0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas21 páginas

15 Economía

Este documento describe los métodos utilizados en economía. Explica que la economía emplea métodos inductivos, deductivos y dialécticos para descubrir verdades y leyes económicas. Brevemente describe cada método y sus etapas. También distingue entre economía positiva, que describe cómo funciona la economía, y economía normativa, que evalúa si la economía debería funcionar de cierta manera.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas21 páginas

15 Economía

Este documento describe los métodos utilizados en economía. Explica que la economía emplea métodos inductivos, deductivos y dialécticos para descubrir verdades y leyes económicas. Brevemente describe cada método y sus etapas. También distingue entre economía positiva, que describe cómo funciona la economía, y economía normativa, que evalúa si la economía debería funcionar de cierta manera.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

LA ECONOMÍA:

Método: Es el procedimiento o razonamiento que se sigue para


descubrir
La verdad y obtener leyes, principios y teorías con las cuales la
Economía
Explica la realidad económica. Los métodos que la Economía emplea
son:

 Método Inductivo:
Este método consiste en analizar primero los casos particulares y
después formular una ley general. Tiene tres etapas:
1º El análisis y comparación de los hechos.
2º La formulación de la hipótesis por la cual se generalizan los
resultados de las experiencias
3º La comprobación de la hipótesis formulada, la cual si es lograda se
eleva a categoría de ley.
Fue creado en 1615 por Francis Bacón.

 Método Deductivo:

Este método consiste en partir de una ley general para llegar al estudio
de los casos particulares. Comprende tres etapas:
1º Formulación de un principio o ley general.
2º Estudio comparativo de los casos particulares.
3º Comprobación del principio enunciado.
Fue creado por Aristóteles 300 a.c.

 Método Dialéctico:

El método dialéctico consiste en el estudio de las contradicciones que


engendran la historia, siguiendo un proceso de tres etapas:
1º Tesis
2º Antitesis
3º Síntesis
Fue creado por Hegel, tiene su más remoto origen en Grecia.
1. DEFINICIÓN
LEY
La Economía es una ciencia social que estudia la asignación más GENERAL
conveniente de los recursos escasos de una sociedad para la
obtención de un conjunto ordenado de objetivos.

Fueron los griegos, los que bautizaron como “economía” a la actividad


del hombre destinada a satisfacer sus necesidades. La palabra Método
Economía está compueta por dos voces griegas “oikos” (casa) y Método Deductivo
“nomos” (administración). Inductivo

En 1776, ADAM SMITH publicó el tratado “Una investigación sobre la DIVISIÓN ANALÍTICA DE LA ECONOMÍA
naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones” conocida como
“La Riqueza de las Naciones”. Con este tratado Adam Smith fundó la La ciencia económica tiene cuidado en distinguir entre dos tipos de
ciencia económica, por eso es llamado “El Padre de la Economía”. afirmaciones:
¿POR QUÉ CIENCIA SOCIAL?
Porque la Economía está dentro de las ciencias fácticas, estas ciencias
tienen como campo de estudio los hechos y fenómenos que se ECONOMÍA POSITIVA
producen en la naturaleza y la sociedad y se subdividen en ciencias
naturales y ciencias sociales. Un enfoque de la economía que pretende entender el comportamiento y
el funcionamiento de los sistemas sin emitir juicios. Describe lo
Las ciencias sociales tienen como objeto de estudio los hechos y existente y cómo funciona, se ocupa de “lo que es” o “podría ser”.
fenómenos surgidos de las relaciones de los hombres en la vida social.
Ejemplo: ¿Qué pasaría si se elimina el Impuesto a las transacciones
financieras? ¿Quiénes se beneficiarían?
2. OBJETO DE LA ECONOMÍA
La Economía Positiva se divide en:
El objeto de la Economía es la vida económica del hombre, la cual se
define como el conjunto de esfuerzos que realizan los seres humanos
con el objeto de satisfacer sus necesidades. a) Economía Descriptiva:

La Economía como ciencia emplea varios métodos para llegar al Se considera, generalmente como la parte encargada de la
conocimiento verdadero de los fenómenos económicos. observación, a nivel descriptivo. Describe las acciones económicas y
observa sistemáticamente el comportamiento de sus diversos agentes.

Fenómeno Económico: Son todas aquellos hechos que el hombre b) Teoría Económica:
realiza
En su actividad económica para satisfacer sus necesidades. Una Teoría Económica es una regla o principio que nos permite
entender y predecir las elecciones económicas que hace los agentes
económicos. Se desarrolla Teoría Económica construyendo y probando

234 UNA FORMACIÓN INTEGRAL…!!! ECONOMÍA


modelos económicos sobre la base de la información que proporciona específicas, primero debemos saber si “puede” hacerlo y después
la economía descriptiva. Se divide en: cuáles serían las consecuencias probables.

b.1) MICROECONOMÍA: La Economía Normativa comprende:

Estudia los comportamientos básicos de los agentes económicos POLÍTICA ECONÓMICA:


individuales y los mecanismos de formación de los precios. La
Microeconomía explora las decisiones que toman las empresas Es una rama de la Economía dirigida hacia el condicionamiento de la
individuales y los consumidores. La decisión de las empresas en actividad económica para evitar que ocurran fluctuaciones en los
cuánto a qué producir y cuánto cobrar y la decisión de las familias en niveles de empleo y de los precios, así como para establecer y
cuanto a qué comprar y cuánto comprar contribuyen a explicar por qué garantizar las condiciones necesarias para el desarrollo.
una economía produce las cosas que produce.

A la Microeconomía se le conoce también como “Teoría de Precios” o EL PROBLEMA ECONÓMICO


“Economía de Empresa”.
Teoría del productor El problema económico es la lucha entre los recursos que son escasos
Teoría del consumidor y las necesidades que son ilimitadas.
Familia y mercados
Teoría de la empresa
La ESCASEZ es la insuficiencia de los bienes y servicios disponibles
para
Satisfacer todos los deseos y necesidades de los seres humanos.

Esta constante lucha da origen a la ACTIVIDAD ECONÓMICA, que es lo


que la gente hace para lidiar con la escasez.

El concepto de COSTO DE OPORTUNIDAD de cualquier acción es la


mejor
Alternativa desechada.

Ahora podemos definir lo que es “una economía”. Es un mecanismo


que asigna los recursos escasos entre sus posibles usos, este
mecanismo logra tres cosas:
b.2) MACROECONOMÍA:
¿QUÉ? ¿CÓMO? ¿PARA QUIÉN?
Es la rama de la ciencia económica que estudia la Economía como un
todo.
¿Qué bienes y servicios se producirán y en qué cantidades
Es el estudio de cómo el comportamiento del dinero, el gasto y la ¿Cómo se producirán los diversos bienes y servicios?
inversión total (agregados) determinan la producción, el empleo y el ¿Para quién se producirán los diversos bienes y servicios?
nivel de precio en el conjunto de una economía.
Crecimiento económico
Desarrollo económico
MOTIVANDO TU APRENDIZAJE:
Estabilidad e inflación
El dinero y política monetaria
Crisis y ciclos económicos
01. La Economía es una ciencia social y dentro de los
problemas que busca solucionar, tenemos:
A) Combatir la pobreza extrema.
B) Determinar los precios en el mercado.
C) La mejor utilización de los recursos
escasos.
D) Aumentar los niveles de producción.
E) Estudiar el comportamiento de las
familias.

02. La Economía tiene el carácter de disciplina científica porque:


A) Analiza los problemas económicos.
B) Se otorga un Premio Nóbel anualmente
C) Objetiviza y analiza la actividad
económica del hombre.
Economía Normativa D) Cuenta con objeto de estudio, método y lenguaje propio.
E) Estudia las relaciones sociales de producción.
Es un enfoque de la economía que analiza los resultados del
comportamiento económico y que los califica de buenos o malos y si 03. Se puede decir que la Economía surge:
éstos se pueden mejorar. A) cuando Aristóteles la relacionó con Oikonomos.
B) Cuando se administran los recursos ilimitados.
La Economía Normativa se ocupa “de lo que debería ser” C)Cuando los recursos se vuelven escasos en relación a las infinitas
necesidades.
Ejemplo: ¿Debería el gobierno tomar parte en regular el precio de la D)Cuando los bienes se vuelven limitados.
gasolina? ¿Se debería cambiar el impuesto sobre los ingresos con el E) Cuando se da la relación entre Precio e ingresos.
objeto de aumentar el poder adquisitivo de las familias?
04. La Economía al tener como objeto de estudio la conducta
Pero, gran parte de las interrogantes normativas implican interrogantes económica del hombre es considerada como:
positivas. Ejemplo: Para saber si un gobierno “debería” tomar medidas A) Ciencia Formal.

235 UNA FORMACIÓN INTEGRAL…!!! ECONOMÍA


B) Ciencia Fáctica B) Política Economía y Economía Política.
C) Ciencias Naturales C) Microeconomía y Macroeconomía.
D) Ciencia Social D) Economía Positiva y Normativa.
E) Ciencia Exacta E) Economía Normativa y Economía Aplicativa.

05. La Escuela Socialista sostiene que la Economía tiene como 14. La teoría Económica para un adecuado estudio de la realidad
objeto de estudio: económica se divide en:
A) La actividad económica del hombre. A) Política Económica y Economía Política.
B) El proceso económico. B) Microeconomía y Macroeconomía
C) La vida económica C) Economía Descriptiva y Normativa
D) Las relaciones sociales de producción. D) Economía Política y Positiva
E) Las leyes socio-económicas. E) Economía Descriptiva y Economía
Positiva.
06. La escuela Neoclásica sostiene que la Economía tiene como
objeto de estudio: 15. Se encarga del estudio de los fenómenos económicos tal como
A) La actividad económica del hombre. son:
B) Los recursos escasos. A) Microeconomía
C) La escasez. B) Economía Normativa
D) Las necesidades humanas. C) Macroeconomía
E) Las relaciones sociales de producción. D) Economía Positiva
E) Economía Descriptiva
07. De las alternativas siguientes cuál es un fin teórico de la
Economía: 16. Se ocupa del estudio de los agregados económicos, sus
A) Lograr el bienestar general. elementos básicos de análisis son: la producción total, el ingreso
B) Promover las exportaciones. nacional, el nivel general de los precios, etc.
C) Reducir el desempleo. A) Teoría Económica
D) Incrementar la producción. B) Teoría Macroeconómica
E) Estudiar y analizar la realidad económica C) Política económica
D) Teoría Microeconómica
08. Se puede definir a los métodos como: E) Economía Positiva
A) Los procedimientos empleados para lograr una mejor
producción. 18. Analiza y responde, etimológicamente, los términos Economía
B) Conjunto de procedimiento para llegar a un fin determinado. Política proceden de tres voces griegas:
C) Todo aquello que nos permite obtener - “OIKOS” = CASA O FAMILIA
conocimientos. - “NOMOS”= REGLA O NORMA
D) Estudio de observaciones para llegar a una ley. - “POLIS” = ESTADO
E) El estudio de hechos particulares para llegar a conclusiones. Según esto la Economía Política sería:
a) Normas de los asuntos domésticos
09. Método utilizado por la Economía que va de lo general hacia los b) Cómo gobernar la familia y el Estado
casos particulares. c) Reglas de manejo de casa
A) Método Inductivo. d) Leyes para la administración de los recursos de la familia y el
B) Método Deductivo. Estado
C) Método Matemático. e) Principios para conducir el hogar y los conflictos estatales.
D) Método Estadístico.
E) Método Histórico. 19. Identifica lo correcto: Cuando se afirma que el Estado debería
incrementar el gasto público, para incentivar la demanda, entonces
10. Una de las etapas del Método Inductivo consiste en la dicha afirmación pertenece al campo de la:
formulación de ......... para llegar a la respuesta de un fenómeno a) Microeconomía
económico. b) Economía descriptiva
a) Conclusiones c) Economía Positiva
b) Síntesis d) Economía normativa
c) leyes e) Macroeconomía
d) hipótesis
e) ideas 20. Completa el espacio en blanco:
El análisis agregado de la economía de un país a través de variables
11. El Método ............... parte de las ................. formulando una tesis, como……………….., lo realiza la macroeconomía
antítesis y .................. a) la inflación
A) Dialecto – contradicciones – ley. b) los costos de producción
B) Deductivo – leyes – síntesis. c) el mercado de bienes y servicios
C) Inductivo – contradicciones – ley. d) la oferta
D) Dialecto – contradicciones – síntesis. e) la tecnología
E) Inductivo – observaciones – síntesis
21. Identifica que método se estaría utilizando cuando se busca
12. De las proposiciones siguientes señale la alternativa correcta: comprobar la validez o negación de una ley o principio general
Toda ciencia utiliza métodos. a) estadístico
Parte de lo particular a lo general el método inductivo. b) dialéctico
El Método Estadístico utiliza encuestas para explicar problemas c) analítico
económicos. d) deductivo
La tesis, antítesis y la combinación forman la triada. e) inductivo
A) I es correcta.
B) I y II son correctas. 22. Identifica lo que la teoria economica busca fundamentalmente
C) I y III son correctas. describir el desarrollo social
D) Sólo IV es falsa. explicar el fenómeno economico
E) Todas son correctas. cuantificar las actividades economicas
a) I, II y III b) I y II c) II y III
13. La Economía para su estudio se divide: d) Solo II e) I y III
A) Economía – Economía Política.

236 UNA FORMACIÓN INTEGRAL…!!! ECONOMÍA


23. Identifica que parte de la economia se encarga de estudiar las A B
decisiones que un productor toma con el objetivo de maximizar sus Existen diferentes estructuras No existe desempleo cuando
beneficios una economía
a) economia normativa De mercado utiliza toda su potencialidad de
b) economia politica producción
c) macroeconomia
d) politica economica a) A; Normativa, B; Positiva
e) microeconomia b) A y B son normativas
c) A y B son positivas
24. Determina la verdad o falsedad con relacion a las afirmaciones d) A; Microeconomía, B; Macroeconomía
positivas e) A; teoría económica, B; Política económica
son aseveraciones sobre lo que es
pueden ser apreciaciones correcta o incorrectas
expresan un juicios de valor LAS NECESIDADES, LOS BIENES Y SERVICIOS
a) VVV
b) VVF CONCEPTO DE NECESIDAD:
c) FFF
d) FFV Se llama necesidad a la sensación penosa de falta o carencia de algo,
e) FVF esta carencia es de orden fisiológico es decir de carácter material que
el hombre experimenta como una exigencia de la vida, que debe ser
25. Identifica, la elaboración de cuadros abstractos que en forma satisfecha para poder subsistir y evolucionar.
sucinta tratan e explicar una realidad es:
a) una categoría economica PROCESO DE SATISFACCIÓN DE UNA NECESIDAD
b) la ciencia economica
c) una ley economica En este proceso se cumplen los siguientes momentos:
d) la teoria economica
e) un modelo economico
Proceso de Satisfacción de una necesidad
26. Identifica, los temas donde se acentúa principalmente la
microeconomía
a) El desempleo en el conjunto de la economía Sensación Deseo Esfuerzo
b) Las políticas económicas del gobierno Satisfacción
c) Las compensaciones a los agricultores afectados por el TLC
Norteamericano 1º Sensación penosa de falta o carencia de algo.
d) La inflación, la Banca y los impuestos
e) La conducta del consumidor en el mercado 2º Deseo o representación mental precisa de aquello que falta
.
27. Relaciona sobre la división de la economía 3º Exigencia que impulsa a desplegar esfuerzo o actividad para
I. Microeconomía conseguir el objeto deseado.
II. Teoría económica
III. Política económica 4º Satisfacción, el hombre vence a la naturaleza y obtiene de ella los
IV. Economía descriptiva medios que le permiten subsistir y evolucionar.
A. Formular los modelos económicos
B. Estudia la formación de los precios Ejemplo: En la necesidad de alimentación el proceso de satisfacción
C. Aplica los principios económicos es:
D. Observa la acción económica
a) IA, IIB, IIIC, IVA 1º Sensación: Hambre
b) ID, IIC, IIIB, IVA 2º Deseo : Alimento
c) IB, IIA., IIIC, IVD 3º Exigencia : Trabajo para conseguir el alimento
d) IC, IIB, IIID, IVA 4º Satisfacción: Comer
e) IB, IID, IIIB, IVA
CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES
28. Identifica la proposición que corresponde al campo de estudio de
la macroeconomía Las necesidades se pueden clasificar de diversos puntos de vista dado
a) Las políticas de fijación de precios de las Empresas su infinito número. La clasificaremos de dos formas:
b) Las políticas económicas y los agregados económicos
c) La estructura de las empresas a. De la manera más usual
d) El comportamiento de las empresas e industrias en el mercado
e) Las políticas de producción de las empresas a.1) Necesidades Primarias:
29. Identifica la verdad o falsedad de las siguientes proposiciones con Son necesidades de orden biológico, llamadas también necesidades
relación a la economía: vitales porque de su satisfacción depende la conservación de la vida.
I. La economía socialista se fundamenta en una economía Ejemplos: Alimentación, vivienda, vestido, etc.
planificada
II. Se dice que es ciencia social porque tiene relación con el hombre a.2) Necesidades Secundarias:
y la comunidad
III. La economía normativa plantea “como deben ser los hechos” Son necesidades de orden humano o de un orden superior propio de la
especie humana. Se llaman así porque su satisfacción no es
a) VFV indispensable para la conservación de la vida.
b) VFF Ejemplos: Recreación, cultura, educación, etc.
c) VVV
d) FVV a.3) Necesidades Superfluas
e) FFV
Llamadas también necesidades suntuarias, son aquellas que
30. Dadas las columnas: únicamente sirven para darnos algún confort. Ejemplos: Joyas,
automóvil, yates, etc.

237 UNA FORMACIÓN INTEGRAL…!!! ECONOMÍA


CARACTERÍSTICAS DE LAS NECESIDADES BIENES:
Se llaman bienes a los objetos capaces de satisfacer una necesidad y
Las necesidades presentan las siguientes características:
que son imprescindibles para poder actuar y desarrollarse como
persona. La cualidad o propiedad inherente a los bienes que los hace
A. Su ilimitado número
aptos para satisfacer necesidades es la utilidad, ésta no es creada por
B. Limitadas en capacidad
el hombre, si no, descubierta por él y aprovechado.
C. Son concurrentes
D. Son complementarias
CLASIFICACIÓN DE BIENES:
E. Pueden ser sustituidas unas por otras
Podemos clasificarlos en:
F. Varían en intensidad
Bienes Libres:
G. Fijación
Son aquellos que existen en suficiente cantidades que no son
1. el número de necesidades es ilimitado, están varían infinitamente de apropiadas, de manera que los individuos pueden consumirlos en la
lugar y de época. A medida que el hombre ha ido avanzando a la cantidad que deseen y sin pagar por ellos. Ejemplo: el aire.
civ ilización las necesidades han ido aumentando.
Característica de los Bienes Libres
2. Son limitadas en capacidad o saturación, la intensidad de las
necesidades decrecen a medida que se las va satisfaciendo, hasta . Se consumen colectivamente
que llega un momento en que la sensación penosa y la exigencia . Es un bien no rival, es decir no hay competencia
desaparecen. Ejemplo: Para calmar la sed, tal v ez, tomaríamos no . Es difícil excluir a los usuarios.
más de dos v asos de gaseosa. . No tienen un mercado.
. No tienen un precio.
3. Son concurrentes, es decir todas las necesidades se presentan juntas,
esto nos obliga a ordenarlas y satisfacer primero las más apremiantes Bienes Económicos:
a su v ez implica el sacrificio o aplazamiento de otras. Ejemplo:
Necesidad de divertirse y estudiar. Tendremos que priorizar. Son escasos en cantidad. Estos bienes se obtienen normalmente
mediante el esfuerzo y tienen un precio. Este bien suele ser el
4. Son complementarias, la satisfacción de una necesidad que a la v ez se resultado de un proceso de producción
satisfaga v arias otras necesidades menores que la complementan.
Ejemplo: La necesidad de estudiar exige de un centro de estudio, Características de los Bienes Económicos
libros, pasajes, fotocopias, etc.
. Son completamente divisibles
5. Pueden ser sustituidas unas por otras, ya que una necesidad puede . Se pueden transar
ser satisfecha de div ersas maneras. Podemos sustituir la forma de . Son excluyentes.
satisfacción por otra. Ejemplo: Pan por tostadas. . Es un bien rival
MATERIALES

6. Varían intensidad, dependiendo de las circunstancias y de acuerdo al NATURALEZA


IINMATERIALES
momento en que se dé dicha necesidad. Ejemplo: Tomar un helado
en v erano o tomarlo en inv ierno.
FUNGIBLES
7. Fijación, hay necesidades que requieren ser satisfechas en forma DURACION
habitual. Ejemplo: El fumar. INFUNGIBLES

IINTERMEDIOS
LEY DE GOSSEN: “El deseo decrece en la medida en que
CONDICIÓN
se satisface la necesidad”.
SEGÚN SU

FINALES
ECONOMICOS
BIENES

DE CONSUMO
USO
ECONOMICO DE CAPITAL

MUEBLES
CONDICION
JURIDICA INMUEBLES

SUSTITUTOS
RELACION
ENTRE SI COMPLEMENTARIOS.

INFERIORES
INGRESO
DELCONSUMIDOR
NORMALES

EJERCICIOS:
01. Sensación penosa, de falta o carencia de algo que el hombre
experimenta y que debe ser satisfecho mediante la utilización de
bienes adecuados:
a) Deseo
b) Carencia
c) Sensación
d) Dolor
e) Necesidad humana

238 UNA FORMACIÓN INTEGRAL…!!! ECONOMÍA


02. Una de las siguientes alternativas, no es una etapa del proceso
de satisfacción de las necesidades: 12. Los bienes libres no presentan como característica:
a. Satisfacción a) Intransferibles
b. Deseo b) Valor de uso
c. Sensación c) Carecen de dueño
d. Exigencia d) Útiles
e. Concurrencia e) Escasos

03. En cuanto a la relación que existe entre necesidad y deseo 13. Completa el siguiente enunciado en relación a las características
podemos decir que: de las necesidades:
A) A mayor deseo, mayor necesidad Las necesidades son ________ cuando se presentan varios en forma
B) A mayor deseo, menor necesidad simultánea, así como son _________ cuando para satisfacer una
C) A menor necesidad, mayor deseo necesidad se requiere de otra necesidad.
D) A mayor necesidad, menor deseo a) Limitada en número – concurrente
E) A menor necesidad, menor deseo b) Fijación – varía en intensidad
c) Concurrente – complementaria
04. Son aquellas necesidades de carácter vital para la persona, como d) Limitada en capacidad – sustituible
por ejemplo la alimentación: e) Complementario – fijación
a) Primarias
b) Secundarias 14. Determina la verdad o falsedad de las siguientes proposiciones en
c) Generales relación al proceso económico.
d) Superfluas I. La inversión es la fase del proceso económico donde se genera el
e) Suntuarias ahorro.
II. El pago de una renta al propietario de un inmueble corresponde a la
05. Son aquellas necesidades que se relacionan con la vanidad de la fase de la distribución.
persona: III. En el consumo se utiliza los bienes y servicios para satisfacer las
a) Primaria necesidades de una persona.
b) General IV. En la circulación existe un intercambio entre la unidad de
c) Suntuarias producción y unidad de consumo.
d) Biológica a) VVVV
e) Secundaria b) FFVV
c) VFVF
06. La educación y la diversión por su prioridad es considerada como d) FVFV
necesidad: e) FVVV
a) Primaria
b) Superflua 15. Identifica aquello que no es un servicio privado:
c) Secundaria a) Telefónica del Perú
d) Vital b) Clínica “Cayetano Heredia”
e) Natural c) I.E.P. “Unión”
d) Cadena de Grifo PRIMA
07. La “Ley de Gossen”, ¿con cuál de las siguientes e) Centro Pre Universitario de la UNCP
características de las necesidades se relaciona?
a) Complementarias 16. Identifica el binomio incorrecto en relación a la clasificación de los
b) Saturación bienes:
c) Tienden a fijarse a) bienes libres_ bienes económicos
d) Concurrentes b) bienes de capital- bienes de producción
e) Sustituibles c) bienes de consumo – bienes de capital
d) bienes finales- bienes insumos
08. Debido a cuál de las siguientes características las e) bienes fungibles- bienes no fungibles.
mismas necesidades se nos presentan con mayor o menor urgencia.
A) Varían en intensidad 17. Analiza y responde: cuando tu decides prepararte en el CEPRE-
B) Limitadas en capacidad UNCP en lugar de hacerlo en cualquier otra academia preuniversitaria;
C) Ilimitadas en número ¿A qué característica de las necesidades se relaciona tu decisión?
D) Tienden a fijarse a) Fijación
E) Complementarias b) Complementación
c) Sustitución
09. “El deseo decrece en que se satisface la necesidad”. d) Saturación
Se relaciona con: e) Concurrencia
a) Ley de Gossen
b) Ley de Say 18. Dadas las columnas acerca de la clasificación de los bienes
c) Ley de Gresham económicos, identifica la comparación correcta:
d) Ley de la oferta A
e) Ley de la demanda Bienes Sustitutos

10. No es característica de las necesidades humanas: B


A) Limitadas en capacidad Bienes Complementarios
B) Se vuelven en costumbre
C) Limitadas en número a) Ay B son bienes que generan una demanda rival
D) Varían en intensidad b) Ay B son bienes que generan una demanda conjunta
E) Complementarias c) A es café o Té, B es una camisa y un saco
d) A es carne de res o pescado, B un ómnibus y un microbús
11. Son aquellos recursos capaces de satisfacer una necesidad e) A es un bien económico, B es un bien libre
directamente o indirectamente:
a) Los bienes b) Las mercancías 19. Completa los espacios en blanco. Lo que califica a cualquier objeto
c) El bien económico d) El bien libre como bien es su……………………………….una necesidad, cualidad que
e) El valor se conoce con el nombre de… ………………………….

239 UNA FORMACIÓN INTEGRAL…!!! ECONOMÍA


a) Capacidad de satisfacer- utilidad
b) Abundancia de satisfacer – utilidad
c) Capacidad de aumentar – valor
d) Facilidad de disminuir – satisfacción
e) dominio de satisfacer – valor

20. Identifica que tipo de necesidad es aquella que cuando no se lleva


a cabo su satisfacción, peligra la existencia humana
a) Cultural
b) Vital o primaria
c) Espiritual
d) De segundo orden
e) Superficial

21. Identifica la etapa del proceso económico donde se obtiene el nivel


de ingresos de las personas
a) producción
b) circulación
c) inversión
d) consumo
e) distribución

22. Determina a que parte del proceso económico afecta el lanzamiento A. PRODUCCIÓN:
al mercado de una moneda
a) el consumo Es la primera fase del proceso económico, consiste en la serie de
b) la circulación actividades que se despliega para conseguir los bienes necesarios ya
c) la inversión sea transformando los bienes intermedios en bienes finales, mediante
d) la distribución el empleo de factores productivos. En este sentido se incluye como
e) la producción actividad productiva no solamente la producción de bienes físicos sino
también la prestación de servicios.
23. Identifica el propósito del proceso económico
a) satisfacer necesidades B. CIRCULACIÓN:
b) incrementar la inversión
c) comercializar productos Es el intercambio de bienes y servicios, de fuerza de trabajo, de
d) generar bienes y servicios para el Estado recursos naturales y de capital, que tiene por fin integrar las
e) extraer recursos naturales actividades de las unidades productivas y de consumo, debido a que
en nuestras sociedades existe una distancia que separa a los
24. Identifica que necesidad se quiere satisfacer al implementar los productores de las unidades de consumo.
programas de vivienda por parte del Estado
a) social C. DISTRIBUCIÓN:
b) superflua
c) vital Fase del proceso económico en la cual se retribuye la participación de
d) general los factores productivos en el proceso de producción. Los factores
e) suntuaria productivos y su retribución se señalan en el siguiente cuadro:
D. CONSUMO:
25. Identifica la caracteristica del servicio
I. Solo lo brinda el sector privado Es la fase del proceso económico, que consiste en la aplicación de los
II. No son materia de intercambio entre paises bienes y servicios a la satisfacción de las necesidades todas las
III. Se consumen conforme se producen operaciones de producción, circulación y distribución se desembocan
a) I, II y III en el consumo.
b) Solo III
c) I y III A medida que el ingreso disponible de las familias aumenta también
d) II y III aumenta el consumo. Pero no siempre todo el ingreso se destina a la
e) I y II satisfacción de necesidades inmediatas, la porción de ingreso no
utilizado se ahorra.

EL PROCESO ECONÓMICO Y LA PRODUCCIÓN E. INVERSIÓN:

Es la fase del proceso económico orientada a la financiación de un


DEFINICIÓN nuevo proceso productivo. Podemos entender inversión como el gasto
en una nueva fábrica, compra de equipos, cambio en los inventarios.
La vida económica se desenvuelve a través de una serie de actividades El ahorro de la comunidad da origen a la inversión. El ahorro bajo el
que median entre la aparición de las necesidades y la satisfacción de control de las empresas es destinado a la reposición de capital
las mismas. Estas actividades, debidamente ordenadas, constituyen el mediante la adquisición de equipos (inversión de reposición) o la
proceso económico. formación de nuevo capital (inversión líquida).
FASES DEL PROCESO ECONÓMICO: EJERCICIOS;
El proceso económico presenta las siguientes fases: 1. Grecia es una alumna del CEPREUNCP, después de clases se dirige a
su casa con el deseo de consumir tres platos con segundo, pero al
momento de satisfacer sus necesidades sólo consumió un plato con
segundo. ¿A qué característica de la necesidad se hace referencia?
a) Ilimitado en número
b) Concurrencia
c) Sustitución
d) Limitado en capacidad
e) Varían en intensidad

240 UNA FORMACIÓN INTEGRAL…!!! ECONOMÍA


a) Infungibles
2. Identifica la alternativa que no es proceso de satisfacción de una b) Sustitutos
necesidad. c) Complementarios
a) Fuerza humana d) Intermedios
b) Síntoma de apetencia e) De capital
c) Saturación
d) Idea de necesidad 9. De acuerdo al siguiente gráfico, relacionado a las características de
e) Anhelo humano las necesidades:
Repercuten en
3. Según Adam Smith padre de la economía ¿cuál es la capacidad que X cada individuo
poseen los bienes para satisfacer necesidades?
Necesidades
a) Precio
b) Poder
c) Servicio Se vinculan a la
d) Garantía Y sociedad
e) Utilidad
Determina “X” e “Y” respectivamente.
4. Determina la veracidad o falsedad de las siguientes proposiciones a a) Presentes, futuras
las necesidades humanas. b) Generales, suntuarias
I. El deseo desaparece sólo con la satisfacción c) Individuales, presentes
II. La satisfacción de las necesidades origina nuevas necesidades d) Futuras, colectivas
III. Las diversas formas de satisfacer las necesidades, tienden e) Individuales, colectivas
hacerse costumbre personal o social
IV. La satisfacción de las necesidades crece hasta un punto en que 10. Dada la columnas, relacionadas a las características de las
se satura necesidades:
a) FVVV A: Concurrencia
b) VVVV B: Saturación
c) VVVF Determina la alternativa correcta.
d) VFVV a) A costo de oportunidad, B limitadas en capacidad
e) VVFV b) Ay B clases de necesidades
c) A y B necesidades primarias
5. De los siguientes enunciados d) A ley de los equivalentes, B costo de oportunidad
I. Las construcciones en terreno ajeno para un fin temporal e) A infinidad, B ley de Gossen
II. Los vehículos terrestres
III. Las rentas y pensiones de cualquier clase 11. Dado el siguiente enunciado: Al incrementar el precio de un bien,
IV. Los títulos valores aumenta la demanda de otro bien relacionado con este, identifica
V. Los depósitos de hidrocarburos a que clase de bienes se hace referencia.
VI. Los diques y los muelles a) Bienes sustitutivos
VII. Las estaciones de ferrocarril b) Bienes inferiores
VIII. El tren c) Bienes normales
Identifica los bienes inmuebles d) Bienes complementarios
a) I, II y III e) Bienes típicos
b) III, IV, V y VI
c) I, V, VI, VII y VIII 12. Identifica aquello que se relaciona con los demás; sobre los
d) V, VI, VII y VIII bienes complementarios:
e) V, VI y VIII a) Computadora – CD Room
b) CD Room – USB
6. Para satisfacer las necesidades humanas es suficiente: c) Pintura – brocha
I. Dinero y alimentos d) Carro – Combustible
II. Trabajo y educación e) Terno – Corbata
III. Oportunidades y recursos naturales
IV Consumo de bienes y servicios 13. Completa el siguiente enunciado en relación a las características
V. Bienes fungibles y no fungibles. de las necesidades:
a) I, III y IV Las necesidades son ________ cuando se presentan varios en forma
b) I, II, IV y V simultánea, así como son _________ cuando para satisfacer una
c) Tanto II y III necesidad se requiere de otra necesidad.
d) II, III y V a) Limitada en número – concurrente
e) Sólo IV b) Fijación – varía en intensidad
c) Concurrente – complementaria
7. Completa la siguiente serie con respecto a las fases del proceso d) Limitada en capacidad – sustituible
económico: e) Complementario – fijación

14. Determina la verdad o falsedad de las siguientes proposiciones


en relación al proceso económico.
Combinació Intercambio ? Satisfacción I. La inversión es la fase del proceso económico donde se genera el
n ahorro.
II. El pago de una renta al propietario de un inmueble corresponde a la
a) Elaboración fase de la distribución.
b) Producción III. En el consumo se utiliza los bienes y servicios para satisfacer las
c) Redistribución necesidades de una persona.
d) Consumo IV. En la circulación existe un intercambio entre la unidad de
e) Circulación producción y unidad de consumo.
a) VVVV
8. Según la siguiente proposición: “Estos bienes, cuando no se usan b) FFVV
correspondientemente resultan no tener por si solos completa c) VFVF
aptitud para satisfacer necesidades”. Corresponde a los bienes: d) FVFV
e) FVVV

241 UNA FORMACIÓN INTEGRAL…!!! ECONOMÍA


15. Identifica aquello que no es un servicio privado: Toda producción tiene problemas de organización económica. Son
a) Telefónica del Perú tres los problemas económicos fundamentales:
b)Clínica “Cayetano Heredia”
c) I.E.P. “Unión” ¿Qué producir?
d)Cadena de Grifo PRIMA ¿Cómo producir?
e) Centro Pre Universitario de la UNCP ¡Para quién producir?

16. Identifica el binomio incorrecto en relación a la clasificación de los Estos tres problemas son fundamentales y comunes en todas las
bienes: economías. Las alternativas de solución son diferentes, según la
a) bienes libres_ bienes económicos ideología adoptada por cada país. Una sociedad al de una sociedad
b) bienes de capital- bienes de producción capitalista, una tribu solucionará sus problemas teniendo en cuenta
c) bienes de consumo – bienes de capital sus hábitos adquiridos, sus costumbres y tradiciones.
d) bienes finales- bienes insumos La Legislación Comercial.- Observa la oferta y la demanda, el capital y
e) bienes fungibles- bienes no fungibles. las ganancias.
Legislación Laboral.- Contempla las relaciones industriales de la
17. Analiza y responde: cuando tu decides prepararte en el CEPRE- producción, los deberes y derechos de los trabajadores y de las
UNCP en lugar de hacerlo en cualquier otra academia preuniversitaria; empresas.
¿A qué característica de las necesidades se relaciona tu decisión?
a) Fijación
b) Complementación
c) Sustitución
d) Saturación
e) Concurrencia

18. Dadas las columnas acerca de la clasificación de los bienes


económicos, identifica la comparación correcta:
A
Bienes Sustitutos

B
Bienes Complementarios

a) Ay B son bienes que generan una demanda rival


b) Ay B son bienes que generan una demanda conjunta LA PRODUCTIVIDAD
c) A es café o Té, B es una camisa y un saco
d) A es carne de res o pescado, B un ómnibus y un microbús La Productividad: Es el rendimiento que cada uno de los factores
e) A es un bien económico, B es un bien libre aporta a la producción. Asimismo se define como la cantidad de
producto que aporta cada recurso, en especial el trabajo humano,
19. Completa los espacios en blanco. Lo que califica a cualquier objeto dependiendo principalmente del nivel tecnológico.
como bien es su……………………………….una necesidad, cualidad que
se conoce con el nombre de… …………………………. Los Factores de Producción.- En toda producción intervienen 5
a) Capacidad de satisfacer- utilidad factores que lo veremos separadamente.
b) Abundancia de satisfacer – utilidad a) El Factor Naturaleza (tierra)
c) Capacidad de aumentar – valor b) El Factor Trabajo (esfuerzo)
d) Facilidad de disminuir – satisfacción c) El Factor Capital (bienes de producción)
e) dominio de satisfacer – valor d) El factor Empresa (unidad productiva)
e) El Estado (unidad normativa, fiscalizadora)
20. Identifica que tipo de necesidad es aquella que cuando no se lleva
a cabo su satisfacción, peligra la existencia humana LOS FACTORES O ELEMENTOS DE PRODUCCIÓN:
a) Cultural
b) Vital o primaria NATURALEZA
c) Espiritual
d) De segundo orden Definición: Es uno de los factores originarios de la producción y se
e) Superficial compone de todos aquellos elementos que no se deben a la acción del
hombre.
21. Identifica la etapa del proceso económico donde se obtiene el nivel
de ingresos de las personas Aspecto de la Naturaleza:
a) producción
b) circulación 1. El Medio Geográfico o Medio Ambiente
c) inversión
d) consumo 2. Los Recursos Naturales
e) distribución
3. Las Fuerzas Motrices
LAS EMPRESAS Y EL VALOR AGREGADO
LA PRODUCCIÓN:

Definición: Producción es el resultado del proceso productivo, es la


concreción de dicho proceso. Los zapatos, vestidos, autos, casa,
alimentos, etc. Son los productos, vistos en unidades. Si observamos
todos los zapatos, todos los vestidos, todos los autos, todas las casas
y los alimentos, estaremos observando la “producción” de cada uno de Hemos definidos 3 conceptos
estos artículos. El producto es unidad. La producción es cantidad. La
productividad es calidad. 1. Materia Bruta
Problemas económicos de la Producción. —Todos los grupos sociales 2. Materia Prima
tienen problemas económicos. 3. Insumo

242 UNA FORMACIÓN INTEGRAL…!!! ECONOMÍA


4. El Rol Pasivo sólo dos bienes: Alimentos y armas en una combinación “A”, si se
5. El Rol Condicionante desea aumentar la producción de armas de 10 a 11 tanques de guerra,
y si estamos produciendo a máxima capacidad, necesariamente se
debe disminuir la producción de alimentos de 700 a 300 toneladas.
Características de los Recursos Naturales Esta disminución de 400 toneladas indica el costo de oportunidad de
incrementar la producción de una unidad de armas, la nueva
Son muchas las características que poseen los recursos naturales, sin combinación está representada en el punto B. Entonces el costo de
embargo se pueden simplificar en cuatro: oportunidad es el sacrificio de una cosa en términos de oportunidades
1. Son limitados en cantidad. desechadas, es decir, de las otras cosas que podrían tenerse al mismo
2. Son ilimitados en variedad. precio.
3. Tiene múltiples aplicaciones.
4 Pueden combinarse en diferentes proporciones para producir su
mismo bien.
Adam
Sm ith

Factor Denominación Carácter Retribución

Productivo

Originario

BIENES DESEMPLEADOS. En el siguiente gráfico se puede observar


Naturaleza Clásico Pasivo Renta
que cualquier punto por debajo de la curva de posibilidades de
producción, por ejemplo “C” (300 TN de alimentos y 10 tanques).
Originario Indica que la economía no está utilizando sus recursos escasos al
máximo, pues está en capacidad de producir más de un bien, sin
Trabajo Clásico Activo Salario disminuir la producción del otro.

Derivado CRECIMIENTO ECONOMICO


El crecimiento económico es usualmente definido en términos de la
Capital Clásico Auxiliar Interés tasa de crecimiento del producto nacional o del ingreso del pleno
empleo de una economía durante un periodo. Para entender mejor
fijémonos en el punto “D” (700 TN de alimentos y 11 tanques). Con los
recursos escasos disponibles en ese momento es imposible de
realizarse, pero se puede lograr con una mejora en la tecnología pues
Empresa Moderno Organizador Beneficio
permitirá mayores niveles de producción con la misma cantidad de
recursos escasos. El crecimiento económico se puede considerar
como un desplazamiento hacia la derecha de la curva de posibilidades
de producción de una economía pues la curva representa la capacidad
Estado Moderno Regulador Tributos productiva de una economía.

FUNCION DE LA PRODUCCIÓN BANCO DE PREGUNTAS:


Expresa una relación entre los volúmenes de producción obtenidos y
los factores productivos utilizados. 1. El desempleo abierto
No existe en el Perú
Contempla a los que quieren trabajar sólo por horas
Considera a los vagos
Q=f(L, N, K) Representa el mayor porcentaje de la PEA
Es la división de la PEA considerado como desocupados

Q = Volumen o nivel de producción 2. Determina la alternativa que no forma parte de la clasificación de los
L = Factor trabajo recursos naturales.
K = Factor capital El medio ambiente
N = Factor naturaleza El medio geográfico
f = Relación funcional: Operador que indica que una variable Las animales
depende o está en función de otra (s). Los insumos
Las materias primas
LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES
Se refiere a la cantidad cada vez menor de producto adicional que 3. Si una empresa eleva su producción utilizando su misma
obtenemos cuando añadimos sucesivamente unidades iguales de un infraestructura y sin emplear mayores fuerzas laborales habrá
factor variable (como el trabajo) a una cantidad fija de algún otro factor aumentado
(como la tierra). La productividad …
La rentabilidad
LA CURVA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN La utilidad
La curva de posibilidades de producción indica el conjunto de El capital variable
combinaciones máximas que pueden ser producidos considerando El stock de productos
únicamente dos bienes. En tal sentido esta curva representa la
capacidad productiva de una economía teniendo en cuenta que 4. Si un albañil coge un poco de agua y tierra, lo coloca en un molde y
cualquier punto de esta curva implica la plena utilización de los seca al sol o al fuego, para obtener un adobe o ladrillo, podemos
recursos escasos. afirmar que ha creado un capital debido
Al ahorro
COSTO DE OPORTUNIDAD: Para entender mejor supongamos que en Acción del trabajo sobre la naturaleza …
una economía se producen

243 UNA FORMACIÓN INTEGRAL…!!! ECONOMÍA


Acumulación de plusvalía Identifica cual de los siguientes puntos refleja el pleno empleo de los
Excedente de producción recursos productivos.
Acumulación originaria S– L–K
S– P
5. Completa, respecto a los factores de la producción: El capital es a I–W
..........; como el factor trabajo es a .................; en el proceso Sólo I
de........................... Sólo W

salario – interés - factores 11. Dado el siguiente enunciado a la cantidad de recursos que se
interés – salario – producción y distribución deja de producir para analizar la producción de otra mercancía se
Maquinaria - alquiler de mano de obra - circulación denomina:
fijo; variable - inversión Productividad
pasivo – complementario - precaución Costo de oportunidad
Crecimiento económico
6. Dada las columnas , relacionadas a los sectores económicos Función de la producción
A: Empresa DOE RUN PERU Desarrollo económico
B: Tienda “TOPY TOP”
Determina la alternativa correcta 12. Determina la verdad i falsedad de las siguientes proposiciones
A sector primario, B sector terciario. en relación a los costos de producción.
A y B sector terciario El costo que se debe pagar aunque la producción sea nula, es el costo
A sector secundario, B sector terciario fijo.
A sector primario, B sector secundario Los costos variables permanece constante a medida que aumenta o
A y B sector secundario disminuye la producción.
Los impuestos representa un costo fijo.
7. Dada las columnas, relacionada a la función de producción VFV
A: Eficiencia técnica VVF
B: Eficiencia económica FFV
Determina la alternativa correcta VVV
A y B, mayor cantidad de producto utilizando la menor cantidad de FFF
factores de producción
A y B, mayor cantidad de producto al menor costo de producción 13. Completa el siguiente enunciado. “Los agricultores del Valle del
A, mayor producción con menor cantidad de factores y B, mayor Mantaro se ubica en el sector ________, mientras que los taxistas
ganancia al menor costo de producción de Hola Taxi forman parte del sector ________.
A, mayor producción al menor costo de producción y B, mayor Terciario – primario
producción con menor cantidad de factores Primario – terciario
A y B, desarrollo económico Secundario – terciario
Primario – secundario
8. ¿Que representa al siguiente grafico? Terciario – secundario
C 14. La productividad como logro de un mayor nivel de eficiencia en el
trabajo, depende fundamentalmente de:
La promesa de mejores puestos de trabajo.
La libre competencia empresarial.
La utilización de grandes capitales.
La tecnología que se utiliza y mano de obra calificada
La ausencia de huelgas y mejoras salariale

Q
costo fijo
costo variable
costo marginales
costos total
costo variable medio

9. Al incrementarse las ventas de DVD, de inmediato se incrementará la


materia prima para la fabricación de dichos DVD: ¿A qué costos
corresponde?
Costo fijo
Costos secundarios
Costos variables
Costo de producción
Costos primarios

10. Dado el siguiente gráfico:

Y
.W

.I

.S

O X

244 UNA FORMACIÓN INTEGRAL…!!! ECONOMÍA


TRABAJO: toda actividad física y mental hecha por el hombre con los EI Arbitraje: es la etapa en la cual el árbitro (generalmente un
objetivos de crear bienes y servicios para lograr satisfacer las representante del Ministerio de Trabajo Tribunal de Trabajo) impone su
necesidades de la sociedad. El trabajo el generador de valor según decisión a los trabajadores y empleadores.
Adam Smith
ACCIONES DE FUERZA
Sin embargo, puede ser que en alguna de estas etapas, existen graves
divergencias entre los dos sectores representados, lo que podría
conducir a que se tomen acciones de fuerza, las cuales son las
siguientes:
La huelga es la paralización de las labores por parte de los
trabajadores.
EI sabotaje el cual consiste en hacer daño físico a las instalaciones de
la empresa o al producto.
EI boicot o guerra al producto, son acciones que se toman contra la
producción de la empresa. Puede realizarse de las siguientes formas:
Dejando de vender el producto
Dejando de comprar el producto
Bajando el ritmo de la producción
EI label o marca que se hace en los productos de las empresas que
Definición satisfacen las demandas laborales, con el fin de que sean adquiridos
El trabajo es la actividad humana productora de bienes o servicios. La en vez de aquellos que no las cumplen.
actividad puede ser física, mental o ambas a la vez El lock-out o huelga empresarial, que consiste en el cierre de la
empresa por parte de los propietarios.
La PEA se divide a su vez en tres grupos: Las formas que principalmente se llevan a cabo en nuestro país son: la
a) La Población adecuadamente empleada huelga y el sabotaje, y en menor nivel el boicot y el lock-out.
b) La Población sub - empleada,
c) La Población desempleada RETRIBUCION AL TRABAJO
Según los teóricos de la Escuela Neoclásica, la retribución al
Características del Trabajo trabajador por su participación en la producción recibe la
Tenemos: denominación genérica: SALARIO, antes del Capitalismo no existía el
a. Es una actividad humana salario porque sólo en este sistema el trabajo tiene una remuneración
b. Es retribuido y compensado por el cual se le denomina Trabajo Asalariado. Según la persona que lo
c. Es una obligación humana perciba y la forma de recibirlo es conocido con los siguientes nombres:
d. Es una actividad lícita JORNADA.- Es el salario que percibe EL OBRERO por el día o jornada
e. Y es dignificante, moral y honesto laborada. Generalmente se abona al final de cada semana.
SUELDO.- Es el, salario que perciben LOS EMPLEADOS, se le conoce
EL TRABAJO Y LA ORGANIZACION SINDICAL también con el nombre de HABER
HONORARIOS.- Son los ingresos percibidos por los PROFESIONALES
Los trabajadores necesitaban conseguir condiciones mínimas de INDEPENDIENTES por los servicios que presten.
trabajo y defenderse de la explotación de los propietarios. En estas EMOLUMENTOS.- Es el salario asignado a los FUNCIONARIOS
circunstancias nace una organización de defensa, el sindicato. PUBLICOS tales como LOS MINISTROS EMBAJADORES
EI sindicato es una asociación de trabajadores de una empresa, cuyos DIETAS.- Es la remuneración recibida por cada reunión a la cual
fines son la defensa de sus miembros y el conseguir mejores asistan. En el Perú perciben dietas los regidores, los miembros del
condiciones de trabajo. Han conseguido los sindicatos, la jornada directorio de una sociedad anónima.
diaria de 8 horas, el descanso dominical, vacaciones pagadas,
indemnizaciones, segura social. Y la conquista mayor ha sido el CLASES DE SALARIO
reconocimiento del derecho de huelga. Podemos señalar los siguientes:
Los sindicatos se han asociado por ramas de producción: sindicatos Salario Nominal.- Es aquella retribución obtenida por el trabajador
de construcción civil, sindicatos de bancarios, sindicatos de hoteleros, expresada en unidades monetarias.
sindicatos de la industria pesquera, sindicatos mineros. Salario Real.- Es la cantidad de bienes y servicios que se puede
Los sindicatos también se asocian por circunscripciones geográficas adquirir con el salario nominal. Es también conocido como el poder
locales, regionales y nacionales. Los nombres varían, pueden ser adquisitivo del salario nominal. Tenemos por ejemplo: compras de
federaciones, confederaciones. En el Perú son conocidas por ejemplo alimentos, ropa, etc.
la Confederación General de Trabajadores del Perú, (CGTP), la
Federación de Empleados Bancarios (FEB). METODOS DE REMUNERACION
Salario por tiempo.- Es aquel, que recibe el trabajador según el lapso
LOS CONFLICTOS DE TRABAJO que tiempo que dura su
jornada laboral.
Es posible que al desarrollarse las actividades de producción, la Salario a destajo.- O por obra, es el que se paga según el volumen
relación entre los empleados y los propietarios se encuentre en niveles producido. Es la forma de salario en la cual más se explota al
que dificulten la producción de los bienes, es decir, que exista un trabajador.
conflicto relacionado con el trabajo. Salario mínimo vital.- Es aquel salario necesario para que el trabajador
Estos conflictos de trabajo suelen tener tres causas: pueda satisfacer cuando menos sus necesidades vitales, tales como
Mejores condiciones de trabajo alimentación, salud, etc.
Bajos salarios Salario mínimo legal.- Es el salario que el empleador esta obligado a
Malos tratos por parte del empleador pagar mínimamente; fue una conquista laboral que buscaba proteger al
trabador y solucionar problemas laborales
Para solucionar los problemas que se suscitan existen tres
posibilidades legales.
EI Trato Directo: entre los representantes de las empresas y de los
trabajadores, sin intervención de personas ajenas a la empresa.
La Conciliación: que consiste en reuniones entre representantes de los
trabajadores y empleadores bajo la dirección de un mediador, el cual
propone soluciones, pero no tiene capacidad para imponerlas en esta
etapa.

245 UNA FORMACIÓN INTEGRAL…!!! ECONOMÍA


VI. BIENES DE CAPITAL
Está constituido por todo aquello que sirve para aumentar la eficacia
EL CAPITAL los bienes que sirven para nuevos procesos de del trabajo en la producción. Ej.: una máquina, oleoducto, cañerías,
producción, activos que contribuyen al aumento de la riqueza y la hornos, arado, tractor, avión, ladrillo, fierro, computadora, televisor,
capacidad productiva, bienes que producen nuevos bienes en el país. etc. Son bienes que aumentan la capacidad creadora del trabajo
humano y producen mayor cantidad de bienes y servicios. Los bienes
El capital puede ser definido de varias formas desde el punto de vista de capital proceden de un trabajo anterior. Así un terreno eriazo no
de la producción se define comocualquier bien o conjunto de bienes será capital, sino hasta transformarlo.
capaces de serempleados en un proceso productivo y que permiten Desde tiempos remotos, el hombre tuvo bienes simples como el palo y
asu propietario obtener un beneficio por ello. Desde el punto de vista la piedra, con los cuales derribaba árboles, obtenía sus frutos y extraía
contable se lo define como una deudaque genera intereses. Una forma raíces para alimentarse. Estos fueron los primeros bienes de capital
amplia de definirlo es considerarlo como un patrimonio que genera que usó el hombre; de los bosques extrajo la madera e hizo viviendas.
unbeneficio a su propietario. El hombre luego construirá el arado simple, arpones, anzuelos, flechas,
telares, etc. Así fue surgiendo la agricultura, caza, pesca, textil ería, etc.
Estos bienes de capital no se consumen, sino que se transforman y se
utilizan en la creación de nuevos bienes. El progreso del hombre y la
técnica no se detienen ahí; tenemos la Revolución Industrial, que
significó la aplicación de las máquinas para crear bienes. Evoluciona la
técnica, aparecen los telares mecánicos, máquina a vapor, los
ferrocarriles, barcos a vapor. Hoy en día, los descubrimientos y
técnicas permiten crear nuevos bienes de capital: las ondas eléctricas,
la radio, el radar, la TV, la computadora; estamos en la era de la
cibernética, de los viajes espaciales, etc.

VII. ROL DEL CAPITAL EN LA ECONOMÍA CONTEMPORÁNEA


El capital desempeña un rol importante, pues de él depende, en gran
parte, el impulso de las actividades productivas. El capital es el
elemento dinámico que mueve la producción. Podemos resumir el
papel del capital así:
a) Capital y trabajo permiten producir.
b) El capital es agente de combinación entre la naturaleza y el trabajo.
Constitución del capital c) El capital permite economizar el esfuerzo humano, dándole mayor
Son sus formas: comodidad y grandes facilidades en la vida de relación. Muchos tienen
a) Por el trabajo extraordinario estos fines. Ej.: el teléfono, el avión, la lavadora, etc.
b) Por medio del ahorro 1. El capital como fuente de creación de nuevas empresas (capital
c) Y por la plusvalía del trabajo dinero).
2. Como fuente de ampliación y mejoramiento de las leyes existentes.
Clasificación del Capital 3. Condiciona las diversas formas de trabajo.
a) Él capital productivo 4. Posibilita la realización de grandes obras.
b) El Capital Lucrativo 5. Aumenta el caudal de bienes y servicios rodeando al hombre de
mayores comodidades y bienestar.
El Capital es clasificado también:
- Capital - Inicial: Cuando se inicia un negocio
- Capital - Suscrito: Las acciones de una Empresa . PAPEL DEL CAPITAL EN LA PRODUCCIÓN
- Capital - Ficticio: Las letras, cheques, etc. Desempeña un papel muy importante, pues de el depende en gran
- Capital Líquido: Diferencia entre el activo y el pasivo. parte el impulso de las actividades productivas, es un elemento
dinámico. El papel creador se puede resumir así:
El Capitalismo 1. El papel como instrumento valioso de la producción y auxiliar del
Es el que predomina sobre el trabajo y la naturaleza. Se caracteriza: trabajo.
a) Por la concentración de capitales en pocas manos 2. El papel como agente de combinación entre la naturaleza (factor
b) La mercantilización da como resultado el lucro inerte) y el trabajo (factor dinámico).
c) Aparecen clases opuestas: capitalistas y proletarios 3. El capital como medio para economizar el esfuerzo humano
d) Dominio del imperialismo económico permitiendo al hombre mayor cantidad y grandes facilidades en su vida
e) Crecimiento del malestar social de relación

1. Capital Productivo: Es el que se emplea para producir nuevas CONSTITUCIÓN DEL CAPITAL
riquezas, a su vez se subdivide en: Debemos recordar que el capital es un factor de la producción derivado
del trabajo y la naturaleza, y además porque para obtenerlo se requiere
a) Capital Fijo.- Es toda riqueza utilizable en varios actos de de esfuerzo y tiempo dentro del proceso económico, de allí que se
producción, no cambia de forma y permanece siempre igual. Las afirme que el capital se forma o constituye de acuerdo a tres formas o
maquinarias, los puentes, los caminos, los edificios, los acueductos, maneras:
las fábricas, etc., constituyen ejemplos de capital fijo.
a) Por la acción del trabajo sobre la naturaleza.- Se forma como
b) Capital Circulante.- Es el que sirve para un solo acto de producción, consecuencia de la actividad productiva que el hombre realiza tomando
cambia de forma para convertirse en una nueva riqueza. El capital como base cualquier elemento integrante de la naturaleza.
circulante sufre sucesivas transformaciones y sirve como ya dijimos b) Por el excedente de la producción.- Consiste en guardar una parte de
para un solo acto de producción. Los alimentos, las materias primas, lo producido y que no se ha utilizado en el consumo, con el tiempo los
los insumos, las semillas, el dinero utilizado en el pago de salarios, productos almacenados forman un capital para su dueño. En suma,
mercaderías, etc., constituyen ejemplos de capital circulante. representa capital la parte de la producción no consumida.
c) Por medio del ahorro.- Muchos economistas no aceptan el ahorro
2. Capital Lucrativo: Es el que no crea ninguna riqueza nueva y como fuente de capital, otros en cambio, afirman que es una forma de
únicamente produce una renta, un lucro a su poseedor. Las viviendas crear capital, pues consideran que ahorrando dinero (capital) y
para alquiler, el dinero prestado con interés, las cosas que se usan colocándolo para producir (inversión) se forman nuevos capitales.
continuamente para ser alquiladas. Podríamos sintetizar esta forma de constitución del capital en que el
ahorro genera capital cuando es orientado hacia negocios productivos.
MARX, diferencia el capital en dos tipos CONSTANTE Y VARIABLE.

246 UNA FORMACIÓN INTEGRAL…!!! ECONOMÍA


BANCO DE PREGUNTAS B) Mercados
C) Capital
01. Es el proceso de transformación de los factores dentro de una D) Banco
unidad de producción: E) Técnicas
A) Productividad 11. Son considerados factores modernos de la producción:
B) Inversión A) Capital
C) Producción B) Capital y trabajo
D) Proceso productivo C) Empresa y productos
E) Distribución D) Empresa y Estado
E) Estado y sociedad
02. Fase del Proceso Económico que integra a las unidades 12. ¿En cuál de las fases del Proceso Económico nos
productivas (empresa) y las de consumo (familia): encontramos cuando se trasladan los productos hacia los lugares
a) Comercio donde serán comercializados?
b) Circulación A) Transporte
c) Mercados B) Inversión
d) Consumo C) Mercados
e) Inversión D) Circulación
E) Comercio
03. Es la utilización de los bienes y servicios para la satisfacción de
las necesidades humanas: COSTOS DE PRODUCCIÓN:
a) Deseo
b) Saturación El concepto de costos totales es importante para el análisis de la
c) Depreciación producción y precios en el corto plazo. Existen tres conceptos de
d) Circulación costos totales: costo fijo (CF), costo variable (CV) y costo total (CT).
e) Consumo
Costos Fijos: Son aquellos que corresponden a las instalaciones y
04. Etapa que comprende la remuneración a cada uno de los construcciones; maquinarias y equipos, etc. En el caso de empresas
propietarios de los factores que participan en la producción: ganaderas se debe incluir a los vientres, vacas lecheras, padrillos, etc.
a) Salarios También se suelen incluir los gastos en investigación, constitución de
b) Réditos la empresa, etc. Los costos fijos son gastos en que la empresa incurre
c) Circulación independientemente del volumen de producción en el corto plazo
d) Inversión (debido a que en éste período la empresa no tiene tiempo para
e) Distribución modificar los recursos usados).
05. Las unidades productivas realizan la reposición de los Costos Variables: son los que corresponden a los insumos, jornales,
bienes de capital en la fase de: servicios de maquinarias que deben ser comprados o alquilados de
A) Consumo acuerdo al volumen de las actividades de producción. Resultan de
B) Inversión añadir insumos variables y que originan aumentos en la producción,
C) Circulación como por ejemplo, fertilizantes, horas maquina, semilla, mano de obra,
D) Producción alimentos para animales, etc.
E) Distribución Costos Totales: Los costos totales de la empresa a varios niveles de
producción, equivalen a la suma de los costos fijos más los costos
06. La inversión se genera a través de: variables, correspondientes a esa producción.
A) El ahorro
B) El consumo CT = CF + CV
C) La distribución
D) La riqueza consumida Los costos totales son de interés para la empresa en la determinación
E) El sistema financiero de los ingresos netos. En este caso los costos totales se sustraen de
los ingresos totales; sin embargo, el costo que sirve mayormente para
07. Debido a que los elementos que componen el factor naturaleza la toma de decisiones son los costos unitarios.
son preexistentes a la actividad del hombre afirmamos que este es un
factor: Costos Unitarios: Se usan con mayor frecuencia para la determinación
a) Clásico de precios y producción óptima de los costos totales. Los costos
b) Originario unitarios se derivan de los costos totales y requieren de la misma
c) Derivado información, facilitando la interpretación más clara del comportamiento
d) Fundamental de los precios y la producción.
e) Moderno Es deseable obtener los costos por unidad o costos por unidad
producida (costos promedio), del tipo que sea. Estos costos promedio
08. El factor derivado de la producción por ser resultado del trabajo pueden ser: a) costos fijos promedio (CFP), b) costos variables
sobre la naturaleza es: promedio (CVP), c) costos totales promedio (CTP), y d) costos
A) El capital marginales (CMg).
B) El trabajo
C) La inversión COSTOS FIJOS PROMEDIO (CFP): es el costo fijo por unidad producida
D) El empleo se obtiene dividiendo el costo fijo entre la producción.
E) El Estado
CFT
09. El factor que se encarga de realizar la producción y combinar
tecnológicamente a los factores es: CFP = ─
A) El capital Q
B) El trabajo
C) La inversión A los empresarios que operen con costos fijos altos por unidad
D) La empresa producida, se les debe recomendar que aumenten la producción, es
E) El Estado decir que un productos para producir costos fijos debe aumentar la
producción.
10. Indicar cuál de las siguientes alternativas corresponde a un
factor productivo:
A) Circulación

247 UNA FORMACIÓN INTEGRAL…!!! ECONOMÍA


COSTOS VARIABLES PROMEDIO (CVP): Es el costo variable por c) Proceso Político.
unidad producida. Se obtiene dividiendo el costo variable entre el nivel d) Actividades sociales.
de producción. e) Actividades sociales y culturales.
CVT
CVP = ─ Pregunta 04. La finalidad de la productividad es:
a) Reducir costos y obtener un mayor o mejor rendimiento.
Q
b) Reducir los costos y obtener un menor rendimiento.
El costo variable promedio mantiene una relación inversa con el
c) Aumentar los costos y obtener un mayor rendimiento.
rendimiento o productividad del insumo variable. Cuanto más eficiente
d) Aumentar los costos y disminuir los ingresos.
sea el uso del insumo variable menor será el costo variable por unidad
e) Aumentar los costos y obtener igual rendimiento
y a la inversa.
Pregunta 05. En la gráfica siguiente se tiene el costo fijo y el costo
variable
COSTO TOTAL PROMEDIO O COSTO MEDIO (CTP): Es el costo por
unidad producida, se obtiene dividiendo el costo total y el nivel de s/ CVT = s/40
producción.

CTT
CTP = ─
Q

Ó también: CTP = CFP + CVP. Depende de la interacción del costo fijo CFT= s/20
promedio y el costo variable promedio.

COSTO MARGINAL (CMG):


Se define como el aumento en el costo total necesario para Q
incrementar la producción en una unidad.es la variación del costo total
entre la variación de las cantidades producidas Si el precio del producto es 12 nuevos soles, ¿cuánto es el beneficio en 8
unidades?

A) 20 B) 30 C) 32
D) 36 E) 40

Pregunta 06. De los siguientes enunciados acerca de los costos de


corto plazo:
1. El costo fijo medio es constante
2. El costo variable aumenta a mayor volumen de producción
3. El costo marginal siempre es creciente
4. El costo variable medio alcanza su punto mínimo antes que el costo
medio
5. El costo medio siempre es mayor que el costo variable medio
Son ciertos:
A) 1, 2, 4 y 5 B) 1, 2 y 5 C) 2, 4 y 5
D) 2, 3 y 5 E) Todos

Pregunta 07.Para que una empresa obtenga ganancias, su precio de


venta debe ser:
A)igual al costo fijo medio
B)al menos, mayor que el costo variable medio
C)igual o menor que el costo medio
D)igual o menor que el costo variable medio
E) siempre mayor que el costo medio

BANCO DE PREGUNTAS COSTOS Pregunta 08 .Generalmente el empresario calcula el precio de venta


para su producto, tomando como referencia uno de los costos que a
PREGUNTA 01.Se dice que la economía es ciencia porque: continuación se indican, cuál es:
a) Tiene conocimientos exactos e invariables 1) costos marginal
b) Tiene un objeto de estudio y un método 2) costo variable
c) Estudia la vida económica 3) costo fijo medio
d) Estudia los fenómenos económicos 4) costo medio
e) No es ciencia. 5) CMe = CVMe + CFMe
6) CT = CF + CV
Pregunta 02. Cada país se dedica en especial a una actividad La combinación correcta es:
productiva determinada, ello debido a su riqueza natural y a sus A) FFFVVFB) FFVVFF C) VFVFVF
posibilidades productivas; ello fundamenta: D) FVFVFVE) VVVFFV
a) La división social del trabajo.
b) La división técnica del trabajo. Pregunta 09 .En la siguiente relación de costos
c) La división internacional del trabajo. 1) Materia prima
d) La división espontánea del trabajo. 2) Publicidad
e) La división científica del trabajo 3) Sueldo del Gerente
4) Combustibles
Pregunta 03. Al conjunto de actividades que el hombre realiza para Son costos variables:
subsistir, durante su existencia, se llama: a) 1, 2 y 3 b) 1, 2 y 4 c) 1, 3 y 4
a) Proceso productivo. d) 1 y 4 e) Todas
b) Proceso económico.

248 UNA FORMACIÓN INTEGRAL…!!! ECONOMÍA


Pregunta 10. El costo medio De la empresa parte una corriente de bienes y servicios y una corriente
1) Es igual a la suma del costo fijo medio y el costo variable medio. de pagos por concepto de retribuciones.
2) Siempre se mantiene inalterado, cualquiera sea el nivel de Por otro lado, las familias son consideradas, también, como una fuente
producción. de la que fluyen fuerza de trabajo y recursos naturales o capital y una
3) Resulta de la división del costo total entre las cantidades producidas. corriente de gastos para satisfacer sus necesidades.
4) Siempre aumenta cuando varía la producción.
5) Tiene su curva en forma de “U” En resumen a los bienes y servicios que producen y venden las
Son ciertas: empresas (Flujo Real), corresponde los gastos que hacen las familias
a) 1, 2 y 3 b) 1, 3 y 5 c) 1, 4 y 5 (Flujo Nominal), a su vez, a la prestación de fuerza de trabajo que
d) Sólo 1 y 3 e) Sólo 1, 4 y 5 hacen las familias o de los factores productivos que poseen (Flujo
Real), corresponden las retribuciones que hacen las empresas (Flujo
Pregunta 11. Dados los siguientes gráficos de costos Fijos (CF) y Nominal).
Costos Variables (CV). Si el precio del producto es S/ 15. ¿Cuánto es el
beneficio alcanzado en 12 unidades? 3. POLOS DE LA CIRCULACIÓN:
CV Los Flujos se originan y se dirigen hacia dos polos que están en el
30 CF 60
extremo del proceso de circulación, las empresas y las familias.
30
3.1 Las Empresas o Unidades Productivas:
5 12 Q 5 12 Q
Son las encargadas de la producción, y están formadas por diversas
a) 60 b) 70 c) 80 d) 90 e) 100 fábricas, industrias, oficinas, etc. Los bienes que producen son
diferentes, aunque a veces producen el mismo bien, utilizando
Pregunta 12. ¿Que representa al siguiente grafico? diferentes tecnologías.

C 3.2 Las Familias o Unidades Consumidoras:

Es un polo económico compuesto por las familias que van a


consumir la producción. Estas familias consumen de acuerdo a sus
ingresos y de éstos va a depender el gasto que hagan.

6. EL PRECIO:

TEORIA DE LOS PRECIOS


a) costo fijo Q
b) costo variable EL PRECIO
c) costo marginales
d) costos total Definición.- Es la expresión numérica del valor, es el pago que
e) costo variable medio hacemos en moneda por un bien o servicio que adquirimos. El precio
del trabajo es el salario o sueldo, el precio de un préstamo de capital
es el interés, por el alquiler de una casa se llama renta. Los precios se
LA CIRCULACION Y EL CONSUMO: determinan en el mercado.
Funciones del Precio:
Fija el valor de los bienes y servicios.
1. CONCEPTO DE CIRCULACIÓN: Establece el equilibrio entre la demanda y la oferta.
Permite el cálculo de las ganancias o pérdidas de los productores.
Es aquella fase del proceso económico que estudia el intercambio de Lo que determina el Precio:
bienes y servicios que realizan los agentes económicos, La utilidad, la escasez y la urgencia que tenemos de un bien o servicio.
La oferta y la demanda
principalmente los productores y los consumidores, esta fase se
encarga de integrar a las unidades de producción con las unidades de Las costumbres, modos y estilos de vida.
consumo. Los impuestos que establece el Estado

2. FLUJOS DE LA CIRCULACIÓN

LA DEMANDA :

I. DEFINICION
Son las diferentes cantidades de un bien o servicio que los
consumidores pueden y desean adquirir en el mercado a diferentes
niveles de precio en un período determinado. También se la define

249 UNA FORMACIÓN INTEGRAL…!!! ECONOMÍA


como una función económica que expresa la evolución en el V. LEY DE LA DEMANDA
comportamiento de los consumidores de una mercancía a través de
una relación precio cantidad, suponiendo que el único factor que varía “Las cantidades demandadas varían en relación inversa a sus
es el precio. precios”, siempre que los demás factores permanezcan constantes
(CeterisParibus).

II.CLASES DE DEMANDA:
Potencial, Efectiva, satisfecha, insatisfecha Px Q dx
III. FACTORES QUE AFECTAN LA DEMANDA
La demanda de un producto depende de varios factores además del
precio, sin embargo para facilitar el análisis consideramos al precio del
Px Q dx
bien como variable y al resto de elementos constantes.

* El precio del bien (Px VI. VARIACIONES DE LA DEMANDA YLA CANTIDAD DEMANDADA
* El precio del bien sustituto (Ps) 1. Cambios en la Cantidad Demandada.- En este caso los cambios se
* El precio del bien complementario (PC) dan sobre la misma curva de demanda sin que ésta se traslade, ocurre
* El ingreso del consumidor (I) cuando lo único que varía es el precio del bien.
* Los gustos y preferencias (G)
* Otros factores ( ) , todos los demás factores se mantienen constantes
(CeterisParibus).

IV. REPRESENTACION DE LA DEMANDA: 2. Cambios de la Demanda.-La demanda puede aumentar o disminuir.


Aumenta cuando se desplaza hacia arriba a la derecha, y disminuye
A.Por la función demanda.- En base a los factores que determinan la cuando se desplaza hacia la izquierda o hacia abajo. En este caso el
demanda podemos establecer una relación funcional. precio se considera constante y sólo varían los factores considerados

Q dx  f Px ,Ps , Pc ,I, G, 


en el CeterisParibus.

VII. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

Donde: La Elasticidad mide el grado de sensibilidad (reacción) de las


personas ante las variaciones de precios de los bienes y servicios que
Q dx = Cantidades demandadas de un producto “x” consume. Para medir estas variaciones los economistas utilizan una
f = función herramienta llamada elasticidad-precio de la demanda que se define
El consumidor es racional y por lo tanto está dispuesto a comprar o como la variación porcentual en la cantidad demandada que se origina
demandar mayor cantidad de un bien si el precio baja y viceversa, por una variación porcentual en el precio. En términos formales la
manteniendo al resto de factores constantes. podemos representar por:
Entonces podemos establecer la siguiente relación.
Ed = Variación Porcentual en la Cantidad Demandada
Variación Porcentual en el Precio del Bien

Q dx  f Px , Ps , Pc ,I, G,  Ed= Elasticidad de demanda o coeficiente de elasticidad

CeterisParibus
TIPOS DE ELASTICIDAD:

Luego: A.DEMANDA ELÁSTICA


La variación porcentual de las cantidades es mayor que la variación

Q dx  f Px 
porcentual del precio.
- Su elasticidad es mayor a la unidad, Ed. > 1
- Son bienes sensibles y se produce en bienes que tienen sustitutos:
licores, gaseosas, papa, etc.
Donde: B.DEMANDA UNITARIA
* “P” es (-) e Indica la relación inversa Si un cambio en el precio origina un cambio exactamente
* CeterisParibus: “Todos lo demás factores permanecen constante” proporcional en la cantidad demandada.
La Elasticidad es igual a la unidad, Ed. = 1
- Es un caso poco común en la economía (teórico).
B.Por medio de un gráfico y un cuadro:
Tabla de la demanda C.DEMANDA INELÁSTICA
Cuando un cambio en el precio da lugar a un cambio menos
proporcional en la demanda.
Su elasticidad es menor a 1, Ed. < 1
Px Qxd Px - Bienes que tienen pocos sustitutos (rígida), ejemplos: arroz, aceite,
pan.
A 2 100 C
B 4 75 6
D.DEMANDA PERFECTAMENTE INELÁSTICA
C 6 50
4 B Si un cambio en el precio no origina cambio alguno en la demanda.

2 A Ed. = 0.

D Ejemplo: la insulina por no tener sustitutos, la sal.


Qx
50 75 100 E. DEMANDA PERFECTAMENTE ELÁSTICA (DEMANDA INFINITA)
Se produce cuando el precio se mantiene constante pero sólo varía
la demanda. Ed =

250 UNA FORMACIÓN INTEGRAL…!!! ECONOMÍA


Es un caso teórico, su elasticidad es infinita. EQUILIBRIO DE MERCADO

El mercado de competencia está equilibrado cuando la cantidad


demandada es igual a la cantidad ofertada, a un mismo precio.
LA OFERTA La curva de oferta del mercado expresa la capacidad y deseo de los
productores de vender bienes o servicios. La curva de demanda del
I. DEFINICIÓN: mercado muestra la capacidad y deseo de comprar dichos bienes y
La oferta es la cantidad de bienes y/o servicios que los vendedores servicios. Cuando unimos las dos curvas, vemos que sólo hay un
ofrecen en el mercado. precio y una cantidad, compatibles con el comportamiento de los
Explica el comportamiento del productor. compradores y vendedores.

II. FACTORES QUE DETERMINAN LA OFERTA


Recordemos que los bienes o servicios son ofrecidos por empresas Así gráficamente:
competidoras, para obtener un beneficio. Esto indica que detrás de la p Oferta
oferta existen varios factores que la determinan.

FACTORES:
* El precio del bien x (Px) Pe E
* Costos de producción (Cp.)
*Tecnología (Te)
* Bienes relacionados (Sustit. y Compl...) (Br) Demanda
* Las condiciones climáticas CL)
* Otros ( ) o Qx
Qe
III. REPRESENTACIÓN DE LA OFERTA Pe = Precio de equilibrio
FUNCIÓN DE LA OFERTA.- Es la relación entre los factores que la Qe = Cantidad de equilibrio
determinan y las distintas cantidades ofertadas; así: E = Punto de equilibrio

Q 0x  f Px, Cp, Te, Br, CI,  A)Exceso de Oferta: Si se fija un precio por encima del equilibrio
entonces la cantidad ofertada será mayor a la cantidad demandada.
Donde:
Q0
x
= Cantidad ofertada del bien x B)Exceso de Demanda: Si se fija un precio por debajo del equilibrio
f = Función entonces la cantidad demandada será mayor a la cantidad ofertada.

Para un mejor estudio y simplificar la función, se establece la Ley de la Oferta y Demanda


relación entre el precio y las cantidades ofertadas; dejando a los demás “Los precios varían en relación directa a la demanday en relación
factores determinantes, constantes (CeterisParibus) etc. inversa a la Oferta”.
 Demanda  Precio 

Así: Q 0x  f Px     Demanda  Precio 

 Oferta  Precio 
Donde el signo (+) representa la relación directa, es decir, a mayor  Oferta  Precio 
precio mayor cantidad ofertada y a menor precio menor cantidad
ofertada. La hipótesis de mercado de competencia perfecta

IV. LEY DE LA OFERTA

Las cantidades ofertadas varían en relación directa a sus precios,


siempre que los demás factores permanezcan constantes
(CeterisParibus).

Px  Q 0x

Px  Q 0x
V. VARIACIONES DE LA OFERTA YLA CANTIDAD OFERTADA

1. Cambios en la Cantidad Ofertada


Son los movimientos a lo largo de una determinada curva de oferta
sin que esta se traslade.
Ocurre cuando lo único que varía es el precio.
Q 0x  f Px 
CeterisParibus

2. Cambios de la Oferta
Son los desplazamientos de la curva de la oferta. Se debe a
alteraciones de cualquiera de los factores considerados antes;
CeterisParibus.
En este caso el precio se considera constante. Aumenta la oferta
cuando se desplaza hacia la derecha y disminuye la oferta cuando se
desplaza hacia la izquierda.

251 UNA FORMACIÓN INTEGRAL…!!! ECONOMÍA


Las ferias tienen un carácter de exposiciones, periódicas o
permanentes, o de certámenes de estímulo a la producción
y/o atracciones turísticas.

b.2 Mercados Permanentes:


Son mercados que funcionan sin interrupción.

Los mercados atendiendo a las diversas funciones que cumplen o a la


forma como están organizados se clasifican en:

c.1Mercados de Bienes y Servicios:

Son aquellos mercados donde se realizan intercambio de bienes y


servicios producidos por las unidades productivas con los gastos de
las familias.

c.2 Mercados de Factores:


EL MERCADO:
Son aquellos donde se intercambian los factores de producción:
trabajo, capital, recursos naturales. Los mercados de factores
funcionan bajo las leyes de la oferta y demanda.

Mercado de Trabajo: Está compuesto por las personas dispuestas a


trabajar (oferta laboral) y las empresas que demandan los servicios de
los trabajadores (demanda laboral) La interacción de la oferta y la
demanda en el mercado laboral determina el salario del mercado y el
nivel de empleo.

Mercado de Recursos Naturales: Las empresas demandan recursos


naturales para utilizarlos en el proceso de producción, muchos
recursos naturales son de libre disponibilidad y por lo tanto no son
transados en un mercado, ejemplo el aire, la energía solar, etc. En este
DEFINICIÓN: caso se necesita la intervención del Estado para garantizar la
La palabra “mercado” se puede definir como el área donde los conservación y el adecuado uso de estos recursos.
vendedores y los compradores de un determinado producto mantienen
estrechas relaciones comerciales y llevan a cabo un conjunto de Mercado de Capitales: Son los canales mediante los cuales los
transacciones con una serie de reglas de funcionamiento propias, que recursos ahorrados son transformados en inversión. La oferta de
determinan el intercambio de flujos reales y nominales entre quienes capitales está constituida por todos los agentes que ahorran, pueden
los ofrecen y quienes los demandan. ser familias o empresas. La demanda de capitales está formada por
todos los agentes que requieren recursos adicionales a sus ingresos.
Por ejemplo cuando hablamos del mercado automotor, estamos
hablando de todos los productos, o comercializadores de autos, de LOS COMERCIANTES:
quienes compran o alquilan autos, de las diferentes modalidades para
comprar autos al contado, al crédito o leasing. Son las personas que hacen del comercio una profesión. Nos dan un
importante servicio de poner los productos en los lugares en que se
CLASES DE MERCADOS: necesitan y en las mejores condiciones de cantidad, oportunidad, etc.
Entendiendo la palabra en su sentido más usual de lugares de compra Los comerciantes completan la utilidad de los bienes. Existen cuatro
y venta, los mercados pueden clasificarse: clase de comerciantes, cada una de las cuales agrega utilidad al
producto y participa en la información sobre determinación de precios.
Por el lugar donde funcionan:
a.1 Mercados Abiertos: Especuladores: Compran bienes, valores o moneda con la única
finalidad de revenderlos en un corto plazo para obtener una utilidad
Son aquellos que dan acceso al público en general. Ejemplo: Larco debido a las variaciones en sus precios.
Mar, Mercado Central de Lima, Mercado Mayorista de Santa Anita, etc.
Mayoristas: Adquieren la producción de las empresas, para a su vez
a.2 Mercados Cerrados: venderla a otro comerciante.
Son aquellos en que sólo pueden ingresar comerciantes que Comisionistas: No compran, pero sirven como agente de compra o de
cumplen previamente ciertos requisitos exigidos por la índole especial venta entre productores y comerciantes.
de las transacciones que en ellos se realizan. Ejemplo: La Bolsa de
Valores de Lima. Minoristas: Compran para vender a los consumidores finales.

Por el Tiempo de Funcionamiento:

b.1 Mercados Periódicos:

Son mercados periódicos aquellos que funcionan cada cierto


tiempo.
Ejemplos: Feria del Hogar, Feria Escolar, etc.

252 UNA FORMACIÓN INTEGRAL…!!! ECONOMÍA


El único vendedor y los compradores en un monopolio tienen perfecto
conocimiento de los precios de los productos y de las cantidades que
se encuentran disponibles.

La entrada de otros vendedores está bloqueada en un mercado


monopolizado, no pueden entrar nuevas empresas ni aún a largo plazo.
Un obstáculo que impide a nuevas empresas de entrar al mercado se
conoce como una barrera de entrada:

Franquicia: Es un derecho exclusivo para un mercado concedido


por el Estado.
Patente : Es un derecho exclusivo de fabricar, utilizar o vender un
producto o un producto nuevo.

MONOPOLIO LEGAL:
Es cuando una norma, ley o patente sólo permite que haya una
ESTRUCTURA DE MERCADO: empresa en un mercado.

Se define con la cantidad de empresas que hay en una industria, están MONOPOLIO NATURAL:
diferenciados o no, los productos pueden fijar los precios o no, etc. En Se da cuando la tecnología determina que sólo una empresa sea
la vida real, en una economía existen distintos mercados garantizados rentable en un mercado.
por diferentes grados de competencia.
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA:
La competencia es el verdadero motor de un gran número de Tiene algunos elementos del monopolio y más de la competencia
actividades. La competencia se asocia a la idea de rivalidad u perfecta. Se centra en una estructura de mercado que difiere de la
oposición entre dos o más sujetos para el logro de un objetivo como la competencia perfecta en un solo aspecto fundamental: los productos.
utilidad personal o la ganancia económica. En un mercado de competencia monopolística los productos son
heterogéneos o diferenciados.
En Economía, está definición de competencia va asociada como un
mecanismo de organización de la producción y de la determinación de
precios y de renta. CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA:
COMPETENCIA PERFECTA: Existen muchos compradores y vendedores en un mercado
competitivo monopolístico, y todos son demasiado pequeños para
Una estructura de mercado bajo competencia perfecta debe cumplir tener un efecto perceptible sobre otros compradores y vendedores en
con las siguientes condiciones: el mercado.
El producto es algo diferente. Los compradores perciben las
Existe un gran número de compradores y vendedores, cada productor diferencias y muchos prefieren el producto de un vendedor al de otros.
y consumidor debe ser pequeño con relación al mercado, esto Dado que los productos son similares pero no idénticos, generalmente
garantiza que ninguna empresa o consumidor influya de manera los precios varían dentro de los grupos de productos.
significativa en los precios a través de las limitaciones en la cantidad
ofertada o demandada. Las empresas pueden entrar y salir fácilmente de un mercado
Las empresas en competencia perfecta son llamadas también “Precio- competitivo monopolístico.
Aceptante”, es decir toman el precio del mercado.
Todos los compradores y vendedores tienen perfecto conocimiento de
Todos los productos de los mercados perfectamente competitivos son los precios de los productos, su calidad y las cantidades que estás
homogéneos, esto garantiza que los consumidores están tan disponible.
satisfechos comprando a un productor como a otro. En la realidad no
se presenta una homogeneidad absoluta. EL OLIGOPOLIO:
La empresa tiene libertad de entrar y salir del mercado, esta liberta les Es una forma de estructura de mercado en la cual solamente unas
permite utilizar sus recursos allí donde creen que pueden tener mayor pocas empresas están vendiendo un determinado producto. Una
éxito. acción llevada a cabo por una empresa oligopolista afecta
notablemente a sus empresas rivales.
La información sobre precios y calidad debe estar fácilmente
disponibles, porque así ninguna empresa podrá cobrar más que las Un oligopolio aparece generalmente en la producción de bienes y
otras. servicios que requieren grandes cantidades de inversión en capital y el
desarrollo de tecnología. Ejemplos de mercados oligopolios: la
industria mundial de petróleo, las mineras.
COMPETENCIA IMPERFECTA:

EL MONOPOLIO: CARACTERÍSTICAS DEL OLIGOPOLIO:


Es una estructura de mercado donde existe un solo vendedor y la Existen tan pocos vendedores del producto producido en un oligopolio
imposibilidad de entrada de otros vendedores. En un monopolio, la que las decisiones de cada vendedor afectan notablemente las ventas
imposibilidad de entrada y la falta de competencia le proporcionan a de los demás vendedores.
una empresa monopólica la opción de establecer el precio, lo cual no
es posible para las empresas en mercados perfectamente competitivos. El producto producido puede ser homogéneo (los minerales) o
diferenciados (automóviles).
Características del Monopolio:
Se encuentran disponible información perfecta acerca de los precios
Existen muchos compradores y un solo vendedor pero no respecto de las reacciones de los rivales. Las empresas no
Para un producto producido en un monopolio, no existen bienes saben cómo reaccionarán los rivales ante un cambio del precio o de la
sustitutos cercanos. diferenciación del producto.

253 UNA FORMACIÓN INTEGRAL…!!! ECONOMÍA


Existen barreras que impiden a nuevas empresas entrar en el mercado
de oligopolio. 5. Según la Ley de la oferta y la demanda:
a) A mayor precio menor oferta
CLASES DE OLIGOPOLIO: b) A menor precio mayor demanda
c) A mayor demanda menor precio
EL CÁRTEL: Es un acuerdo formal entre las empresas de un mercado d) A mayor oferta mayor precio
para fijar los precios, los niveles de producción, las zonas de venta y e) A menor oferta mayor precio
similares. Existen cuatro factores limitantes para la conducta de un
cártel dentro del oligopolio: 6. Cuando el precio se fija por encima al de equilibrio se produce:
Trampa entre sus miembros a) Un exceso en la cantidad ofertada
Entrada de nuevas empresas al mercado b) Un exceso en la cantidad demandada
Dificultad para hacer cumplir las reglas del cártel. c) Se forma mercado negro
Leyes antimonopolistas. d) Equilibrio en el mercado paralelo
e) Una escasez de oferta
Ejemplo: La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)
7. Si el coeficiente de elasticidad tiende a cero, será correcto afirma
EL TRUST: Un arreglo mediante el cual los accionistas de las empresas que:
independientes aceptan ceder el control de sus acciones a cambio de a) La oferta es elástica
certificaciones de trust, los mismos que le dan derecho a una parte de b) La oferta es unitaria
las utilidades. Reunida como si fuera monopolio controlan el producto c) La oferta es perfectamente elástica
y fijan el precio. d) La oferta es inelástica
e) La oferta es perfectamente inelástica
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS CUATRO
ESTRUCTURaS BÁSICAS DE MERCADO
8. SI la oferta aumenta y la demanda se mantiene constante, entonces:
a) Baja la producción
Características Competencia Monopolio Oligopolio Competencia b) Suben los precios
Perfecta Monopolística c) Baja el consumo
En cuanto al d) Se incrementa el consumo
Número de Muchas Una Pocas Muchas
empresas empresa e) Los precios bajan
En cuanto al Pueden ser
Producto Homogéneo No tienen homogéneos Diferenciados
sustitutos o
diferenciados 9. Según la ley de la oferta y la demanda, si un bien es abundante en el
Control de las Las empresas La Sólo controla Existen país , con relación al país B, entonces el precio será:
Empresas no empresa por posibilidades a) Mayor en A que en B
sobre Controlas los fija el conspiración pero limitadas
Los precios precios precio b) Distintos en ambos países
Entradas y No existen EL ingreso Existen Son c) Menor en A, que en B
De nuevas obstáculos es considerables relativamente d) Igual en ambos países
empresas
Ejemplos Frutas,
imposible.
Telefonía
obstáculos
Telefonía
fáciles.
Jabones de
e) No se puede determinar
menestras fija celular tocador
10.En un régimen de libre competencia los precios son fijados por:
PRÁCTICA DOMICILIARIA a) Los consumidores
b) Los empresarios
1. Si se eliminase el impuesto a los activos fijos que pagan las c) Los monopolios
empresas; esto afectaría directamente sus costos fijos y causaría d) Los ofertantes
el siguiente efecto: e) El mercado
a) Un aumento en el precio del producto.
b) Un desplazamiento de la curva hacia la izquierda. 11. Es el mercado donde hay más vendedores y menos compradores
c) Un desplazamiento de a curva de oferta hacia la derecha. a) Monopolio
d) Un desplazamiento de la curva de demanda hacia la izquierda. b) Monopsonio
e) Una disminución de la oferta. c) Oligopolio
d) Oligopsonio
2. La ley de la oferta y la demanda establece que: e) Competencia Monopolística
a) Los precios son más elevados en los productos de exportación. 12. Cuando el estado determina el monopolio con una ley se llama:
b) Los precios varían en forma directa a la demanda e inversa a la a) Monopolio de hecho
oferta. b) Monopolio de derecho
c) Los precios suben cuando hay inflación económica y disminuye c) Monopolio de situación
cuando hay solvencia económica. d) monopolio de evaluación
d) El Estado debe regular los precios de los artículos de primera e) pool
necesidad y dejar el libre comercio.
e) Los precios suben cuando hay inflación económica en razón inversa 13. Las operaciones que se ajustan a la bolsa reciben el nombre de:
a la oferta.
a) Bursátiles
3. Si la demanda es estable, un aumento de oferta causa: b) cambios
a) Disminución de precio c) mobiliarios
b) Elevación de precios d) cotizaciones
c) Estancamiento de los precios e) ninguna
d) Reducción de la competencia
e) Aumento de competencia 14. Es el mercado donde se intercambian bienes, recursos naturales
y otros.

4. Si las empresas dejan de producir entonces la oferta desciende; se a) Mercado masivo


observa: b) Mercado de trabajo
a) La escasez aumenta c) Mercado de apertura
b) La demanda sube d) mercado de factores
c) Los precios suben e) a y c
d) Se genera aumento en la producción
e) Hay exceso de demanda

254 UNA FORMACIÓN INTEGRAL…!!! ECONOMÍA

También podría gustarte