0% encontró este documento útil (0 votos)
189 vistas9 páginas

Trabajo Final Auditoria II

Este documento presenta un trabajo final sobre el perfil y rol del auditor interno. Incluye una introducción sobre el tema, la importancia de comprender las Normas Internacionales de Auditoría, un caso referente y dos conclusiones. También incluye preguntas de verdadero o falso y ejercicios sobre conceptos clave de auditoría interna.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
189 vistas9 páginas

Trabajo Final Auditoria II

Este documento presenta un trabajo final sobre el perfil y rol del auditor interno. Incluye una introducción sobre el tema, la importancia de comprender las Normas Internacionales de Auditoría, un caso referente y dos conclusiones. También incluye preguntas de verdadero o falso y ejercicios sobre conceptos clave de auditoría interna.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ESCUELA DE NEGOCIOS
CARRERA DE CONTABILIDAD EMPRESARIAL

TRABAJO FINAL:
PERFIL Y ROL DEL AUDITOR INTERNO

PRESENTADO POR:
JESSICA ORTIZ GARCÍA

MATRICULA:
1-17-8642

ASIGNATURA:
AUDITORIA II

FACILITADOR:
MONICA FERNANDEZ

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS


REPUBLICA DOMINICANA
20 DE OCTUBRE DE 2021
1. Conceptos del tema

Perfil y rol del auditor interno

2. Importancia del tema

Realizar auditorías, revisiones, estudios e investigaciones de calidad.


Realizar sus informes oportunamente. Uso eficiente de recursos. Aplicar la
cobertura adecuada para mitigar los riesgos.

3. Norma internacional de auditoria (nia) del tema

Las Normas Internacionales de Auditoría ( NIA ) emitidas por la


Federación Internacional de Contadores (IFAC) a través de la Junta
Internacional de Normas de Auditoría y Aseguramiento (IAASB), son un
conjunto único de estándares que se aplican a las auditorías para todas las
organizaciones, como componente básico para la arquitectura financiera
mundial las cuales son indispensables para cualquier auditor independiente.
Dichos estándares ayudan a crear un lenguaje de auditoría común para
fortalecer a todas las organizaciones centrado en promover la calidad de la
auditoría y las habilidades de los auditores para trabajar en diferentes tipos
de entidades: cotizadas y privadas, grandes y pequeñas.
Por ello, para comprender más a fondo estos estándares, en el presente
artículo usted podrá conocer, analizar y posteriormente aplicar en su
ejercicio, tres aspectos clave de las NIA como lo es su estructura, una lista
vigente y como es su aplicación.

4. Caso referente al tema

Como buenos latinos en el campo laboral, nos le medimos a todo lo que se


presente”, a veces por la falta de oportunidades; por desconocimiento de las
responsabilidades que implican asumir algunos cargos; al interés personal de
algunos administradores de colocar su amistades en respuesta de un favor,
etc,

Lo anterior, sin considerar que en muchas actividades como el ejercicio de la


Auditoria se requiere de personal capacitado, especializado, entrenado y lo que
es más importante consiente de la responsabilidad y compromisos ético y
moral que implica ser ejemplo en las entidades o empresas a las que asesora y
audita.

5. Dos conclusiones (2) ambos participantes deben de dar su opinion


sobre lo aprendido.  

El auditor en lo posible debe contar con una formación integral, pero


fundamentalmente consiente de la responsabilidad que implica sus juicios y
opiniones frente a las organizaciones y la sociedad .

Consulte la bibliografía básica de la asignatura y demás fuentes


complementarias del curso; luego realice la actividad que se describe a
continuación:

I. CONTESTE FALSO O VERDADERO

1. __V__ Los papeles de trabajo son propiedad del auditor.


2. __V__ Los cheques emitidos al portador representan una debilidad
del sistema de control interno de la empresa.
3. ___V_ El efectivo en monedas extranjera debe presentarse en los
Estados Financieros en moneda nacional, es decir, en pesos
dominicano.
4. __V__ La cedula analítica agrupa a las cuentas auxiliares de cada
cuenta control que aparece en la hoja de trabajo.
5. __V__ Los signos convencionales en auditoria son utilizados como
un lenguaje técnico entre los miembros de una misma firma de
auditoria.
6. __F__ Las cuentas por cobrar representan deudas provenientes de
la adquisición de bienes o servicios inherentes a las operaciones
normales de la empresa.
7. __V__ Constituye una regla de presentación que las cuentas por
cobrar en monedas extranjeras aparezcan en los estados
financieros en monedas nacionales (pesos dominicanos).
8. __F__ Los saldos acreedores en las cuentas por cobrar se deben
reclasificar como un pasivo a largo plazo en los estados
financieros.
9. __V__ Las cuentas por cobrar de empresas subsidiarias se
presentan en el estado de situación.

10. __V__ A través del procedimiento de circularización o confirmación de


balances obtenemos el nivel de atraso de los clientes.

11. __V__ Las cuentas por cobrar en monedas norteamericanas deben


presentarse en dólares en los estados financieros de la empresa.

12. __V__ Establecer políticas de crédito constituye un elemento de control


interno en las cuentas por cobrar de las empresas.

13. __V__ Los saldos acreedores en las cuentas por cobrar se deben
reclasificar como un pasivo circulante.

14. __V__ Cotejar las cuentas auxiliares con las cuentas controles constituye
un procedimiento de auditoría en las cuentas por cobrar.

15. __V__ Examinar la valuación y probabilidad de cobros en las cuentas por


cobrar constituye una regla de valuación.

III. Encierre en un círculo la letra de la respuesta


que complete correctamente cada enunciado.

1. Los papeles de trabajo son propiedad de:

1. La empresa.
2. El auditor.
3. El contador.
4. Los accionistas.

2. Los activos fijos de la primera categoría dados en arrendamientos se


deprecian a una taza según la ley 11-92 de:
1. 30%.
2. 15%.
3. 50%.
4. 25%.

3. Los cheques emitidos al portador representan una debilidad en el sistema


de:

1. Contabilidad.
2. Del banco.
3. Control interno.
4. Del contador.

4. El efectivo en monedas extranjera debe presentarse en los Estados


financieros:

1. A la par.
2. En dólares actual.
3. Moneda nacional.
4. Su valor.

5. El método de depreciación que se aplica sobre el Valor en libros del activo


es:

1. Método línea recta.


2. Producción u hora trabajadas.
3. Saldo decreciente o acelerado.
4. Años dígitos.

6. Comprobar la correcta presentación del Efectivo en Caja y Bco. en los


Estados Financieros, obedece a un:

1. Elemento de control interno.


2. Procedimiento de auditoria.
3. Objetivos de auditoria.
4. Regla de presentación.
7. Establecer que los cheques deben estar firmados por dos personas con su
comprobante anexo que justifique la emisión del mismo, estamos cumpliendo
con un:

1. Elemento de control interno.


2. Procedimiento de auditoria.
3. Objetivos de auditoria.
4. Regla de presentación.

8. Al conciliar las cuentas bancarias cumplimos con un:

1. Elemento de control interno.


2. Procedimiento de auditoria.
3. Objetivo de auditoria.
4. Regla de presentación.

9. Al reclasificar los sobregiros bancarios en los Estados Financieros estamos


cumpliendo con un:

1. Elemento de control interno.


2. Procedimiento de auditoria.
3. Objetivo de auditoria.
4. Regla de presentación.

IV. Resuelva el siguiente problema.

El Almirante, SRL está siendo auditada a 31 de diciembre de 2017. Dentro del


área de cuentas por cobrar, el auditor decide circularizar a cuatro de sus
Clientes, cuyos saldos según la contabilidad de El Almirante, SRL son los
siguientes a 31 de diciembre de 2017:

Clientes Documentos en facturas Documentos en efectos


Cliente A 200 pesos. (Factura X/00) 2,000.00
Cliente B 1,400.00  
Cliente C 2,000.00 2,000.00
Cliente D 1,600.00 6,000.00
 

Los cuatro Clientes responden a la circularización, obteniendo las siguientes


respuestas: 

1. Clientes A: La factura X/00 se emitió en diciembre de 2017, pero


los suministros se realizaron en enero de 2018. La empresa ha
incluido los materiales en el inventario físico a 31 de diciembre de
2017. El saldo en efectos coincide con el de la empresa.
2. Clientes B: Según este Clientes el saldo con la empresa El
Almirante, SRL es de 1,300.00.
3. Clientes C: Los saldos coinciden, con la excepción de que el
Clientes no ha notificado el descuento por pronto pago por el
importe de 100.00.
4. Clientes D: El saldo total según este Clientes es de
10,000.00 (6,000.00 documentados en efectos y 4,000.00 en
facturas). La diferencia se debe al pago de varias facturas el día 30
de diciembre de 2017 que el Clientes recibió el 10 de enero de
2018.

El auditor investiga la diferencia con el Clientes B, observando que El


Almirante, SRL ha imputado 100.00 como cuenta por pagar con B, cuando
corresponde a otro Clientes, concretamente al Clientes E.

NOTA: La empresa El Almirante, SRL utiliza el método UEPS para valorar sus
existencias.
Cuenta Detalle Auxiliar Mayor
    Debito Crédito Debito Crédito
  Cuenta por cobrar cliente     $ 1,800.00  
  Cliente A $ 1,800.00      
  Ventas       $ 1,800.00
  Ventas a crédito   $ 1,800.00    
  P/registrar ajuste diferencia factura cliente A.

Cuenta Detalle Auxiliar Mayor


    Debito Crédito Debito Crédito
  Descuento en ventas     $ 100.00  
  Descuento por pronto pago $ 100.00      
  Cuenta por cobrar cliente       $ 100.00
  Cliente B   $ 100.00    
  P/registrar ajuste cuenta cliente B.

Cuenta Detalle Auxiliar Mayor


    Debito Crédito Debito Crédito
  Descuento en ventas     $ 100.00  
  Descuento por pronto pago $ 100.00      
  Cuenta por cobrar cliente       $ 100.00
  Cliente C   $ 100.00    
  P/registrar ajuste descuento pronto pago cliente C.

Cuenta Detalle Auxiliar Mayor


    Debito Crédito Debito Crédito
  Cuenta por cobrar cliente     $ 2,400.00  
  Cliente D $ 2,400.00      
  Ventas       $ 2,400.00
  Ventas a crédito   $ 2,400.00    
  P/registrar ajuste diferencia factura cliente D.

Cuenta Detalle Auxiliar Mayor


    Debito Crédito Debito crédito
  Cuenta por cobrar cliente     $ 100.00  
  Cliente E $ 100.00      
  Ventas       $ 100.00
  Ventas a crédito   $ 100.00    
  P/registrar ajuste nota de debito a cliente E para actualizar balance.

También podría gustarte