0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas3 páginas

El Tondero

El documento describe el Tondero, una danza y género musical originario del norte de Perú. Deriva de la música gitana traída a América y sufrió mestizaje con aportes africanos y andinos. Se compone de una glosa inicial, un dulce intermedio y una fuga final.

Cargado por

Rodrigo Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas3 páginas

El Tondero

El documento describe el Tondero, una danza y género musical originario del norte de Perú. Deriva de la música gitana traída a América y sufrió mestizaje con aportes africanos y andinos. Se compone de una glosa inicial, un dulce intermedio y una fuga final.

Cargado por

Rodrigo Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

El Tondero 

es una danza y género musical de origen peruano específicamente norteño,


creación oriunda de la provincia deMorropón en el Departamento de Piura, y derivada
indiscutiblemente de música gitana traída por migrantes desde el sur deEspaña y el este
de Europa.

Como el caso de muchas danzas y géneros musicales hispanos-americanos a su llegada a


América, sufren todos una modificación o mejor dicho un mestizaje.

En el caso del tondero, debido a la ubicación de estas tierras peruanas, es visible su raíz
gitana campestre y de vida periférica sumada al importante aporte africano en la
cumanana (género que ya tenía un mestizaje, o sea hispano-afro) y finalmente la unión de
estos dos que se funden con lo andino posteriormente.

A diferencia de los demás géneros criollos característicos de la costa, que tienen un


espíritu porteño básicamente fruto de influencias españolas (de música salón) y africanas,
el tondero nacido del mestizaje del campo y la yunga, conserva en todo su sentido, un
espíritu más rebelde, bandolero y errante.

Etimología e historia[editar]
El tondero es un baile muy movido que se fusionó al llegar a otras ciudades del norte del
Perú . El tondero no deriva de la saña sino del término Volero o Bolero. Este género
musicalmente deriva de música gitana encontrada desde Rumania, hasta España y desde
ésta hasta Mesoamérica y el Caribe. La terminología radica en la inspiración del "volar" o
más simple, "el vuelo de las aves", figura común en toda música gitana que habla de su
pasado errante.

Fue en Morropón el nacimiento de este género musical y cuya característica más


diferenciadora del resto de géneros criollos tocados en guitarra fue su repetitivo tundete
(que suena "tun tun tun-tun, tun tuntun") que se inspira en la base trompetista de una
banda musical gitana desenfrenada, la razón del porqué Volero derivó en Tondero. Hasta
hoy existe música gitana con la terminología de "Volandero" como forma ejecutiva del
volero triste y errante, bien conocida en el flamenco gitano.

La "saña" o "lundero" es justamente la africanización que este género sufreal establecerse


la unión de estas dos etnias en el campo piurano-lambayecano. Esto es indicado inclusive
en la lírica: "fueron los negros de saña testigos de este muchacho (testigaron recibiéndolo
desde Piura, nacido en Piura) que gracias a Dios es macho y que en Chiclayo peleó". Es
decir desde su origen musical desde Piura fue llevado hacia Chiclayo y/ó, presentado en
una de las "Peleas de Gallos".

Era y es muy común hasta hoy en todo el norte peruano, que los pueblos se reúnan en
una chocita de quincha y algarrobo, junto a la visible bandera blanca (indicador de que hay
clarito, chicha en poto) donde el piajeno, el patrón y los libertos de esclavos negros
iniciaban la jarana. Fue en épocas coloniales que el tondero muta a su hoy cadencia
mestiza. La guitarra, un tambor de cabra, una trompeta , el checo (instrumentación negra)
y también las arpas; eran sus elementos.

Lo que debe entenderse, es que este género musical ya existía en Piura años antes del
nacimiento de la forma cantada ahora llamada Saña (que es cantada de una manera
distinta y más dulce de la original forma trágica y sátirica). Es importante saber que
siempre el género se había diferenciado de la limeña Zamacueca y las demás Marineras
por llevar el reconocible piuranísimo "tundete" de guitarra y el "triste".

Como dice la historia, el Tondero si bien es norteño, ante todo es bien piurano. Fue desde
la primera ciudad española en Suramérica (Piura) que toda la región norteña recibe el
tondero gracias a aquel personaje colonial que viajaba (y que hasta hoy viaja) en burro o
mula, conocido como el Piajeno (pie, ajeno).

Hombre tocador de Tondero, conocedor de las "peleas de gallos", "hombre que no es de


aquí", puesto que es un hombre básicamente errante (pues un errante, indudablemente)
que viaja largas distancias y como dicen los tonderos, para descansar del sol pidiendo
prestada la sombra de un Algarrobo, cantar sus penas, tomarse una chicha en poto y
llamarse así mismo "forastero".

==Descripción y composición==

Su versión clásica consiste en: un cantante principal, un coro pequeño, dos guitarristas
(uno lleva el tundete por supuesto), el ya popular "cajón peruano" y un tocador de
cucharas. Se acompaña la música con palmas y a veces si no hay otro cajón, se utiliza un
instrumento hecho a base de calabaza aplanada y seca muy típico del norte peruano
llamado "checo". Este le entrega aun mayor repique compasivo.

Hoy es tocado también en bandas de tambores y trompetas como forma más moderna.

El Tondero se compone de:

1. Glosa
2. Dulce
3. Fuga

La Glosa es la parte inicial del tondero y que prosigue ya sea al mestizo triste o a la pícara
criolla cumanana.

Dentro de ésta se inicia casi siempre una forma de canto en llanto largo y tendido, donde
se nota visiblemente el origen gitano de esta música. La voz principal a manera trágica se
aqueja y nos introduce la temática norteñísima de este género. Casi siempre la temática es
machista, la pérdida de su china (su mujer), el lamento o la sátira de un adulterio, la
pérdida de la cosecha debido a la falta de agua o el exceso de ésta (el fenómeno de El
Niño) es también una temática muy norteña sin duda.
La forma de tocar, la base rítmica y el repique se le conoce como Golpe de Tierra,
emparentado a las Bulerías y la forma musical en banda de tambores y trompetas de los
gitanos del este europeo. Esta sin duda se compara con el andar de los caballos también.

El Dulce es la parte intermedia y reafirmativa del canto, en donde casi siempre consiste de
repetitivos coros. Este es el real aporte africano al género rítmico que se confunde con la
lírica y ejecución rítmica gitana.

la Fuga es la parte final de la DanZa musical, es expLosiva, acelerada y muy apasionada,


cantada en coro o por cantante principal también.

También podría gustarte