15 Economía
15 Economía
Método Inductivo:
Este método consiste en analizar primero los casos particulares y
después formular una ley general. Tiene tres etapas:
1º El análisis y comparación de los hechos.
2º La formulación de la hipótesis por la cual se generalizan los
resultados de las experiencias
3º La comprobación de la hipótesis formulada, la cual si es lograda se
eleva a categoría de ley.
Fue creado en 1615 por Francis Bacón.
Método Deductivo:
Este método consiste en partir de una ley general para llegar al estudio
de los casos particulares. Comprende tres etapas:
1º Formulación de un principio o ley general.
2º Estudio comparativo de los casos particulares.
3º Comprobación del principio enunciado.
Fue creado por Aristóteles 300 a.c.
Método Dialéctico:
En 1776, ADAM SMITH publicó el tratado “Una investigación sobre la DIVISIÓN ANALÍTICA DE LA ECONOMÍA
naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones” conocida como
“La Riqueza de las Naciones”. Con este tratado Adam Smith fundó la La ciencia económica tiene cuidado en distinguir entre dos tipos de
ciencia económica, por eso es llamado “El Padre de la Economía”. afirmaciones:
¿POR QUÉ CIENCIA SOCIAL?
Porque la Economía está dentro de las ciencias fácticas, estas ciencias
tienen como campo de estudio los hechos y fenómenos que se ECONOMÍA POSITIVA
producen en la naturaleza y la sociedad y se subdividen en ciencias
naturales y ciencias sociales. Un enfoque de la economía que pretende entender el comportamiento y
el funcionamiento de los sistemas sin emitir juicios. Describe lo
Las ciencias sociales tienen como objeto de estudio los hechos y existente y cómo funciona, se ocupa de “lo que es” o “podría ser”.
fenómenos surgidos de las relaciones de los hombres en la vida social.
Ejemplo: ¿Qué pasaría si se elimina el Impuesto a las transacciones
financieras? ¿Quiénes se beneficiarían?
2. OBJETO DE LA ECONOMÍA
La Economía Positiva se divide en:
El objeto de la Economía es la vida económica del hombre, la cual se
define como el conjunto de esfuerzos que realizan los seres humanos
con el objeto de satisfacer sus necesidades. a) Economía Descriptiva:
La Economía como ciencia emplea varios métodos para llegar al Se considera, generalmente como la parte encargada de la
conocimiento verdadero de los fenómenos económicos. observación, a nivel descriptivo. Describe las acciones económicas y
observa sistemáticamente el comportamiento de sus diversos agentes.
Fenómeno Económico: Son todas aquellos hechos que el hombre b) Teoría Económica:
realiza
En su actividad económica para satisfacer sus necesidades. Una Teoría Económica es una regla o principio que nos permite
entender y predecir las elecciones económicas que hace los agentes
económicos. Se desarrolla Teoría Económica construyendo y probando
05. La Escuela Socialista sostiene que la Economía tiene como 14. La teoría Económica para un adecuado estudio de la realidad
objeto de estudio: económica se divide en:
A) La actividad económica del hombre. A) Política Económica y Economía Política.
B) El proceso económico. B) Microeconomía y Macroeconomía
C) La vida económica C) Economía Descriptiva y Normativa
D) Las relaciones sociales de producción. D) Economía Política y Positiva
E) Las leyes socio-económicas. E) Economía Descriptiva y Economía
Positiva.
06. La escuela Neoclásica sostiene que la Economía tiene como
objeto de estudio: 15. Se encarga del estudio de los fenómenos económicos tal como
A) La actividad económica del hombre. son:
B) Los recursos escasos. A) Microeconomía
C) La escasez. B) Economía Normativa
D) Las necesidades humanas. C) Macroeconomía
E) Las relaciones sociales de producción. D) Economía Positiva
E) Economía Descriptiva
07. De las alternativas siguientes cuál es un fin teórico de la
Economía: 16. Se ocupa del estudio de los agregados económicos, sus
A) Lograr el bienestar general. elementos básicos de análisis son: la producción total, el ingreso
B) Promover las exportaciones. nacional, el nivel general de los precios, etc.
C) Reducir el desempleo. A) Teoría Económica
D) Incrementar la producción. B) Teoría Macroeconómica
E) Estudiar y analizar la realidad económica C) Política económica
D) Teoría Microeconómica
08. Se puede definir a los métodos como: E) Economía Positiva
A) Los procedimientos empleados para lograr una mejor
producción. 18. Analiza y responde, etimológicamente, los términos Economía
B) Conjunto de procedimiento para llegar a un fin determinado. Política proceden de tres voces griegas:
C) Todo aquello que nos permite obtener - “OIKOS” = CASA O FAMILIA
conocimientos. - “NOMOS”= REGLA O NORMA
D) Estudio de observaciones para llegar a una ley. - “POLIS” = ESTADO
E) El estudio de hechos particulares para llegar a conclusiones. Según esto la Economía Política sería:
a) Normas de los asuntos domésticos
09. Método utilizado por la Economía que va de lo general hacia los b) Cómo gobernar la familia y el Estado
casos particulares. c) Reglas de manejo de casa
A) Método Inductivo. d) Leyes para la administración de los recursos de la familia y el
B) Método Deductivo. Estado
C) Método Matemático. e) Principios para conducir el hogar y los conflictos estatales.
D) Método Estadístico.
E) Método Histórico. 19. Identifica lo correcto: Cuando se afirma que el Estado debería
incrementar el gasto público, para incentivar la demanda, entonces
10. Una de las etapas del Método Inductivo consiste en la dicha afirmación pertenece al campo de la:
formulación de ......... para llegar a la respuesta de un fenómeno a) Microeconomía
económico. b) Economía descriptiva
a) Conclusiones c) Economía Positiva
b) Síntesis d) Economía normativa
c) leyes e) Macroeconomía
d) hipótesis
e) ideas 20. Completa el espacio en blanco:
El análisis agregado de la economía de un país a través de variables
11. El Método ............... parte de las ................. formulando una tesis, como……………….., lo realiza la macroeconomía
antítesis y .................. a) la inflación
A) Dialecto – contradicciones – ley. b) los costos de producción
B) Deductivo – leyes – síntesis. c) el mercado de bienes y servicios
C) Inductivo – contradicciones – ley. d) la oferta
D) Dialecto – contradicciones – síntesis. e) la tecnología
E) Inductivo – observaciones – síntesis
21. Identifica que método se estaría utilizando cuando se busca
12. De las proposiciones siguientes señale la alternativa correcta: comprobar la validez o negación de una ley o principio general
Toda ciencia utiliza métodos. a) estadístico
Parte de lo particular a lo general el método inductivo. b) dialéctico
El Método Estadístico utiliza encuestas para explicar problemas c) analítico
económicos. d) deductivo
La tesis, antítesis y la combinación forman la triada. e) inductivo
A) I es correcta.
B) I y II son correctas. 22. Identifica lo que la teoria economica busca fundamentalmente
C) I y III son correctas. describir el desarrollo social
D) Sólo IV es falsa. explicar el fenómeno economico
E) Todas son correctas. cuantificar las actividades economicas
a) I, II y III b) I y II c) II y III
13. La Economía para su estudio se divide: d) Solo II e) I y III
A) Economía – Economía Política.
IINTERMEDIOS
LEY DE GOSSEN: “El deseo decrece en la medida en que
CONDICIÓN
se satisface la necesidad”.
SEGÚN SU
FINALES
ECONOMICOS
BIENES
DE CONSUMO
USO
ECONOMICO DE CAPITAL
MUEBLES
CONDICION
JURIDICA INMUEBLES
SUSTITUTOS
RELACION
ENTRE SI COMPLEMENTARIOS.
INFERIORES
INGRESO
DELCONSUMIDOR
NORMALES
EJERCICIOS:
01. Sensación penosa, de falta o carencia de algo que el hombre
experimenta y que debe ser satisfecho mediante la utilización de
bienes adecuados:
a) Deseo
b) Carencia
c) Sensación
d) Dolor
e) Necesidad humana
03. En cuanto a la relación que existe entre necesidad y deseo 13. Completa el siguiente enunciado en relación a las características
podemos decir que: de las necesidades:
A) A mayor deseo, mayor necesidad Las necesidades son ________ cuando se presentan varios en forma
B) A mayor deseo, menor necesidad simultánea, así como son _________ cuando para satisfacer una
C) A menor necesidad, mayor deseo necesidad se requiere de otra necesidad.
D) A mayor necesidad, menor deseo a) Limitada en número – concurrente
E) A menor necesidad, menor deseo b) Fijación – varía en intensidad
c) Concurrente – complementaria
04. Son aquellas necesidades de carácter vital para la persona, como d) Limitada en capacidad – sustituible
por ejemplo la alimentación: e) Complementario – fijación
a) Primarias
b) Secundarias 14. Determina la verdad o falsedad de las siguientes proposiciones en
c) Generales relación al proceso económico.
d) Superfluas I. La inversión es la fase del proceso económico donde se genera el
e) Suntuarias ahorro.
II. El pago de una renta al propietario de un inmueble corresponde a la
05. Son aquellas necesidades que se relacionan con la vanidad de la fase de la distribución.
persona: III. En el consumo se utiliza los bienes y servicios para satisfacer las
a) Primaria necesidades de una persona.
b) General IV. En la circulación existe un intercambio entre la unidad de
c) Suntuarias producción y unidad de consumo.
d) Biológica a) VVVV
e) Secundaria b) FFVV
c) VFVF
06. La educación y la diversión por su prioridad es considerada como d) FVFV
necesidad: e) FVVV
a) Primaria
b) Superflua 15. Identifica aquello que no es un servicio privado:
c) Secundaria a) Telefónica del Perú
d) Vital b) Clínica “Cayetano Heredia”
e) Natural c) I.E.P. “Unión”
d) Cadena de Grifo PRIMA
07. La “Ley de Gossen”, ¿con cuál de las siguientes e) Centro Pre Universitario de la UNCP
características de las necesidades se relaciona?
a) Complementarias 16. Identifica el binomio incorrecto en relación a la clasificación de los
b) Saturación bienes:
c) Tienden a fijarse a) bienes libres_ bienes económicos
d) Concurrentes b) bienes de capital- bienes de producción
e) Sustituibles c) bienes de consumo – bienes de capital
d) bienes finales- bienes insumos
08. Debido a cuál de las siguientes características las e) bienes fungibles- bienes no fungibles.
mismas necesidades se nos presentan con mayor o menor urgencia.
A) Varían en intensidad 17. Analiza y responde: cuando tu decides prepararte en el CEPRE-
B) Limitadas en capacidad UNCP en lugar de hacerlo en cualquier otra academia preuniversitaria;
C) Ilimitadas en número ¿A qué característica de las necesidades se relaciona tu decisión?
D) Tienden a fijarse a) Fijación
E) Complementarias b) Complementación
c) Sustitución
09. “El deseo decrece en que se satisface la necesidad”. d) Saturación
Se relaciona con: e) Concurrencia
a) Ley de Gossen
b) Ley de Say 18. Dadas las columnas acerca de la clasificación de los bienes
c) Ley de Gresham económicos, identifica la comparación correcta:
d) Ley de la oferta A
e) Ley de la demanda Bienes Sustitutos
22. Determina a que parte del proceso económico afecta el lanzamiento A. PRODUCCIÓN:
al mercado de una moneda
a) el consumo Es la primera fase del proceso económico, consiste en la serie de
b) la circulación actividades que se despliega para conseguir los bienes necesarios ya
c) la inversión sea transformando los bienes intermedios en bienes finales, mediante
d) la distribución el empleo de factores productivos. En este sentido se incluye como
e) la producción actividad productiva no solamente la producción de bienes físicos sino
también la prestación de servicios.
23. Identifica el propósito del proceso económico
a) satisfacer necesidades B. CIRCULACIÓN:
b) incrementar la inversión
c) comercializar productos Es el intercambio de bienes y servicios, de fuerza de trabajo, de
d) generar bienes y servicios para el Estado recursos naturales y de capital, que tiene por fin integrar las
e) extraer recursos naturales actividades de las unidades productivas y de consumo, debido a que
en nuestras sociedades existe una distancia que separa a los
24. Identifica que necesidad se quiere satisfacer al implementar los productores de las unidades de consumo.
programas de vivienda por parte del Estado
a) social C. DISTRIBUCIÓN:
b) superflua
c) vital Fase del proceso económico en la cual se retribuye la participación de
d) general los factores productivos en el proceso de producción. Los factores
e) suntuaria productivos y su retribución se señalan en el siguiente cuadro:
D. CONSUMO:
25. Identifica la caracteristica del servicio
I. Solo lo brinda el sector privado Es la fase del proceso económico, que consiste en la aplicación de los
II. No son materia de intercambio entre paises bienes y servicios a la satisfacción de las necesidades todas las
III. Se consumen conforme se producen operaciones de producción, circulación y distribución se desembocan
a) I, II y III en el consumo.
b) Solo III
c) I y III A medida que el ingreso disponible de las familias aumenta también
d) II y III aumenta el consumo. Pero no siempre todo el ingreso se destina a la
e) I y II satisfacción de necesidades inmediatas, la porción de ingreso no
utilizado se ahorra.
16. Identifica el binomio incorrecto en relación a la clasificación de los Estos tres problemas son fundamentales y comunes en todas las
bienes: economías. Las alternativas de solución son diferentes, según la
a) bienes libres_ bienes económicos ideología adoptada por cada país. Una sociedad al de una sociedad
b) bienes de capital- bienes de producción capitalista, una tribu solucionará sus problemas teniendo en cuenta
c) bienes de consumo – bienes de capital sus hábitos adquiridos, sus costumbres y tradiciones.
d) bienes finales- bienes insumos La Legislación Comercial.- Observa la oferta y la demanda, el capital y
e) bienes fungibles- bienes no fungibles. las ganancias.
Legislación Laboral.- Contempla las relaciones industriales de la
17. Analiza y responde: cuando tu decides prepararte en el CEPRE- producción, los deberes y derechos de los trabajadores y de las
UNCP en lugar de hacerlo en cualquier otra academia preuniversitaria; empresas.
¿A qué característica de las necesidades se relaciona tu decisión?
a) Fijación
b) Complementación
c) Sustitución
d) Saturación
e) Concurrencia
B
Bienes Complementarios
Productivo
Originario
Q = Volumen o nivel de producción 2. Determina la alternativa que no forma parte de la clasificación de los
L = Factor trabajo recursos naturales.
K = Factor capital El medio ambiente
N = Factor naturaleza El medio geográfico
f = Relación funcional: Operador que indica que una variable Las animales
depende o está en función de otra (s). Los insumos
Las materias primas
LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES
Se refiere a la cantidad cada vez menor de producto adicional que 3. Si una empresa eleva su producción utilizando su misma
obtenemos cuando añadimos sucesivamente unidades iguales de un infraestructura y sin emplear mayores fuerzas laborales habrá
factor variable (como el trabajo) a una cantidad fija de algún otro factor aumentado
(como la tierra). La productividad …
La rentabilidad
LA CURVA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN La utilidad
La curva de posibilidades de producción indica el conjunto de El capital variable
combinaciones máximas que pueden ser producidos considerando El stock de productos
únicamente dos bienes. En tal sentido esta curva representa la
capacidad productiva de una economía teniendo en cuenta que 4. Si un albañil coge un poco de agua y tierra, lo coloca en un molde y
cualquier punto de esta curva implica la plena utilización de los seca al sol o al fuego, para obtener un adobe o ladrillo, podemos
recursos escasos. afirmar que ha creado un capital debido
Al ahorro
COSTO DE OPORTUNIDAD: Para entender mejor supongamos que en Acción del trabajo sobre la naturaleza …
una economía se producen
salario – interés - factores 11. Dado el siguiente enunciado a la cantidad de recursos que se
interés – salario – producción y distribución deja de producir para analizar la producción de otra mercancía se
Maquinaria - alquiler de mano de obra - circulación denomina:
fijo; variable - inversión Productividad
pasivo – complementario - precaución Costo de oportunidad
Crecimiento económico
6. Dada las columnas , relacionadas a los sectores económicos Función de la producción
A: Empresa DOE RUN PERU Desarrollo económico
B: Tienda “TOPY TOP”
Determina la alternativa correcta 12. Determina la verdad i falsedad de las siguientes proposiciones
A sector primario, B sector terciario. en relación a los costos de producción.
A y B sector terciario El costo que se debe pagar aunque la producción sea nula, es el costo
A sector secundario, B sector terciario fijo.
A sector primario, B sector secundario Los costos variables permanece constante a medida que aumenta o
A y B sector secundario disminuye la producción.
Los impuestos representa un costo fijo.
7. Dada las columnas, relacionada a la función de producción VFV
A: Eficiencia técnica VVF
B: Eficiencia económica FFV
Determina la alternativa correcta VVV
A y B, mayor cantidad de producto utilizando la menor cantidad de FFF
factores de producción
A y B, mayor cantidad de producto al menor costo de producción 13. Completa el siguiente enunciado. “Los agricultores del Valle del
A, mayor producción con menor cantidad de factores y B, mayor Mantaro se ubica en el sector ________, mientras que los taxistas
ganancia al menor costo de producción de Hola Taxi forman parte del sector ________.
A, mayor producción al menor costo de producción y B, mayor Terciario – primario
producción con menor cantidad de factores Primario – terciario
A y B, desarrollo económico Secundario – terciario
Primario – secundario
8. ¿Que representa al siguiente grafico? Terciario – secundario
C 14. La productividad como logro de un mayor nivel de eficiencia en el
trabajo, depende fundamentalmente de:
La promesa de mejores puestos de trabajo.
La libre competencia empresarial.
La utilización de grandes capitales.
La tecnología que se utiliza y mano de obra calificada
La ausencia de huelgas y mejoras salariale
Q
costo fijo
costo variable
costo marginales
costos total
costo variable medio
Y
.W
.I
.S
O X
1. Capital Productivo: Es el que se emplea para producir nuevas CONSTITUCIÓN DEL CAPITAL
riquezas, a su vez se subdivide en: Debemos recordar que el capital es un factor de la producción derivado
del trabajo y la naturaleza, y además porque para obtenerlo se requiere
a) Capital Fijo.- Es toda riqueza utilizable en varios actos de de esfuerzo y tiempo dentro del proceso económico, de allí que se
producción, no cambia de forma y permanece siempre igual. Las afirme que el capital se forma o constituye de acuerdo a tres formas o
maquinarias, los puentes, los caminos, los edificios, los acueductos, maneras:
las fábricas, etc., constituyen ejemplos de capital fijo.
a) Por la acción del trabajo sobre la naturaleza.- Se forma como
b) Capital Circulante.- Es el que sirve para un solo acto de producción, consecuencia de la actividad productiva que el hombre realiza tomando
cambia de forma para convertirse en una nueva riqueza. El capital como base cualquier elemento integrante de la naturaleza.
circulante sufre sucesivas transformaciones y sirve como ya dijimos b) Por el excedente de la producción.- Consiste en guardar una parte de
para un solo acto de producción. Los alimentos, las materias primas, lo producido y que no se ha utilizado en el consumo, con el tiempo los
los insumos, las semillas, el dinero utilizado en el pago de salarios, productos almacenados forman un capital para su dueño. En suma,
mercaderías, etc., constituyen ejemplos de capital circulante. representa capital la parte de la producción no consumida.
c) Por medio del ahorro.- Muchos economistas no aceptan el ahorro
2. Capital Lucrativo: Es el que no crea ninguna riqueza nueva y como fuente de capital, otros en cambio, afirman que es una forma de
únicamente produce una renta, un lucro a su poseedor. Las viviendas crear capital, pues consideran que ahorrando dinero (capital) y
para alquiler, el dinero prestado con interés, las cosas que se usan colocándolo para producir (inversión) se forman nuevos capitales.
continuamente para ser alquiladas. Podríamos sintetizar esta forma de constitución del capital en que el
ahorro genera capital cuando es orientado hacia negocios productivos.
MARX, diferencia el capital en dos tipos CONSTANTE Y VARIABLE.
CTT
CTP = ─
Q
Ó también: CTP = CFP + CVP. Depende de la interacción del costo fijo CFT= s/20
promedio y el costo variable promedio.
A) 20 B) 30 C) 32
D) 36 E) 40
6. EL PRECIO:
2. FLUJOS DE LA CIRCULACIÓN
LA DEMANDA :
I. DEFINICION
Son las diferentes cantidades de un bien o servicio que los
consumidores pueden y desean adquirir en el mercado a diferentes
niveles de precio en un período determinado. También se la define
II.CLASES DE DEMANDA:
Potencial, Efectiva, satisfecha, insatisfecha Px Q dx
III. FACTORES QUE AFECTAN LA DEMANDA
La demanda de un producto depende de varios factores además del
precio, sin embargo para facilitar el análisis consideramos al precio del
Px Q dx
bien como variable y al resto de elementos constantes.
* El precio del bien (Px VI. VARIACIONES DE LA DEMANDA YLA CANTIDAD DEMANDADA
* El precio del bien sustituto (Ps) 1. Cambios en la Cantidad Demandada.- En este caso los cambios se
* El precio del bien complementario (PC) dan sobre la misma curva de demanda sin que ésta se traslade, ocurre
* El ingreso del consumidor (I) cuando lo único que varía es el precio del bien.
* Los gustos y preferencias (G)
* Otros factores ( ) , todos los demás factores se mantienen constantes
(CeterisParibus).
CeterisParibus
TIPOS DE ELASTICIDAD:
Q dx f Px
porcentual del precio.
- Su elasticidad es mayor a la unidad, Ed. > 1
- Son bienes sensibles y se produce en bienes que tienen sustitutos:
licores, gaseosas, papa, etc.
Donde: B.DEMANDA UNITARIA
* “P” es (-) e Indica la relación inversa Si un cambio en el precio origina un cambio exactamente
* CeterisParibus: “Todos lo demás factores permanecen constante” proporcional en la cantidad demandada.
La Elasticidad es igual a la unidad, Ed. = 1
- Es un caso poco común en la economía (teórico).
B.Por medio de un gráfico y un cuadro:
Tabla de la demanda C.DEMANDA INELÁSTICA
Cuando un cambio en el precio da lugar a un cambio menos
proporcional en la demanda.
Su elasticidad es menor a 1, Ed. < 1
Px Qxd Px - Bienes que tienen pocos sustitutos (rígida), ejemplos: arroz, aceite,
pan.
A 2 100 C
B 4 75 6
D.DEMANDA PERFECTAMENTE INELÁSTICA
C 6 50
4 B Si un cambio en el precio no origina cambio alguno en la demanda.
2 A Ed. = 0.
FACTORES:
* El precio del bien x (Px) Pe E
* Costos de producción (Cp.)
*Tecnología (Te)
* Bienes relacionados (Sustit. y Compl...) (Br) Demanda
* Las condiciones climáticas CL)
* Otros ( ) o Qx
Qe
III. REPRESENTACIÓN DE LA OFERTA Pe = Precio de equilibrio
FUNCIÓN DE LA OFERTA.- Es la relación entre los factores que la Qe = Cantidad de equilibrio
determinan y las distintas cantidades ofertadas; así: E = Punto de equilibrio
Q 0x f Px, Cp, Te, Br, CI, A)Exceso de Oferta: Si se fija un precio por encima del equilibrio
entonces la cantidad ofertada será mayor a la cantidad demandada.
Donde:
Q0
x
= Cantidad ofertada del bien x B)Exceso de Demanda: Si se fija un precio por debajo del equilibrio
f = Función entonces la cantidad demandada será mayor a la cantidad ofertada.
Oferta Precio
Donde el signo (+) representa la relación directa, es decir, a mayor Oferta Precio
precio mayor cantidad ofertada y a menor precio menor cantidad
ofertada. La hipótesis de mercado de competencia perfecta
Px Q 0x
Px Q 0x
V. VARIACIONES DE LA OFERTA YLA CANTIDAD OFERTADA
2. Cambios de la Oferta
Son los desplazamientos de la curva de la oferta. Se debe a
alteraciones de cualquiera de los factores considerados antes;
CeterisParibus.
En este caso el precio se considera constante. Aumenta la oferta
cuando se desplaza hacia la derecha y disminuye la oferta cuando se
desplaza hacia la izquierda.
MONOPOLIO LEGAL:
Es cuando una norma, ley o patente sólo permite que haya una
ESTRUCTURA DE MERCADO: empresa en un mercado.
Se define con la cantidad de empresas que hay en una industria, están MONOPOLIO NATURAL:
diferenciados o no, los productos pueden fijar los precios o no, etc. En Se da cuando la tecnología determina que sólo una empresa sea
la vida real, en una economía existen distintos mercados garantizados rentable en un mercado.
por diferentes grados de competencia.
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA:
La competencia es el verdadero motor de un gran número de Tiene algunos elementos del monopolio y más de la competencia
actividades. La competencia se asocia a la idea de rivalidad u perfecta. Se centra en una estructura de mercado que difiere de la
oposición entre dos o más sujetos para el logro de un objetivo como la competencia perfecta en un solo aspecto fundamental: los productos.
utilidad personal o la ganancia económica. En un mercado de competencia monopolística los productos son
heterogéneos o diferenciados.
En Economía, está definición de competencia va asociada como un
mecanismo de organización de la producción y de la determinación de
precios y de renta. CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA:
COMPETENCIA PERFECTA: Existen muchos compradores y vendedores en un mercado
competitivo monopolístico, y todos son demasiado pequeños para
Una estructura de mercado bajo competencia perfecta debe cumplir tener un efecto perceptible sobre otros compradores y vendedores en
con las siguientes condiciones: el mercado.
El producto es algo diferente. Los compradores perciben las
Existe un gran número de compradores y vendedores, cada productor diferencias y muchos prefieren el producto de un vendedor al de otros.
y consumidor debe ser pequeño con relación al mercado, esto Dado que los productos son similares pero no idénticos, generalmente
garantiza que ninguna empresa o consumidor influya de manera los precios varían dentro de los grupos de productos.
significativa en los precios a través de las limitaciones en la cantidad
ofertada o demandada. Las empresas pueden entrar y salir fácilmente de un mercado
Las empresas en competencia perfecta son llamadas también “Precio- competitivo monopolístico.
Aceptante”, es decir toman el precio del mercado.
Todos los compradores y vendedores tienen perfecto conocimiento de
Todos los productos de los mercados perfectamente competitivos son los precios de los productos, su calidad y las cantidades que estás
homogéneos, esto garantiza que los consumidores están tan disponible.
satisfechos comprando a un productor como a otro. En la realidad no
se presenta una homogeneidad absoluta. EL OLIGOPOLIO:
La empresa tiene libertad de entrar y salir del mercado, esta liberta les Es una forma de estructura de mercado en la cual solamente unas
permite utilizar sus recursos allí donde creen que pueden tener mayor pocas empresas están vendiendo un determinado producto. Una
éxito. acción llevada a cabo por una empresa oligopolista afecta
notablemente a sus empresas rivales.
La información sobre precios y calidad debe estar fácilmente
disponibles, porque así ninguna empresa podrá cobrar más que las Un oligopolio aparece generalmente en la producción de bienes y
otras. servicios que requieren grandes cantidades de inversión en capital y el
desarrollo de tecnología. Ejemplos de mercados oligopolios: la
industria mundial de petróleo, las mineras.
COMPETENCIA IMPERFECTA: