0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas13 páginas

MS-S09 Diaz

Este documento presenta el desarrollo de cuatro ejercicios relacionados con el análisis de deformaciones en vigas. En el primer ejercicio, se comprueban los valores de los momentos de empotramiento y la deflexión en el centro de una viga con dos cargas distribuidas simétricamente. Luego, se resuelven tres ejercicios adicionales utilizando métodos como superposición, la viga conjugada y ecuaciones de equilibrio, para determinar deformaciones, reacciones y momentos en vigas isostáticas e hiperestá

Cargado por

Yordin Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas13 páginas

MS-S09 Diaz

Este documento presenta el desarrollo de cuatro ejercicios relacionados con el análisis de deformaciones en vigas. En el primer ejercicio, se comprueban los valores de los momentos de empotramiento y la deflexión en el centro de una viga con dos cargas distribuidas simétricamente. Luego, se resuelven tres ejercicios adicionales utilizando métodos como superposición, la viga conjugada y ecuaciones de equilibrio, para determinar deformaciones, reacciones y momentos en vigas isostáticas e hiperestá

Cargado por

Yordin Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

Ley de Creación Nº 29304


Licenciamiento Institucional, Resolución de
Consejo Directivo N° 002-2018-SUNEDU/CD

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERÍA CIVIL

Tema : Vigas continuas

Asignatura : Mecánica de solidos

Estudiante : Diaz Mondragon Yordin Nilton

Docente : Ing. José Luis Piedra Tineo

Ciclo :V

Fecha :22 de mayo del 2021

Jaén – Perú

2021

ÍNDICE

0
Yordin Nilton Diaz Mondragon [email protected]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Ley de Creación Nº 29304
Licenciamiento Institucional, Resolución de
Consejo Directivo N° 002-2018-SUNEDU/CD

CAPITULO I: GENERALIDADES.................................................................................................................2

1.1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................2

1.2. OBJETIVOS.....................................................................................................................................2

1.2.1. Objetivo general...................................................................................................................2

1.2.2. Objetivos específicos............................................................................................................2

1.3. JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................................2

1.4. METODOLOGÍA.............................................................................................................................3

CAPITULO II: DESARROLLO DEL TRABAJO...........................................................................................3

CAPÍTULO III: CONCLUSIONES...............................................................................................................10

CAPÍTULO IV: RECOMENDACIONES......................................................................................................10

CAPÍTULO V: ANEXOS..............................................................................................................................11

1
Yordin Nilton Diaz Mondragon [email protected]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Ley de Creación Nº 29304
Licenciamiento Institucional, Resolución de
Consejo Directivo N° 002-2018-SUNEDU/CD

CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN
En este informe del trabajo correspondiente a la sesión 9, se procederá a resolver paso a paso
cuatro ejercicios relacionado al tema que corresponde a la aplicación de diversos métodos para
la determinación de deformaciones. Como una particularidad en los ejercicios de aplicación, se
tiene que la mayoría de las vigas analizadas eran del tipo ISOSTATICAS, es decir,
estáticamente determinadas. Sin embargo, es muy común encontrarse con vigas que tienen más
de un claro y más de dos apoyos, o bien con apoyos empotrados en ambos extremos. En estos
casos, el número de reacciones es mayor que el número de ecuaciones que se pueden plantear
por aplicación de las condiciones de equilibrio estático. Por ello, este tipo de vigas se
denominan estáticamente indeterminadas (o hiperestáticas).
Para determinar estas reacciones, se debe recurrir a las siguientes metodologías.
• Método de Superposición.
• Método de la Viga Conjugada.
Algunos otros métodos ya lo aplicamos en guías anteriores y posiblemente que estos ejercicios
también lo utilizaremos. Y sin más que decir comencemos.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo general

Desarrollar cuatro ejercicios relacionados al tema de deformaciones y reacciones de acuerdo


al comportamiento de la estructura, teniendo en cuenta que estas van a presentar deflexiones
(flechas) y giros por efectos de las cargas.

1.2.2. Objetivos específicos

Desarrollar paso a paso los ejercicios presentados.


Utilizar las fórmulas adecuadas para el cálculo de lo que se pide en los problemas.
Realizar los diagramas de cuerpo libre, en la cual se indiquen los momentos y reacciones.
1.3. JUSTIFICACIÓN
Con el propósito de entender mejor sobre el comportamiento de deformaciones de las vigas,
entre ellos momentos, momentos, así como reacciones de una estructura para que de tal manera
tener más conocimiento sobre ello, nos adentraremos en el tema de deformaciones de vigas lo

2
Yordin Nilton Diaz Mondragon [email protected]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Ley de Creación Nº 29304
Licenciamiento Institucional, Resolución de
Consejo Directivo N° 002-2018-SUNEDU/CD

importante que es al momento de crearlas, debido a que si realizamos los calculo exactos de
esfuerzos y cargas que puedes tener la mismas, vamos a garantizar la seguridad de la estructura.
Es por ello que el campo de la Ingeniería Civil debemos de conocer muy a fondo sobre esto,
para que de tal manera nos desenvolvamos de la mejor manera como futuros profesionales,
capaces de resolver problemas que se nos pueden presentar en el campo de trabajo.
1.4. METODOLOGÍA
El proceso de desarrollo, de este trabajo, será ejecutado a partir de la lectura y entendimiento,
de la guía académica de la presente semana, así como también con ayuda de las diapositivas e
información complementaria proporcionada por el docente, y videos tutoriales para
retroalimentar y tener una mejor comprensión. Los ejercicios serán desarrollados de manera
que sea entendible para cualquier otra persona que estudie ingeniería civil y desee
retroalimentarse de información.

CAPITULO II: DESARROLLO DEL TRABAJO

1. Con los datos de la figura 06 comprobar los valores de los momentos de empotramiento y la
deflexión en el centro de la viga que se muestra.

P P

a a a

Solución
Relazamos el diagrama de cuerpo libre, para identificar momentos:

P P

MA a a a
MB
A B
Analizamos por partes al ser dos cargas superpuestas:

P
1 a 2a
A B

3
Yordin Nilton Diaz Mondragon [email protected]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Ley de Creación Nº 29304
Licenciamiento Institucional, Resolución de
Consejo Directivo N° 002-2018-SUNEDU/CD

Desarrollo por el caso 1:

 Pab 2  Pa  2a 
2
4
M A1     Pa
 3a 
2 2
L 9
 Pa 2b  Pa  2a  2 Pa
2

M B1   
 3a 
2
L2 9

Midiendo desde “B”:


Pb 2 Pa 2
EI y centro    31  4b    9a  4a 
48 48

P
2 2a a
A B
Desarrollo por el caso 2:

 Pab 2  P  2a   a 
2
2
M A2     Pa
 3a 
2 2
L 9

 Pa 2b  P  2a   a  4 Pa
2

M B2   
 3a 
2
L2 9

Midiendo desde “A”:

P  a   9a  4a 
2
Pb 2 5
EI y  centro    3L  4b    Pa 3
48 48 48
Sumando por la superposición de cargas:
M A  M A1  M A2
4 2
M A   Pa  Pa
9 9
2
M A   Pa
Entonces: 3
Sumando por la superposición de cargas:
M B  M B1  M B 2
2 4
M B   Pa  Pa
9 9
2
M B   Pa
Entonces: 3

4
Yordin Nilton Diaz Mondragon [email protected]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Ley de Creación Nº 29304
Licenciamiento Institucional, Resolución de
Consejo Directivo N° 002-2018-SUNEDU/CD

Sumando las (EIy) de A y B:


5 Pa 3 5 Pa 3
EI y centro  
48 48
5
EI y centro  Pa 3
24
2. Una viga de madera de 100 mm de ancho por 150 mm de altura soporta las cargas de la figura
que se muestra. Calcular el esfuerzo máximo cortante:

4 kN 4 kN/m
1m 1m

Solución:
Calculando “I” en la sección de la viga:

150 mm

100 mm

Donde:

bh3  100   150 


3

I  mm 4  28125000mm4
12 12
También:
A  bh   100   150  mm 2  15000mm 2
Analizando el diagrama del cuerpo libre del sistema que tiene 02 cargas superpuestas:

4 kN
MA1 1m 3m MB1
1
A B
Desarrollo por el caso 1:

 Pab 2 4  1  3
2

M A1    2.25kN .m
 4
2
L2

 Pa 2b 4  1  3
2

M B1    0.75kN .m
 4
2
L2
4 kN/m
5
MA2 2m MB2
Yordin Nilton Diaz Mondragon [email protected]
2 2m
A B
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Ley de Creación Nº 29304
Licenciamiento Institucional, Resolución de
Consejo Directivo N° 002-2018-SUNEDU/CD

Desarrollo por el caso 2:

5WL2 5  4   4 
2

M A2    1.67kN .m
192 192
11WL2 11
 4   4   3.67kN .m
2
M B2  
192 192
Sumando por la superposición:
M A  M A1  M A2   2.25  1.67   3.92kN .m
M B  M B1  M B 2   0.75  3.67   4.42kN .m
Diagrama del sistema:

4 kN 4 kN/m
MA 1m 1m MB

2m
A B
VA VB

Analizando el diagrama vemos que la mayor reacción o fuerza cortante está en la sección de mayor

VB  Vmax
momento, así:
Tomando momentos en A:

M A 0
M B  4VB  4  1  8  3  M A  0
1
VB   4  24  M A  M B 
4
VB  7.125kN
Vmax  7.125kN
Finamente para una sección rectangular, el esfuerzo cortante máximo es:

6
Yordin Nilton Diaz Mondragon [email protected]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Ley de Creación Nº 29304
Licenciamiento Institucional, Resolución de
Consejo Directivo N° 002-2018-SUNEDU/CD

3 V 
 max   max 
2 A 
2  7.125 
 max   
3  15000 
 max  712.5 kN m2
3. Calcular los momentos de empotramiento en la viga de la figura que se muestra, con una
carga uniformemente distribuida de 800 N/m.
800 N/m
A B
2m 3m 1m
Solución:
Desarrollamos por el método de la viga conjugada:

800 N/m
MA MB
A B
2m 3m 1m
A B
VA VB
Los sistemas isostáticos:

800 N/m
A B
1 2m 3m 1m
RA RB

M B 0 M A 0
6 RA   2400   2.5   0 6 RB   2400   3.5   0
RA  1000 N RB  1400 N

2 MA 6m MB

R1 R1

Diagrama de momento por partes:

5000 N.m

1400 N.m
(+)
1
2m 3m (+)
A 1m B 7
(-)
Yordin Nilton Diaz Mondragon [email protected]
-3600 N.m
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Ley de Creación Nº 29304
Licenciamiento Institucional, Resolución de
Consejo Directivo N° 002-2018-SUNEDU/CD

A 6m B

2 (+) (+)
MA MB

EI AB  0
 5   1400  1 6M A 6M B
5000     1   3  3600    0
2  2  3 2 2
EIt B A  0
 5  5   1400   2  1  3  6M A  2  6M B  6 
500  1     1    3600  1      6    0
 2  3   2   3  3  4 2 3  2 3
Resolviendo las ecuaciones:
4150 N .m 5450 N .m
MA  MB 
3 3
4. La viga doblemente empotrada de la figura que se muestra, soporta la carga uniformemente
distribuida sobre parte de su claro, además del par forsor indicado. Determinar los momentos de
empotramiento.
M=3kN.m
1kN/m
MA MB

1m 1m 2m 2m
A B

Solución:
3kN.m
1kN/m
MA
MB

1m 1m 2m 2m
A B

Los sistemas isostáticos son:

3kN.m

1
A B
1m 2m 2m 8
1m
Yordin Nilton Diaz Mondragon [email protected]
RA RB
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Ley de Creación Nº 29304
Licenciamiento Institucional, Resolución de
Consejo Directivo N° 002-2018-SUNEDU/CD

Decimos que:

F y 0 M B 0
RA  RB  2 6 RA  3  2  3   0
3 1
RB  kN RA  kN
2 2

MA A B
MB
6m
R1 R1

Diagrama de momentos por partes:

3kN.m
2kN.m
1m 2m
3m (+) 3kN.m
1m 2m
(-)

A 6m B

(+) (+)

MA MB

EI AB  0
2  4 3  2 1 6M A 6M B
  3  3   2   2    0
2 2 3 2 2

EIt B A  0
2  4  4  3 2  2   3 1  2  6M A  2  6M B  1 
2    2    3  3  2     2   2   2      6     6   0
2  3 2 3   2 3  4 2 3  2 3 
9
Yordin Nilton Diaz Mondragon [email protected]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Ley de Creación Nº 29304
Licenciamiento Institucional, Resolución de
Consejo Directivo N° 002-2018-SUNEDU/CD

Resolviendo:
97
MA   kN .m
36
79
M B   kN .m
36

CAPÍTULO III: CONCLUSIONES

Se resolvieron paso a paso los cuatro ejercicios planteados.


Se utilizaron las fórmulas y métodos adecuadas.
Se realizaron los gráficos correspondientes al Diagrama de deformaciones y reacciones.

CAPÍTULO IV: RECOMENDACIONES

Se logró llegar a la resolución de todos ejercicios del presente trabajo, permitiéndonos entender y
retroalimentarnos de información con mayor facilidad acerca del estudio sobre los cálculos de vigas
y sus reacciones de apoyos. Así como también, obtener la formación adecuada para poder llevar a
cabo la resolución de otros ejercicios que cumplan con el mismo propósito o tema abarcado en el
curso de “Mecánica de Sólidos”.

10
Yordin Nilton Diaz Mondragon [email protected]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Ley de Creación Nº 29304
Licenciamiento Institucional, Resolución de
Consejo Directivo N° 002-2018-SUNEDU/CD

CAPÍTULO V: ANEXOS

11
Yordin Nilton Diaz Mondragon [email protected]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Ley de Creación Nº 29304
Licenciamiento Institucional, Resolución de
Consejo Directivo N° 002-2018-SUNEDU/CD

12
Yordin Nilton Diaz Mondragon [email protected]

También podría gustarte