0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas5 páginas

Macrobrachium Amazonicum

Este documento describe la biología y ecología del camarón de río Macrobrachium amazonicum. M. amazonicum se distribuye ampliamente en América del Sur y es importante comercialmente. Se alimenta de pequeños crustáceos, larvas de insectos y peces. Su hábitat incluye ríos, lagunas y morichales en el norte y centro de América del Sur, especialmente en la cuenca del Amazonas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas5 páginas

Macrobrachium Amazonicum

Este documento describe la biología y ecología del camarón de río Macrobrachium amazonicum. M. amazonicum se distribuye ampliamente en América del Sur y es importante comercialmente. Se alimenta de pequeños crustáceos, larvas de insectos y peces. Su hábitat incluye ríos, lagunas y morichales en el norte y centro de América del Sur, especialmente en la cuenca del Amazonas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

INTRODUCCIÓN

“Macrobrachium amazonicum (Héller 1862) es un camarón de la familia Palaemonidae con una


amplia distribución desde Centro América a Sur América. Short reporta que se han identificado
cerca de 210 especies del género Macrobrachium en el mundo, de los cuales 45 están
registrados en América Central y del Sur. Dentro de estas, 18 se han identificado en Brasil y en
Colombia se reportan un total de 21 especies distribuidas en ríos, lagunas y morichales.

M. amazonicum es una especie de importancia comercial en América del Sur debido a su


rápido desarrollo y fácil manejo en cautiverio. Presenta amplia colonización y gran plasticidad
adaptativa a los diversos ambientes. De igual modo, en Brasil es usado como especie forrajera
para peces carnívoros. Su tamaño varía de acuerdo al sexo, siendo los machos más grandes
con una longitud total de aproximadamente 120 mm; por su parte, las hembras oscilan entre
50 y 100 mm de longitud total. El rostro es alargado con la punta hacia arriba que pasa por el
extremo distal del escafocerito. La superficie superior está revestida con 9 a 12 dientes
dispuestos irregularmente, de los cuales los primeros siete forman una cresta basal sobre la
órbita y la superficie inferior tiene de ocho a diez dientes.

El dimorfismo sexual en el género Macrobrachium también puede relacionarse por la


presencia del segundo par de quelas, las cuales son más desarrolladas que el resto de
apéndices torácicos, siendo la quela en los machos más grande que en las hembras. Otra
forma de diferenciación es la presencia del poro genital, el cual está ubicado en los machos en
el segmento basal del quinto par de pereiópodos, mientras que en las hembras se ubica en el
tercer par y estas tienen menos espinas en el segundo par de pereiópodos. Incuban sus huevos
en los pleópodos. Las larvas son planctónicas viven en aguas abiertas o entre macrófitas
acuáticas, pastos sumergidos, a profundidades de 0 a 2 m. Las larvas salen a la superficie al
caer la noche para aprovechar la mayor cantidad de oxígeno disuelto en el agua y la mayor
abundancia de alimentos. Los juveniles son traslucidos y nadan cerca de la superficie del agua,
pueden instalarse y caminar sobre sustratos horizontales y verticales. Los adultos son
bentónicos y asociados con los sustratos inundados.

El conocimiento de la fecundidad de una especie es importante para determinar su capacidad


reproductiva, el número mínimo de adultos necesarios para mantener el reclutamiento,
estimar el tamaño de la población y evaluar su potencial para la acuicultura. En camarones, la
fecundidad se determina como el número de huevos producidos en una época reproductiva y
refleja la capacidad de reproducción de cada hembra; sin embargo, otros autores la definen
como el número de huevos puestos para la eclosión y adheridos a los pleópodos de la hembra.
Aunque la fertilidad es el número de larvas producidas por hembra; no todos los huevos
incubados por una hembra son viables y a veces el número de larvas eclosionadas puede ser
inferior al número de huevos producidos; por esta razón, es importante evaluar el número de
larvas producidas en la eclosión. Macrobrachium amazonicum tiene valor comercial como
cebo para la pesca deportiva, mascota ornamental, alimento vivo para los peces carnívoros
ornamentales y para el consumo humano.”[ CITATION Eli13 \l 3082 ]
BIOLOGÍA

Esta especie posee un estómago sencillo, el que se compone de una cámara cardíaca y otra
denominada pilórica, la cual exhibe paredes delgadas que conforman un bolso con numerosos
repliegues. A diferencia de otros camarones, esta especie no presenta estructuras calcáreas o
quitinosas. Se presenta con 4 morfotipos diferentes; algunas poblaciones son muy grandes,
como los que se crían para consumo humano, donde los ejemplares alcanzan los 16 cm. Esta
especie de camarón tiene gran potencial para ser explotado en emprendimientos acuícolas.
Puede producir varias puestas por año. De los huevos eclosionan ejemplares que muestran
características similares al adulto, aunque de tamaño pequeño
Se sabe que los camarones son importantes transportadores de energía que toman de los
sedimentos y materia en descomposición, así como de pequeños crustáceos, larvas de insectos
y peces que capturan. A su vez son consumidas en etapas larvarias por insectos, arácnidos y
peces, mientras que en etapas juvenil y adulto son de presa de crustáceos, peces, aves,
mamíferos y el hombre. Se han realizado intentos del cultivo, teniendo resultados
desalentadores, con bajas supervivencias y crecimiento inferior a lo esperado, estudió
aspectos de la biología y ecología en el estado de guerrero, determino la distribución y
abundancia y propuso que la talla mínima de captura debe ser mayor de 75mm de longitud
total.

“Ilustración del camarón de río Macrobrachium amazonicum: a) vista lateral; b) región frontal;
c) telson y urópodos”[ CITATION Jor11 \l 3082 ]
DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT

El camarón de río (Macrobrachium amazonicum) es una especie de crustáceo decápodo


paleomónido integrante del género Macrobrachium. Habita en ambientes de agua dulce en el
norte y centro de América del Sur.

Este camarón se distribuye en la cuenca del Amazonas y por el sur también en la parte
septentrional de la cuenca del Plata, en el sur de Brasil, Bolivia y Paraguay llegando por el sur
hasta el nordeste de la Argentina.[ CITATION cam19 \l 3082 ]
ALIMENTACIÓN

Se analizaron 519 estómagos, de estos, 335 estaban llenos y 184 vacíos. De 184 estómagos
vacíos, 79 eran de hembras y 105 de machos. Mediante el análisis del contenido estomacal de
los individuos se identificaron 10 ítems. Los alimentos, para cada sexo, como se muestra en la
tabla siguiente (Tabla 1). Con la excepción de Plecóptera y Díptera que solo se encontraron en
estómagos masculinos, los otros elementos fueron comunes para ambos sexos, como se
puede ver en la Tabla 1.[CITATION Ale17 \p 20 \l 3082 ]

Tabla 1: Valores totales para el método puntual (PM), la frecuencia de ocurrencia (FO) y el
índice de alimentos (IA) de cada artículo consumido por hembras y machos de M.
amazonicum.

Tabla 2: Prueba U para artículos consumidos durante la estación seca y lluviosa

También podría gustarte