciudad de México, se
instaló el 28 de septiembre de 1821 la Junta Provisional Gubernativa compuesta
por 34 personas la cual, después de decretar el Acta de Independencia del
Imperio Mexicano, decidió dividir los poderes del nuevo imperio. De esta manera,
la junta se asignó las tareas del poder Legislativo y nombró una regencia en quien
depositaría el poder Ejecutivo compuesta por Agustín de Iturbide como presidente;
Juan O'Donojú como primer regente; y Manuel de la Bárcena, José Isidro Yáñez y
Manuel Velázquez de León como 2°, 3° y 4° regentes, respectivamente; quedando
así consumada la Independencia de México.
A continuación se muestra una tabla con los participantes de la regencia y Agustín
de Iturbide:
Regencias (1821-1822)[editar]

Cargo Regencia de 1821 Regencia de 1822

Agustín de Iturbide Agustín de Iturbide


Presidente de (1783-1824) (1783-1824)
la Regencia 28 de septiembre. de 1821 - 11 de abril 11 de abril de 1822 - 18 de mayo de
de 1822 1822
Cargo Regencia de 1821 Regencia de 1822

Juan O'Donojú (†)
(1762-1821)
28 de septiembre de 1821 - 8 de
octubre de 1821

Miguel Valentín y
Tamayo
Consejero (1779-1843)
11 de abril de 1822 - 18 de mayo de
1822
Antonio Joaquín Pérez
Martínez
(1763-1829)
9 de octubre de 1821 - 11 de abril de
1822

Manuel de la Bárcena Nicolás Bravo


Consejero (1768-1830) (1786-1854)
28 de septiembre de 1821 - 11 de abril 11 de abril de 1822 - 18 de mayo de
de 1822 1822

Manuel Velázquez de León


Manuel de Heras Soto
y Pérez
Consejero (1780-1837)
(¿-?) 11 de abril de 1822 - 18 de mayo de
28 de septiembre de 1821 - 11 de abril 1822
de 1822

José Isidro Yáñez José Isidro Yáñez


Consejero (1770-1851) (1770-1851)
28 de septiembre de 1821 - 11 de abril 11 de abril de 1822 - 18 de mayo de
de 1822 1822

Emperador (1822-1823)[editar]
Agustín de Iturbide, presidente del Consejo de Regencia, fue proclamado
Emperador por el Congreso Constituyente, apoyado por el pueblo y el ejército.
Tras el descubrimiento de una conspiración, Iturbide disolvió el Congreso, lo que
originó tensiones que derivaron en el descontento de la clase política mexicana.
Poco después, Santa Anna proclamó la República; Iturbide reinstaló el Congreso y
abdicó ante él.

Consorte
Imagen Escudo Nombre Inicio Finalización
real

Casa de Iturbide (1822-1823)

Agustín Ana María


I 19 de 19 de Huarte
mayo de 1822 marzo de 1823 (1786-1861)
(1783- casados en 1805
1824)

Organización territorial[editar]

División territorial.      Tratados de Córdoba      Adquisiciones (1821-1822)

Véase también: Evolución territorial de México


Bajo el gobierno de Agustín de Iturbide México tuvo su mayor extensión territorial,
ganando las anexiones más o menos voluntarias de otras provincias que habían
declarado su independencia de España. Provincias que podían no depender
militarmente del virreinato de Nueva España, aunque sí políticamente. El Imperio
mexicano busca por solicitud de Iturbide la anexión de las provincias del Reino de
Guatemala declaradas independientes de España.12
Por el sur Yucatán y Chiapas también se declararon independientes y luego
solicitaron su anexión. Por el norte, Nuevo México, la Alta
California, Texas y Nuevo León lograron su independencia y como dependencias
políticas del Virreinato de la Nueva España se unieron al Imperio. Para finales
de 1822, la bandera de las tres garantías ya ondeaba desde Panamá en el sur, 13
hasta el enorme territorio que comprende una línea imaginaria entre la Alta
California hasta el río Mississippi. Únicamente quedaban afuera del Imperio, la
parte central de la Intendencia de San Salvador, dominada por la misma ciudad
de San Salvador, la cual fue anexada el 9 de febrero de 1823, y también San
Vicente.14
Sin embargo, al término del gobierno monárquico de Agustín de Iturbide y la
ocupación militar parcial de Centroamérica, las provincias de esta región,
dominadas ya por los liberales, se declararon independientes; solo Chiapas,
después de un breve periodo como nación soberana, decidió incorporarse en 1824
a los Estados Unidos Mexicanos, que ya habían adoptado un modelo republicano
federal y presidencialista[cita  requerida].
Las 24 Provincias en que se dividió el Imperio fueron: 15

Las Californias Querétaro


México Puebla
Nuevo México Guadalajara
Texas Oaxaca
Nueva Vizcaya Mérida de Yuca
Coahuila Valladolid
Nuevo Reino de León Veracruz
Nuevo Santander Guatemala
Sonora El Salvador
Zacatecas Honduras
San Luis Potosí Nicaragua
Guanajuato Costa Rica11

Declaraciones[editar]
Estas publicaciones fueron expuestas a la Secretaría de Relaciones Exteriores,
México, 1922;16

 De Nicaragua, Sr. Doctor Don Ramón Solórzano..La


antigua provincia de Nicaragua, Excmo. Señor,
comparte en estas festividades, no solo en su
carácter de invitada de honor, sino también como
anfitrión espontáneo, con el corazón lleno de alegría y
gratitud, porque ella celebra este mismo mes el
Centenario de su Independencia y recuerda la
injerencia [sic] que tuvieron los Patriotas mexicanos
quienes favorecieron el nacimiento de la Federación
de las Provincias Unidas de la América Central. La
sangre derramada por vuestros héroes en tan cruenta
y larga lucha, abonó el árbol de la Libertad que
floreció simultáneamente en Vuestra capital y en la
ciudad de Guatemala, en el mes de septiembre de
1821

 De Venezuela, Sr. D Eudóro Urdaneta.."...hoy se


celebra la entrada a México del Ejército Trigarante, el
que, al son de épicas fanfarrias, y después de once
años de cruentas luchas, anunciaba al mundo los
albores de la joven nación independiente".

 De Guatemala, Sr. Doctor Don Luis Felipe


Obregón.."Difícil es para mi expresaros fielmente la
sinceridad con que el pueblo y el gobierno de
Guatemala palpitan en un solo corazón con el Pueblo
y el gobierno de México, en la ocasión solemne de
conmemorar la epopeya consumada en 1821; pues
además de que las glorias mexicanas encontraron
siempre eco en el alma del Continente, mi Patria,
como sabéis, celebra en estos mismos momentos el
Primer Centenario de su Independencia Nacional"

 De Honduras, Sr. Doctor Don Manuel


Ugarte..."México y Centroamérica, desorientados en
la nueva situación política, para la cual no estaban
preparados, tuvieron un imperial deslumbramiento, y
Honduras, como fracción de las que luego fueron
provincias unidas de Centroamérica, se unió al Plan
de vuestro general Iturbide: aún guardáis bajo vuestra
bandera territorios centroamericanos que se sumaron
espontáneamente a vuestra República..."

 De Costa Rica, Sr. Don Ricardo


Fernández... "Consumada simultáneamente la
Independencia de México y de Centroamérica, una
misma bandera cobijó al principio las seis naciones
hermanas, que no debieron separarse nunca y que
algún día habrán de unirse de nuevo."

Símbolos[editar]
Símbolos Nacionales del Primer Imperio Mexicano
Años Símbolo Información

Primera Bandera Nacional. Utilizada durante el Primer


Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide, según Orden
de la Soberana Junta Provisional Gubernativa del 2 de
noviembre de 1821, que establece «que el pabellón
1822 -
nacional y banderas del ejército deberán ser tricolores,
1823
adoptándose los colores verde, blanco y encarnado en
franjas verticales, y dibujándose en la blanca una águila
coronada», nótese que el escudo no lleva una serpiente
ni una corona de ramas de laureles u olivas.
Gran Escudo del Imperio Mexicano. El blasonamiento
es el siguiente: "En campo de Plata perfilado en Oro, el
 Águila Mexicana Coronada Imperialmente al natural,
parada sobre su garra diestra sobre un nopal en sinople
y florado en gules, nacido de una peña que brota del
1822 - agua. Yelmo de Soberano coronado Imperialmente y
1823 con lambrequines al interior en plata y al exterior
alternando sinople y gules. Acolados al blasón la Cruz
de la Independencia de primera clase y época y el collar
de la Orden Imperial de Nuestra Señora de Guadalupe.
Manto imperial de gules timbrado con corona imperial y
por divisa "Independencia, Religión y Unión".
 Escudo Pequeño del imperio Mexicano. El Decreto de
la Soberana Junta Gubernativa del Imperio, fechado el 7
de enero de 1822 y establece que "las Armas del
1822 -
Imperio para todas las clases de sellos sean solamente el
1823
nopal nacido de una peña que sale de la laguna, y sobre
él parada en el pie izquierdo un águila con corona
imperial".

Véase también[editar]
Historia de México
Predecesor: México Independiente
(1821-1876) Sucesor:
Independencia de Intentos españoles de reconquista de Porfiriato
México México

Ente político mexicano


Sucedido por:
Primera República
Federal
Predecesor:
Provincias Unidas
Virreinato de
Primer Imperio Mexicano del Centro de
Nueva España
(1821-1823) América
Mosquitia
Honduras Británica
Bibliografía[editar]
 Arcila Farias, Eduardo. El siglo ilustrado en América.
Reformas económicas del siglo XVIII en Nueva
España. México, D. F., 1974.
 Calderón Quijano, José Antonio. Los Virreyes de
Nueva España durante el reinado de Carlos III.
Sevilla, 1967-1968.
 Céspedes del Castillo, Guillermo. América Hispánica
(1492-1898). Barcelona: Labor, 1985.
 Hernández Sánchez-Barba, Mario. Historia de
América. Madrid: Alhambra, 1981.
 Konetzke, Richard. América Latina. La época
colonial. Madrid: Siglo XXI de España, 1976.
 Navarro García, Luis. Hispanoamérica en el siglo
XVIII. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1975.
 Pérez-Mallaína, Pablo Emilio y otros. Historia
Moderna. Madrid: Cátedra, 1992.
 Ramos Pérez, Demetrio y otros. América en el siglo
XVII. Madrid: Rialp, 1982-1989.
 Ramos Pérez, Demetrio y otros. América en el siglo
XVIII. Madrid: Rialp, 1982-1989.
 Rubio Mañé, Ignacio. Introducción al estudio de los
virreyes de Nueva España, 1535-1746. México, D. F.,
2ª ed., 1983.
 Obregón, Clotilde María. Una Historia de Valor.
Editorial Universidad de Costa Rica, 2002.
 Fernández Guardia, Ricardo. Cartilla histórica de
Costa Rica. Librería Lehmann, 1927.

Notas[editar]
1. ↑ La diputación provincial de Guatemala firmó el Acta de
independencia del 15 de septiembre de 1821, en la que se
establecía la formación de un congreso que debía disponer el
futuro de las provincias.

Referencias[editar]
1. ↑ «La población en México».
2. ↑ Memoria Política de México
3. ↑ SPENCE,William, "Iturbide de México", Edit. Fondo de Cultura
Económica, 2013
4. ↑ Guía Primer Imperio
5. ↑ Junta Provisional Gubernativa
6. ↑ "Agustín de Iturbide", en el portal Bicentenario.gob.mx.
7. ↑ Coronación de Agustín Iturbide
8. ↑ «Del Imperio a la Republica Federal». www.diputados.gob.mx.
Consultado el 13 de septiembre de 2020.
9. ↑ «Decreto. Se declaran insubsistentes el plan de Iguala, los
tratados del Córdova, y el decreto de 24 de Febrero de
1822.». http://www.biblioteca.tv/. Consultado el 13 de
septiembre de 2020.
10. ↑ Decretos Publicados por Maximiliano en el Diario Oficial del
Imperio, el que otorga los privilegios a los niños Iturbide es el de
fecha 16 de septiembre de 1865.
11. ↑ Saltar a:a b c d e Obregón, Clotilde. Nuestros gobernantes:
verdades del pasado para comprender el futuro. Editorial
Universidad de Costa Rica. Consultado el 9 de mayo de 2017.
12. ↑ Sin embargo los centroamericanos aún no se constituyen
como país, y no realizan un congreso tras declarar su
independencia de España en razón de su anexión a México.
13. ↑ [1]
14. ↑ María Eugenia López Velázquez: San Salvador en la Anexión
Centroamericana al Imperio del Septentrión, p. 101. ISBN
99923-0-040-X
15. ↑ Evolución de la organización territorial de México#1821-1823
16. ↑ Mayor Extensión de México

Enlaces externos[editar]
  Wikimedia Commons alberga una categoría
multimedia sobre Primer Imperio Mexicano.
 Reglamento provisional político del Imperio Mexicano
18 de diciembre de 1822
 El camino hacia la Libertad

Proyectos Wikimedia

 Datos: Q285658

 Multimedia: First Mexican Empire

Diccionarios y enciclopedias

Britannica: url
Categoría: 
 Primer Imperio Mexicano
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Buscar Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Citar esta página
 Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros proyectos
 Wikimedia Commons
En otros idiomas
 ‫العربية‬
 English
 Français
 Bahasa Indonesia
 Bahasa Melayu
 Português
 Русский
 ‫اردو‬
 中文
40 más
Editar enlaces
 Esta página se editó por última vez el 13 sep 2021 a las 16:45.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
 Política de privacidad

 Acerca de Wikipedia

 Limitación de responsabilidad

 Versión para móviles

 Desarrolladores

 Estadísticas

 Declaración de cookies

También podría gustarte