0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas61 páginas

V2 CGE301 Apunte Semana2

El documento presenta una introducción a los estados financieros según las Normas Internacionales de Información Financiera (NIC/NIIF). Explica que los estados financieros son informes que proveen información relevante sobre los recursos, deudas, patrimonio, ingresos y gastos de una entidad. Describe la estructura y contenido del estado de situación financiera, estado de resultados, estado de flujos de efectivo, estado de cambios en el patrimonio y notas a los estados financieros. También aborda revelaciones especiales como ganancias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas61 páginas

V2 CGE301 Apunte Semana2

El documento presenta una introducción a los estados financieros según las Normas Internacionales de Información Financiera (NIC/NIIF). Explica que los estados financieros son informes que proveen información relevante sobre los recursos, deudas, patrimonio, ingresos y gastos de una entidad. Describe la estructura y contenido del estado de situación financiera, estado de resultados, estado de flujos de efectivo, estado de cambios en el patrimonio y notas a los estados financieros. También aborda revelaciones especiales como ganancias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

TALLER DE NORMAS

INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN A LAS NIC Y NIIF
TALLER DE NORMAS INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN A LAS NIC Y NIIF

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 2


ESCUELA DE NEGOCIOS

Director de Escuela / Lorena Baus Piva

ELABORACIÓN

Experto disciplinar / Carlos Dumuihual Arancibia

Diseñador instruccional / Myriam Díaz Abarca

VALIDACIÓN

Experto disciplinar / Orlando Toro Araya

Jefa de diseño instruccional y multimedia / Alejandra San Juan Reyes

DISEÑO DOCUMENTO

Equipo de Diseño Instruccional AIEP

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 3


Tabla de contenidos

Aprendizaje esperado de la semana..................................................................................... 5


1. Estados financieros. ..................................................................................................... 5
1.1 Clasificación y Estructura de los Estados Financieros. .................................................... 5
1.2 Estado de Situación Financiera................................................................................... 7
1.3 Estado de Resultados. ............................................................................................. 13
1.4 Estado de otro resultado integral. ............................................................................. 19
1.5 Estado de flujo de efectivo. ...................................................................................... 25
1.6 Estado de Cambios en el Patrimonio. ....................................................................... 36
1.7 Notas a los Estados Financieros. .............................................................................. 40
2. Revelaciones especiales a los estados financieros ......................................................... 44
2.1 Ganancias por acción. ............................................................................................ 44
2.2 Cambios en políticas contables, estimaciones contables y correcciones de errores. ........ 46
2.3 Hechos posteriores ................................................................................................. 50
2.4 Segmentos operativos. ............................................................................................ 53
IDEAS CLAVE .................................................................................................................. 58
Conclusiones................................................................................................................... 60
Referencias bibliográficas ................................................................................................. 61

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 4


Aprendizaje esperado de la semana

Identifican la estructura de los estados financieros mediante la clasificación NIC 1 y NIIF


PYME, considerando su aplicación en los procesos contable-financieros.

1. Estados financieros.

1.1 Clasificación y Estructura de los Estados Financieros.

El sistema de información contable proporciona a través de su corriente de salida, un


conjunto de informes especiales que disponen de datos financieros de gran relevancia
para la evaluación de las entidades. Estos informes cubren diferentes dimensiones,
entregando conclusiones esenciales para opinar de los recursos, las deudas, el patrimonio,
los ingresos y los gastos de una actividad económica.

La NIC 1 “Presentación de Estados Financieros” establece que estos informes especiales


se denominan Estados Financieros y cumplen con un conjunto de normas adecuadas para
su correcta formulación y presentación por parte de los preparadores de la información
financiera.

Los estados financieros son aquellos que pretenden cubrir las necesidades de
usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus
necesidades específicas de información. (NIC 1 Presentación de Estados
Financieros, 2009, p.A1014).

La NIC 1 entrega la composición de estos estados financieros, los cuales se presentan de


la siguiente forma:

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 5


a) Estado de situación financiera: entrega una visión completa de los recursos
(activos), las deudas (pasivos) y el financiamiento propio (patrimonio) de las
entidades, siendo emitido en una fecha determinada, por lo general, al 31 de
diciembre del periodo contable que se esté en curso.

b) Estado de resultados: mide la capacidad de la entidad para producir beneficios


económicos a causa de su actividad. Presenta los ingresos (ganancias) y los gastos
(pérdidas) que obtienen las entidades por explotar sus giros comerciales,
determinando la ganancia o la pérdida del periodo contable que este en curso. Por
lo general, se emite al 31 de diciembre de cada año comercial, cubriendo los
resultados de todo un periodo contable. Además, este informe cuenta con una
extensión o complemento denominado Estado de Otro Resultado Integral que
ayuda a comprender de mejor forma el impacto de los resultados en el patrimonio.

c) Estado de cambios en el patrimonio: también conocido como “Estado de Variación


Patrimonial”, es un informe que expone la evolución del patrimonio, el
comportamiento que ha poseído durante un periodo contable determinado. Inicia
indicando el patrimonio inicial, al cual le suma los aumentos obtenidos y le restan
las disminuciones identificadas. Esta aritmética expuesta da como resultado el
patrimonio final de una entidad al término del año comercial.

d) Estado de flujo de efectivo: su finalidad es entregar la capacidad que posee la


entidad de generar dinero para sus operaciones. El dinero es el recurso más liquido
de una entidad y tiene el potencial de crear nuevos activos y de extinguir los pasivos,
por lo que contar con un informe que demuestre el uso correcto de este recurso, es
fundamental a la hora de evaluar las entradas y las salidas de dinero que son
resultantes de la explotación de la entidad.

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 6


e) Notas a los estados financieros: es un informe que entrega descripciones
monetarias y no monetarias, como análisis y segregaciones de la información
contenida en los estados financieros mencionados. Las notas colaboran en ampliar
el campo de información de todos los estados financieros, adicionando narrativas
que explican la composición y la determinación de cada partida expuesta.

Ejemplo: en el estado de situación financiera, puede exponerse una partida o


cuenta asociada a los inventarios de una entidad. Si se desea entregar mayor
información de esta partida, es posible crear una nota que explique la forma
en que se reconocieron y se midieron los inventarios, además de exponer la
composición de los inventarios y sus métodos de valorización (FIFO o PMP,
según sea el caso).

1.2 Estado de Situación Financiera.

La situación financiera es una de las dimensiones más esenciales, ya que en sí es un


inventario de todo lo que cuentan las entidades para el logro de sus metas estratégicas.
Su existencia es la que les da vida a las entidades y permite el cumplimiento de la “empresa
en marcha” y de la “dualidad económica”.

El Estado de Situación Financiera se encarga de presentar la situación de los


activos, de los pasivos y del patrimonio de una entidad en una fecha
determinada.

Las características de este informe contable son las siguientes:

1) Expone la situación financiera, conformada únicamente por los recursos, las


deudas y el financiamiento propio de una entidad.

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 7


2) Es un informe estático, ya que únicamente expone la situación financiera a una
fecha determinada. Esto significa que no puede indicar que situación financiera
existió ayer o la que existirá mañana.

3) Posee dos formas de presentación, una denominada “modelo corriente/no


corriente” y otra denominada como “modelo por liquidez”.

Este informe es la materialización del sistema por partida doble y el cumplimiento de la


“dualidad económica”, la cual indica que los activos, son la suma de los pasivos y del
patrimonio de la entidad. En palabras simples, esquematiza la “igualdad del inventario o
ecuación contable” de una entidad.

La estructura básica del estado de situación financiera es entregada en el siguiente cuadro:

Composición de sus El estado de situación financiera incluirá partidas que presenten los
partidas
siguientes montos: propiedades, planta y equipo, propiedades de
inversión, activos intangibles, grupos de contratos dentro del alcance
de la NIIF 17 que son activos (desglosados como requiere el párrafo
78 de la NIIF 17), inversiones contabilizadas utilizando el método de
la participación, activos biológicos dentro del alcance de la NIC 41,
inventarios, deudores comerciales y otras cuentas por cobrar, efectivo
y equivalentes al efectivo, otros activos financieros, el total de activos
clasificados como mantenidos para la venta y los activos incluidos en
grupos de activos para su disposición, que se hayan clasificado como
mantenidos para la venta de acuerdo con la NIIF 5, acreedores
comerciales y otras cuentas por pagar, provisiones, otros pasivos
financieros, grupos de contratos dentro del alcance de la NIIF 17 que
son pasivos (desglosados como requiere el párrafo 78 de la NIIF 17),
pasivos y activos por impuestos corrientes (según se definen en la NIC
12), pasivos y activos por impuestos diferidos (según se definen en la

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 8


NIC 12), pasivos incluidos en los grupos de activos para su
disposición clasificados como mantenidos para la venta de acuerdo
con la NIIF 5, participaciones no controladoras (presentadas dentro
del patrimonio) y capital emitido y reservas atribuibles a los
propietarios de la controladora.
Inclusión de partidas Una entidad presentará en el estado de situación financiera partidas
adicionales
adicionales, encabezados y subtotales, cuando esa presentación sea
relevante para comprender su situación financiera.
Presentación de Cuando una entidad presente en el estado de situación financiera los
activos y pasivos por
activos clasificados en corrientes o no corrientes, y los pasivos en
impuestos diferidos
corrientes o no corrientes como clasificaciones separadas no
clasificará los activos (o los pasivos) por impuestos diferidos como
activos (o pasivos) corrientes.
Modelos de Una entidad presentará sus activos corrientes y no corrientes, así
presentación
como sus pasivos corrientes y no corrientes, como categorías
separadas en su estado de situación financiera (modelo corriente/no
corriente), de acuerdo con los párrafos 66 a 76 (de la NIC 1), excepto
cuando una presentación basada en el grado de liquidez proporcione
una información fiable que sea más relevante (modelo por liquidez).
Cuando se aplique esa excepción, una entidad presentará todos los
activos y pasivos ordenados atendiendo a su liquidez.
Independientemente del método de presentación adoptado, una
entidad revelará el monto esperado a recuperar o a cancelar después
de los doce meses para cada partida de activo o pasivo que combine
monto a recuperar o a cancelar:
a) dentro de los doce meses siguientes después del periodo sobre
el que se informa, y
b) después de doce meses tras esa fecha.

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 9


Definición de activos Una entidad clasificará un activo como corriente cuando:
corrientes y no
a) espera realizar el activo, o tiene la intención de venderlo o
corrientes
consumirlo en su ciclo normal de operación;
b) mantiene el activo principalmente con fines de negociación;
c) espera realizar el activo dentro de los doce meses siguientes
al periodo sobre el que se informa; o
d) el activo es efectivo o equivalente al efectivo (como se define
en la NIC 7), a menos que éste se encuentre restringido y no
pueda ser intercambiado ni utilizado para cancelar un pasivo
por un ejercicio mínimo de doce meses después del ejercicio
sobre el que se informa.
Una entidad clasificará todos los demás activos como no corrientes.
Definición de pasivos Una entidad clasificará un pasivo como corriente cuando:
corrientes y no
a) espera liquidar el pasivo en su ciclo normal de operación;
corrientes
b) mantiene el pasivo principalmente con fines de negociación;
c) el pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses siguientes
a la fecha del periodo sobre el que se informa; o
d) no tiene un derecho incondicional para aplazar la cancelación
del pasivo durante, al menos, los doce meses siguientes a la
fecha del periodo sobre el que se informa (véase el párrafo
73 de la NIC 1). Las condiciones de un pasivo que puedan
dar lugar, a elección de la otra parte, a su liquidación
mediante la emisión de instrumentos de patrimonio, no
afectan a su clasificación.
Una entidad clasificará todos los demás pasivos como no corrientes.
Notas explicativas Una entidad revelará, ya sea en el estado de situación financiera o
para el estado de
en las notas, subclasificaciones adicionales de las partidas
situación financiera
presentadas, clasificadas de una manera que sea apropiada para las
operaciones de la entidad.

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 10


Una entidad revelará lo siguiente, sea en el estado de situación
financiera, en el estado de cambios en el patrimonio o en las notas:
a) Para cada clase de capital en acciones:
(i) el número de acciones autorizadas;
(ii) el número de acciones emitidas y pagadas totalmente,
así como las emitidas pero aún no pagadas en su
totalidad;
(iii) el valor nominal de las acciones, o el hecho de que no
tengan valor nominal;
(iv) una conciliación entre el número de acciones en
circulación al principio y al final del periodo;
(v) los derechos, privilegios y restricciones
correspondientes a cada clase de acciones, incluyendo
las restricciones sobre la distribución de dividendos y
el reembolso del capital;
(vi) las acciones de la entidad que estén en su poder o bien
en el de sus subsidiarias o asociadas; y
(vii) las acciones cuya emisión está reservada como
consecuencia de la existencia de opciones o contratos
para la venta de acciones, incluyendo las condiciones
y montos correspondientes.
b) Una descripción de la naturaleza y destino de cada partida de
reservas que figure en el patrimonio;
Una entidad sin capital en acciones, tal como las que responden a
una fórmula societaria o fiduciaria, revelará información equivalente
a la requerida en la letra (a) anterior, mostrando los cambios
producidos durante el periodo en cada una de las categorías que
componen el patrimonio y los derechos, privilegios y restricciones
asociados a cada una.
Si una entidad ha reclasificado:

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 11


a) un instrumento financiero con opción de venta clasificado
como un instrumento de patrimonio, o
b) un instrumento que impone a la entidad una obligación de
entregar a terceros una participación proporcional de los
activos netos de la entidad solo en el momento de la
liquidación y se clasifica como un instrumento de patrimonio
entre pasivos financieros y patrimonio.
Revelará el monto reclasificado dentro y fuera de cada categoría
(pasivo financiero o patrimonio), y el momento y razón de esa
reclasificación.
Tabla 1. Resumen de la NIC 1 sobre “Estado de Situación Financiera”.
Fuente: IASB, 2019.

Para la elaboración de un estado de situación financiera se requiere de las cuentas y de


los montos establecidos en un “Balance Tributario” (también denominado “Balance de 8
Columnas”, “Balance Tabular” o “Balance General”), de su sección “Inventario”, la cual
exponer el conjunto de saldos clasificados en activo y pasivo.

A continuación, se presentará un ejemplo de presentación del estado de situación


financiera por el modelo corriente/no corriente:

Comercial Los Lirios Ltda.


Estado de Situación Financiera, al 31 de diciembre de 2020.
ACTIVOS PASIVOS
Activos Corrientes Pasivos Corrientes
Caja 11.684.178 Proveedores 2.664.648
Banco Itaú 3.362.130 Anticipos de Clientes 178.500
Clientes 723.000 Pagarés por Pagar 2.114.440
Mercaderías 4.000.000 Remuneraciones por Pagar 430.490
IVA por Recuperar 458.440 Retenciones de 2° Categoría 50.000

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 12


PPM 75.600 Retenciones Previsionales 139.510
Arriendos Anticipados 840.000 PPM por Pagar 75.600
Total de Activos Corrientes 21.143.348 Total de Pasivos Corrientes 5.653.188
Activos No Corrientes Pasivos No Corrientes
Inversiones en Asociadas 140.000 Otros Préstamos por Pagar 6.500.000
Edificios 10.000.000 Total de Pasivos No Corrientes 6.500.000
Depreciación Acumulada (400.000)
Total de Activos No Corrientes 9.740.000 Total de Pasivos 12.153.188
PATRIMONIO
Capital 18.000.000
Otras Reservas 500.000
Ganancia del Periodo 570.160
Socio A, Cuenta Particular (40.000)
Socio B, Cuenta Particular (300.000)
Total de Patrimonio 18.730.160

Total de Activos 30.883.348 Total de Pasivos y Patrimonio 30.883.348

1.3 Estado de Resultados.

El rendimiento de las operaciones es otra de las dimensiones sobre las cuales las entidades
son evaluadas a razón de su gestión. La correcta gestión sobre los resultados, tanto en la
promoción de utilidades, como en la generación de gastos, entrega una panorámica de
la rentabilidad y de las proyecciones futuras de los negocios.

El Estado de Resultados es aquel estado financiero que se encarga de exponer


el desempeño de una entidad, en la generación de ingresos y la gestión de los
gastos, con el fin de establecer la ganancia o la pérdida de un periodo contable
determinado.

Las características de este estado financiero son los siguientes:

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 13


1. Expone los resultados del periodo contable, conformado únicamente por las
ganancias y las pérdidas incurridas por una entidad.

2. Es un informe dinámico, en la razón que expone todos los resultados producidos


dentro de un periodo contable. En palabras simples, presenta los ingresos y los
gastos acumulados desde una fecha de inicio y hasta una fecha de término de un
periodo contable.

3. Posee dos formas de presentación, una denominada “modelo por función del
gasto” y otra denominada como “modelo por naturaleza del gasto”.

4. Puede exponerse segregando diferentes niveles de resultados. Esto facilita la


interpretación de los resultados obtenidos a partir de las ventas y de todos los gastos
e ingresos adicionales que van complementado la determinación de la ganancia o
de la pérdida del periodo.

A continuación, se expone el cuadro siguiente el cual resume la estructura básica del


estado de resultados.

Presentación del Una entidad presentará las siguientes partidas, además de la sección
resultado del periodo
del resultado del periodo, como distribuciones para el periodo, el
resultado del periodo atribuible a:
participaciones no controladoras, y
propietarios de la controladora.
Composición de sus Además de las partidas requeridas por otras NIIF, la sección del
partidas
resultado del periodo o el estado del resultado del periodo incluirán
las partidas que presenten los montos siguientes para el periodo:
ingresos de actividades ordinarias (presentando por separado (i)
ingresos por intereses calculados utilizando el método de la tasa de
interés efectiva y (ii) ingresos de actividades ordinarias por seguros de
la NIIF 17), ganancias y pérdidas que surgen de la baja en cuentas

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 14


de activos financieros medidos al costo amortizado, gastos del
servicio de seguro de contratos emitidos dentro del alcance de la NIIF
17, ingresos o gastos por contratos de reaseguro mantenidos (véase
la NIIF 17), costos financieros, pérdidas por deterioro de valor
(incluyendo reversiones de pérdidas por deterioro de valor o
ganancias por deterioro de valor) determinados de acuerdo con la
Sección 5.5 de la NIIF 9, gastos o ingresos financieros por seguros
de contratos emitidos dentro del alcance de la NIIF 17, ingresos o
gastos financieros por contratos de reaseguro mantenidos (véase la
NIIF 17), participación en el resultado del periodo de las asociadas
y negocios conjuntos que se contabilicen por el método de la
participación, cualquier ganancia o pérdida que surja de una
diferencia entre el costo amortizado anterior del activo financiero y
su valor razonable en la fecha de la reclasificación (como se define
en la NIIF 9), las ganancias o pérdidas acumuladas anteriormente
reconocidas en otro resultado integral que se reclasifican al resultado
del periodo, gasto por impuestos y un importe único para el total de
operaciones discontinuadas.
Resultado del Una entidad reconocerá todas las partidas de ingreso y gasto de un
periodo
periodo en el resultado a menos que una NIIF requiera o permita otra
cosa.
Información a Cuando las partidas de ingreso o gasto son materiales (tienen
presentar en el
importancia relativa), una entidad revelará de forma separada
estado de resultado
o en las notas. información sobre su naturaleza y monto.
Modelo por función y Una entidad presentará un desglose de los gastos reconocidos en el
por naturaleza del
resultado, utilizando una clasificación basada en la naturaleza o en
gasto.
la función de ellos dentro de la entidad, lo que proporcione una
información que sea fiable y más relevante.

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 15


La primera forma de desglose es el método de la “naturaleza de los
gastos”. Una entidad agrupará gastos dentro del resultado de
acuerdo con su naturaleza (por ejemplo, depreciación, compras de
materiales, costos de transporte, beneficios a los empleados y costos
de publicidad) y no los redistribuirá atendiendo a las diferentes
funciones que se desarrollan en la entidad. Este método resulta fácil
de aplicar, porque no es necesario distribuir los gastos en
clasificaciones funcionales.

La segunda forma de desglose es el método de la “función de los


gastos” o del “costo de las ventas”, y clasifica los gastos de acuerdo
con su función como parte del costo de las ventas o, por ejemplo, de
los costos de actividades de distribución o administración. Como
mínimo una entidad revelará, según este método, su costo de ventas
de forma separada de otros gastos. Este método puede proporcionar
a los usuarios una información más relevante que la clasificación de
gastos por naturaleza, pero la distribución de los costos por función
puede requerir asignaciones arbitrarias, e implicar la realización de
juicios de importancia.

Una entidad que clasifique los gastos por función revelará


información adicional sobre la naturaleza de ellos, donde incluirá los
gastos por depreciación y amortización y el gasto por beneficios a los
empleados.
Tabla 2. Resumen de la NIC 1 sobre “Estado de Resultados”.
Fuente: IASB, 2019.

Para la elaboración de un estado de resultados se requiere de las cuentas y de los montos


establecidos en un “Balance Tributario” al igual que el estado de situación financiera, de

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 16


su sección “Resultado”, la cual exponer el conjunto de saldos clasificados en pérdida y
ganancia.

A continuación, se presentará un ejemplo de presentación del estado de resultados por el


modelo por función del gasto:

Comercial Los Lirios Ltda.


Estado de Resultados, del 1 de enero al 31 de diciembre de 2020.
GANANCIAS (PÉRDIDAS)
Ganancias (Pérdidas) de la Operación
Ventas 5.040.000
Costo de Ventas (2.385.000)
Margen Bruto 2.655.000
Arriendos (40.000)
Depreciaciones (55.000)
Muestras Gratis (120.000)
Remuneraciones (200.000)
Gastos de Comercialización o Ventas (415.000)
Arriendos (100.000)
Honorarios (500.000)
Gastos Bancarios (35.000)
Remuneraciones (500.000)
Depreciaciones (345.000)
Gastos de Administración (1.480.000)
Ganancia (Pérdida) procedente de la Operación 770.000

Ganancias (Pérdidas) fuera de la Operación


Ingresos Financieros 6.500
Ganancias en Asociadas 8.900
Gastos Financieros (197.900)

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 17


Ganancia (Pérdida) fuera de la Operación (182.500)

Ganancia (Pérdida) antes de impuesto 587.500


Gasto por Impuesto a la Renta (7.500)
Ganancia (Pérdida) por Actividades Continuadas 580.000
Ganancia (Pérdida) por Actividades Discontinuadas (9.840)
Ganancia (Pérdida) del Periodo 570.160

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 18


1.4 Estado de otro resultado integral.

En el apartado de este descargable, se mencionó que el estado de resultados contaba con


una extensión o complemento especial que ayudaba a comprender como los resultados
obtenidos por la medición de los activos y de los pasivos afectaban la medición del
patrimonio.

La extensión o complemento indicado agrega a la ganancia o a la pérdida del periodo


establecida por el estado de resultados, una partida nueva, la cual genera un ajuste de
medición en el patrimonio de la entidad, la cual se denomina “Otro Resultado Integral”.

¿Qué es el Otro Resultado Integral?

Según la NIC 1, el Otro Resultado Integral comprende ciertas partidas de


ingresos y gastos (incluyendo ajustes por reclasificación) que no se
reconocen en la ganancia (pérdida) del periodo tal como lo requieren o
permiten otras NIIF.

Para efectos de medición de algunas NIIF, se entiende que para medir correctamente un
activo o un pasivo abordado por una NIIF en particular, hay que realizar ciertos ajustes
hacia el patrimonio, sin que estos ajustes sean expresados como una pérdida o como una
ganancia propia del estado de resultados.

Lo anterior confirma lo siguiente:

Tipo de Ajuste Efecto en el Patrimonio Denominación

Aumento de la medición de Aumento del patrimonio Ajuste por Ganancia


un activo (Debe). por medio de las “Otras Integral (aumenta el
Reservas” (Haber). patrimonio de la entidad).

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 19


Disminución de la medición Disminución del patrimonio Ajuste por Pérdida Integral
de un activo (Haber). por medio de las “Otras (reduce el patrimonio de la
Reservas” (Debe). entidad).
Aumento de la medición de Disminución del patrimonio Ajuste por Pérdida Integral
un pasivo (Haber). por medio de las “Otras (reduce el patrimonio de la
Reservas” (Debe). entidad).
Disminución de la medición Aumento del patrimonio por Ajuste por Ganancia Integral
de un pasivo (Haber). medio de las “Otras (aumenta el patrimonio de la
Reservas” (Haber). entidad).

El “Otro Resultado Integral” es la diferencia de los ajustes por ganancias integrales menos
los ajustes por pérdidas integrales. Estas ganancias o pérdidas integrales son
contabilizadas en la cuenta de patrimonio denominada “Otras Reservas”.

Las variaciones (aumentos o disminuciones) de las “Otras Reservas” a causa del “Otro
Resultado Integral” son presentadas al cierre del periodo contable en un estado financiero
especial denominado “Estado de Otro Resultado Integral”.

El Estado de Otro Resultado Integral es aquel estado financiero que se


encarga de exponer el cambio en el patrimonio durante un periodo
contable, que procede de transacciones y otros sucesos distintos de aquellos
cambios derivados de transacciones con los propietarios en su condición de
tales. Presenta el movimiento del Otro Resultado Integral, compuesto por
las ganancias integrales y las pérdidas integrales al cierre de un periodo
contable determinado.

Las características de este estado financiero son los siguientes:

1. Expone las ganancias y las pérdidas integrales incurridas por una entidad a causa
de la medición de activos y pasivos impuestos por las disposiciones de alguna NIC
o NIIF.

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 20


2. Es un informe dinámico, en la razón que expone todos los otros resultados
integrales producidos dentro de un periodo contable. Presenta los otros resultados
integrales acumulados desde una fecha de inicio y hasta una fecha de término de
un periodo contable.

3. Posee una presentación vertical o modelo de informe, el cual parte con la ganancia
o pérdida del periodo establecida en el estado de resultado y adicionado las
ganancias integrales o restando las pérdidas integrales, con el fin de establecer el
“Resultado Integral Total”.

4. La NIC 1 indica que la entidad puede presentar el otro resultado integral de dos
formas, obedeciendo el modelo de informe:

a) Hacer un estado financiero separado, denominándolo “Estado de Otro Resultado


Integral” tal cual como se ha indicado.

b) Optar por una presentación unificada, la cual consiste en extender el estado de


resultado a partir de la ganancia o pérdida del periodo, agregando las ganancias
integrales y restando las pérdidas integrales, para establecer de forma final el
“Resultado Integral Total”. Si la entidad desea esta forma de presentación, el estado
financiero deberá denominarse “Estado de Resultado Integral”.

A continuación, se expone el cuadro siguiente el cual resume la estructura básica del


estado de otro resultado integral.

Estructura de El estado de otro resultado integral presentará:


presentación.
el resultado del periodo.
el otro resultado integral.

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 21


el resultado integral del periodo, siendo el total del resultado del
periodo y otro resultado integral.

Una entidad presentará las siguientes partidas, además de las


secciones del resultado del periodo y otro resultado integral, el
resultado integral del periodo atribuible a:
participaciones no controladoras.
propietarios de la controladora.
Información a La sección del otro resultado integral presentará partidas por los
presentar.
montos para el periodo de:
partidas de otro resultado integral [excluyendo los montos del párrafo
(b)], clasificadas por naturaleza y agrupadas en aquellas que, de
acuerdo con otras NIIF:
no se reclasificarán posteriormente al resultado del periodo; y
se reclasificarán posteriormente al resultado del periodo, cuando se
cumplan ciertas condiciones específicas.
la participación en el otro resultado integral de asociadas y negocios
conjuntos contabilizados utilizando el método de la participación,
separada en la participación en partidas que, de acuerdo con otras
NIIF:
no se reclasificarán posteriormente al resultado del periodo; y
se reclasificarán posteriormente al resultado del periodo, cuando se
cumplan ciertas condiciones específicas.

Una entidad presentará partidas adicionales (incluyendo aquellas por


desagregación de las partidas enumeradas en el párrafo 82 de la
NIC 1), encabezados y subtotales en el estado, que presente los
resultados del periodo y otro resultado integral, cuando dicha
presentación sea relevante para comprender el rendimiento
financiero de la entidad.

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 22


Una entidad revelará los ajustes por reclasificación relacionados con
los componentes de otro resultado integral.
Prohibición de Una entidad no presentará ninguna partida de ingreso o gasto como
resultados
partidas extraordinarias en los estados que presenten el resultado del
extraordinarios.
periodo y otro resultado integral o en las notas.
Impuesto a las Una entidad revelará el monto del impuesto a las ganancias relativo
ganancias (impuesto
a cada partida de otro resultado integral, incluyendo los ajustes por
a la renta).
reclasificación, en el estado de otro resultado integral o en las notas.

Una entidad puede presentar las partidas de otro resultado integral:


netas de los efectos tributarios relacionados, o
antes de los efectos tributarios relacionados con un monto que
muestre el monto acumulado del impuesto a las ganancias
relacionado con esas partidas.

Si una entidad elige la alternativa b), distribuirá el impuesto entre las


partidas que pueden reclasificarse posteriormente a la sección del
resultado del periodo y las que no se reclasificarán posteriormente a
esta sección.
Tabla 3. Resumen de la NIC 1 sobre “Estado de Otro Resultado Integral”.
Fuente: IASB, 2019.

Para la elaboración de un estado de otro resultado integral se requiere del análisis de la


cuenta del mayor “Otras Reservas”, en lo que respecta a las operaciones que sean ajustes
por ganancias integrales (haber) o pérdidas integrales (debe). Se excluyen aquellos
movimientos de la cuenta “Otras Reservas” que se deban a los saldos iniciales y finales
del periodo, como a aquellas operaciones patrimoniales asociadas a los propietarios.

A continuación, se presentará un ejemplo de presentación del estado de otro resultado


integral, en base a una cuenta T de “Otras Reservas”:

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 23


Otras Reservas

Ajuste Inversiones Asociadas NIC 28 1.300.000 7.500.000 Saldo Inicial (*)

Ajuste Diferencias de Cambios NIC 21 3.230.000 8.000.000 Ajuste superávit de Revaluación NIC 16

Ajuste Cobertura Flujo de Efectivo NIIF 9 960.000 1.750.000 Ajuste Plan de Beneficios Definidos NIC 19

Impuesto al superávit 1.600.000 950.000 Ajuste Activos Financieros Disponibles para la


Venta NIIF 9

Impuesto Beneficios Definidos 350.000 351.000 Impuesto en Asociadas

Impuesto Disponibles para la Venta 256.500 775.200 Impuesto Diferencias de Cambios por
Conversión

Distribución de Pérdidas (*) 150.000 240.000 Impuesto a la Cobertura

7.846.500 19.566.200

Saldo Final 11.719.700 Acreedor (*)

(*) Movimientos que no son del otro resultado integral, no van en la confección de este estado
financiero.

Además, al 31-12-2020 se posee una Pérdida del Periodo de $3.500.000.

Distribuidora Los Ángeles S.A.


Estado de Otro Resultado Integral, del 1 de enero al 31 de diciembre de 2020.
GANANCIAS (PÉRDIDAS) INTEGRALES
Ganancia (Pérdida) del Periodo: (3.500.000)

Otro Resultado Integral del Periodo:


Superávit de Revaluación de la NIC 16 8.000.000
Plan de Beneficios Definidos de la NIC 19 1.750.000
Activos Financieros Disponibles para la Venta de NIIF 9 950.000
Inversiones en Asociadas de la NIC 28 (1.300.000)
Cobertura de Flujo de Efectivo de NIIF 9 (960.000)
Diferencia de Cambio por Conversión de la NIC 21 (3.230.000)
Otro Resultado Integral 5.210.000

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 24


Impuesto a las Ganancias del Otro Resultado Integral:
Impuesto a las Ganancias de Inversiones en Asociadas 351.000
Impuesto a las Ganancias de Diferencias de Cambios 775.200
Impuesto a las Ganancias de Cobertura de Flujos de Efectivo 240.000
Impuesto a las Ganancias de Superávit de Revaluación (1.600.000)
Impuesto a las Ganancias de Plan de Beneficios Definidos (350.000)
Impuesto a las Ganancias de Activos Financieros Disponibles (256.500)
Impuesto a las Ganancias del Otro Resultado Integral (840.300)

Resultado Integral Total 869.700

1.5 Estado de flujo de efectivo.

El dinero es uno de los recursos más esenciales de las entidades. Este recurso posee la
cualidad de originar nuevos recursos y de ser medio de pago de las obligaciones presentes.
Por lo mismo, el disponer de dinero es primordial para lograr la liquidez y mantener la
solvencia de las entidades.

Uno de los estados financieros dedicados a informar sobre la salud financiera de las
entidades, es el “Estados de Flujos de Efectivo”.

El “Estado de Flujos de Efectivo – EFE” es un estado financiero dedicado para


evaluar la capacidad de la entidad para generar efectivo y equivalentes al
efectivo y las necesidades de la entidad para utilizar esos flujos de efectivo.

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 25


La NIC 1 “Presentación de Estados Financieros” dispone que las instrucciones para la
confección y la preparación le corresponde a la NIC 7 “Estado de Flujo de Efectivo”. Esta
norma instruye que un Estado de Flujo de Efectivo debe ser preparado en conjunto con el
resto de los estados financieros. También indica que dicho estado debe incorporar toda la
información de los flujos de efectivo de un periodo contable determinado, clasificándolos
en diferentes actividades generadoras.

Entre las características más destacadas de este informe, pueden mencionarse las
siguientes.

a. Únicamente presenta las entradas y las salidas de dinero que posee una entidad
en un periodo contable determinado. El dinero expresado es el efectivo contenido
en caja y bancos, como aquellos recursos considerados como “equivalentes al
efectivo”. Los equivalentes al efectivo son inversiones de fácil liquidación, con un
plazo de rescate para transformarse en efectivo no superior a 90 días o 3 meses,
sin riesgos significativos de pérdida en su valor. Un ejemplo de este tipo de
inversiones son los depósitos a plazos en moneda nacional hasta 90 días.

b. Suministra información sobre los cambios históricos en el efectivo y equivalentes al


efectivo de las entidades.

c. Al igual que el estado de resultados y de otro resultado integral, es un informe


dinámico, al informar de la acumulación de flujos de efectivo desde una fecha de
inicio hasta una fecha de término de un periodo contable.

d. Los flujos de efectivo (entradas y salidas de dinero) son presentados en


agrupaciones especiales denominadas “actividades”, las cuales pretenden explicar
el origen o el uso del dinero. Las actividades se clasifican en:

• Actividades de operación: Asociadas a los dineros generados o desembolsados


por el giro principal del negocio. Por ejemplo, las cobranzas a los clientes, los
pagos a los proveedores y al personal, son situaciones donde un negocio
produce o paga dinero por operaciones del negocio.

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 26


• Actividades de inversión: Correspondientes a los dineros obtenidos o utilizados
en activos fijos, activos intangibles e inversiones financieras de corto o de largo
plazo que no sean consideradas como equivalentes al efectivo. La compra o
venta de activos fijos o intangibles, la realización de inversiones en empresas o
el rescate de estos capitales invertidos son casos de actividades de inversión.

• Actividades de financiamiento: Son los dineros recibidos o pagados por el


financiamiento obtenido por terceros o por los propietarios de una entidad. Por
ejemplo, recibir aportes de capital, pagar dividendos, obtener un préstamo
bancario o pagar cuotas de leasing financiero, son circunstancias donde la
entidad genera o utiliza dinero por actividades de financiamiento.

• La estructura corresponde a un informe vertical, el cual posee dos métodos de


presentación de las actividades de operación:

1) Método directo: las entradas y las salidas de dinero expresadas


en las actividades de operación son detalladas de acuerdo a su
procedencia, expresando el nombre del evento que motivo un
ingreso o un egreso de efectivo.

Ejemplo: la empresa XYZ presenta sus actividades de operación por el método


directo, exponiendo lo siguiente.

Actividades de Operación:
Cobros a Clientes $9.901
Pagos a Proveedores (9.132)
Pagos de IVA (19)
Pagos al Personal (850)
Intereses Pagados (250)
Flujo Neto por Actividades de
Operación $(350)

1) Método indirecto: este método no presenta un detalle de las entradas y de las


salidas de dinero por actividades de operación. En su sustitución presenta una

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 27


“conciliación”, la cual comienza con la ganancia o la pérdida del periodo contable,
la que es ajustada por:

I. Ganancias o pérdidas obtenida por la entidad que no utilizaron el dinero


para realizarse, como aquellas procedentes de actividades de inversión o
de financiamiento. Por ejemplo, las depreciaciones y las amortizaciones son
gastos incurridos por la entidad que no necesitan del dinero para
ejecutarse. Otro ejemplo son las ganancias por venta de activos o las
pérdidas por inversiones en asociadas, las cuales son resultados
procedentes de actividades de inversión y no tienen que ver con las
actividades de operación.

II. Aumentos o disminuciones de las cuentas de activos que participaron en la


generación o pago de dinero por actividades de operación. Cuentas como
mercaderías, clientes, IVA crédito fiscal, arriendos anticipados, etc. son
activos que motivan flujos por actividades de operación.

III. Aumentos o disminuciones de las cuentas de pasivos que participaron en la


generación o pago de dinero por actividades de operación. Por ejemplo,
las cuentas proveedores, letras por pagar, pagarés por pagar,
remuneraciones por pagar, IVA débito fiscal, etc. son pasivos que motivan
flujos por actividades de operación.

Ejemplo: la empresa XYZ también presenta sus actividades de operación por


el método indirecto, exponiendo lo siguiente.

Actividades de Operación:
Ganancia (Pérdida) del Periodo $800
Más (Menos) Pérdidas (Ganancias) No Monetarias
Depreciación 50
Pérdidas en Venta de Terrenos 100
Más (Menos) Disminuciones (Aumentos) de Activos
Clientes 500

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 28


Mercaderías (2.100)
Más (Menos) Aumentos (Disminuciones) de Pasivos
Proveedores 150
Retenciones Previsionales 150
Flujo Neto por Actividades de Operación $(350)

El método indirecto no es de uso común en la práctica contable, dado que el método


directo es más exigido y usado por las entidades bajo NIIF. Pero, esto no quiere indicar
que las entidades puedan utilizarlo.

Para la realización de un estado de flujo de efectivo, se expone el siguiente caso de


aplicación el cual es extraído del descargable de la semana 8 del módulo “Taller de
Contabilidad Financiera” (Dumuihual, 2020):

La empresa ABC S.A. debe preparar su estado de flujo de efectivo al cierre del periodo
2019. Para esto cuenta con la siguiente información:

a) La empresa solamente posee efectivo registrado en la cuenta “Caja” y no posee


equivalentes al efectivo.

b) Los movimientos de la cuenta “Caja” procedentes del libro mayor son los
siguientes:

Caja

Saldo Inicial $5.000 $86.150 Pagos a Proveedores

Cobros a Clientes 112.000 3.050 Pagos de IVA

Venta de Muebles 1.550 3.150 Compra de Muebles

Obtención de Préstamos 1.000 600 Pagos de Préstamos

Débitos $119.550 $92.950 Créditos

Saldo Final $26.600 (Saldo Deudor)

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 29


c) Además de la cuenta “Caja”, se entregan los débitos y los créditos de las siguientes
cuentas del mayor:

Débitos Créditos

Muebles $5.000 $1.500

Préstamos por Pagar $600 $1.800

d) Estado de Situación Financiera Comparativo y Estado de Resultado Integral de la


empresa:

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

ACTIVOS 31/12/2019 31/12/2018 PASIVOS Y PATRIMONIO 31/12/2019 31/12/2018


Caja $26.600 $5.000 Préstamos por Pagar 1.200 800
Clientes 92.000 85.000 Proveedores 55.000 40.000
Deudores 100 350 Acreedores 750 900
Mercaderías 50.000 35.000 IVA por Pagar 800 1.000
Muebles 3.500 2.000 Capital 84.650 84.650
Depreciación Acumulada (90) 0 Ganancia del Periodo 29.710 0
Total Activos $172.110 $127.350 Total Pasivos y Patrimonio $172.110 $127.350

ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL


Ganancias (Pérdidas)
31/12/2019
Ventas $100.000
Costo de Ventas (70.000)
Depreciación Muebles (90)
Pérdida en Venta de Muebles (200)
Ganancia del Periodo $29.710

Con la información proporcionada por el caso planteado, se realizará la elaboración del


estado de flujos de efectivo de la empresa ABC S.A. utilizando el método directo e
indirecto.

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 30


El Método Directo se realizará utilizando una metodología basada en
“fórmulas para flujos de efectivo”. Estas fórmulas utilizan información de las
cuentas presentadas en el estado de situación financiera y en el estado de
resultado integral. Hay veces que para perfeccionar el cálculo por medio de fórmulas, se
requiere de la información proveída por el libro mayor de ciertas cuentas relacionadas con
las actividades de inversión y de financiamiento de la empresa.

A continuación, se presentan las fórmulas para flujos de efectivo agrupadas por actividades
generadoras de efectivo, las cuales ya incluyen los montos extraídos de la información
contenida en el caso planteado. Cada fórmula contiene observaciones de la
determinación de los montos utilizados.

ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

Ventas (=) $100.000 Dato procedente del estado de resultado integral.


IVA Débito Fiscal (+) 19.000 19% de IVA sobre el saldo de la cuenta “Ventas”.
Ventas Brutas (=) $119.000 Suma de los valores anteriores.
Clientes 31/12/2018 (+) 85.000 Dato procedente del estado de situación financiera.
Clientes 31/12/2019 (–) (92.000) Dato Procedente del estado de situación financiera.
Cobros a Clientes (=) $112.000 Entrada de efectivo (ver cuenta “Caja” del libro mayor).

Costo de Ventas (=) $70.000 Dato procedente del estado de resultado integral.
Mercaderías 31/12/2019 (+) 50.000 Dato procedente del estado de situación financiera.
Mercaderías 31/12/2018 (–) (35.000) Dato procedente del estado de situación financiera.
Compras (=) $85.000 Suma de los valores anteriores.
IVA Crédito Fiscal (+) 16.150 19% de IVA sobre la suma de “Compras”.
Compras Brutas (=) $101.150 Suma de los valores anteriores.
Proveedores 31/12/2018 (+) 40.000 Dato procedente del estado de situación financiera.
Proveedores 31/12/2019 (–) (55.000) Dato procedente del estado de situación financiera.
Pagos a Proveedores (=) $86.150 Salida de efectivo (ver cuenta “Caja” del libro mayor).

IVA Débito Fiscal (=) $19.000 Dato de la fórmula “Cobros a Clientes”.


IVA Crédito Fiscal (–) (16.150) Dato de la fórmula “Pagos a Proveedores”.

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 31


IVA Determinado (=) $2.850 Diferencia de valores anteriores.
IVA por Pagar 31/12/2018 (+) 1.000 Dato procedente del estado de situación financiera.
IVA por Pagar 31/12/2019 (–) (800) Dato procedente del estado de situación financiera.
Pagos de IVA (=) $3.050 Salida de efectivo (ver cuenta “Caja” del libro mayor).

ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

Débito de Muebles (=) $5.000 Dato procedente del libro mayor.


Muebles 31/12/2018 (–) (2.000) Dato procedente del estado de situación financiera.
Compras (=) $3.000 Diferencia de valores anteriores.
Acreedores 31/12/2018 (+) 900 Dato procedente del estado de situación financiera.
Acreedores 31/12/2019 (–) (750) Dato procedente del estado de situación financiera.
Compra Muebles (=) $3.150 Salida de efectivo (ver cuenta “Caja” del libro mayor).

Crédito de Muebles (=) $1.500 Dato procedente del libro mayor.


Ganancia en Venta de
(+) 0 Solo aplica cuando existe este dato.
Muebles
Pérdida en Venta de
(–) (200) Dato procedente del estado de resultado integral.
Muebles
Ventas (=) $1.300 Suma de valores anteriores.
Deudores 31/12/2018 (+) 350 Dato procedente del estado de situación financiera.
Deudores 31/12/2019 (–) (100) Dato Procedente del estado de situación financiera.
Entrada de efectivo (ver cuenta “Caja” del libro
Venta de Muebles (=) $1.550
mayor).

ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO

Créditos de Préstamos por


(=) $1.800 Dato procedente del libro mayor.
Pagar
Préstamos por Pagar
(–) (800) Dato procedente del estado de situación financiera.
31/12/2018
Obtención de Préstamos (=) $1.000 Entrada de efectivo (ver cuenta “Caja” libro mayor).

Débitos de Préstamos por


(=) $600 Dato procedente del libro mayor.
Pagar

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 32


Pagos de Préstamos (=) $600 Salida de efectivo (ver cuenta “Caja” del libro mayor).

Una vez determinadas todas las fórmulas, los montos resultantes son vaciados al cuerpo
del estado de flujos de efectivo, de acuerdo con la estructura de presentación del método
directo:

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO


Por el periodo terminado al 31 de diciembre de 2019.
Entradas (Salidas)
ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
Cobros a Clientes $112.000
Pagos a Proveedores (86.150)
Pagos de IVA (3.050)
Flujo Neto de Operación $22.800 A
ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
Venta de Muebles $1.550
Compra de Muebles (3.150)
Flujo Neto de Inversión $(1.600) B
ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
Obtención de Préstamos $1.000
Pagos de Préstamos (600)
Flujo Neto de Financiamiento $400 C
Aumento (Disminución) del Efectivo y Equivalentes $21.600 [A + B + C = D]
Saldo Inicial de
Efectivo al Inicio del Periodo 5.000 Caja
Saldo Final de
Efectivo al Final del Periodo $26.600 Caja

Para el uso del método indirecto se utilizarán las fórmulas de flujos de


efectivo de las actividades de inversión y de financiamiento. Para las
actividades de operación se deberá atender a los siguientes pasos:

PASO 1: usar la ganancia del periodo (suma) o la pérdida del periodo (resta), según
corresponda, procedente del estado de resultados. Para este caso, se cuenta con una
ganancia del periodo de $29.710, la cual se presentará sumando en el método indirecto.

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 33


PASO 2: establecer las ganancias no monetarias y las pérdidas no monetarias que no
implicaron movimientos de efectivo y/o equivalentes de efectivo en las actividades de
operación. También se deben considerar los resultados procedentes de actividades de
inversión y de financiamiento del periodo contable, los cuales son presentados en el estado
de resultados. De acuerdo con el caso, la depreciación de los muebles por $90 (una
pérdida de operación) y la pérdida en venta de muebles $200 (una pérdida de inversión),
ambas cuentas son procedentes del estado de resultados. Las cuentas mencionadas son
resultados no monetarios, debido a que ambas pérdidas no generan salida de efectivo por
concepto de actividades de operación. Una regla muy importante a seguir en este paso es
que la ganancia no monetaria se presenta restando en el método indirecto. En cambio, la
pérdida no monetaria se presenta sumando en dicho método, por lo que la depreciación
de los muebles y la pérdida en venta de muebles se presentarán sumando en el método
indirecto.

PASO 3: establecer las variaciones de las cuentas de activos que afectaron a las
actividades de operación. Estas cuentas participaron durante el periodo contable a
producir entradas y salidas de efectivo por actividades de operación.

De acuerdo con el caso planteado, las cuentas “Clientes” y “Mercaderías” cumplen con
esta condición, dado que “Clientes” colaboró en generar entradas de efectivo por “Cobros
a Clientes” y “Mercaderías” en cambio, produjo “Pagos a Proveedores”.

La variación de una cuenta es la diferencia entre el saldo del periodo contable actual
(ejemplo: 31/12/2019) y el saldo del periodo contable anterior (ejemplo: 31/12/2018).
Esta variación puede ser aumento, si la diferencia es positiva. O disminución, si la
diferencia es negativa.

Según el caso desarrollado, la variación de la cuenta “Clientes” corresponde a un


“aumento” por $7.000 (Saldo 31/12/2019 $92.000 – Saldo 31/12/2018 $85.000 =
+7.000). La cuenta “Mercaderías” también expone un “aumento”, pero por $15.000
(Saldo 31/12/2019 $50.000 – Saldo 31/12/2018 $35.000 = +15.000).

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 34


Una regla fundamental para este paso y solo aplicable a los activos en el método indirecto,
cuando estas cuentas establecen un aumento, el monto de dicho aumento se expone
restando. En cambio, si es una disminución, el monto establecido se expone sumando.

Por lo tanto, los aumentos de las cuentas “Clientes” y “Mercaderías” se presentarán


restando en el método indirecto.

PASO 4: establecer las variaciones de las cuentas de pasivos que afectaron a las
actividades de operación. De forma muy similar al paso anterior, estas cuentas
participaron durante el periodo contable a producir entradas y salidas de efectivo por
actividades de operación.

De acuerdo con el caso planteado, las cuentas “Proveedores” e “IVA por Pagar” cumplen
con esta condición, dado que la primera produjo “Pagos a Proveedores” y la segunda
implicó “Pagos de IVA”.

Según el caso desarrollado, la variación de la cuenta “Proveedores” corresponde a un


“aumento” por $15.000 (Saldo 31/12/2019 $55.000 – Saldo 31/12/2018 $40.000 =
+15.000). Por su parte, la cuenta “IVA por Pagar” expone un “disminución” por $200
(Saldo 31/12/2019 $800 – Saldo 31/12/2018 $1.000 = -200).

Una regla esencial para este paso y solo aplicable a los pasivos en el método indirecto,
cuando estas cuentas establecen un aumento, el monto de dicho aumento se expone
sumando. En cambio, si es una disminución, el monto establecido se expone restando.

En conclusión, el aumento de la cuenta “Proveedores” se expone sumando y la


disminución de la cuenta “IVA por Pagar” se presentarán restando en el método indirecto.

Una vez realizados todos los pasos, los montos resultantes son vaciados al cuerpo del
estado de flujos de efectivo, de acuerdo con la estructura de presentación del método
indirecto:

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 35


ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Por el periodo terminado al 31 de diciembre de 2019.
Entradas (Salidas)
ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
Ganancia del Periodo $29.710 Paso 1
Más (Menos) Pérdidas (Ganancias) No Monetarias:
Depreciación Muebles 90 Paso 2
Pérdidas en Venta de Muebles 200 Paso 2
Más (Menos) Disminuciones (Aumentos) de Activos:
Clientes (7.000) Paso 3
Mercaderías (15.000) Paso 3
Más (Menos) Aumentos (Disminuciones) de
Pasivos:
Proveedores 15.000 Paso 4
IVA por Pagar (200) Paso 4
Flujo Neto de Operación $22.800 A

ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
Venta de Muebles $1.550 Uso de Fórmulas
Compra de Muebles (3.150) Uso de Fórmulas
Flujo Neto de Inversión $(1.600) B
ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
Obtención de Préstamos $1.000 Uso de Fórmulas
Pagos de Préstamos (600)Uso de Fórmulas
Flujo Neto de Financiamiento $400 C
Aumento (Disminución) del Efectivo y Equivalentes $21.600 [A + B + C = D]
Saldo Inicial de
Efectivo al Inicio del Periodo 5.000 Caja
Saldo Final de
Efectivo al Final del Periodo $26.600 Caja

1.6 Estado de Cambios en el Patrimonio.

El patrimonio es la fuente de financiamiento propio de las entidades. La gestión de las


operaciones va en dirección a incrementar el patrimonio por medio de las ganancias y a
mitigación de las pérdidas que lo reducen. Aunque el ideal de los negocios sea ganar, no
siempre se logra esta meta debido a los riesgos que las entidades enfrentan de los
mercados.

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 36


Debido a lo anterior, los propietarios están interesados en controlar sus inversiones
patrimoniales para mantener el negocio en marcha y posee un futuro previsible. Como
una respuesta de las NIIF a entregar información del patrimonio de las entidades, ha
dispuesto de un estado financiero exclusivo denominado “Estado de Cambios en el
Patrimonio”.

El Estado de Cambios en el Patrimonio presenta los movimientos del


patrimonio durante un periodo contable determinado. Entrega un detalle
de los aumentos y de las disminuciones de las cuentas del patrimonio de
una entidad.

La NIC 1 “Presentación de Estados Financieros” entrega las normas generales entorno a


la forma de preparar este informe. Por su parte, la NIC 32 “Instrumentos Financieros –
Presentación” complementa las normas de registro y presentación de los instrumentos de
patrimonio que generen derechos a los propietarios de una entidad sobre los activos netos
(activos netos o activos residuales = patrimonio = activos – pasivos).

Las principales características de este estado financiero son:

a. Únicamente expone la situación de las cuentas del patrimonio. Estas cuentas son
Capital, Prima de Emisión, Acciones Propias en Cartera, Otras Reservas,
Ganancias Acumuladas, Pérdidas Acumuladas, Cuentas Particulares, Dividendos
Provisorios y Otras Participaciones Patrimoniales.

b. Es un informe dinámico, al igual que el estado de resultados, el estado de otro


resultado integral y el estado de flujo de efectivo.

c. En relación a su formato de presentación, corresponde a una tabla o cuadro de


doble entrada o bidimensional, en donde se entrega información en base a
columnas y filas. Las columnas mencionan el nombre de las cuentas de patrimonio

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 37


involucradas y las filas indican los saldos iniciales y finales de estas cuentas, como
las operaciones que generaron aumentos y disminuciones en el patrimonio.

d. La tabla o cuadro presenta tres secciones destacadas:

• Saldos iniciales ajustados: presenta los saldos iniciales de las cuentas de


patrimonio ajustadas por los cambios en políticas contables y las correcciones
de errores abordadas por la NIC 8 “Cambios en Políticas Contables,
Estimaciones Contables y Errores”.

• Resultado integral total: expone un breve resumen del estado de otro resultado
integral, en atención a las cuentas “Otras Reservas” y “Ganancias (Pérdidas)
Acumuladas”.

• Otros cambios en el patrimonio: esta sección registra las operaciones con los
propietarios, tales como aumentos de capital, distribuciones de utilidades,
deudas convertibles, traspaso entre cuentas, compra y venta de acciones
propias, etc.

Para la elaboración de un Estado de Cambios en el Patrimonio, las entidades requieren


del uso de las cuentas de patrimonio contenidas en el libro mayor. Las anotaciones al
haber de estas cuentas se presentan positivas en dicho estado financiero y las anotaciones
en el debe de estas cuentas se exponen negativas. Una vez que se incluyen todos los
movimientos patrimoniales, estos deben cuadrar tanto a nivel de columnas como de filas.
La esquina inferior derecha del Estado de Cambios en el Patrimonio indicará el total de
patrimonio que poseen las entidades al cierre del periodo contable.

A continuación, se expone un caso de elaboración del Estado de Cambios en el


Patrimonio, el cual es extraído del descargable de la semana 9 del módulo de Taller de
Contabilidad Financiera (Dumuihual, 2020).

Una entidad al 31-12-2019 posee las siguientes cuentas de patrimonio, las cuales se
deberá presentar en un Estado de Cambios en el Patrimonio.

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 38


Capital Ganancias Acumuladas
100.000 Inicial Traspaso 15.000 60.000 Inicial
500.000 Aumento 45.000 Ganancia del Periodo
0 600.000 15.000 105.000

Otras Reservas
Usos 5.000 80.000 Inicial
15.000 Traspaso
5.000 95.000

Para el desarrollo del caso, se debe:

a. Insertar cuenta por cuenta en las columnas del informe.

b. Por cada fila se va completando los valores asignables a cada operación


patrimonial. En las operaciones que no generaron movimientos en las cuentas de
patrimonio, se colocan “ceros”.

c. Se debe sumar de manera horizontal cada una de las operaciones (suma de fila) y
se debe sumar de manera vertical cada cuenta (suma de columna).

A continuación, se expone la presentación final del informe:

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO, del 1 de enero al 31 de diciembre


de 2019.

Ganancias
Movimientos Otras Total
Capital (Pérdidas)
AUMENTOS (DISMINUCIONES) Reservas Patrimonio
Acumuladas
Saldos Iniciales 100.000 80.000 60.000 240.000
Políticas Contables 0 0 0 0
Correcciones de Errores 0 0 0 0
Saldos Iniciales Ajustados 100.000 80.000 60.000 240.000 (A)
Ganancia (Pérdida) del Periodo 0 0 45.000 45.000
Otro Resultado Integral 0 0 0 0
Resultado Integral Total 0 0 45.000 45.000 (B)

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 39


Aumento de Capital 500.000 0 0 500.000
Traspasos entre Cuentas 0 15.000 (15.000) 0
Usos de Otras Reservas. 0 (5.000) 0 (5.000)
Total Otros Cambios del Patrimonio 500.000 10.000 (15.000) 495.000 (C)

Saldos Finales 600.000 90.000 90.000 780.000 (A)+(B)+(C)

1.7 Notas a los Estados Financieros.

Los estados financieros abordados en los apartados anteriores, tiene la cualidad de


exponer sus cifras y movimientos de manera resumida y categorizada. Pero, este proceso
de presentación genera la ausencia de descripciones o detalles que puedan deslumbrar
de mejor manera la situación financiera, el rendimiento de las operaciones y los flujos de
efectivos de las entidades.

Como una forma de apoyar la información contenida en los estados financieros


mencionados, la NIC 1 a establecido de las “Notas a los Estados Financieros”.

Las Notas a los Estados Financieros (también denominadas como “Notas


Explicativas”) presentan un conjunto de explicaciones y revelaciones sobre
determinadas partidas de los estados financieros. Estos datos se revelan de
forma cuantitativa, como de forma cualitativa.

Las principales características de estas notas son:

a. Presentan las bases de preparación y de las políticas contables establecidas por la


gerencia de una entidad.

b. Revelan la información que es requerida por las NIIF que no haya sido incluida en
otro lugar de los estados financieros.

c. También proporcionan información que no se presente en ninguno de los estados


financieros, pero que es relevante para la comprensión e interpretación de cada
uno de estos.

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 40


El listado de las notas a los estados financieros puede variar de acuerdo a las necesidades
de información de cada entidad.

A modo de muestra, en el modelo de información 2020 de la CMF Chile se dispone de


un listado de notas requeridas por las empresas fiscalizadas por esta entidad reguladora:

[800100] Nota - Subclasificaciones de activos, pasivos y patrimonios.

[800200] Nota - Análisis de ingresos y gastos.

[800500] Nota - Lista de notas.

[800600] Nota - Lista de políticas contables o criterios contables aplicados.

[810000] Nota - Información corporativa y declaración de cumplimiento con las NIIF.

[811000] Nota - Cambios en políticas contables, estimaciones contables y errores.

[815000] Nota - Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa.

[816000] Nota - Informe hiperinflacionario.

[817000] Nota - Combinaciones de negocios.

[817100] Nota - Plusvalía.

[818000] Nota - Partes relacionadas.

[822100] Nota - Propiedades, planta y equipo.

[822200] Nota - Exploración y evaluación de recursos minerales.

[822400] Nota - Otra información a revelar sobre instrumentos financieros.

[822410] Nota - Derivados.

[822450] Nota - Cuentas comerciales por pagar y otras cuentas por pagar.

[823000] Nota - Información a revelar sobre medición del valor razonable.

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 41


[823180] Nota - Activos intangibles distintos de la plusvalía.

[824180] Nota - Agricultura.

[825100] Nota - Propiedades de inversión.

[825700] Nota - Participaciones en otras entidades.

[825900] Nota - Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones


discontinuadas.

[826380] Nota - Inventarios

[827570] Nota - Otras provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes.

[831150] Nota - Ingresos provenientes de contratos con clientes.

[831400] Nota - Subvenciones gubernamentales.

[832410] Nota - Deterioro del valor de activos.

[832610] Nota - Arrendamientos.

[832900] Nota - Acuerdos de concesión de servicios.

[834120] Nota - Acuerdos de pagos basados en acciones.

[834480] Nota - Beneficios a los empleados.

[835110] Nota - Información a revelar sobre impuestos a las ganancias.

[836200] Nota - Costos por préstamos.

[838000] Nota - Ganancias por acción.

[842000] Nota - Efecto de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera.

[851100] Nota - Estado de flujos de efectivo.

[861000] Nota - Análisis de otro resultado integral por partida.

[861200] Nota - Capital, reservas y otras participaciones en el patrimonio.

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 42


[871100] Nota - Segmentos de operación.

[872000] Nota - Medio ambiente.

[872500] Nota - Moneda nacional y extranjera.

[873000] Nota - Riesgos financieros.

[874000] Nota - Contingencias y restricciones.

[875000] Nota - Sanciones.

[880000] Nota - Información adicional.

[890000] Nota - Otras notas adicionales.

[901000] Axis - Aplicación retrospectiva y reexpresión retrospectiva

[901100] Axis - Salida del requerimiento de las NIIF.

[901500] Axis - Fecha de creación.

[903000] Axis - Operaciones continuas y discontinuadas.

[904000] Axis - Activos y pasivos clasificados como mantenidos para la venta.

[913000] Axis - Estados financieros consolidados y separados.

[990000] Axis - Valores predeterminados.

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 43


2. Revelaciones especiales a los estados financieros
2.1 Ganancias por acción.

La ganancia por acción es un indicador financiero empleado por los inversionistas y


analistas de la información financiera, la cual es incorporada en el proceso de toma de
decisiones en los mercados de valores.

Este indicador forma parte de la razón precio-utilidades, de gran importancia para evaluar
el potencial de utilidades de los diferentes instrumentos de patrimonio. Además, este
indicador puede calcularse de muy diversas maneras y su cálculo incluye circunstancias
derivadas de los marcos particulares de orden económico y jurídico.

La NIC 33 “Ganancias por Acción” tiene por objetivo definir los elementos y metodología
de cálculo para determinar la ganancia por acción, así como las reglas para su
presentación y revelación en los estados financieros.

A continuación, se presenta un cuadro con un breve resumen de las disposiciones de esta


norma.

Alcance Entidades cuyas acciones representativas de su capital social se


encuentran inscritas en una Bolsa de Valores; y
Entidades que, sin tener sus acciones inscritas en una bolsa de
valores, incluyen en su información financiera datos de su ganancia
por acción, bajo cualquier circunstancia.
Ganancia Básica por La ganancia básica por acción ordinaria es el resultado de dividir la
Acción.
ganancia atribuible a las acciones ordinarias, entre el promedio
ponderado de acciones ordinarias en circulación en el periodo.
El promedio ponderado de acciones en circulación se determina
considerando el número de días dentro del periodo contable en que
estuvieron en circulación las acciones, incluyendo las que derivaron

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 44


de eventos corporativos o económicos que modificaron la estructura
de capital dentro del mismo.
Ganancia diluida por La ganancia atribuible a las acciones ordinarias y el promedio
acción (agrega
ponderado de acciones ordinarias en circulación, determinados en
acciones potenciales
que disminuyen el los términos del método de cálculo de la ganancia básica por acción,
valor de la ganancia
deberán ajustarse por los efectos dilutivos de las acciones
por acción
denominado “efecto potencialmente dilutivas.
dilusivo”).
El objetivo de las ganancias por acción diluidas es el mismo que el
de las ganancias por acción básicas, el cual es dar una medida de
la participación de cada acción ordinaria en el desempeño de la
entidad, pero teniendo en cuenta los efectos dilusivos inherentes a las
acciones ordinarias potenciales en circulación durante el periodo.
Para efectos de la determinación de la ganancia por acción diluida,
se deberán considerar los aspectos siguientes:
Solamente se tomarán como acciones potencialmente dilutivas,
aquellas que disminuyan la ganancia por acción ordinaria básica
determinada.
Únicamente se toman en el cálculo las acciones potencialmente
dilutivas, cuyos derechos de ejercicio o conversión puedan ejercerse
dentro de un plazo de diez años, a partir de la fecha de cierre del
periodo.
Se toma como fecha de conversión supuesta, el inicio del periodo
contable al que se refieren los estados financieros, o después, si la
fecha de la emisión de las acciones potencialmente dilutivas es
posterior al inicio del ejercicio.
Reglas de Se debe mostrar al pie del estado de resultado la ganancia básica
presentación.
por acción ordinaria y la utilidad por acción diluida.
Reglas de revelación. Se deben revelar en notas de los estados financieros:

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 45


La ganancia básica por acción preferente, el promedio ponderado
de acciones preferentes, la utilidad preferente atribuible y la fórmula
utilizada para calcularla.
La conciliación entre los numeradores y denominadores, entre la
ganancia básica ordinaria y la ganancia por acción diluida, con
descripciones del tipo de contrato o instrumento financiero que
implica las acciones ordinarias potencialmente dilutivas.
Las acciones ordinarias potenciales no tomadas en cuenta para la
determinación de la ganancia por acción diluida.
El número de acciones equivalentes consideradas para los efectos de
opciones, conversiones contingentes y pagos parciales de acciones.

Tabla 4. Resumen de la NIC 33 sobre “Ganancias por Acción”. Fuente: IASB,2019.

2.2 Cambios en políticas contables, estimaciones contables y correcciones


de errores.
Dentro de sus intereses por mejorar la calidad de la información financiera de las
entidades, la IASB posee la NIC 8 “Políticas contables, cambios en estimaciones contables
y errores”, cuyo objetivo es prescribir los criterios que deben aplicarse en la selección de
políticas contables, así como el tratamiento y revelación de los cambios en políticas y en
estimaciones y las correcciones de errores de períodos anteriores.

A continuación, se presenta un cuadro con un breve resumen de las disposiciones de esta


norma.

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 46


Las políticas contables son los principios específicos, bases,
convenios, normas y prácticas aplicadas por una entidad para
elaborar y presentar estados financieros.
Todas ellas deben estar basadas en las NIIF así como sus
interpretaciones emitidas por el IASB.
Las guías de implementación adjuntas a las NIC o NIIF no forman
parte de las políticas contables.
Puede ser que para algunas transacciones no exista una norma o
política contable. En tales casos, la gerencia debe hacer uso de su
Política contable
juicio o criterio para seleccionar una política contable, basándose en
orden descendente en:
Los requisitos prescritos en Normas que regulan operaciones
similares y relacionadas.
Las definiciones, criterios de reconocimiento y métodos de valoración
de activos, pasivos, ingresos y gastos que figuran en el Marco
Conceptual.
Los pronunciamientos de otros reguladores contables, la literatura
contable y las prácticas habituales en el sector económico.
Una entidad seleccionará y aplicará sus políticas contables de
manera uniforme para transacciones, otros eventos y condiciones que
sean similares, a menos que una NIIF requiera o permita establecer
categorías de partidas para las cuales podría ser apropiado aplicar
Uniformidad de una
política contable diferentes políticas.
Si una NIIF requiere o permite establecer esas categorías, se
seleccionará una política contable adecuada, y se aplicará de
manera uniforme a cada categoría.
Un cambio en la política contable es cuando se deja una(s) política(s)
Cambio de una contable(s) utilizada(s) anteriormente de manera uniforme, por otra(s)
política contable
política(s) que se deben a:

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 47


Es requerido por una NIIF (lo que ocurre cuando salen nuevas NIIF o
enmiendas a una NIC o NIIF); o
La gerencia aplica el cambio porque la adopción de la(s) nueva(s)
política(s) lleva(n) a que los estados financieros suministren
información más fiable y relevante sobre los efectos de las
transacciones, otros eventos o condiciones que afecten a la situación
financiera, el rendimiento económico o los flujos de efectivo de la
entidad.
Es un ajuste en el valor contable de un activo o de un pasivo, o en el
monto del consumo periódico de un activo, que se produce tras la
evaluación de la situación actual del elemento, así como de los
beneficios futuros esperados y de las obligaciones asociadas con los
Cambio en una
estimación contable activos y pasivos correspondientes.
Los cambios en las estimaciones contables son el resultado de nueva
información o nuevos acontecimientos y, en consecuencia, no son
correcciones de errores.
Son las omisiones e inexactitudes en los estados financieros de una
entidad, para uno o más periodos contables anteriores, resultantes
de un fallo al emplear o de un error al utilizar información fiable que:
Estaba disponible cuando los estados financieros para tales periodos
fueron formulados; y

Errores contables Podría esperarse razonablemente que se hubiera conseguido y tenido


en cuenta en la elaboración y presentación de aquellos estados
financieros.
Dentro de estos errores se incluyen los efectos de errores aritméticos,
errores en la aplicación de políticas contables, la inadvertencia o
mala interpretación de hechos, así como los fraudes.
La aplicación retroactiva consiste en aplicar una nueva política

Ajuste Retroactivo contable a transacciones, otros sucesos y condiciones, como si ésta


se hubiera aplicado siempre.

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 48


La reexpresión consiste en rehacer el reconocimiento, la medición y
la información a revelar de los montos de los elementos de los
estados financieros involucrados, desde el periodo contable más
antiguo para el que se disponga de información.
La aplicación prospectiva se emplea en el periodo contable actual en
el cual se estableció las nuevas hipótesis para la determinación de

Ajuste Prospectivo estimaciones y se aplican de manera uniforme en los periodos


contables futuros, a menos que la gerencia nuevamente requiera de
un ajuste a las variables que implican el cálculo de estimaciones.
Reglas para cambios • Se aplica de forma retroactiva, esto es, como si se hubiese
en políticas contables
aplicado el nuevo criterio desde un inicio. Ello motiva un
ajuste por el efecto acumulado de las variaciones de activos y
pasivos en el saldo inicial del patrimonio del periodo contable
más antiguo presentado y la modificación de las cifras
afectadas en la información comparativa de los periodos
contables a los que afecte el cambio.
• El ajuste se hace cargando o abonando la cuenta de
“Ganancias (Pérdidas) Acumuladas”, salvo que afectara a un
gasto o un ingreso que se imputó en los periodos contables
previos directamente en otra partida de patrimonio.
Reglas para • Como los errores contables son las omisiones o inexactitudes
correcciones de
en los estados financieros de periodos contables anteriores
errores.
por no haber utilizado, o no haberlo hecho adecuadamente,
información fiable que estaba disponible cuando se
formularon y que la empresa podría haber obtenido y tenido
en cuenta en la formulación de dichos informes, se aplican las
mismas reglas que para los cambios de políticas contables.
Reglas para cambios • Como los cambios de esta categoría son por consecuencia de
por estimaciones
obtención de información adicional, mayor experiencia o
contables.

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 49


conocimiento de nuevos hechos, se aplica de forma
prospectiva, es decir, desde el momento en el que se produce
el cambio de criterio y afectará a las pérdidas y a las
ganancias del periodo contable actual y de los siguientes, o
cuando proceda, directamente al patrimonio.

Tabla 5. Resumen de la NIC 8 sobre “Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones


Contables y Errores”. Fuente: IASB, 2019.

2.3 Hechos posteriores

La información contenida en los estados financieros y en sus notas provienen de las


operaciones ocurridas a la fecha de cierre. Pero, hay ocasiones en que se encuentra sujeta
a la ocurrencia de hechos posteriores que confirman o modifican su contenido.

Por otro lado, en tiempo comprendido entre la fecha de emisión de los estados financieros
y la fecha en que son autorizados para su emisión a terceros, es factible conocer
operaciones, transformaciones internas y otros eventos que podrían cambiar las decisiones
de los usuarios, y por los cuales sería necesario reconocer sus efectos o revelarlos suficiente
y adecuadamente.

Como una forma de responder a estas inquietudes de los usuarios de la información


financiera, la IASB posee emitida la NIC 10 “Hechos Ocurridos Después del Periodo sobre
el que se Informa”.

A continuación, se dispone del siguiente cuadro que expresa los principales puntos de la
NIC 10.

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 50


Objetivo Establecer el tratamiento contable a que deben sujetarse los hechos
posteriores a la fecha de los estados financieros, indicando cuándo
esos hechos deben reconocerse en dichos estados y cuándo sólo
deben revelarse.
Alcance Esta norma será aplicable en la contabilización y en la información a
revelar correspondiente a los hechos ocurridos después del periodo
sobre el que informa.
Hechos posteriores Son todos aquellos eventos, ya sean favorables o desfavorables, que
se han producido entre el final del periodo sobre el que informa y la
fecha de autorización de los estados financieros para su publicación.
Tipos de hechos Se pueden identificar dos tipos de hechos posteriores:
posteriores
Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros que
requieren ajuste y revelación: Son aquéllos ocurridos en el periodo
contable posterior y que proporcionan mayor evidencia sobre
condiciones existentes a la fecha de los estados financieros. Esos
hechos normalmente se refieren a nueva evidencia sobre:
Estimaciones contables relativas a la medición de activos y a la
existencia de pasivos a la fecha de los estados financieros; o
Contingencias cuya probabilidad de ocurrencia o materialización
queda confirmada según se establece en el Marco Conceptual.
Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros que sólo
requieren revelación: Son aquéllos ocurridos en el periodo contable
posterior y que son indicativos de condiciones que surgieron después
de la fecha de los estados financieros, motivo por el cual no se
reconocieron a la fecha de cierre. Sin embargo, por ser relevantes
para la toma de decisiones, deben revelarse.
Hechos posteriores Una entidad ajustará sus estados financieros para reflejar la
de tipo 1
incidencia de los hechos ocurridos después del periodo sobre el que
se informa que impliquen ajustes. Es decir, se requiere que una

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 51


entidad ajuste los montos reconocidos en sus estados financieros o
que reconozca partidas que previamente no fueron reconocidas.
Hechos posteriores Una entidad no debe ajustar los montos reconocidos en sus estados
de tipo 2
financieros para reflejar aquellos hechos ocurridos en el periodo
posterior y que son indicativos de condiciones que surgieron después
de la fecha de los estados financieros, esto en virtud de que estas
operaciones corresponden al siguiente periodo contable. Estos
hechos deben revelarse.
Hipótesis de entidad Una entidad no elaborará sus estados financieros sobre la hipótesis
en marcha
de entidad en marcha si la gerencia determina, después del periodo
sobre el que se informa, tiene la intención de liquidar la entidad o
cesar en sus actividades, o bien que no existe otra alternativa más
realista que hacerlo.
Información a revelar La entidad revelará la fecha en que los estados financieros han sido
autorizados para su publicación, así como quién ha dado esta
autorización. Si los propietarios de la entidad u otros tienen poder
para modificar los estados financieros tras la publicación, la entidad
revelará ese hecho.

Si, después del periodo sobre el que se informa, una entidad recibiese
información acerca de condiciones que existían al final del periodo
sobre el que se informa, actualizará la información a revelar
relacionada con esas en función de la información recibida.
Si hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa que
no implican ajuste son materiales, la no revelación de la información
podría esperarse razonablemente que influya sobre las decisiones
que los usuarios principales de los estados financieros con propósito
general toman a partir de los estados financieros, que proporcionan
información financiera sobre una entidad que informa específica. Por
consiguiente, una entidad revelará la siguiente información sobre

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 52


cada categoría significativa de hechos posteriores que no implican
ajuste:
la naturaleza del evento; y
una estimación de sus efectos financieros, o un pronunciamiento
sobre la imposibilidad de realizar tal estimación.

Tabla 6. Resumen de la NIC 10 sobre “Hechos Ocurridos Después del Periodo sobre el que se
Informa”. Fuente: IASB, 2019.

2.4 Segmentos operativos.

Los cambios en el entorno económico y en la naturaleza de los negocios han llevado a


muchas entidades a diversificar sus actividades.

Esto implica que algunas entidades han ampliado su giro comercial, otras se han
convertido en entidades multirregionales y otras han evolucionado en ambos sentidos.
Finalmente, su operación es cada vez más compleja y, por tanto, más difícil de evaluar.

Como una forma de analizar las actividades de negocio en las que participan las
entidades, la IASB emitió la NIIF 8 sobre “Segmentos Operativos”, la cual apunta al
manejo de un enfoque gerencial, pues las revelaciones que requiere este NIIF se basan
principalmente en los informes que la administración de la entidad utiliza comúnmente
para el análisis interno de los segmentos operativos y la toma de decisiones con respecto
a los mismos.

A continuación, se adjunta el cuadro siguiente que expone las principales normas


asociadas a los segmentos operativos.

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 53


Objetivo Establecer tanto los criterios para identificar los segmentos sujetos
a informar de una entidad, como las normas de revelación de la
información financiera de dichos segmentos; asimismo, establece
requerimientos de revelación de cierta información de la entidad
económica en su conjunto.
Principio básico Una entidad revelará información que permita que los usuarios de
sus estados financieros evalúen la naturaleza y los efectos
financieros de las actividades de negocio que desarrolla y los
entornos económicos en los que opera.
Segmento Operativo Un segmento operativo es un componente de una entidad:
que desarrolla actividades de negocio de las que puede obtener
ingresos de las actividades ordinarias e incurrir en gastos (incluidos
los ingresos de las actividades ordinarias y los gastos por
transacciones con otros componentes de la misma entidad);
cuyos resultados de operación son revisados de forma regular por
la máxima autoridad en la toma de decisiones de operación de la
entidad para decidir sobre los recursos que deben asignarse al
segmento y evaluar su rendimiento, y sobre el cual se dispone de
información financiera diferenciada.
Un segmento de operación podrá comprender actividades de
negocio de las que aún no se obtengan ingresos. Además, no
todas las partes de una entidad son necesariamente segmentos
operativos o integrantes de ellos.
Segmentos sobre los que Una entidad revelará por separado información sobre cada uno
debe informarse
de los segmentos operativos que:
se haya identificado de conformidad con los párrafos 5 a 10 de la
NIIF 8 o resulte de la agregación de dos o más de esos segmentos
de acuerdo con lo señalado en el párrafo 12 de la misma NIIF, y

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 54


exceda de los umbrales cuantitativos fijados en el párrafo 13 de la
NIIF 8.
Los párrafos 14 a 19 de la NIIF 8 especifican otras situaciones en
las que se presentará información separada sobre un segmento de
operación.
Criterios de agregación Pueden agregarse dos o más segmentos operativos en uno solo
cuando la agregación resulte coherente con el principio básico de
esta NIIF y los segmentos tengan características económicas
parecidas y sean similares en cada uno de los siguientes aspectos:
la naturaleza de los productos y servicios;
la naturaleza de los procesos de producción;
el tipo o categoría de clientes a los que se destina sus productos y
servicios; los métodos usados para distribuir sus productos o
prestar los servicios; y si fuera aplicable, la naturaleza del marco
normativo, por ejemplo, bancario, de seguros, o de servicios
públicos.
Umbrales cuantitativos Una entidad revelará por separado información sobre los
segmentos operativos que alcance alguno de los siguientes
umbrales cuantitativos:
Sus ingresos de las actividades ordinarias informados, incluyendo
tanto las ventas a clientes externos como las ventas o
transferencias intersegmentos, son iguales o superiores al 10 % de
los ingresos de las actividades ordinarias combinados, internos y
externos, de todos los segmentos operativos.
El monto absoluto de sus resultados informados es, en términos
absolutos, igual o superior al 10 % del monto que sea mayor entre
(i) la ganancia combinada informada por todos los segmentos
operativos que no hayan presentado pérdidas; (ii) la pérdida
combinada informada por todos los segmentos operativos que
hayan presentado pérdidas.

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 55


Sus activos son iguales o superiores al 10% de los activos
combinados de todos los segmentos de operación.
Los segmentos operativos que no alcancen ninguno de los
umbrales cuantitativos podrán considerarse segmentos sobre los
que deba informarse, en cuyo caso se revelará información
separada sobre los mismos, si la gerencia estima que ella podría
ser útil para los usuarios de los estados financieros.
Información a revelar Una entidad revelará información que permita que los usuarios de
sus estados financieros evalúen la naturaleza y los efectos
financieros de las actividades de negocio que desarrolla y los
entornos económicos en los que opera.
Una entidad revelará la siguiente información general:
los factores que han servido para identificar los segmentos sobre
los que debe informarse.
Los juicios realizados por la gerencia al aplicar los criterios de
agregación. Esto incluye una breve descripción de los segmentos
operativos que se han agregado de esta forma y los indicadores
económicos que se han evaluado para determinar que los
segmentos operativos agregados comparten características
económicas similares; tipos de productos y servicios de los que
cada segmento sobre el que se debe informar obtiene sus ingresos
de las actividades ordinarias.
Una entidad deberá informar sobre la medición de los activos y
pasivos totales para cada segmento sobre el que se deba informar,
si estos montos se facilitan con regularidad a la máxima autoridad
en la toma de decisiones de operación.
Medición El monto de cada partida presentada por los segmentos se
corresponderá con la medida informada a la máxima autoridad
en la toma de decisiones de operación con el objeto de decidir

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 56


sobre la asignación de recursos al segmento y evaluar su
rendimiento.
Reexpresión de Si una entidad modificase la estructura de su organización interna
información presentada
anteriormente de tal modo que la composición de los segmentos sobre los que
deba informar se viera modificada, la información correspondiente
de períodos anteriores, incluidos los períodos intermedios, deberá
reexpresarse, salvo cuando no se disponga de la información
necesaria y su costo de obtención resulte excesivo.
Información a revelar Una entidad revelará los ingresos de las actividades ordinarias
sobre la entidad en su
conjunto procedentes de clientes externos por cada producto y servicio, o
por cada grupo de productos y servicios similares, salvo cuando
no se disponga de la información necesaria y su costo de
obtención resulte excesivo.
Una entidad revelará la información geográfica, salvo cuando no
se disponga de la información necesaria y su costo de obtención
resulte excesivo.
Una entidad facilitará información sobre el grado en que dependa
de sus principales clientes. Si los ingresos de las actividades
ordinarias procedentes de transacciones con un solo cliente
externo representan el 10 % o más de sus ingresos de las
actividades ordinarias la entidad revelará este hecho, así como el
total de los ingresos de las actividades ordinarias procedentes de
cada uno de estos clientes y la identidad del segmento o
segmentos que proporcionan esos ingresos.

Tabla 7. Cuadro N° 7 – Resumen de la NIIF 8 sobre “Segmentos Operativos”.


Fuente: IASB, 2019.

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 57


IDEAS CLAVE
ESTADOS FINANCIEROS Y REVELACIONES ESPECIALES
ESTADOS FINANCIEROS
a. Los estados financieros de propósito general son aquellos que se realizan para satisfacer
las necesidades de los usuarios que no puedan disponer de información especial acorde
a sus intereses.
b. Las normas que regulan la presentación de los estados financieros son la NIC 1 y la NIC
7.
c. El conjunto de estados financieros comprende al estado de situación financiera, el estado
de resultados, estado de cambios en el patrimonio, estado de flujo de efectivo y las notas
a los estados financieros.
d. El estado de situación financiera expone el activo, el pasivo y el patrimonio en una fecha
determinada.
e. El estado de resultados expone el rendimiento de la entidad. Es complementado por
ganancias y pérdidas integrales expuestas en un estado de otro resultado integral.
f. El estado de cambios en el patrimonio mide los movimientos de las cuentas patrimoniales
de un periodo contable determinado.
g. El estado de flujo de efectivo promueve la liquidez y la solvencia de la entidad,
informando de las entradas y las salidas de flujos de efectivo.
h. Las notas explicativas son un conjunto de revelaciones que complementa las perdidas
presentadas en el resto de los estados financieros.
REVELACIONES ESPECIALES
NIC 33 NIC 8 NIC 10 NIIF 8
• Trata las • Entrega el • Entrega el • Promueve el
ganancias por tratamiento de tratamiento de uso de
acción básicas los cambios en hechos segmentos
y diluidas. políticas posteriores operativos
contables, que para el análisis
estimaciones promueven de las
ajustes o entidades.

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 58


contables y revelaciones
errores. en los estados
financieros.

Como marco normativo, las NIIF disponen de un conjunto de estados financieros, los
cuales entregan información a variados usuarios. Estos informes miden la situación
financiera, el rendimiento y el flujo de efectivos de una entidad.

Para perfeccionar la información de los estados financieros, la entidad debe exponer los
datos que determinen sus ganancias por acción, como de poseer un tratamiento contable
sobre el uso de políticas contables, estimaciones, errores efectuados, ajustes por hechos
posteriores y segmentos operativos.

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 59


Conclusiones

Los estados financieros son los informes que miden diferentes dimensiones de una entidad.
Estas dimensiones con la situación financiera, el rendimiento económico, los flujos de
efectivo y los cambios patrimoniales.

Todos los estados financieros requieren de información complementaria y de uniforme,


por lo que las notas a los estados financieros ayudan en esta labor.

Por último, se requieren de ajustes especiales a la contabilidad, de los cuales ayudan a


revelar partidas especificas tales como las políticas contables, los segmentos operativos,
los hechos posteriores y la ganancia por acción.

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 60


Referencias bibliográficas

Dumuihual, C. (2020). Elaboración Propia. Santiago, Chile.

IASB, I.A. (2010). Las Normas NIIF Ilustradas Parte A. Londres: IFRS Foundation.

IASB, I.A. (2019). Norma Internacional de Información Financiera 1 “Adopción por


Primera Vez de las NIIF”.

Taller de Normas Internacionales / Introducción a las NIC y NIIF 61

También podría gustarte