INTRODUCCION
2.1 ANTECEDENTES
En este estudio analiza un tramo de la ribera del Río Piura comprendido entre el Puente Grau y
el tramo aa.hh quinta julia Considerado como el tramo urbano del río, a su paso por los distritos
de Piura y Castilla que constituyen la ciudad de Piura. Piura es la capital del Departamento de
Piura. Localizado en el NE peruano, este departamento tiene una superficie de 40 580 km2,
correspondiente al 3.2 % del territorio peruano (Figura 2.2). Se extiende desde la frontera con el
Ecuador y el departamento de Tumbes, al norte, hasta la frontera con el departamento de
Lambayeque, al sur, y desde la frontera del departamento de Cajamarca hasta el Océano
Pacífico (3.3º/ 6o S; 79º/81o W).
Dentro de esta área se ubica la ciudad de Piura, con sus correspondientes distritos de Piura y de
Castilla separados por el Río Piura. Poseen una población estimada de 378 078 habitantes
(proyección 2015-INEI), la misma que se ve afectada por la contaminación que las descargas de
aguas residuales producen en el Río Piura.
El Río Piura nace como Río Chalpa, de la confluencia de las quebradas Chalpa y Overal, en el
distrito de Huarmaca (Huancabamba); luego toma los nombres de Río Huarmaca y Río Cancha
que, adquiriendo el nombre de Río Piura desde su confluencia con el Río Bigote, hasta
desembocar en la Laguna San Ramón. Este recurso, constituye la principal fuente de
supervivencia de muchas poblaciones ubicadas en las márgenes a lo largo de su recorrido.
La influencia negativa que recibe este río es casi insignificante hasta que llega a la presa de Los
Ejidos donde, además de ser disminuido en su caudal, recibe grandes descargas de aguas
residuales a lo largo del tramo urbano, producto básicamente de las actividades domésticas de
los distritos como Piura y Castilla.
Estas descargas son del orden de los 192 521.41 m3/mes provenientes de las cámaras de
bombeo de Piura, Santa María del Pinar, Angamos y Geranios, y 167 992.21 m3/mes producto
de la cámara Cortijo y Bolognesi, lo que hace un total de 360 513.62 m3/mes de aguas
residuales que se adicionan al Río Piura. Este tipo de vertimiento, produce la contaminación de
las aguas superficiales y subterráneas, afectando directamente el ecosistema natural, como su
fauna, flora y causando impactos ambientales negativos para la salud y bienestar de la
comunidad piurana en su conjunto.
Se debe considerar la situación como crítica debido a que esta agua es usada para consumo
humano de algunas poblaciones aguas abajo; además es usada para actividades agrícolas,
básicamente riego de cultivos de tallo corto como hortalizas y frutales rastreros en la zona de La
Legua, y finalmente muchas de las especies de peces y crustáceos del río son recolectados por
los pobladores para su consumo.
El grado de contaminación del Río Piura es monitoreado anualmente, desde el año 1996, por la
Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), a través del Programa de Vigilancia de la
Calidad Sanitaria de los Recursos Hídricos (PVCSRH) y del Programa de Identificación de
Vertimientos (PIV). La solución al problema del vertido de aguas residuales al Río Piura debe ser
una solución integral de gestión de aguas residuales de los distritos de Piura y Castilla, la cual
requiere la rehabilitación y ampliación de la red de alcantarillado y las lagunas de estabilización
para la recolección, tratamiento y posterior re-utilización de las aguas residuales.
Este diseño de tratamiento integral de aguas residuales debe estar orientado a evitar la
contaminación del Río Piura, símbolo turístico de la región, problema ambiental de considerable
importancia en nuestra ciudad, incrementando su desarrollo en los aspectos económicos,
sociales y turísticos.
UBICACIÓN DE
LA ZONA
2.2 PROBLEMAS
la contaminación que las descargas de aguas residuales producen en el Río Piura.
La influencia negativa que recibe este río es casi insignificante hasta que llega a la presa
de Los Ejidos donde, además de ser disminuido en su caudal, recibe grandes descargas
de aguas residuales a lo largo del tramo urbano, producto básicamente de las
actividades domésticas de los distritos como Piura y Castilla.
Situación crítica ya que es usada para consumo humano de algunas poblaciones aguas
abajo, y además es usada para actividades agrícolas.
El ecosistema del Río Piura es un sistema importante, conformado por elementos físicos
y biológicos, siendo las poblaciones humanas -ubicadas dentro del área de influencia
directa- un componente importante. Sin embargo, existe una mutua interacción entre el
ecosistema de dicho río y los componentes ubicados fuera del área de influencia directa.
Contaminación del medio físico natural donde interactúa el hombre.
Uso del rio para la desembocadura de los residuos tóxicos que se desechan de la
ciudad.
Contaminación de los suelos por materiales pesados.
2.3 OBJETIVOS
Lograr la concientización en la población para evitar aún más la contaminación en todos
los ámbitos
Lograr la mejora y recuperación del paisaje urbano de la ribera del rio Piura, atreves de
una propuesta arquitectónica que responda a las necesidades de la población.