TRABAJO COLABORATIVO
SEMANA 3
PRESENTADO POR:
JESUS DAVID MERLANO RODRIGUEZ 45238180167
LAURA VANESSA BERMUDEZ CASTRO 2012030015
LAURA VALENTINA RUIZ BOCANEGRA 2012030016
DARIANA SALOME CIFUENTES TORRES 2012030025
MATEMÁTICAS FINANCIERAS
DOCENTE MONROY JUAN
COLOMBIA, BÓGOTA D.C
JUNIO 2021
TABLA DE
CONTENIDO
Introducción .............................................................................................................................2
Objetivo general .....................................................................................................................2
Objetivos específicos ..........................................................................................................3
Desarrollo del trabajo ..............................................................................................................4
Conclusiones ........................................................................................................................11
1
INTRODUCCIÓN
La macroeconomía es una rama de la economía, la cual que estudia el comportamiento, la
estructura y capacidad de grandes componentes de una nación o región (crecimiento
económico, tasa de empleo y desempleo, tasa de interés, inflación, etc.).
Esta analiza indicadores agregados como el PIB, las tasas de desempleo o índices de
precios, buscando entender y explicar como cada uno de esta influencia la economía en su
conjunto y de esta forma evitar crisis económicas. Desarrollando modelos para solventarlo.
OBJETIVO GENERAL
Con este trabajo nuestro grupo busca analizar y comprender los principales indicadores de
problemas económicos en la sociedad planteada, distinguiendo todas las posibles soluciones
para el problema, optando por el desarrollo más adecuado y la que más convenga a la situación.
2
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
• Un objetivo de este trabajo es ver cómo va creciendo la inflación a medida que va
pasando el tiempo y saber cuál es la fórmula para sacar el porcentaje de este.
• Un objetivo de este trabajo es poder poner a prueba nuestros conocimientos hacer
de la macroeconomía y lo que es las poblaciones económicas activas e inactivas como
también la forma en la que podemos saber cuánto desempleo o personas que no quieren
trabajar en una población total y con qué formulas se puede identificarlos.
3
DESARROLLLO DEL
TRABAJO
SEMANA 3
1. La siguiente tabla presenta datos históricos para la economía A, acerca de los
índices de precios al consumo a diciembre de varios años, entre 1965 y el 2015
A partir de la información anterior calcule:
A. La tasa de inflación de 1975
(IPC1975−IPC1974)
1975 = ( IPC1974
) X100
4
39,8−31,8
Inflación de 1975= X100 = 25,15
31,8
Inflación de 1975= 25,15%
B. La tasa de inflación de 2014
(IPC2014−IPC2013)
2014= ( )X100
IPC2013
174,0 − 153,5
Inflación de 2014= 𝑥100 = 13,35
153,5
Inflación de 2014= 13,35%
C. La tasa de inflación entre diciembre de 1965 y diciembre de 2015
(IPC2015 −IPC1965)
1965= ( ) X100
IPC1965
176,7−29,8
Inflación= x100= 492,95
29.8
Inflación= 492,95%
D. Conclusiones generales sobre el comportamiento de la inflación del país.
▪ En la tabla se puede evidenciar que el IPC va aumentado los precios donde
indica el crecimiento de estos, la canasta de bienes y servicios van
obteniendo costos más elevado mientras van pasando los años.
▪ Se evidencia inflación, por esta razón el dinero va perdiendo su valor y se
adquieren menos bienes y servicios durante un periodo de tiempo, por tanto,
se puede decir que el país tiene niveles de inestabilidad.
2. Estudio de CASO. Suponga que usted tiene dos ofertas para comenzar a
trabajar después de finalizar sus estudios, que será dentro de un año y tiene que
elegir entre las dos. Sin embargo, los dos puestos y sus puntos de localización le
son indiferentes, pues ambos incluyen el mismo paquete de beneficios. El trabajo
5
A producirá un salario anual de $24 millones de pesos comenzando dentro de un
año y el trabajo B pagará un salario anual de $25 millones de pesos. Ningún
salario se ajustará hasta que complete un año en el cargo. Después de estudiar las
regiones donde se localizan las empresas, se determina que es probable que no
haya inflación donde se localiza el empleador, A, por lo menos durante dos años.
En contraste, el empleador B se encuentra en un área en la cual la tasa de inflación
anual durante los próximos dos años posiblemente será del 5%. ¿Cuál trabajo
debe aceptar? ¿Por qué?
Primero se debe saber que ambos empleadores deben acudir a una revalorización de los
salarios por encima de la subida de este. Teniendo como base el poder adquisitivo. Por lo tanto,
si se opta el empleador A, se tendrá 2 años de poder adquisitivo más, al contrario, de escoger
la opción B.
Esto se puede explicar en que la capacidad de compra no se reflejará mientras el IPC no
se incremente.
El debería analizar muy bien, aunque la mejor opción es la A, sin dejar atrás que el A es
menor que el sueldo del B, pero a diferencia el empleo B va a perder el valor gracias a la
inflación y su ganancia es menor a la del empleo A.
Entonces la decisión será tomada de acuerdo a lo siguiente:
a) $25.000.000 - 0.05 ($25.000.000) = $23.750.000 El primer año
6
b) $23.750.000 - 0.05 ($23.750.000) = $22.562.500 El segundo año
La opción definitiva es la A, gracias a que el monto en dos años será mayor.
3. Basados en el sistema de medición del gasto para calcular el PIB, de las
siguientes situaciones, ¿cuáles se contabilizan en el PIB de un país, para el año
en Colombia 2015? En cada caso especifique cuál de los componentes del PIB
se afecta.
El consumo del país colombiano se considera que es lo que más peso tiene en el crecimiento
económico, representando mayores ingresos y aumento del consumo de los distintos bienes y
servicios.
PIB = Consumo + inversión + Gasto de Gobierno + (Importaciones y exportaciones)
a. Un nuevo computador personal producido por Lenovo, que no se ha vendido a finales de
año: Importaciones – Inversión, afecto de valor agregado.
b. Los servicios de la enfermera contratados por su familia: Consumo, afecta al enfoque de
ingresos.
c. Los insumos adquiridos por un restaurante para atender a sus consumidores: inversión,
afecto al valor agregado.
7
d. Usted acuerda con su vecino transportarlo en su auto a cambio de prestarle la bicicleta usada
e. Un computador personal producido en Colombia y adquirido por un ciudadano alemán:
Consumo, afecta al enfoque de ingresos.
e. Usted acuerda con su vecino transportarlo en su auto a cambio de prestarle la bicicleta usada:
inversión, no afecta al PIB.
f. Un computador personal producido en Colombia y adquirido por un ciudadano alemán:
Exportaciones, afecta al enfoque de ingresos.
g. Los pagos que realiza el Seguro Social en nombre del gobierno a los jubilados: Gasto de
Gobierno, afecta al enfoque de gastos.
4. A partir de los siguientes datos, contabilice cada uno de los componentes del
planteamiento del gasto del PIB, es decir: PIB = C+I+G+X-M
8
C= 958+2.553+5.150=8.661
I = 546+1.846-69=2.323
G= 2.498+440= 2.938
X= 1.294
M= 1.584
PIB = 8.661+2.323+2.938+1.294-1.584= 13.632
A. Consumo igual ____8.661______.
B. Inversión igual a ___2.323______.
C. Gasto Público igual a __2.938____.
D. Exportaciones igual a __1.294____.
E. Importaciones igual a ___1.584___.
F. PIB igual a: ___13.632____.
5. Las preguntas a continuación están basadas en la siguiente información:
9
a. PEA igual a___2.777.778_____.
2.500.000 / 90 * 100 = 2.777.778
b. PEI igual a ____28.222.222___.
2.500.000 + 28.500.000 – 2.777.778 = 28.222.222
c. Tasa de ocupación TO __89.61%__.
(2.777.778 – 2.500.000) / 31.000.000 * 100 = 89.61%
10
CONCLUSIONES
• Después de analizar, desarrollar y dar solución al problema plantado, utilizando
todos los métodos ya conocidos y mencionados con anterioridad, se concluye que cada
problema tiene un crecimiento diferente y que para cada uno de ellos debemos pensar
y examinar con suma precisión, como lo vemos anteriormente, sin esto no es posible
otorgarle un buen estudio al problema plantado y para su continuidad no se le hubiera
logrado una buena solución.
• Para concluir el trabajo se puede demostrar que existen diferentes tipos de inflación
y procedimientos.
• En conclusión, podemos decir que hay muchas formas en las cuales podemos
identificar a las personas económicamente activas y las que están inactivas como a su
vez podemos sacar el porcentaje de desempleo en la ciudad.
11