100% encontró este documento útil (1 voto)
114 vistas8 páginas

Hormonas en Peces

Este documento evalúa los efectos de cinco protocolos de inducción hormonal en la espermiación y características seminales del yaque (Leiarius marmoratus). Los tratamientos incluyeron extracto de hipófisis de carpa, OVAPRIM® y gonadotropina coriónica humana. Los resultados mostraron que la inducción con OVAPRIM® combinada con gonadotropina coriónica humana produjo mayor volumen seminal y mejor calidad espermatica.

Cargado por

ANGELICA TORRESA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
114 vistas8 páginas

Hormonas en Peces

Este documento evalúa los efectos de cinco protocolos de inducción hormonal en la espermiación y características seminales del yaque (Leiarius marmoratus). Los tratamientos incluyeron extracto de hipófisis de carpa, OVAPRIM® y gonadotropina coriónica humana. Los resultados mostraron que la inducción con OVAPRIM® combinada con gonadotropina coriónica humana produjo mayor volumen seminal y mejor calidad espermatica.

Cargado por

ANGELICA TORRESA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Orinoquia

ISSN: 0121-3709
[email protected]
Universidad de Los Llanos
Colombia

Riveros-Pinilla, Diego A; Ramírez-Merlano, Juan A; Sandoval-Vargas, Leydy Y.; Mira-


López, Tatiana M; Cruz-Casallas, Pablo E; Medina-Robles, Víctor M.
Efecto del protocolo de inducción hormonal en la espermiación y las características
seminales de yaque (Leiarius marmoratus)
Orinoquia, vol. 21, núm. 1, 2017, pp. 34-40
Universidad de Los Llanos
Meta, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=89653552004

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
ARTÍCULO ORIGINAL/ORIGINAL ARTICLE

Efecto del protocolo de inducción hormonal en la espermiación y


las características seminales de yaque (Leiarius marmoratus)

Effect of hormone induction protocol in the spermiation and


seminal characteristics of yaque (Leiarius marmoratus)

Efeito do protocolo de indução hormonal sobre a spermiação e as


características do sêmen do yaque (Leiarius marmoratus)

Diego A Riveros-Pinilla1*; Juan A Ramírez-Merlano2*; Leydy Y. Sandoval-Vargas3*;


Tatiana M Mira-López4*; Pablo E Cruz-Casallas5*; Víctor M. Medina-Robles6*

1 MVZ;
2 Profesional en Acuicultura, MSc;
3 Ingeniera Pecuaria;
4 Z, MSc, PhD;
5 MVZ, MSc, PhD;
6 MVZ, MSc
* Grupo de Investigación sobre Reproducción y Toxicología de Organismos Acuáticos GRITOX, Instituto de Acuicultura,

Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia. Km 12 vía Puerto López, vereda Barcelona.
Email: [email protected]

Recibido: 04 de diciembre de 2015 Aceptado: 23 de noviembre de 2016

Resumen
El yaque Leiarius marmoratus, es una especie de siluriforme nativo con gran potencial para la diversificación de la acuicul-
tura colombiana; sin embargo, la espermiación en cautiverio aún presenta dificultades debido al bajo volumen seminal
liberado con los protocolos de inducción tradicionales. En consecuencia, el objetivo fue evaluar los efectos de cinco pro-
tocolos de inducción hormonal, basados en Extracto de Hipófisis de Carpa (EHC), sGnRHa + domperidona (OVAPRIM®)
y Gonadotropina Coriónica Humana (GHC) (FERTIVET®), sobre la calidad y volumen seminal de la especie. Fueron selec-
cionados 18 machos sexualmente maduros de 54,4 ± 2,2 cm de longitud total y 1,6 ± 0,1 kg peso corporal. Se evaluaron
5 tratamientos, así: T1: 0,25 ml/kg (0 h) y 1 ml/kg de OVAPRIM® (12 h); T2: 1 mg/kg de EHC (0 h) y 3 mg/kg de EHC (12
h); T3: dosis única de 200 UI/kg de GCH; T4: 3 mg/kg de EHC (0 h) y 200 UI/Kg de GHC (8h); T5: 1 ml/kg de OVAPRIM®
(0h) y 200 UI/kg de GHC (8h); Control: 1 ml de suero fisiológico. El semen se colecto 6 h después de aplicada la última do-
sis hormonal. El T1 y T5 mostraron un volumen mayor (p<0,05) (5,4 ± 1,1; 4,8 ± 1,2 ml) cuando comparados con T2 (3,1 ±
1ml), T3 (2,3 ml) T4 (2,4 ± 1,1 ml) y el control (0,2 ml). En cuanto a la movilidad y tiempo de activación, T1 y T5 presentaron
los mejores resultados (90 ± 0% y 54,2 ± 7 s; 90 ± 0% y 52,9 ± 3,8 s, respectivamente). La concentración espermática fue
mayor (p<0,05) en T2 y T5 (1,275 ± 322; y 1,261 ± 225 sptz x 103/µl) comparadas con los otros tratamientos. Se concluye
que la inducción hormonal con OVAPRIM® combinada con HCG, son efectivas para la producción seminal en la especie.

Palabras clave: bagres, domperidona, extracto hipófisis de carpa, gonadotropina coriónica humana, semen.

34 ORINOQUIA - Universidad de los Llanos - Villavicencio, Meta. Colombia Vol. 21 - No 1 - Año 2017
Abstract
The yaque Leiarius marmoratus is specie of native silurid, with great potential for the diversification of the colombian aqua-
culture; however, the spermiation in captive yet presents difficulties due to the low seminal volume released with traditional
induction protocols. In consequence, the aim of this study was to evaluate the effects of five protocols of hormonal induc-
tion based on carp pituitary extract (EHC), sGnRHa + domperidone (OVAPRIM®) and human chorionic gonadotropin (GHC)
(FERTIVET®) on seminal quality and volume of the specie. Were selected 18 sexually mature males of 54,4 ± 2,2 cm in total
length and 1,6 ± 0,1 kg body weight. 5 treatments were evaluated so: T1 : 0,25 ml/kg (0 h) and 1 ml/kg of OVAPRIM® (12
h ); T2: 1 mg/kg of EHC (0 h) and 3 mg/kg of EHC (12 h) ; T3 : single dose of 200 UI/kg HCG; T4: 3 mg/kg of EHC (0 h)
and 200 UI /kg GHC (8h) ; T5: 1 ml/kg of OVAPRIM® (0h) and 200 U.I / kg of GHC (8h) ; Control: 1 ml of saline solution.
Semen was obtained 6 hours after the last dose hormone. T1 and T5 showed a larger volume (p<0.05) (5,4 ± 1,1, 4,8 ± 1,2
ml) compared to T2 (3,1 ± 1ml), T3 (2,3 ml) T4 (2,4 ± 1.1 ml) and control (0.2 ml). Regarding motility and activation time,
T1 and T5 had the best results (90 ± 0 % and 54,2 ± 7 s; 90 ± 0 % and 52,9 ± 3,8 s, respectively). The sperm concentration
was higher in (p<0,05) T2 and T5 (1,275 ± 322, ± 225 and 1,261 sptz x 103/ul) compared with the other treatments. In con-
clusion, hormonal induction with OVAPRIM® combined with HCG, are effective for the seminal production in the specie.
Key words: carp pituitary extract, catfish, domperidone, human chorionic gonadotropin, spermatozoa.

Resumo
O yaque Leiarius marmoratus, é uma espécie siluriforme nativa com grande potencial para a diversificação da aquicultura
colombiana; No entanto, a spermiação em cativeiro ainda apresenta dificuldades devido ao baixo volume seminal liberado
com protocolos de indução tradicionais. Por conseguinte, o objetivo foi avaliar os efeitos de protocolos de indução de cin-
co hormonais base de extrato de hipófise de carpa (EHC), sGnRHa + domperidona (Ovaprim®) e Gonadotropina coriónica
humana (GHC) (FERTIVET®) sobre a qualidade e volume seminal das espécies. Foram Selecionados 18 machos sexualmente
maduros de 54,4 ± 2,2 cm de comprimento total e 1,6 ± 0,1 kg de peso corporal. Foram avaliados cinco tratamentos: T1:
0,25 ml / kg (0 h) e 1 ml / kg de OVAPRIM® (12 h); T2: 1 mg / kg de EHC (0 h) e 3 mg / kg de EHC (12 h); T3: dose única
de 200 UI / kg de HCG; T4: 3 mg / kg de EHC (0 h) e 200 UI / kg de GHC (8h); T5: 1 ml / kg de OVAPRIM® (0h) e 200 UI
/ kg de GHC (8h); Controle: 1 ml de solução salina fisiológica. O sêmen foi coletado 6 h após a última dose hormonal foi
aplicada. T1 e T5 mostraram um volume maior (p <0,05) (5,4 ± 1,1, 4,8 ± 1,2 ml) quando comparado com T2 (3,1 ± 1 ml),
T3 (2,3 ml) T4 (2,4 ± 1,1 ml) e controle (0,2 ml). Em relação à mobilidade e ao tempo de ativação, T1 e T5 apresentaram os
melhores resultados (90 ± 0% e 54,2 ± 7 s, 90 ± 0% e 52,9 ± 3,8 s, respectivamente). A concentração de esperma foi maior
(p <0,05) em T2 e T5 (1275 ± 322 e 1261 ± 225 sptz x 103 / μl) em comparação com os outros tratamentos. Conclui-se
que a indução hormonal com OVAPRIM® combinada com HCG, é efetiva para a produção seminal nas espécies.
Palavras-chave: carpa extrato de pituitária, domperidona, gonadotrofina coriônica humana, peixe gato, sêmen.

Introducción pecie de la mayoría de bagres. Leiarius marmoratus es


En Colombia se ha generado un creciente interés por una alternativa para fortalecer la acuicultura nacional,
cultivar e investigar especies de peces del orden Siluri- no obstante, similar a otros silúridos presenta disfun-
formes con potencial para la acuicultura. Sin embargo, ciones reproductivas cuando es mantenido en cautive-
la limitada e inestable producción de alevinos debido rio (Zohar y Mylonas, 2001).
a la marcada estacionalidad reproductiva de las espe- En general, en la mayoría de especies de peces los ma-
cies y por las altas tasas de canibalismo durante las chos se adaptan mejor que las hembras a las condicio-
primeras etapas de vida ha dificultado su producción a nes de cultivo a las que son sometidos, y son capaces
escala comercial. Al respecto, varios estudios han sido de producir gametos viables (Araujo et al., 2014), no
desarrollados principalmente en Pseudoplatystoma obstante, es necesario administrar hormonas exógenas
orinocoense, Leiarius marmoratus y Pseudoplatystoma para inducir la espermiación final y aumento del volu-
metaense. L marmoratus (Gill, 1870) es una especie de men seminal. Los silúridos, en su mayoría responden
gran importancia comercial para las cuencas de los positivamente a protocolos de inducción hormonal.
ríos Orinoco y Amazonas. En condiciones de cautive- Sin embargo, un escaso números de bagres como los
rio, reporta buen crecimiento en los primeros estadios Clarias gariepinus (Viveiros et al., 2002), Ictalurus furca-
de vida (Cruz-Casallas et al., 2008), un significativo tus (Gima et al., 2013), Pimelodus britskii (Damasceno
desempeño productivo de su cultivo en estanques en et al., 2015), Leiarius marmoratus (Araújo et al., 2014)
tierra (Cruz-Casallas et al., 2010), así como un filete y Sorubim y lima (Shibatta et al., 2011) liberan míni-
de excelente calidad nutricional (Cruz-Casallas et al., mo volumen seminal mediante estrujamiento manual,
2014), lo anterior atribuido a el hábito alimenticio comparado con el volumen obtenido directamente
omnívoro (Santos et al., 2006), que diferencia esta es- de los testículos. Varios factores han sido atribuidos

Efecto del protocolo de inducción hormonal en la espermiación y las características seminales de yaque (Leiarius marmoratus) 35
como causa de este fenómeno. Según Damasceno et Los ejemplares fueron seleccionados teniendo en
al., (2015), la morfología y ubicación anatómica de los cuenta su desarrollo corporal y condición de madurez
testículos así como el protocolo de inducción hormo- sexual, evidenciada por la emisión de un fluido trans-
nal y la fase de la estación reproductiva son determi- parente y oleoso a través de la papila urogenital ante
nantes en Pimelodus britskii. Desde otra perspectiva, presión cráneo-caudal del abdomen. Los reproducto-
Araújo et al., (2014), relaciona esta deficiencia en L. res seleccionados se trasladaron a piletas circulares de
marmoratus con la falta de domesticación de los re- manejo de 7m3, donde permanecieron por lo menos
productores. Por consiguiente, es necesario realizar 24 horas antes de iniciar el proceso de inducción y
estudios específicos para cada especie. permanecieron allí hasta el final del experimento. Se
registró el peso (kg), longitud total y la longitud están-
Sustancias inductoras como Extracto de Hipófisis de dar (cm) de cada individuo.
Carpa (EHC) y análogos de la hormona liberadora de
gonadotropina (GnRH, LHRH, Ovaprim®) han dado
resultados positivos en la inducción a la maduración Inducción hormonal
final y ovulación de las especies nativas (Atencio, De acuerdo a ensayos preliminares, fueron evaluados
2001). Sin embargo, el EHC presenta algunas desven- cinco tratamientos, utilizando Fertivet® - Gonadotro-
tajas, como su variabilidad en la cantidad y calidad de pina Coriónica Humana (GCH), Extracto de Hipófisis
hormonas presentes y su alto costo en el comercio. En de carpa (EHC) y una mezcla comercial de análogo
contraste la hormona liberadora de gonadotropina de superactivo de hormona liberadora de gonadotropina
salmón con un bloqueador de los receptores de D2 con un bloqueador de los receptores D2 de dopami-
de dopamina, Ovaprim® presenta ventajas, como la na, sGnRH + domperidona (OVAPRIM®). Los trata-
no generación de respuesta inmunológica, induce la mientos consistieron en aplicación vía intramuscular
liberación de GtH endógeno desencadenando desde de: T1: 0,25 ml/kg de OVAPRIM® (0 h) y 1 ml/kg de
un nivel superior los procesos de maduración, ovula- OVAPRIM® (12 h); T2: 1 mg/kg de EHC (0 h) y 3 mg/kg
ción, desove y espermiación. de EHC (12 h); T3: dosis única de 200 U.I/kg de GCH;
T4: 3 mg/kg de EHC (0 h) y 200 U.I/Kg de GCH (8h);
En consecuencia, este trabajo se realizó con el fin de T5: 1 ml/kg de OVA (0h) y 200 U.I/kg de GCH (8h); el
evaluar los efectos de cinco protocolos de inducción grupo control consistió en la aplicación de suero fisio-
hormonal basados en Extracto de Hipófisis de Carpa lógico (NaCl 0,9%), siguiendo el mismo cronograma
(EHC), sGnRHa + domperidona (OVAPRIM®) y Gona- de los individuos tratados hormonalmente.
dotropina Coriónica Humana (GCH), sobre la respues-
ta a la espermiación y la calidad seminal en yaque.
Obtención del semen
Materiales y métodos Transcurridas 6 horas después de aplicada la última
dosis en cada uno de los cinco tratamientos se extrajo
el semen. Previo a la extracción de los gametos, los
Área de estudio
animales fueron tranquilizados por inmersión en una
El estudio se llevó a cabo en el Instituto de Acuicultura solución de 2-fenoxietanol (300 ppm, Sigma Chemi-
de la Universidad de los Llanos, localizado a 4 km de cal Co., St. Louis, Missouri, USA), durante 5 min. In-
la ciudad de Villavicencio, Colombia. La estación pis- mediatamente después de la pérdida del eje de nado,
cícola se encuentra a una altitud 418 m.s.n.m, presen- los animales fueron extraídos y secados en la región
ta una pluviosidad de 4050 mm anuales, temperatura abdominal, aplicando una leve presión para provocar
ambiental media de 25°C, temperatura promedio del la expulsión de orina y un masaje cráneo-caudal de la
agua de 27°C y humedad relativa del 75%. pared celómica para provocar la emisión del semen.
Este último fue colectado en tubos de vidrio aforados
para determinar directamente el volumen, teniendo el
Material biológico
cuidado de evitar contaminación con bilis, orina o he-
Se utilizaron 18 machos adultos de 1,6 ± 0,1 kg de ces, ya que varios estudios han mostrado disminución
peso corporal y 54,4 ± 2,2 cm de longitud total. Los en algunos parámetros como son: porcentaje de movi-
reproductores fueron alojados en estanques de tierra lidad, velocidad espermática, frecuencia de remolino y
de 372 m2 a una densidad promedio de 240 g/m2, posible activación de la célula espermática (Viveiros et
donde fueron alimentados con concentrado comercial al., 2010). El fluido extraído fue llevado inmediatamen-
del 25% de PB. te al Laboratorio de Reproducción donde se mantuvo

36 ORINOQUIA - Universidad de los Llanos - Villavicencio, Meta. Colombia Vol. 21 - No 1 - Año 2017
a una temperatura de 26ºC hasta terminar las evalua- zados con el software SAS versión 8.02 para Windows
ciones espermáticas. (1999-2001 por SAS Institute Inc, Cary, NC. USA).

Evaluación seminal Resultados


La concentración espermática se determinó dentro de El porcentaje de respuesta a los inductores fue del
las 8 h siguientes a la colección del semen por recuen- 100% en todos los tratamientos, excepto en Gonado-
to en cámara de Neubauer, previa dilución del semen tropina Coriónica Humana (T3), donde sólo el 33%
1:4000, con solución salina formolada (0,9 % de NaCl de los individuos inducidos libero semen. Las muestras
y formol al 3 %) (Ramírez-Merlano et al., 2011). La cá- seminales presentaron coloración blanquecina. Los in-
mara se mantuvo en atmósfera húmeda durante al me- dividuos tratados con suero fisiológico (grupo control)
nos 10 min antes del conteo de las células (40X). Para liberaron mínimas cantidades de un líquido casi trans-
evaluar la movilidad masal (MM) y el tiempo de acti- parente sin presencia de espermatozoides, por lo que
vación espermática (TA) se realizó una dilución 1:20 fueron excluidos de los análisis.
(20 µL de semen + 180 µL de agua), sobre una lámina
La tabla 1 muestra los valores medios de las caracterís-
excavada (profundidad 1 – 1,2 mm, Micro-Slides Pre-
ticas seminales obtenidas con los diferentes tratamien-
miere, China) dispuesta en un microscopio óptico (10
tos, distribuyéndose aproximadamente 3 animales por
X de magnificación), la cual se activó con agua (180
tratamiento. El volumen seminal (≥4,8 ml) la movilidad
µL). Desde la activación espermática hasta el momen-
masal (90%) y tiempo de activación (>50s) fue signifi-
to en que el 90% de los espermatozoides cesaron el
cativamente mayor en los machos tratados con Ova-
movimiento, se registró el tiempo de activación con
prim® (T1) y Ovaprim® + Gonadotropina Coriónica
un cronometro y se expresó en segundos. Humana (T5), en tanto que los machos tratados con
solo Gonadotropina Coriónica Humana (T3) presen-
Análisis estadístico taron menores valores de estos parámetros (0,73ml,
13,3% y 16s, respectivamente).
Los resultados fueron expresados como media ± error
estándar de la media (SEM). Para determinar los efec- Por su parte, el tiempo de activación fue igual en to-
tos de los tratamientos, los resultados fueron some- dos los tratamientos, presentando un valor mínimo
tidos a un análisis de varianza de una vía (ANOVA), de 16 ± 28 s y máximo de 54,2 ± 7 s. Finalmente,
previa validación de los supuestos de homogeneidad la concentración espermática, fue mayor en los ma-
de varianza y normalidad de los datos, seguido de una chos inducidos con Extracto de Hipófisis de Carpa
prueba de comparación de Tukey-Kramer, con un ni- (T2) (1.275.000 ± 322.000 espermatozoides/µl) y
vel de significancia de p<0,05. Los datos fueron anali- Ovaprim® + Gonadotropina Coriónica Humana (T5)

Tabla 1. Características seminales de yaque, tratados con cinco protocolos hormonales para inducir la espermiación. Letras
diferentes entre filas indican diferencias significativas entre tratamientos (p<0,05). Valores mostrados corresponden a la media ±
SEM.

Movilidad Tiempo de Concentración


Tratamiento Volumen (mL) Masal Activación Espermática
(%) (s) (10³ sptz/μl)
T1 sGnRH + Domperidona 5,4 ± 1,1b 90 ± 0b 54,2 ± 7 896,7 ± 329ab
T2 Extracto de Hipófisis de Carpa 3,0 ± 0,8ab 76,6 ± 15,2b 47,1 ± 3 1,275 ± 372b
T3 Gonadotropina Coriónica Humana 0,73 ± 1,2a 13,3 ± 23a 16 ± 28 271,6 ± 470a
T4 Extracto de Hipófisis de carpa +
2,5 ± 1,4ab 70 ± 26b 48,7 ± 5 895 ± 178ab
Gonadotropina Coriónica Humana

T5 sGnRH + Domperidona +
4,8 ± 1,2b 90 ± 0b 52,9 ± 4 1,281 ± 225b
Gonadotropina Coriónica Humana

Efecto del protocolo de inducción hormonal en la espermiación y las características seminales de yaque (Leiarius marmoratus) 37
(1.281.000 ± 225.000 espermatozoides/µl) mientras una movilidad masal promedio de 87,0% para Soru-
que el menor valor (2.716.000 ± 470.000) fue obteni- bim cuspicaudus, un poco más baja que la reportada
do en los machos inducidos con Gonadotropina Co- anteriormente para los otros silúridos. Estudios ante-
riónica Humana (p<0,05). riores sobre evaluación de las características seminales
en yaque, realizadas por Mira et al., (2010), obtuvieron
Discusión un volumen promedio de 2,7 ± 0,7 ml, menor al com-
pararlo con el volumen promedio obtenido en este
Según la literatura algunos silúridos, como L. marmo- estudio (5,4 ± 1,1 ml), aunque el volumen encontrado
ratus, Clarias gariepinus (Viveiros et al., 2002; Bruzka, por Brand (1996) en Pseudaplatystoma fasciatum fue
2003), Ictalurus punctatus (Christensen y Tiersch significativamente alto en comparación con los repor-
2005), Zungaro jahu (Viveiros et al., 2009) necesitan tados anteriormente (24,5 ± 21,7 ml).
de tratamiento hormonal para inducir la espermiación.
Destacandose en este estudio los resultados con OVA- Cabe señalar que la obtención del semen a partir
PRIM® (sGnRHa + domperidona), observándose un del sacrificio de los machos, compromete los progra-
volumen seminal ≥4,8 ml, siendo superior al reporta- mas de selección y mejoramiento genético de estas
do por Mira-López et al., (2010) (2,84ml) y por Araújo especies, por lo tanto es importante lograr omitir la
et al., (2014) (1,45ml) para la misma especie. Lo que intervención de la técnica quirúrgica para conseguir
permitirá obtener un semen con alta viabilidad para la programas de reproducción económicamente renta-
crioconservación. bles (Viveiros et al., 2002).
El T1 y T5 mostraron los mayores valores de volumen Los tratamientos utilizados aumentaron significativa-
(5,4 ± 1,1; 4,8 ± 1,2 ml), movilidad y tiempo de acti- mente (p<0,05) la movilidad espermática y no afecta-
vación (90 ± 0% y 54,2 ± 7 s; 90 ± 0% y 52,9 ± 3,8 s, ron su duración. En cuanto a la movilidad y tiempo de
respectivamente) con respecto a los otros tratamien- activación, T1 (OVAPRIM®) y T5 (OVAPRIM® + GCH)
tos y al grupo control. Lo que permite inferir que estos presentaron los mejores resultados (90 ± 0% y 54,2
tratamientos al aumentar el volumen seminal durante ± 7 s; 90 ± 0% y 52,9 ± 3,8 s, respectivamente). La
el proceso de la espermiación inducida hormonalmen- concentración espermática fue mayor (p<0,05) en T2
te no interfiere en la calidad seminal. Con respecto a (EHC) y T5 (OVAPRIM® + GCH) (1,275 ± 322; y 1,261
la concentración espermática fue mayor en T2 y T5 ± 225 sptz x 103/µL) comparadas con los otros trata-
(1,275 ± 322 y 1,261 ± 225 x 103 sptz/µl) comparada mientos. Los valores hallados en los machos tratados
con los otros tratamientos. con EHC (76,6± 15,2 %) fueron superiores a los en-
Es apropiado citar la problemática de colección de es- contrados en la misma especie con una dosificación
perma por estrujamiento en estas especies de bagres menor de EHC (40 ± 34 %) y fueron similares a los
que no podría ser resuelto mediante la administración encontrados en Pseudoplatystoma sp. con el mismo
de hormonas exógenas como GtH o GnRHa combina- inductor en dosis única (95 %) (Rivera et al., 2009).
das con antagonistas de la dopamina (Mylonas et al., Han sido evaluados diferentes inductores de segun-
2010). No obstante, las terapias hormonales emplea- da y tercera generación para producir liberación y
das en este estudio permitieron obtener por primera
aumento del volumen seminal en varias especies de
vez muestras seminales de yaque (Leiarius marmora-
silúridos como Sorubim cuspicaudus (Muñoz y Mar-
tus) con características adecuadas para realizar proce-
tínez, 2003), Pseudoplatystoma fasciatum (Guarnizo,
dimientos de fertilización in vitro, así como someterlas
2003) y Rhamdia sebae (Velasco-Santamaría et al.,
a procesos de crioconservación.
2004), siendo los más utilizados extractos hipofisiarios
Los valores de movilidad masal de semen fresco en heterologos de pez (carpa), análogos superactivos de
silúridos son superiores a 80%, aunque, Brand et al., la hormona liberadora de gonadotropinas (sGnRH-A)
(1996) reportan valores de movilidad masal de 90,2 combinados con bloqueadores de dopamina y gona-
± 4,7% para Pseudoplatystoma fasciatum. Igualmente, dotropina coriónica humana (GCH), todos con resulta-
evaluaciones realizadas en otros silúridos como la bar- dos positivos. En C. gariepinus (Viveiros et al., 2009),
billa (Rhamdia sebae c. f.) reportan una alta movilidad evaluaron diferentes protocolos con base en extracto
del semen fresco, 94,0 ± 0,7% (Villalobos-Sánchez y de hipófisis de carpa y de Clarias, mGnRHa con Pimo-
Osorio-Velandia, 2007) y 91,0± 2,3% (Velasco-Santa­ zide y OVAPRIM®, de manera individual y en varias
maría et al., 2004). Se reporta para el bagre sapo (Rha- combinaciones. En aquellos tratamientos donde logra-
mdia quelen) una movilidad masal del semen del 80.0 ron obtener semen por medio de estrujamiento, este
± 1,0%, mientras que Araújo et al., (2003) reportaron fue en reducida cantidad y de inferior calidad cuando

38 ORINOQUIA - Universidad de los Llanos - Villavicencio, Meta. Colombia Vol. 21 - No 1 - Año 2017
se comparó con el semen extraído directamente del Christensen JM, Tiersch TR. Cryopreservation of channel catfish
testículo (Viveiros et al., 2002). sperm: effects of cryoprotectant exposure time, cooling rate,
thawing conditions, and male-to-male variation. Theriogenolo-
gy. 2005;63:2103-2112.
En conclusión los resultados del presente estudio per-
miten sugerir que la inducción hormonal con sGnRH Cruz-Casallas N, Díaz-Olarte JJ, Marciales-Caro LJ, Pabón-Peña F,
+ Domperidona (OVAPRIM®) combinada con GCH Medina Robles V, Cruz-Casallas P.E. Acondicionamiento a die-
(FERTIVET®), son efectivas para la inducción hormonal ta seca de larvas de yaque (Leiarius marmoratus) obtenidas por
de Leiarius marmoratus sin afectar su calidad seminal reproducción artificial. Revista Colombiana de Ciencias Pecua-
rias. 2008;21:482.
que permitirán obtener tasas de fertilidad satisfactorias
en la reproducción de la especie bajo condiciones de Cruz-Casallas NE, Marciales-Caro LJ, Díaz-Olarte JJ, Murillo-Pacheco
cautiverio. R, Medina-Robles VM, Cruz-Casallas PE. Desempeño produc-
tivo del yaque (Leiarius marmoratus Gill, 1870) bajo diferentes
densidades de siembra en estanques en tierra. Revista Colom-
Agradecimientos biana de Ciencias Pecuarias. 2010;23:325-335.

A la Dirección General de Investigaciones de la Uni- Cruz-Casallas N, Díaz-Olarte JJ, Marciales-Caro LJ, Pabón-Peña F,
versidad de los Llanos por el apoyo financiero (proyec- Medina Robles V, Cruz-Casallas P.E. Acondicionamiento a die-
ta seca de larvas de yaque (Leiarius marmoratus) obtenidas por
to Código FCARN-12-2014), a los integrantes, jóvenes
reproducción artificial. Revista Colombiana de Ciencias Pecua-
investigadores y Estudiantes Pasantes de Investigación rias. 2008;21:482.
(EPI) del Grupo GRITOX quienes apoyaron en las dis-
tintas etapas del desarrollo del mismo. Así como, el Cruz-Casallas NE, Cruz-Casallas PE, Suárez-Mahecha H. Quality of
catfish meat Leiarius marmoratus during frozen storage. Revista
agradecimiento al Instituto de Acuicultura de la Uni-
Orinoquia. 2014;18: 43-52.
versidad de los Llanos por el apoyo logístico para la
realización de este estudio. Damasceno DZ, Krause RA, Adames MS, Neumann G, Gibathe A,
Bombardelli RA, Romagosa E. Induced spermiation of Pimelo-
dus britskii (Teleostei: Pimelodidae) during the reproductive
Referencias period. Aquaculture Research. 2015;1–13.
Araújo J, Streit Jr, Danilo P, Ribeiro JS, Martins EF, Souza FN, Oli- Duarte M, Marbá N, Holmer M. Rapid domestication of marine spe-
veira CA, Ricardo PR, Lopera-Barrero NM, Povh JA. Ovopel cies. Science. 2007;16:382-383.
and Carp Pituitary Extract as Spawning Inducers in Males of
the Amazon Catfish Leiarius marmoratus (Gill, 1970). Brazilian Gima ME, Gima A, Hutson A, Chaimongkol A, Beam R, Perera DA,
Archives of Biology and Technology, 2014;57(6):882-886 Dunham RA. Realized heritability and response to selection for
fecundity, hatching rate and fry/Kg for channel catfish females
Araújo H. Cordero W. Rugeles C. y Atencio V. 2003. Evaluación de (Ictalurus punctatus) induced to ovulate and fertilized with blue
las características seminales de Blanquillo Sorubim cuspicau- catfish (Ictalurus furcatus) males for the production of hybrid
dus inducido con ovaprim®. Revista Colombiana de Ciencias catfish embryos. Aquaculture, 2013; (Suppl. 1) s36–s41:420–
Pecuarias, 16 (suplemento): 78p. 421.
Atencio GV. Producción de alevinos de especies nativas. Rev MVZ Guarnizo Pineda M. 2003. Caracterización seminal y ensayos preli-
Córdoba; 2001;6(1):9-14. minares de crioconservación de semen de bagre rayado (Pseu-
doplatystoma fasciatum – Linnaeus 1766). [Trabajo de Grado].
Bobe J, Labbé C. Egg and sperm quality in fish. Gen Comp Endocri-
Palmira, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
nol. 2009;165(3):535-48.
Kossowski C, Madrid F. Observaciones de los estadios embrionario
Brand B. 1996. Caracterización y preservación del semen de bagre
y larval del bagre rayado cabezón Pseudoplatystoma fasciatum
rayado (Pseudoplatystoma fasciatum, Linnaeus, 1766). Santa Fe
(Linnaeus) 1766 (Pisces, Siluriformes). Biollania. 1991;8:915.
de Bogotá D.C. Trabajo de grado (Biólogo Marino). Universi-
dad Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Biología Marina. Kossowski C. 1999. Perspectivas del cultivo de bagre en Venezue-
la. En: Memorias 2° Congreso Sur Americano De Acuicultura:
Brzuska E. Artificial propagation of African catfish (Clarias ga-
287297. Puerto La Cruz - Venezuela.
riepinus): differences between reproduction effects after
stimulation of ovulation with carp pituitary homogenate Linhart O, Billard R. Spermiation and sperm quality of European
or GnRH-a and dopaminergic inhibitor. Czech J Anim Sci. catfish (Silurus glanis) after implantation of GnRH analogs and
2003;48(5):181-190. injection of carp pituitary extract. J Appl Ichthyo. 1994;10:182-
188.
Castillo Jiménez AM, Ramírez Lesmes R, Rodríguez Pulido JA.
2003. Ensayos de reproducción y alevinaje en Yaque Leiarius Maldonado-Ocampo JA, Vari RP, Usma JS. Checklist of the freswater
marmoratus (Gill, 1870) (Pises: Siluriformes: Pimelodidae) en fishes of Colombia. Biota Colombiana. 2008;9(2):143-237.
la Orinoquia Colombiana. En: VI Seminario. Internacional de
Acuicultura I Congreso Nacional de Investigaciones Acuícolas. Mira-López TM, Medina-Robles VM, Cruz-Casallas PE. Evaluación
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. de tres protocolos hormonales para la inducción de la esper-

Efecto del protocolo de inducción hormonal en la espermiación y las características seminales de yaque (Leiarius marmoratus) 39
miación en yaque Leiarius marmoratus. Revista MVZ Córdoba. Rodríguez-Pulido, J.A., 2004. Aspectos reproductivos del nicuro Pi-
2010;15(2):2070-2077. melodus blochii (Velenciennes, 1840) en cautiverio en la esta-
ción piscícola “La Terraza”, INPA Villavicencio, Meta. Facultad
Mira-López TM, Murillo-Pacheco R, Ramírez-Merlano JA, Otero-Pa- de Ciencias. Pontificia Universidad Javeriana, pp. 82.
ternina AM, Berruecos-Zapata BE, Medina-Robles VM, Cruz-Ca-
sallas PE. 2008. Ensayos preliminares de reproducción inducida Rurangwa E, Kime DE, Ollevier F, Nash JP. The measurement of
de yaque Leiarius marmoratus con extracto de hipófisis de car- sperm motility and factors affecting sperm quality in cultured
pa. Memorias IV Congreso Colombiano de Acuicultura. fish. Aquaculture, 2004;234:1- 28.

Mira-López TM, Medina-Robles VM, Cruz-Casallas PE. Morfología Santos G, Ferreira E, Zuanon J. 2006. Peixes comerciais de Manaus.
Testicular del yaque Leiarius marmoratus (Pisces: Siluridae) en IBAMA/AM; ProVárzea, 135.
estadio de madurez reproductiva.International Journal of Mor-
phology, 2010;28(2):421-426. Shibatta, OA., Novelli, JL, Dias, JH P, de Castro Britto SG, Caetano
Filho, M. Reprodução em cativeiro do jurupecê Sorubim lima
Mylonas, C.C., Fostier, A. and Zanuy, S. Broodstock management (Siluriformes, Pimelodidae) por meio de indução hormonal. Se-
and hormonal manipulations of fish reproduction. General mina: Ciências Agrárias, 2011;32(1):363-372.
and Comparative Endocrinology. 2010;165:516–534. doi:
10.1016/j.ygcen. 2009.03.007 Solano Camelo MF, Urueña Bermeo FR. Evaluación comparativa del
efecto del extracto pituitario de carpa (EPC) y gonadotropina
Murillo-Pacheco R, Cruz-Casallas N, Ramirez-Merlano JA, Marcia- coriónica humana (HCG) en la espermiación del yaque (Leia-
les-Caro L, Medina-Robles VM, Cruz-Casallas PE. Efecto del rius marmoratus). En: VI Seminario Internacional de Acuicultura.
nivel de proteína sobre el crecimiento del Yaque Leiarius mar- Bogotá: Rev Med Vet Zoot. 2007;244.
moratus (Gill, 1870) bajo condiciones de cultivo. Orinoquia,
2012;16(2):52-61. Velasco-santamaría Y.M., Arias-Castellanos J.A. y Cruz-Casallas P.E.
2004. Efecto de la inducción hormonal con extracto de hipó-
Muñoz R, Martínez C. 2003. Reproducción inducida del blanquillo fisis de carpa (EHC) sobre algunas características seminales
(Sorubim cuspicaudus Littmann, Burr & Nass, 2000) con Ova- de Rhamdia sebae c. f. Memorias II Congreso Colombiano de
prim®. Trabajo de pregrado. Montería (Col): Universidad de Acuicultura, X Jornada de Acuicultura IALL. 116-117p.
Córdoba
Villalobos-Sanchez MA, DM Osorio-Velandia. 2007. Ensayos preli-
Ramírez-Merlano JA, Medina-Robles VM, Cruz-Casallas PE. Criocon- minares de crioconservacion de semen de Barbilla (Rhamdia
servación seminal de bagre rayado Pseudoplatystoma metaense sebae c.f.). Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Na-
(Teleostei, Pimelodidae), bajo diferentes protocolos de congela- turales, Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia.
ción. Archivos de Medicina Veterinaria. 2011;43:135-144.
Viveiros ATM, Godinho HP. Sperm quality and criopreservation
Ramirez-Gil H y Ajiaco-Martínez RE. Aspectos preliminares de la of Brazilian freshwater fish species: a review. Fish Physiol Bio-
biología pesquera del yaque, Leiarius marmoratus (Gill, 1870) chem. 2009;35(1):137-50.
(Piscis: Siluriforrmes: pimelodidae) en la parte alta del rio Meta
(Orinoquia Colombiana). Boletín científico. INPA. 1997;5:75- Viveiros ATM, Fessehaye Y, ter Veld M, Schulz RW, Komen J.
87. Hand-stripping of semen and semen quality after maturational
hormone treatments, in African catfish Clarias gariepinus. Aqua-
Rivera López EA. 2009. Evaluación de las características del semen culture. 2002; 213:373–386.
de bagre rayado Pseudoplatystoma sp. (PISCES: SILURIDAE)
obtenido con diferentes inductores hormonales. [Trabajo de Viveiros ATM, Nascimento AF, Orfão LH, Isaú ZA. Motility and fertil-
Grado]. Fusagasugá, Colombia: Universidad de Cundinamarca. ity of the subtropical freshwater fish streaked prochilod (Pro-
chilodus lineatus) sperm cryopreserved in powdered coconut
Perchec P., Paxion C., Cosson J., Jeulin G., Fierviitle F. y Billard R. Ini- water. Theriogenology. 2010;(74-4):551-556.
tiatin of the carp spermatozoa motility and earty ATP reduction
after milt contamination by urine, laboratoire de biologie de Zohar Y, Mylonas Constantinos C. Endocrine manipulations of spaw-
la reproducao et de development, Aquaculture. 1998;160:317- ning in cultured fish: from hormones to genes. Aquaculture.
328. 2001;197:99-136.

40 ORINOQUIA - Universidad de los Llanos - Villavicencio, Meta. Colombia Vol. 21 - No 1 - Año 2017

También podría gustarte