0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas16 páginas

Ventilación y Perfusión

Este documento trata sobre la relación entre la ventilación y perfusión pulmonar y el transporte de gases en la sangre. Los objetivos son conocer esta relación, analizar la relación ventilación/perfusión, determinar la función pulmonar en el intercambio gaseoso y distinguir entre acidosis y alcalosis respiratoria. Explica conceptos como ventilación, perfusión y el cociente ventilación/perfusión, así como el transporte de oxígeno y dióxido de carbono, la hipoventilación, y los estados ácido

Cargado por

eli shagth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas16 páginas

Ventilación y Perfusión

Este documento trata sobre la relación entre la ventilación y perfusión pulmonar y el transporte de gases en la sangre. Los objetivos son conocer esta relación, analizar la relación ventilación/perfusión, determinar la función pulmonar en el intercambio gaseoso y distinguir entre acidosis y alcalosis respiratoria. Explica conceptos como ventilación, perfusión y el cociente ventilación/perfusión, así como el transporte de oxígeno y dióxido de carbono, la hipoventilación, y los estados ácido

Cargado por

eli shagth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

RELACIÓN VENTILACIÓN /

PERFUSIÓN Y
TRANSPORTE DE GASES
POR LA SANGRE
OBJETIVOS:
Objetivo general:
• Conocer la relación de ventilación/perfusión y transporte de gases
por la sangre.
Objetivos específicos.
• Analizar la relación de ventilación/perfusión.
• Determinar la función de los pulmones en el intercambio gaseoso.
• Distinguir la causa entre acidosis respiratoria y alcalosis respiratoria.
1. CONCEPTO DE VENTILACIÓN Y
PERFUSIÓN:
• Para tener una breve idea sobre cada término, se puede definir a la
ventilación como el trayecto de pase de aire envuelto en el medio
ambiente y que es dirigido posteriormente a los pulmones
(exactamente a los alveolos), que es el lugar donde se va a producir el
intercambio gaseoso y su principal gas es el OXÍGENO. Por otro lado la
perfusión, es donde se da el flujo de sangre que existe a través del
alveolo donde en conjunto con el capilar va a dar la función de
transportar el oxígeno y distribuirlo por los tejidos, siendo los
ERITROCITOS los más importantes durante este proceso. Entonces,
tenemos que la ventilación va a actuar en conjunto con la respiración,
y la perfusión con el corazón. Es así como existe esta relación V SOBRE
Q que se refiere a VENTILACIÓN SOBRE PERFUSIÓN.
2. TRANSPORTE DE OXÍGENO DESDE EL AIRE
A LOS TEJIDOS:
• Como sabemos el aire es tomado del exterior, es decir inhalado por la
persona, como se observa en la imagen, el O2 pasa primero por la
nariz donde se calienta y humidifica, posteriormente pasa por la
laringe, la tráquea, los bronquios, los bronquiolos esto hasta alcanzar
la zona crítica de intercambio gaseoso, donde el O2 se transporta de
dos maneras, disuelto y en unión con la hemoglobina. En el caso de la
segunda forma de transporte, este corresponde al 97% llevando el O2
a los tejidos.
SIGUIENTE DIAPOSITIVA
2. TRANSPORTE DE OXÍGENO DESDE EL AIRE
A LOS TEJIDOS:
• En el caso de la curva de disociación de la HEMOGLOBINA, plantea
que cuando la presión parcial de O2 es elevada (como ocurre en los
capilares pulmonares), se favorece la unión de O2 a la hemoglobina y
la liberación de dióxido de carbono (efecto Haldane). Por el contrario,
cuando la concentración de dióxido de carbono es alta (como en los
tejidos periféricos), se une CO2 a la hemoglobina y la afinidad por el
O2 disminuye, haciendo que éste se libere (efecto Bohr).
3. HIPOVENTILACIÓN:
• Pertenece a un trastorno en la fisiología de la respiración, pues es un
factor de diferentes patologías donde se conducen a una
hipoventilación alveolar, esta se puede corroborar con una
gasometría arterial donde se mide la cantidad de oxígeno y dióxido de
carbono en sangre.
• Ocurre por una respiración lenta donde hace disminuir la presión
parcial de oxígeno en la sangre arterial por la poca entrada de aire a
los alveolos, suele ir en conjunto con el aumento del dióxido de
carbono en sangre. Si persiste, provocaría una caída del pH sanguíneo
y como resultado una acidosis respiratoria que será explicado más
adelante.
4. COCIENTE VENTILACIÓN PERFUSIÓN:
• El cociente ventilación perfusión se obtiene dividiendo la ventilación
alveolar (VA) entre el flujo sanguíneo pulmonar (Q), los datos deben
darse en litros por minutos.
• El valor normal que se debe obtener debe ser 0,8 que significa que la
ventilación alveolar es el 80% del flujo sanguíneo, este número indica
que el intercambio gaseoso es ideal y los valores de presión de
oxígeno y anhídrido carbónico en sangre arterial son normales.
• El pulmón se divide en 3 zonas siendo la 3, la más baja, la que recibe
más ventilación y flujo sanguíneo al ser la más afectada por la
gravedad, el valor de V/Q varía según la zona siendo máxima en la
zona 1 y mínima en la zona 3. SIGUIENTE DIAPO
4. COCIENTE VENTILACIÓN PERFUSIÓN:
• Los variaciones en el cociente V/Q se dan por:
•- Espacio muerto: El vaso sanguíneo está bloqueado por una embolia y
no hay flujo, el valor de Q sería 0 y el resultado sería igual a la presión de
aire inspirado.
•- V/Q alta: El flujo sanguíneo se encuentra parcialmente bloqueado, el
valor de V es mayor, en estos casos la presión arterial de oxígeno es mayor
y la de anhídrido carbónico menor.
•- V/Q baja: La ventilación se encuentra parcialmente bloqueada, el
valor de Q es mayor, en estos casos la presión arterial de anhídrido
carbónico es mayor y la de oxígeno menor.
•- Cortocircuito: Las vías aéreas están obstruidas y no hay ventilación, el
valor de V sería 0 y el valor sería igual a la composición de la sangre
mezclada.
5. INTERCAMBIO REGIONAL DE GASES EN EL
PULMÓN:
• Sabemos que la principal función del sistema respiratorio es la inhalación de oxígeno y
exhalación de dióxido de carbono. Entre los alveolos y capilares existe la barrera alveolo-
capilar, el cual mide aproximadamente 1 micra de grosor.
• El intercambio se da mediante un proceso, tenemos en cuenta que los capilares pulmonares
transportan sangre venosa y los alveolos tienen presente el oxígeno, el oxígeno se difunde
hacia la sangre del capilar, y por intercambio el dióxido de carbono se traspasa al alveolo,
donde es expulsado este gas por la exhalación, la sangre que fue dejada se dirige al lado
izquierdo del corazón. IMAGEN
• Pasando a explicar las zonas de West: En la primera zona el tamaño de los alveolos es mayor,
en todo caso la ventilación será mayor y la perfusión menor. La presión alveolar es mayor
que la arterial y venosa, por ende no hay una perfusión apropiada. En la segunda zona, La
ventilación y perfusión serán iguales, pero cuando ocurra una sístole cardiaca la perfusión se
eleva y por otro lado en una diástole es mayor la ventilación, debido a la mayor presión por
la gravedad correspondiente a la arterial. Y por último la zona 3 es donde se encuentran
alveolos de menor tamaño, en este caso la ventilación es menor y la perfusión sería mayor.
En orden la presión arterial será mayor a la venosa y esta misma mayor a la alveolar,
habiendo una perfusión rítmica en la sístole y diástole.
6. INTERCAMBIO GASEOSO:
• Retomando, la sangre oxigenada pasa a través de los pulmones por
las venas pulmonares y llega a la zona izquierda del corazón donde es
bombeada por el resto del cuerpo. La sangre con poco oxígeno y llena
de dióxido de carbono retorna a la zona derecha del corazón por
medio de la vena cava inferior y superior, donde será impulsada
posterior por la arteria pulmonar a los pulmones recogiendo el
oxígeno y liberando dióxido. La absorción de oxígeno y transmisión de
dióxido es alrededor de 5 a 8 Litros de aire por minuto que entra y
sale por los pulmones, y en cada minuto es cerca del 30% de cada
litro de oxígeno desde los alveolos hasta la sangre, incluso en reposo.
7. TRANSPORTE DE OXÍGENO:
• El oxígeno se transporta principalmente unido a la hemoglobina
(97%), el resto lo hace disuelto en el agua del plasma y de las
células (que vendría hacer el 3%).
• Cada gramo de hemoglobina puede liberar como máximo 1.34
mililitros de Oxígeno.
• La hemoglobina está compuesta por cuatro cadenas
polipeptídicas enlazadas llamada (globina), y cada una de ellas
está fija a un grupo de protoporfirina (llamado hemo) y cada
grupo hemo está constituido por un átomo de hierro ferroso
(Fe2+) en su centro y puede unirse a una molécula de oxígeno, es
decir que la hemoglobina se combina con cuatro moléculas de
oxígeno. Por ello cuando el oxígeno se une a la hemoglobina, se
forma la oxihemoglobina (HbO2), mientras que la forma
desoxigenada se llama desoxihemoglobina (Hb).
• COMO SE APRECIA EN LA IMAGEN EN LA DERECHA SE DA EL
TRANSPORTE DEL OXÍGENO:
8. TRANSPORTE DE CO2:
• El dióxido de carbono es un producto terminal • Transporte en forma de bicarbonato (80-90%):
del metabolismo energético aerobio. El • El dióxido de carbono puede combinarse con el agua para
dióxido de carbono sigue la misma ruta que el formar ácido carbónico, que luego se disocia en un ion
oxígeno, aunque en sentido contrario. hidrógeno y un ion bicarbonato. (La formula de la diapositiva) La
• Tipos de transporte reacción es lenta en el plasma pero muy acelerada en el
eritrocito 13.000 veces más rápida.
• El dióxido de carbono es transportado en la • ● Transporte químicamente combinado con proteínas (5-
sangre de tres maneras. 10%):
• ● Transporte disuelto en el plasma (5%): • Dado que la proteína en mayor concentración en la sangre es la
• El dióxido de carbono es 20 veces más soluble globina de la hemoglobina carbaminohemoglobina. La
en el plasma y en eritrocitos que el oxígeno. desoxihemoglobina puede unirse a más dióxidos de carbono
Aproximadamente 0,0006 mL de dióxido de como compuestos carbaminos que la oxihemoglobina.
carbono / mm de mercurio de presión arterial • Acontecimientos asociados:
de anhídrido carbónico se disolverá en 1 mL
de plasma a 37ºC. • Los acontecimientos asociados con la captación de dióxido de
carbono por la sangre hacen que aumente el contenido osmolar
del glóbulo rojo y por consiguiente, que entre agua en la célula y
aumente su volumen.
9. ESTADO ÁCIDO-BASE:
a) ACIDOSIS RESPIRATORIA: Clasificación:
La acidosis respiratoria es un trastorno del equilibrio - Aguda: Se da a menos de 72 horas de su inicio,
ácido-base, que está caracterizada porque el paciente en este estadio el paciente presenta un pH menor a 7.35
presenta pH arterial bajo, debido a la elevación de la y un valor de pCO2 mayor 45 mmHg (miligramos de
presión parcial de dióxido de carbono (PCO2) al igual que mercurio). Un ejemplo claro se da en la sobredosis de
el aumento en la concentración plasmática de opioides y los síntomas que presentará serán la cefalea,
bicarbonato. confusión y somnolencia
Es decir que si el paciente por alguna razón está - Crónica: Se presenta cuando ya se pasarón más
reteniendo dióxido de carbono se presentará el aumento de 72 horas, el paciente presenta un pH entre 7.35 a
de la presión parcial de dióxido de carbono (PCO2), esto 7.39 y un valor de pCO2 mayor a 45 mmHg ya que los
provocará, de forma inversa, que el pH disminuya (y se riñones ya tuvieron más tiempo de someter mecanismos
presentará una acidemia). El organismo reacciona a de compensación. Un ejemplo muy claro es la
través de los riñones un sistema de compensación que enfermedad obstructiva crónica (EPOC).
hará que aumente y se retenga los niveles de
bicarbonato en sangre (HCO3). - Acidosis respiratoria crónica agudizada: Se
llama así cuando en un paciente con acidosis respiratoria
Etiología: crónica el pH disminuye por debajo de 7.35 asociado a
un aumento mayor (sobre el basal) de pCO2 (PRESIÓN DE
El sujeto normal produce 220 milimol sobre Kg. por día DIÓXIDO DE CARBONO).
de dióxido de carbono (CO2) que se elimina mediante la
ventilación pulmonar. Cuando esta ventilación disminuye *Es importante considerar para el diagnóstico de estos
el organismo retiene el CO2 y produce el mecanismo trastornos ácido-base la altitud del lugar, ya que a
compensador que retiene el bicarbonato (HCO3) a mayores altitudes el nivel normal de pCO2 disminuye
través de los riñones, estos mecanismos son lentos que progresivamente.
se dan de horas a días.
9. ESTADO ÁCIDO-BASE:
b) ALCALOSIS RESPIRATORIA:
Es un trastorno ácido-base, el cual, se caracteriza por la
disminución de la presión arterial de dióxido de carbono ● Residencia a grandes
(PaCO2) y esto, se da por la hiperventilación (aumento de la altitudes (En este caso, es
frecuencia y/o el volumen respiratorio), disminución variable importante considerar para el
de la concentración plasmática de bicarbonato como
respuesta compensadora, y tendencia a la elevación del pH diagnóstico de estos
arterial. trastornos "ácido-base", la
Etiología: altitud del lugar, ya que, a
Las causas de la alcalosis respiratoria pueden derivar de la mayores altitudes, el nivel
presencia de lo siguiente: normal de presión de dióxido
● Estimulación del centro respiratorio: ansiedad e de carbono (pCO2) disminuye
histeria (causas principales). progresivamente, y esto se
● Estimulación de quimiorreceptores periféricos. da, debido a la salida masiva
de dióxido de carbono (CO2)
● Estimulación de mecanorreceptores pulmonares que se da por el aumento de
● Insuficiencia cardíaca congestiva, enfermedades del la actividad respiratoria.
sistema nervioso central..
● Ventilación mecánica excesiva.
ALCALOSIS RESPIRATORIA
• Clasificación de alcalosis respiratoria:
• Existen dos tipos, la alcalosis respiratoria aguda y la alcalosis respiratoria
crónica:
• a) Alcalosis respiratoria aguda: La alcalosis respiratoria aguda se define
como un pH > 7.45 asociado con un valor de presión de dióxido de carbono
(pCO2) < 35 mmHg. En este caso, la alcalosis respiratoria aguda causa
mareo, confusión, parestesias periféricas y periorales, calambres y síncope.
• b) Alcalosis respiratoria crónica: La alcalosis respiratoria crónica se
define como un pH entre 7.41 a 7.45 y un valor de presión de dióxido de
carbono pCO2 < 35 mmHg. En este caso, la alcalosis respiratoria crónica es
asintomática y no produce signos distintivos.
CONCLUSIONES
● El motivo por el cual, el flujo sanguíneo pulmonar llega a ser igual al
flujo sanguíneo sistémico, es debido a que, las presiones de las resistencias
pulmonares son proporcionalmente más bajas que las presiones de las
relaciones sistémicas.
● El intercambio gaseoso, se refiere a la difusión de oxígeno y dióxido de
carbono en los pulmones y en los tejidos periféricos. Asimismo, la función de
los pulmones, es realizar el intercambio gaseoso con la sangre, por ello, los
alvéolos están en estrecho contacto con los capilares.
● La acidosis respiratoria es causada por la hipoventilación que conduce
a la retención de dióxido de carbono y, por otro lado, la alcalosis respiratoria
es causada por la hiperventilación que genera una pérdida excesiva de
dióxido de carbono.

También podría gustarte