UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS
SECCIÓN FISICOQUÍMICA
Grupo: 2602 B
Semestre 2021-2
PRÁCTICA No. 7: DESCOMPOSICIÓN DE UREA POR
UREASA (previo)
PROFESORA:
Alejandra Rodríguez Pozos
ALUMNO
Hernández Morales Rogelio
EQUIPO 1
LICENCIATURA EN QUÍMICA
26 DE JULIO DE 2021
Actividades previas al experimento
1. Leer detenidamente el procedimiento experimental. Identifique a los reactivos
utilizados, sus concentraciones, reacciones que se llevan a cabo y el
procedimiento. Plasmar estas observaciones en un diagrama de flujo (realizar el
diagrama de acuerdo con las indicaciones del apéndice B).
Reactivos utilizados: 15 mL de disoluciones stock de urea 0.2 M, para preparar:
100 mL de solución de urea 0.02 M
20 mL de solución de urea 0.016 M.
20 mL de solución de urea 0.012 M.
20 mL de solución de urea 0.008 M.
20 mL de solución de urea 0.004 M.
6 mL de etanol
1 g de frijol de soya
−¿ ¿
−¿+ HCO3 ¿
Productos: 2 NH +¿+OH
4
¿
E −¿¿
−¿+ HCO3 ¿
2 NH +¿+OH ¿
Reacción general: CH 4 N 2 O 4
❑
2. ¿Cómo se define la catálisis enzimática, que tan selectiva es?
La catálisis es el proceso por el cual cambia la velocidad de una reacción química a causa de una
sustancia llamada catalizador.
En la catálisis enzimática se usan enzimas que son catalizadores biológicos de alto peso molecular.
La catálisis enzimática es una disciplina de la enzimología que estudia los mecanismos
de catálisis por los cuales las proteínas o ácidos nucleicos con actividad enzimática pueden
favorecer la reacción de ciertos sustratos y su conversión en productos.
Los enzimas son catalizadores específicos: cada enzima cataliza un solo tipo de reacción, y casi
siempre actúa sobre un único sustrato o sobre un grupo muy reducido de ellos. Esto es cierto in
vivo, peor no in vitro, lo cual es el origen de las Biotransformaciones
3. ¿En qué tipo de procesos, se aplica la catálisis enzimática? Explique, por
ejemplo: procesos industriales (obtención de biodiesel, obtención de alta
fructuosa), metabolismo de fármacos (farmacocinética), etcétera.
Como ejemplo tenemos al pardeamiento enzimático deseado en el café, el cacao y el té por el
mejoramiento que se produce en las características organolépticas y no deseado en las frutas.
4. ¿Qué tipo de estructura y cuáles son los componentes de una enzima?
SON LOS COMPONENTES DE UNA ENZIMA: SITIO ACTIVO, SITIO ALOSTERICO, GRUPO
PROSTETICO Y COENZIMA. ES LA ZONA DE LA ENZIMA EN LA QUE SE UNE EL SUSTRATO
PARA SER CATALIZADO. LUGAR DONDE SE UNE UN PRODUCTO O METABOLITO A
LA ENZIMA.
5. ¿Qué tipo de enzima es la ureasa? Y ¿De dónde se extrae?
La ureasa cataliza la hidrólisis de la urea a dióxido de carbono y amoniaco. Se encuentra
principalmente en semillas, microorganismos e invertebrados. En las plantas, la ureasa es un
hexámero –consiste en seis cadenas idénticas- y se encuentra en el citoplasma.
La ureasa es una enzima que se activa con la interacción de dos átomos de Ni. Una reacción
catalizada por esta enzima es la hidrólisis de urea, teniendo como productos carbonato y amoníaco,
seguida por una reacción espontánea de otra molécula de amoníaco y ácido carbónico.
6. ¿Qué productos genera la reacción de urea por ureasa?
Productos: carbonato y amoníaco, seguida por una reacción espontánea de otra molécula de
amoníaco y ácido carbónico.
7. Con base en la reacción que se lleva a cabo, realice la tabla de cantidades
molares
8. ¿Por qué es factible seguir la rapidez de reacción por mediciones de
conductividad?
La urea en ureasa genera CO2 y amoníaco, los cuales en solución acuosa forman iones
bicarbonato, hidróxido y amonio, por lo que el avance de la reacción puede seguirse fácilmente por
medidas de conductividad.
9. ¿Cómo determinaría la rapidez inicial de reacción a partir de mediciones de
conductividad?
10. ¿Cuál es el mecanismo de Michaels Menten ya que modelo matemático se
ajusta?
La representación gráfica de la ecuación de Michaelis-Menten (v0 frente a [S]0) es una hipérbola
(Figura de la izquierda). La Vmax corresponde al valor máximo al que tiende la curva experimental,
y la KM corresponde a la concentración de sustrato a la cual la velocidad de la reacción es la mitad
de la Vmax.
Este comportamiento cinético, conocido como curva de saturación hiperbólica por el sustrato,
constituye la norma seguida por la mayoría de las enzimas, los denominados enzimas michaelianos.
Como principal desviación, algunas enzimas muestran curvas sigmoideas, en vez de hiperbólicas,
de saturación por el sustrato (caso de algunas enzimas cooperativas o alostéricos).
El anterior modelo cinético se ajusta a la ecuación: v = Vmax [S] / (Km + [S])
donde Km es la constante de Michaels e indica la afinidad del enzima por su sustrato, y Vmax es la
velocidad máxima e indica la capacidad catalítica.
11. ¿Por qué a bajas concentraciones de [S]o la cinética enzimática es de primer
orden? Desde el punto de vista cinético y de la saturación de los sitios activos.
Cuando [S]0 es pequeña, la velocidad inicial es directamente proporcional a la concentración de
sustrato, y, por tanto, la reacción es de primer orden.
12. ¿Por qué a altas concentraciones de [S]o la cinética enzimática es de orden cero
respecto al sustrato? Desde el punto de vista de la saturación de los sitios activos.
A altas [S]0, el enzima se encuentra saturada por el sustrato, y la velocidad ya no depende de [S]0.
En este punto, la reacción es de orden cero y la velocidad es máxima (Vmax).
13. ¿Qué ocurre cuando la concentración de [S]o es igual a la Km con la ecuación
de ro vs [S]o?
14. ¿Cómo obtener la rapidez máxima y Km a partir del grafico de ro vs [S]o?
La representación gráfica de la ecuación de Michaelis-Menten (v0 frente a [S]0) es una hipérbola.
La Vmax corresponde al valor máximo al que tiende la curva experimental, y la KM corresponde a
la concentración de sustrato a la cual la velocidad de la reacción es la mitad de la Vmax.
15. ¿Por qué es más conveniente obtener los parámetros Km y rmáx con la
ecuación de Lineweaver-Burk?
Para determinar gráficamente los valores de KM y Vmax es más sencillo utilizar la representación
doble recíproca (1/v0 frente a 1/[S]0), ya que es una línea recta. Esta representación doble recíproca
recibe el nombre de representación de Lineweaver-Burk (Figura de la derecha). Es una recta en la
cual:
La pendiente es KM/Vmax
La abscisa en el origen (1/v0 = 0) es -1/KM
La ordenada en el origen (1/[S]0 = 0) es 1/Vmax
De esta forma, a partir de los datos experimentales se
puede calcular gráficamente, los valores de KM y
Vmax de un enzima para diversos sustratos.
16. ¿Cómo obtener rmax y Km a partir de
las ecuaciones de Eadie-Hoftee y Hanes?
A partir de la ecuación de Hanes:
r0
r 0 =r max −K m
[ S ]o
Podemos obtener r max con la ordenada al origen, tomando en cuenta que :
a=r max
Así, K m se determina de la siguiente manera, a partir de la pendiente de la recta: −b=K m
17. ¿Qué significado físico tiene la kcat?
La constante de velocidad k2 también es conocida como constante catalítica kcat o número de
recambio, es decir el número de moléculas de sustrato transformadas en producto por unidad de
tiempo por molécula de catalizador.
18. ¿Cómo se define a Km y respecto a la afinidad del sustrato por la enzima?
La Km nos da una idea la afinidad que tiene el enzima por su sustrato, cuanto mayor es Km menor
es la afinidad (predominan las formas E y S libres), cuanto menor es Km mayor es la afinidad
(predomina la forma ES). La velocidad máxima Vmáx estima el número de centros activos del
enzima.
19. ¿Cómo se define la rapidez inicial de una reacción?
La velocidad inicial de la reacción es igual a la pendiente de la
curva de avance a tiempo cero (Figura de la derecha).
20. ¿Cómo se determina experimentalmente la rapidez inicial de una reacción
catalizada por enzimas?
Determinación de velocidades iniciales
La actividad catalítica de un enzima se determina midiendo la velocidad inicial de reacción, que es
la pendiente de la curva de progreso (curva de producto formado ó sustrato transformado frente al
tiempo) en el tiempo cero (Fig. 1). Inicialmente, las reacciones transcurren linealmente, pudiéndose
tomar la pendiente de esta recta como velocidad inicial. A tiempos más largos, el progreso de la
reacción se aparta de la linealidad. Esta caída de la velocidad de reacción se debe a la disminución
significativa de la concentración de sustrato, aunque también pueden influir otros factores como el
aumento de la concentración de producto, cambios de pH, inactivación del enzima, etc. La máxima
fiabilidad en la determinación de la actividad de un enzima la suministra el valor de velocidad
inicial o velocidad durante el tramo inicial de progreso lineal de la reacción.
21. ¿Cuál es efecto del pH sobre la actividad enzimática?
Efecto del pH sobre la actividad enzimática:
La actividad de un enzima se ve afectada por el pH al cual se lleva a cabo la reacción. La curva
actividad-pH puede ser diferente para cada tipo de enzima (Fig. 2). En el caso más general la curva
tiene forma de campana. El valor de pH al cual la actividad es máxima se denomina pH óptimo;
dicho pH no tiene por qué coincidir con el pH intracelular. La relación entre el pH y la actividad
depende del comportamiento ácido-base de la enzima y del propio sustrato. Sustrato y enzima
(centro activo) pueden contener grupos funcionales ácidos y básicos, siendo su grado de disociación
dependiente del pH, lo que determinará, entre otros aspectos, la conformación de la proteína, la
capacidad de unión del sustrato al centro activo del enzima (Km) y la capacidad de transformación
del sustrato (kcat). Los estudios cinéticos a diferentes valores de pH nos proporcionan información
sobre el mecanismo catalítico de los enzimas y la naturaleza de los aminoácidos más directamente
implicados en la catálisis.
22. ¿Cómo afecta la temperatura a la actividad enzimática?
Efecto de la temperatura sobre la actividad enzimática:
La velocidad de una reacción enzimática varía al aumentar la temperatura de acuerdo a lo indicado
en la Fig. 3, donde se representa una típica curva de actividad enzimática/temperatura. Tal
dependencia refleja un doble efecto de la temperatura: positivo a bajos valores, debido al
incremento general que experimenta la velocidad de cualquier reacción química al hacerlo la
temperatura, y negativo a valores altos, debido a la desnaturalización térmica de la enzima. Esto es,
la velocidad de una reacción enzimática se incrementa al aumentar la temperatura dentro de un
determinado rango, alcanzando un valor máximo a la denominada temperatura óptima. A
valores superiores la actividad disminuye debido a que la enzima, como cualquier otra
proteína, sufre procesos de desnaturalización y, por lo tanto, de inactivación. Durante la fase de
incremento de la velocidad, la relación entre ésta y la temperatura viene determinada por la
ecuación de Arrhenius.
23. ¿Cuáles son los valores característicos de energía de activación de una
reacción catalizada por enzimas?
Las enzimas son catalizadores biológicos. Los catalizadores rebajan la energía de activación de las
reacciones. La rebaja de la energía de activación de una reacción, hace que la velocidad de la
reacción aumente. Así, las enzimas aceleran las reacciones, rebajando la energía de activación.
Muchas enzimas cambian de forma cuando sus sustratos se unen a ellas. Este efecto se llama
"acoplamiento inducido", significando que se requiere la orientación y colocación precisa de la
enzima para que su actividad catalítica sea inducida por la unión del sustrato.
24. ¿Qué es una enzima termófila?
Las enzimas termófilas e hipertermófilas activas a altas temperaturas no tienen actividad a
temperaturas menores a 40 grados centígrados. Los microorganismos hipertermófilos se hallan
exclusivamente- te en medios con temperaturas relativamente altas, entre 80 y 115 grados
centígrados.
25. ¿Cuáles son las propiedades químicas, físicas y toxicológicas de reactantes y
productos?
Nombre P.físicas P.químicas NFPA
UREA Sólido PH=8
Cristales Blancos Punto de fusión:
Olor , levemente 132,7°C (270,9°F)
amoniacal Fácilmente soluble en
agua caliente
UREASA sólido (polvo)
blanquecino - beige
claro
26. Llenar la solicitud para préstamo de material, reactivos, equipo menor y de
apoyo. Tomar en cuenta el material para preparar disoluciones para todos los
equipos del grupo, así como para la extracción de la enzima.