0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas27 páginas

Trabajo Parcial - El Infierno de #932

Documento parcial del proyecto "El Infierno de #932"

Cargado por

NaitmerTheory
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas27 páginas

Trabajo Parcial - El Infierno de #932

Documento parcial del proyecto "El Infierno de #932"

Cargado por

NaitmerTheory
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

El infierno de #932

PROYECTOS AUDIOVISUALES Y MEDIOS INTERACTIVOS - AV84

TRABAJO PARCIAL

___________________________________________________________________

Tema: Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y niñas

Título: El infierno de #932

Eslogan: ¿Cómo es que pasé de ser una persona a ser solo un número?

Profesor: Renzo Franco Yalli Galvez

Integrantes:

Jhannina Alexandra Arbieto Del Aguila U201621134

Kiara Antuanet Castillo Rivera U201615825

Jhocsan Gutierrez Benites U201510443

Sebastian Omar Canchanya Mendieta U201615011

Nicolás Ruiz Olcese U201711101

Paula Cielo Tomaiconza U20171e754

2021 - 02

1
El infierno de #932

ÍNDICE

___________________________________________________________________

1. Tema, cutline y título de la propuesta ………………………………….. 3

2. Objetivo ………………………………………………………………… 3

3. Contexto ………………………………………………………………… 4

4. Justificación …………………………………………………………….. 4

5. Resumen ……………………………………………………………….. 5

6. Investigación …………………………………………………………… 5

7. Antecedentes ………………………………………………………….. 10

8. Propuesta conceptual y estética ……………………………………….. 11

9. Espacio instalativo ……………………………………………………. 12

10. Productos audiovisuales que se crearán ……………………………… 17

11. Referencias artísticas y conceptuales ………………………………… 21

12. Diseño de planta ……………………………………………………… 23

13. Actas ………………………………………………………………….. 23

14. Anexos ……………………………………………………………….. 25

15. Bibliografía …………………………………………………………… 25

1. Tema, cutline y título de la propuesta

La pandemia provocada por el COVID-19 ha polarizado otras problemáticas sociales


igual de importantes, dónde se han visto vulnerables muchas mujeres y niñas. Es

2
El infierno de #932

por ello que, de la mano de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) hemos
decidido trabajar el objetivo de desarrollo sostenible de IGUALDAD DE GÉNERO,
pues consideramos y sabemos que es un tema que debe ser tratado. No obstante, al
ser bastante amplio nos enfocaremos netamente en la trata de personas, pues las
cifras de mujeres desaparecidas siguen en aumento.

“Más de 3.400 niñas, adolescentes y mujeres se han reportado como


desaparecidas en Perú entre los meses de enero y julio, lo que
representa un incremento del 16 % con respecto a los casos del
mismo periodo del año pasado”
-Defensoría del Pueblo,2021

Por las razones previamente mencionadas realizaremos una videoinstalación


inmersiva sobre la historia de una muchacha llamada Alice, que, en su inocencia por
encontrar un buen empleo, terminará siendo víctima de la trata de personas. Con
esto buscamos generar un llamado a la acción.

Cutline: ¿Cómo es que pasé de ser una persona a ser solo un número?
Título de la propuesta: El infierno de #932

Tanto el título de la propuesta como el cutline están vinculados a la desaparición de


cientas de mujeres y cómo es que cada una de ellas termina siendo un caso
archivado dentro de las oficinas de las autoridades, criticando de esta forma el poco
compromiso de la Policía por proteger a la sociedad, además de evidenciar y
conmemorar a todas las mujeres que desaparecieron y nunca se hizo justicia por
ellas.

2. Objetivo

Persuadir a los jóvenes entre los 18 a 30 años, para que participen activamente en
la lucha contra la violencia de la mujer, que se vuelvan agentes de cambio
denunciando irregularidades que pueden poner en riesgo la salud íntegra de las
mujeres. Además de fomentar una sociedad más empática.

3. Contexto en el cual se realiza el proyecto

3
El infierno de #932

Actualmente, en la sociedad peruana, se sigue viviendo y normalizando situaciones


machistas. La Defensoría del Pueblo informa: “En lo que va del 2021, se han
registrado 47 casos de feminicidios: 15 en enero, 9 en febrero, 10 en marzo y 13 en
lo que va de abril. Si bien del primer al segundo mes se produjo una reducción de
casos, luego de ello el incremento de esta problemática ha sido sucesivo.” Estas
cifras reflejan datos crudos y crímenes de odio. Además según Registro Nacional de
Personas Desaparecidas (Reniped) de la Policía Nacional del Perú (PNP), más de
8.600 niñas, adolescentes y mujeres se han reportado como desaparecidas en el
Perú entre los meses de enero y agosto del presente año, un incremento del 41% en
relación al 2020. Esto solo demuestra que las cifras siguen en aumento y por ello es
necesario un proyecto como este, el cual tiene como propósito concientizar sobre el
impacto negativo de este problema en la sociedad actual. El proyecto si bien se
basa en la trata de personas, muestra casos de violencia contra la mujer, poniendo
al espectador en los zapatos de esta misma.

4. Justificación del proyecto

Nosotros al ser comunicadores tenemos la responsabilidad de, a través de nuestras


herramientas y conocimientos, informar y concientizar sobre problemas que
consideramos importantes. La realización de esta campaña, en primera instancia, se
fomenta porque es importante y de prioridad luchar contra la violencia de género, ya
que es una problemática latente en nuestro país, esto reflejado en los 36 697 casos
de violencia física registrados de Enero - Julio del año 2021 en plena pandemia. No
solo ello, sino también preocuparnos por que, a pesar de estar atravesando por una
pandemia, la trata de mujeres con fines sexuales no ha cesado, se muestran las 43
mujeres durante el periódo de Enero - Julio de 2021, aumentando más que en el año
2020. Son problemas que no han tenido la importancia debida en consecuencia con
la crisis política que aún atraviesa nuestro país. Estas experiencias VR serán
implementadas no solo para recordar la realidad de nuestro país, sino también para
que los jóvenes tengan una forma más gráfica y muestren empatía con la situación y
se inscriban a la vigilancia Ciudadana contra la Violencia de la Mujer y generen un
cambio desde su propia localidad con denuncias o apoyando así mismo con las
comitivas de las regiones.

Desde hace muchos años se busca la igualdad de género y una de las mejores
maneras para llegar a ello, es educando a los menores, dándoles información
acertada, existen medios que hablan sobre estos temas, pero es primordial que sean
parte de la formación escolar. Así se les puede mostrar que viven en una sociedad

4
El infierno de #932

para ambos géneros, en la que tanto una niña o un niño puede hacer lo que más le
guste sin ojos prejuiciosos. (Miera y Cristina, 2019) (Ayuste, Rodríguez, Vila y
Valdivieso, 2016)

5. Resumen del proyecto

El Infierno de #932 propone una videoinstalación en forma de espiral, donde cada


piso será una experiencia única y cautivará. Es una experiencia en 3D, cuenta con
imágenes, videos y efectos de impacto, podrás sentir la historia que se muestra. El
primer piso consiste en la historia de una chica que es engañada y secuestrada en
una entrevista de trabajo. En el segundo, la chica será atacada por un hombre, el
diseño sonoro es crucial, ya que corresponde a la inmersión total de la escena. En el
tercero todo es más visual, donde uno mismo podrá ver el cuarto de la chica donde
sufrió maltrato. Seguido del cuarto piso, donde la mujer está acorralada por
agresiones e insultos por parte de los secuestradores. En el quinto y último piso, el
espectador verá el acta de denuncia de la chica que fue agredida y desaparecida, el
cual vendría a ser el caso #932, así como diferentes casos archivados o sin resolver.

6. Investigación realizada

6.1. Descripción de la ODS:

Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y
las niñas.

La igualdad de género es un derecho humano fundamental, siendo este uno de los


más esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

En las últimas décadas se ha conseguido un gran avance: más niñas están


escolarizadas, y menos son obligadas al matrimonio precoz; hay más mujeres con
cargos en parlamentos y en posiciones de liderazgo, las leyes se están reformando
para fomentar la igualdad de género. Sin embargo, aún hay dificultades que impiden
que se desarrolle de manera correcta: las leyes y las normas sociales
discriminatorias continúan siendo generalizadas, las mujeres siguen estando
infrarrepresentadas a todos los niveles de liderazgo político, 1 de cada 5 mujeres
afirman haber sufrido violencia sexual o física por su pareja íntima, en un período de
12 meses.

5
El infierno de #932

Los efectos de la pandemia, por COVID-19, podrían revertir los escasos logros que
se han alcanzado en la igualdad de género y derechos de las mujeres. El brote de
coronavirus agrava las desigualdades existentes para las mujeres y niñas a nivel
mundial; desde la salud y la economía, hasta la seguridad y la protección social. Las
mujeres desempeñan un papel desproporcionado en la respuesta al virus, incluso
como trabajadoras sanitarias en primera línea y como cuidadoras en el hogar. El
trabajo de cuidados no remunerado de las mujeres ha aumentado de manera
significativa como consecuencia del cierre de las escuelas y el aumento de las
necesidades de los ancianos. Las mujeres también se ven más afectadas por los
efectos económicos de la pandemia, ya que trabajan, de manera desproporcionada,
en mercados laborales inseguros. Cerca del 60 % de las mujeres trabaja en la
economía informal, lo que las expone aún más a caer en la pobreza. (Morán, 2020)

6.2. La situación problemática en el Perú:

En un estudio realizado por la estudiante Richter León, F. M. (2018) para la


Universidad de Lima, se presenta un proyecto para trabajar una de las causas
fundamentales que impiden la continuidad escolar de las niñas y adolescentes en
zonas rurales: los patrones culturales basados en una desigualdad de género de los
padres y madres.

Además, según un artículo realizado por Hasan F. A. (2007), la sociedad y la cultura


reproducen patrones tradicionales de roles de género incorporados como actitudes,
modelos y principios dentro de estas. Los cuales en la mayoría de los casos actúan
en detrimento a las posibilidades que tiene la mujer dentro de una sociedad.

En Lima metropolitana y Callao se presentaron casos entre los años 2014 - 2015 un
promedio de 2811 casos de violencia contra la mujer. Sin embargo, la mayoría de
ellos no fueron denunciados. Según reportes oficiales, solo 4 de cada 10 casos se
reportan, como principales tipos de violencia se encuentran la psicológica, física y
sexual en la capital. Según las estadísticas de la INEI, podemos obtener:

6
El infierno de #932

En dicho cuadro se pueden observar los distritos con más casos de violencia contra
la mujer, al menos las denunciadas.

Desde hace muchos años se busca la igualdad de género y una de las mejores
maneras para llegar a ello, es educando a los menores, dándoles información
acertada, existen medios que hablan sobre estos temas, pero es primordial que sean
parte de la formación escolar. Así se les puede mostrar que viven en una sociedad
para todos, sin ojos prejuiciosos ante nadie ni nada. (Miera y Cristina, 2019) (Ayuste,
Rodríguez, Vila y Valdivieso, 2016)

En la actualidad, la violencia contra la mujer en el Perú no ha disminuido


significativamente, de hecho, es impactante la cantidad de casos que salen a la luz
diariamente. La violencia se presenta de muchas maneras, no solo se trata de
golpes, pues en ella abarca la violencia psicológica, sexual, económica o
patrimonial. El ministerio de mujer y poblaciones vulnerables hacen conteos que nos
permiten ver la situación del país a lo largo de los años. Entre ellas está la
clasificación según el tipo de violencia.

En el 2020, sin contar algunos meses por el confinamiento, se registró la cifra de


114.495 víctimas de violencia, de los cuales 97.926 son casos de mujeres y 16.569
son de varones. En lo que va del año, se ha registrado una cifra de 66.665 casos de
violencia, esta cifra es hasta el mes de Mayo, de la que 57.088 son casos femeninos
y 9.577 son de hombres.

7
El infierno de #932

Fuente: MIMP (2014-2021)

En las gráficas no hay alguna sección que mencione la trata de personas. En el Perú
es un tema que lamentablemente sigue presente e incluso estando estado en
confinamiento. El INEI nos muestra una gráfica en la que podemos ver el número de
cifras que tienen registrado sobre las denuncias realizadas por este tema.

Este año, en el mes de marzo el ministerio de mujer y poblaciones vulnerables


publicaron un nuevo pacto nacional en contra de la violencia y la discriminación a las
mujeres, en el que expresan que tienen como meta ayudar, compartir información a
mujeres de diferentes regiones acerca de la violencia. Así como también, buscar a
las personas desaparecidas, entre otros temas más. Saber esto es bueno, porque se
están buscando maneras con las que se pueda erradicar e ir disminuyendo cada vez
más con la problemática. Para ello todos debemos ayudar, seguir informándonos,
crear campañas que concienticen a las personas, incluyendo a menores y demás.

6.3 Empoderamiento de la mujer y violencia de género:

Por otro lado, se ha demostrado que el empoderamiento de la mujer ha ayudado a


reducir la violencia de género dentro de la sociedad. Según Casique. I, (2010) la
violencia de pareja se ve más evidenciada en aquellas situaciones donde la mujer
está en posición de dependencia económica y social del hombre, además de tener
opciones limitadas en cuánto a finalizar la relación amorosa se refiere.

8
El infierno de #932

A su vez, en relación con la pandemia a causa de la COVID-19, Sosa. S, (2020)


afirma que el empoderamiento de las mujeres ha sido un factor importante y difícil
dentro de la violencia de género, pues muchas de ellas vivían encerradas con sus
agresores. Sosa también define empoderamiento como resiliencia, ya que este no
solo ayuda a las mujeres de forma económica o para creerse capaces de lograr sus
objetivos, también las ayuda con su autoestima y amor propio.

7. Antecedentes
● Exposición de Pertenencias: Arte visual y prevención contra la violencia de
género: Dicha exposición tuvo como finalidad celebrar de manera fotográfica
y audiovisual el día Internacional de la Mujer. Mezclando diversas formas de
esculturas, colores y formas.

"La mariposa se posó sobre el libro en blanco"


Mensajes que reflejan el espíritu participativo de la exposición.

● Primer museo interactivo de la mujer: Situado en Colombia, dicho museo


tiene como propósito visibilizar la presencia de la mujer en diferentes ámbitos
de la sociedad y reconocer su importancia en el desarrollo del país a lo largo
de su historia.

Distintos escenarios de la localidad de Santa Fé en Bogotá representados en


un espacio virtual

9
El infierno de #932

Distintos escenarios de la localidad de Santa Fé en Bogotá


representados en un espacio virtual

● Exposición de obras artísticas de 15 mujeres en el Museo Atlántico: Por


el mes de la mujer en el departamento del Atlántico en Colombia, se realizó
una exposición de las obras de 15 mujeres provenientes del país en cuestión.

Exposición dentro del Museo Atlántico

● Exhibición de Gustav Klimt: El arte inmersivo de la próxima generación:


Exhibición en videoinstalación y movimiento de las obras de Gustav Klimt,
representante del movimiento modernista en Viena.

10
El infierno de #932

8. Presentación de la propuesta desde el plano conceptual y


estético.

En base a nuestra propuesta sobre evidenciar la trata de blancas en Perú y la poca


atención mediática que tiene este tópico en la actualidad, queremos realizar una
experiencia inmersiva en el que el espectador sea partícipe de la terrible travesía
de Alice, una chica que termina siendo secuestrada, sometida a maltrato
psicológico y obligada a prostituirse. Todo esto haciendo alusión al infierno de
Dante y el descenso de la protagonista a un punto muy oscuro. Este espacio estará
sumergido en la oscuridad hasta que la experiencia 360° inicie.

9. Descripción del espacio instalativo y de los elementos

1er piso: El espectador llega a la sala y se posiciona en el medio. Suena una


canción completamente tranquila y feliz de fondo. Las paredes se ponen blancas y
en una de ellas aparece: “Tu nombre es Alice, tienes 23 años, estás desempleada
y tu madre está enferma. Estás caminando por la Av. Arequipa y visualizas un
anuncio”. Aparece un video en primera persona donde se coge un anuncio que se
vió en la avenida. Aparece nuevamente la pared en blanco y se escribe: “Te diriges
al centro donde mencionaron el trabajo, entras y una persona te hace ingresar a su
despacho para entrevistarte pero algo estaba raro” (Mientras esto sucede, se
escuchan pasos, una puerta y algo de ruido en el fondo). En un video aparece una
mujer entregando unos papeles al entrevistador y luego de ello, se ve a una mujer
siendo secuestrada por una persona por la espalda (esto con intención de dar
énfasis a lo desesperante de las expresiones). Mientras esto sucede, se escuchan
gritos y jadeos de la víctima.

11
El infierno de #932

2do piso: Cuando el espectador llega a la segunda planta, lo primero que se


encuentra son pantallas totalmente en negro, esta zona se centrará en ser
principalmente inmersiva en lo que respecta al diseño sonoro. Por ello, lo que se irá
mostrando en pantalla será más un complemento a lo que se oye, pasados unos
segundos se podrán oír los gritos desgarradores de Alice, en todo momento,
mientras en las pantallas se mostrará la figura de un hombre desconocido en
posesión de un arma, una palanca en este caso. Luego, en estas mismas
imágenes se hará un salto en el tiempo, donde se podrá apreciar la puerta de una
habitación oscura con una luz tintineante, para finalmente mostrar una mano
ensangrentada apoyada sobre un vidrio, denotando que ella ha sido agredida
gravemente por este sujeto. Esta zona, como mencionamos anteriormente, se basa
principalmente del diseño sonoro, donde el ambiente es inquietante y sumamente
incómodo de escuchar, a lo cual el espectador será libre de pasar a la habitación
siguiente en cualquier momento de no poder soportar los fuertes gritos.

Imágenes extraídas del video de la tortura del segundo piso

Asimismo, frente a cada pantalla se encontrará una mesa con una herramienta
utilizada como instrumento de tortura, más que nada como una interpretación
nuestra de los métodos de tortura realizados por estos individuos.

3er piso: En este nivel, el espectador está en la habitación donde está encerrada
Alice. Se oyen sonidos de focos como si fueran a quemarse, debido a lo gastados
que están. Conforme el espectador camine se escucharán cristales rotos y el
rechinido del piso. Hay una pequeña cama de media plaza, el colchón está muy
gastado y tiene unas sábanas viejas, a su costado hay una cajonera de madera,
sobre ella hay muchas pastillas. También hay un ropero abierto, está en muy mal
estado. En un rincón del cuarto, hay una ruta hacía un pasillo, en el que hay
muchas puertas, dando a entender que el interior es el mismo y que hay más
chicas como Alice ahí adentro. En este piso se busca generar una sensación de

12
El infierno de #932

estar encerrado dentro de un pequeño cuarto, cómo si fuera una caja cerrada en la
que no se puede salir.

Representación aproximada del cuarto.

4to piso: El espectador entra al cuarto piso, mantiene la tensión y la vista


distorsionada del ambiente. Se oyen gritos y amenazas, así como ruidos
constantes e incómodos para mantener la tensión del ambiente. El sonido será el
protagonista en este nivel, ya que en ese momento, Alice está con los ojos
vendados, cerrándole la vista al espectador. El sonido envolvente del lugar será
presentado por medio de pasos, palabras, murmullos, llamadas, todo lo que ella
puede escuchar en ese lugar, junto con su respiración. Así mismo, se mantendrá la
estética de los pisos anteriores, y se mostrarán fotos de carteles de personas
desaparecidas, hechas burdamente por los “familiares” para representar su
desesperación.

13
El infierno de #932

5to piso: El espectador entra al último piso de este recorrido, la pantalla se


enciende y aparece el acta de denuncia sobre la desaparición de Alice con el
nombre: CASO #932 con un sello encima, el cual dice “archivado”. Se escuchan
voces de mujeres contando distintas historias, las cuales ya estaban regresando a
casa, más nunca llegaron, algunas de ellas se escuchan felices, otras
preocupadas, etc. En las pantallas emergen más casos de denuncias reales que
nunca llegaron a resolverse, toda la pantalla va llenándose de estas.

14
El infierno de #932

A su vez, junto a este collage, se visualiza el mensaje: ¿Qué pasó con ellas?- fade
to black- “Más de 3.400 niñas, adolescentes y mujeres se han reportado como
desaparecidas en Perú entre los meses de enero y julio, lo que representa un
incremento del 16 % con respecto a los casos del mismo periodo del año pasado,
según datos de la Defensoría del Pueblo.”

15
El infierno de #932

10. Descripción y funcionalidad de cada producto audiovisual


que se creará.

1er piso:
- Pantalla blanca: Introduce al espectador a la historia que se está por narrar
dentro de la estructura, en la pantalla sale la historia de Alice, tiene 23 años y
está desempleada y con una madre enferma.

- Video subjetivo: Chica agarrando un anuncio de trabajo de modelaje en una


avenida.

- Pantalla blanca: Te diriges al centro donde mencionaron el trabajo, entras y


una persona te hace ingresar a su despacho para entrevistarte pero algo
estaba raro.

- Video descriptivo: En un video aparece una mujer entregando unos papeles


al entrevistador y luego de ello, se ve a una mujer siendo secuestrada por una
persona por la espalda.

- Canción: Across the Savannah - Aaron Kenny (Canción sin copyright)

- Efectos de sonido: Cinematic Tension, Dark Tension Drone, Door Jail, Pasos
de mujer lentos, Jadeos de asfixia mujer, Ruido ambiental interior y puerta
abriéndose.

16
El infierno de #932

2do piso:

- Pantalla con video narrativo: En los visualizadores se aprecia inicialmente la


figura de un hombre en una habitación con luz tenue, tiene una palanca,
presuntamente a punto de atacar a Alice, se corta en fade a una puerta con
una luz tintineante, se aprecia levemente la silueta del sujeto luego del ataque,
finalmente se vuelve a cortar en fade a la escena de una mano ensangrentada
apoyada sobre un vidrio de ella agonizando.

- Elementos: Mesas colocadas frente a cada pantalla con un objeto de tortura


distinto colocado encima.

- Audio: Gritos saturados de una mujer totalmente asustada.

3er piso:

En este nivel queremos que la audiencia sienta que está encerrado en el


mismo lugar que #932.

- Audio: Aquí añadiremos sonidos de cristales de vidrio, generados por las


pisadas del espectador, también usaremos un audio de madera rechinando,
sonido de focos que están a punto de quemarse, que evidencie la antigüedad
de estos.

- Elementos: Rodearán la habitación. Serán una cama, mesa, ropa, focos

17
El infierno de #932

Todo esto llevará a que el espectador quiera huir de ese lugar y al hacerlo,
encontrará un pasadizo con más puertas, evidenciando que sucede lo mismo
que en esa habitación.

4to piso:

- Imágenes públicas, carteles de “desaparecidas”, para aumentar la ansiedad de


la gente al ver como la situación desespera a los familiares de las víctimas.

- Audio: Sonido envolvente y voces, en cuanto al tema del sonido, se usarán


foleys y doblajes de voces con distorsión y reverberación, los cuales serán
ubicados en distintos lados de la habitación para que solamente avanzando y
moviéndose los espectadores puedan escucharlos en menor o mayor medida,
aprovechando la capacidad de tridimensionalidad que podemos darles.

- Efectos, pulso, jadeos, puertas. En cuanto a los demás foleys que se usarán,
algunos como los latidos y la respiración serán constantes e irán avanzando
junto a los espectadores para no dejar que el sentimiento de opresión
desaparezca en ningún momento y se llegue a emular la sensación que
queremos.

18
El infierno de #932

5to piso:

- Diseño del acta de denuncia de desaparición de Alice con el número


#932: Esta es presentada por la madre de Alice. Encima tiene un sello con la
palabra “archivado”. Este elemento complementa la narrativa, pues cierra la
historia dando a entender que la protagonista nunca apareció y las autoridades
no hicieron nada al respecto. Además de conectar la historia con la vida real,
pues se vuelve un número más de los otros casos reales que existen.

- Recopilación de las actas de denuncias de desapariciones alrededor de


Perú: Dicho material de archivo recopilado servirá para recalcar que, si bien el
recorrido fue ficción, es una realidad y hay mujeres olvidadas, traspapeladas
bajo un número. Obviando el hecho de que es muy probable de que hayan
terminado en una red de prostitución.

- Voces de muchachas contando que ya están llegando a casa, al trabajo,


que salieron de fiesta, etc: Estos elementos sonoros ayudarán a reforzar la
atmósfera, además de invitar a la reflexión al espectador, las mujeres
desaparecidas pueden ser sus hijas, hermanas, esposas; las cuales día a día
están expuestas a cantidad de peligros dentro y fuera de su hogar.

- Pantalla negra con texto “¿Qué pasó con ellas?”: Este texto enfatiza el
hecho de que esas mujeres ya no están y usa la pregunta en forma de

19
El infierno de #932

protesta. Mantiene la estética y cierra todo el material previamente visto con


una pregunta dentro de un ambiente oscuro.

- Pantalla negra con texto: “Más de 3.400 niñas, adolescentes y mujeres se


han reportado como desaparecidas en Perú entre los meses de enero y julio, lo
que representa un incremento del 16 % con respecto a los casos del mismo
periodo del año pasado, según datos de la Defensoría del Pueblo.”: Con ese
párrafo la experiencia concluye, dando cifras exactas e invitando a la reflexión
final al espectador.

11. Descripción de las referencias artísticas y conceptuales

a. Referencias artísticas

● Espacio de proyección y de inmersión (360 grados)

Sala de reuniones con una pantalla de 360 grados, el cual muestra entornos
virtuales que rodean a toda la habitación y a los espectadores para que
puedan sentir una mayor inmersión en lo que se quiere mostrar.

20
El infierno de #932

● Videomapping, la increíble experiencia de sumergirte en una obra de


arte

Cada espectador podrá ingresar a la sala 360 grados, en el cual podrá


visualizar el espacio virtual que se quiere mostrar.

b. Referencias Conceptuales
● Los nueve círculos del Infierno - Dante Alighieri

Nuestra referencia principal para el concepto del espacio virtual son los
nueve círculos del infierno de Dante Allighieri, haciendo alusión al hecho del
protagonista (en nuestro caso la víctima en cuestión, Alice) descendiendo a
través de diferentes zonas, una más peligrosa que otra, hasta llegar al
punto más bajo, donde le espera un lamentable destino.

21
El infierno de #932

12. Diseño de planta

22
El infierno de #932

13. Actas
- Paula Tomaiconza: Mi aporte para el proyecto de realidad virtual fue realizar
todo el material audiovisual del 5to piso, en donde se visualizaban las
denuncias, tanto como las de Alice como las reales que conforman el collage,
además del texto informativo de este mismo piso. En cuanto al aspecto
sonoro intervine audios dramatizados, dándoles una ecualización de teléfono
para que vayan acorde a la atmósfera y se pueda entender que estos eran
mensajes de mujeres que no regresaron. Además de grabar material para el
piso 1 como el video en plano subjetivo en la calle.

- Nicolás Ruiz: Con respecto a mi aporte, yo me encargué principalmente de


la realización del espacio virtual en su enteridad, así como de su posterior
texturizado y pulido en el programa Blender, de igual forma me encargué de
realizar el material audiovisual del segundo piso, recopilando tres videos que
luego edité para darles un nuevo sentido aplicado al trabajo, así como el uso
del efecto de sonido de una chica gritando obtenido a través de la plataforma
de YouTube.

- Jhocsan Gutierrez: Mi aporte para el proyecto es la elaboración del piso 1,


tanto la musicalización como el recopilado de imágenes para concepto de la
historia.

- Jhannina Arbieto: Con respecto a mi aporte en el proyecto fue ayudar en la


elaboración del contenido audiovisual y sonoro del piso 2, algunos sonidos
de grito de mujer y lo de los vidrios. Al principio también ayudé al armado de
los pisos 4 y 5 antes de colocar todo el contenido audiovisual.

- Kiara Castillo: En cuanto a mi aporte, yo amoble el tercer piso, los


elementos visuales los encontré en el mismo hubs y traté de buscar un
parecido entre ellos, los audios que contiene los obtuve de youtube y
posteriormente los edite como mejor convenía para el concepto. También,
incorporé el piso exterior del primer piso.

- Sebastian Canchanya: Mi aporte del proyecto es la realización del piso 4,


grabar, conseguir y editar los audios del piso, junto con la edición de las
imágenes colocadas en las paredes, así como con algunos efectos sonoros
de los demás pisos.

23
El infierno de #932

14. Anexos

- Link del Behance:


https://www.behance.net/gallery/128626113/El-Infierno-de-932

- Link del espacio en Hubs:


https://hub.link/acEuZsd

- Link del Material Audiovisual:


https://drive.google.com/drive/folders/1ZuRd2TIHu8Zprb39P46jrX6SA0fe5aT
6?usp=sharing

- Link del Recorrido Virtual:


https://youtu.be/rnL4McnuEBQ

- Links del Recorrido con Público:


https://youtu.be/QQ8viw_tpDk
https://youtu.be/vTNVbg8-IWk

- Link del Informe de Participación del Público:


https://docs.google.com/document/d/15wJ_6WgNju50jHYUAiFQvVhF5isR-dg
cNr8LPH3irc4/edit?usp=sharing

- Link del Pitch:


https://youtu.be/OZYQfUTw3Ik

15. Bibliografía
- Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2021, julio). Casos de
Violencia Física (N°5).
https://portalestadistico.pe/formas-de-la-violencia-2021/

- Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2021, julio). Casos de


Violencia Física (N°11).
https://portalestadistico.pe/formas-de-la-violencia-2021/

- Moran, M. (2020). Igualdad de género y empoderamiento de la mujer.


Desarrollo Sostenible. Recuperado 20 de agosto de 2021, de
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/

- Red Nacional de Promoción de la Mujer. (s. f.). RNPM. Recuperado 20 de


agosto de 2021, de https://www.rnpm.org.pe/

- Carrión, D., Aldazabal, R., Núñez, P., Durán, C. (2021). Perú estadísticas de
trata de personas, 2015-2020. Recuperado 21 de agosto de 2021, de

24
El infierno de #932

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib
1802/libro.pdf

- Ministerio de mujer y poblaciones vulnerables. (2021). Estadísticas del MIMP.


Recuperado de: https://www.mimp.gob.pe/omep/estadisticas-violencia.php

- Ministerio de mujer y poblaciones vulnerables. (2021). Pacto nacional de


lucha contra la violencia y discriminación hacia las mujeres y por el pleno
ejercicio de sus derechos. Recuperado de:
https://www.gob.pe/institucion/mimp/informes-publicaciones/1748604-pacto-n
acional-de-lucha-contra-la-violencia-y-la-discriminacion-hacia-las-mujeres-y-p
or-el-pleno-ejercicio-de-sus-derechos

- Defensoría del Perú. (2021). Segundo reporte del plan nacional contra la
violencia de género 2016-2021. Recuperado de:
https://www.defensoria.gob.pe/deunavezportodas/wp-content/uploads/2019/0
9/Segundo-Reporte-PNCVG.-Avances-Regionales-y-Provinciales.pdf

- Exposición. Pertenencias: arte visual y prevención contra la violencia de


género. (2019). Recuperado de:
https://www2.uned.es/biblioteca/exposiciones/pertenencias.html

- Primer museo interactivo de la mujer en Colombia. (2020) Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=Tf Zt fFc8 HZw

- Sosa, S. (2020). Empoderamiento y violencia de género en contexto de


cuarentena. Recuperado de:
https://www.kennedy.edu.ar/wp-content/uploads/2020/08/05_04_02_2.-EMPO
DERAMIENTO-y-VIOLENCIA-DE-GENERO-EN-CONTEXTO-DE-CUARENT
ENA.pdf

- Casique, I. (2010). Factores de empoderamiento y protección de la mujeres


contra la violencia. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v72n1/v72n1a2.pdf

- Hasan, F. A. (2007, mayo). Desigualdad de género. La segregación de las


mujeres en la estructura ocupacional. Scielo.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-94362007000100140&script=
sci_arttext

- Richter-León, F. (2018, 14 diciembre). La desigualdad de género en la


educación de zonas rurales del Perú. Repositorio Institucional Universidad de
Lima. https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/7534

- Sánchez, C. (2017) Violencia contra la mujer. Recuperado de:


https://www.urp.edu.pe/pdf/id/4268/n/violencia-contra-la-mujer.pdf

25
El infierno de #932

- Universidad, CIencia y Tecnología. (2020) ATTITUDE TOWARDS GENDER


EQUALITY: A COMPARATIVE STUDY IN ADOLESCENTS IN THE CITY OF
AREQUIPA, PERU. Recuperado de:
https://www.uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/291

- Revista Interamericana de Investigacion, Educacion y Pedagogia; Bogota


(2013) Las relaciones de género e igualdad de oportunidades desde la
perspectiva de los docentes con rasgos académicos y administrativos. El
caso de la Universidad Nacional de San Agustín, Perú. Recuperado de:
https://www.proquest.com/openview/d82c16dd90ec214a2b1c9a29c4517227/
1?pq-origsite=gscholar&cbl=4896749

- Miera, R. y Cristina, A. (2019). La coeducación en primaria: cómo alcanzar la


igualdad de géneros. Recuperado de:
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/8129/TFG_RODRIGO%20MI
ERA,%20ANA%20CRISTINA.pdf?sequence=1

- Ayuste, A. Rodríguez, M. Vila, E. y Valdivieso, S. (2016). Educación y género


en la formación docente en un enfoque de equidad y democracia.
Recuperado de:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5783797

- Creation Entornos Inteligentes. (2018, 7 marzo). Espacio de proyección y de


inmersión (360 grados) [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=HEY6bGqWHI0

- El Futuro Es Apasionante de Vodafone. (2020, 16 enero). Videomapping, la


increíble experiencia de sumergirte en una obra de arte [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=LXeWUm455Ho&feature=youtu.be

- Digali X. (2019, 22 febrero). Sala inmersiva 360 grados. [Vídeo]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=4anznjK8_YQ

- EFE Lima. (2021, 12 agosto). Perú reporta un 16 % más de mujeres


desaparecidas en lo que va de 2021. Efeminista.
https://www.efeminista.com/peru-mujeres-desaparecidas-2021/

- Bianchett M. (2018). Doors. Recuperado de:


https://unsplash.com/photos/0JV2z7Ko2m4

- G J. (2020, 21 septiembre).Efectos de sonido de VIDRIO #Sonido cristales


rotos ↪# breaking glass sound effect. [Vídeo] Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=fpj3WVT9ykg

- DragonWarrior0. (2012, 25 febrero). Attention Epilepsy Warning - Black and


White with strange sounds [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=ogQJXes7BRM

26
El infierno de #932

- SoundEffectsFactory. (2013, 15 junio). Girl Crying Sound Effect [Vídeo].


YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=aS6_Xy9fxgE

- Pitbullgrif, V. (2021, 11 enero). Men Night Street Costume [Vídeo]. Pexels.


https://www.pexels.com/es-es/video/hombre-noche-calle-disfraz-6466588/

- Cottonbro. (2020, 23 septiembre). Men Dark Clown Horror [Vídeo]. Pexels.


https://www.pexels.com/es-es/video/hombre-oscuro-payaso-horror-5427490/

- Cottonbro. (2020, 23 septiembre). Men Hand Window Fear [Vídeo]. Pexels.


https://www.pexels.com/es-es/video/hombre-mano-ventana-temor-5427780/

27

También podría gustarte