DOSSIER DEL TALLER DE MADERA
2020-2021
CICLO FORMATIVO: TÉCNICAS
ESCULTÓRICAS
ASIGNATURA: TALLER DE MADERA
ALUMNA: NADEZHDA NEYRA CANO
EJERCICIO 1 – Tallado de madera en bajo relieve de
composición modular.
Introducción
El ejercicio 1 consistía en realizar una talla en madera de una composición
modular. En la búsqueda del diseño se optó por una composición de formas
como cruces, utilizando para ello madera y herramientas de tallado.
La técnica que se emplea para trabajar la madera conocida como talla: es nada
menos que la sustracción de material con la finalidad de rebajar el volumen de
afuera hacia adentro, partiendo de un bloque que va tomando la forma y la figura
deseada por el escultor.
Tiene tres momentos:
Desbastar:
Eliminar la mayor cantidad de madera. En este momento hay que determinar la
distribución, proporción y equilibrio del volumen.
Modelar:
Perfilar contornos y detalles hasta lograr la forma adecuada.
Acabado:
Textura, Policromía, pátina, barnizado, lacado.
Historia de la talla
Es una actividad muy antigua y extendida a largo plazo. Algunos de los mejores
ejemplos que subsisten de antigua madera tallada provienen de la Edad
Media en Italia y Francia, donde los temas típicos de aquella época era
la iconografía cristiana. En Inglaterra subsisten ejemplos de los siglos XVI y XVII,
época en la que el medio preferido era el roble.
Desde las épocas más remotas la decoración de madera ha sido un arte
destacado. La tendencia de la naturaleza humana ha sido siempre ornamentar
cada artículo de uso ordinario. La Humanidad, desde sus primeros tiempos,
cortan dibujos o diseños en cada artículo de madera que es susceptible de talla.
Así también la obra de diversos pueblos que conservan esta tradición: los nativos
de Norteamérica tallan sus anzuelos o las boquillas de las pipas, lo mismo que
los polinesios tallan sus remos.
Afilado de las herramientas
Es completamente imposible hacer una buena talla si las herramientas no están
bien afiladas, de hecho las herramientas para talla deben tener un filo más similar
al de una hoja de afeitar.
Las herramientas recién compradas están ya afiladas, pero de cualquier manera
resulta necesario acabarlas con una piedra de aceite. Este acabado es más
laborioso que el de un formón corriente, y en general lleva bastante tiempo
conseguir un afilado perfecto de una herramienta de talla.
La principal complicación del afilado de las herramientas de talla es que llevan,
además del bisel exterior, un segundo bisel por el interior. Además, algunos
tallistas suelen matar el borde del bisel con objeto de que la gubia talle con más
facilidad en las curvas profundas. También se suelen matar las esquinas,
especialmente en herramientas para usos determinados. Estos dos detalles son
un asunto de preferencia individual, y son muchos los tallistas que no matan el
borde del bisel exterior.
En lo referente al bisel interior, es evidente que con él se aumenta el diámetro
de corte y a la vez se facilita el paso de la herramienta por la ranura cortada,
especialmente tratándose de gubias pequeñas. Con el bisel interior se consigue
reducir la diferencia existente entre los diámetros del filo y del borde del bisel
exterior. Por otra parte, algunas veces es necesario cortar con la gubia en
posición invertida, y si no existiera un bisel interior habría que sostenerla con el
mango pegado a la superficie de la madera, una posición totalmente imposible.
Con el bisel interior se puede sujetar la gubia haciendo un cierto ángulo de corte,
y además el bisel levanta ligeramente la gubia al avanzar el corte y evita que se
vaya hundiendo cada vez más. Los tallistas especializados en trabajos en
maderas blandas nunca hacen un bisel interior, pues sin él se consigue un filo
más agudo que resulta ideal para este tipo de maderas. Este tipo de filo, sin
embargo, se mellaría frecuentemente al ser utilizado en maderas duras.
Fuentes de inspiración
Bocetos y plantillas
Materiales y Herramientas
• Pino costero
• Buril
• Gubia de diferentes puntas: planas, redondas, angulares
• Formones
• Maza
• Regla, papel y lápiz
• Piedra esmeril y piedra de afilar
• Sargentos
Proceso de elaboración
1. Antes que nada, se
deben afilar las
herramientas a utilizar.
2. Para empezar a
elaborar la pieza se
realizan algunos
bocetos de la pieza a
realizar y se realiza una
plantilla para realizar el
diseño final.
3. Con ayuda de la plantilla
se crea el diseño y se
pasa a la madera.
4. Se coge la madera a la
mesa con un sargento
para evitar que se
mueva y facilitar el
tallado
5. Con ayuda de un formon
y la maza se marca el
diseño en la madera
6. Luego de definir por
fuera la figura a realizar
se empieza a vaciar la
madera por fuera de lo
que se ha marcado.
7. Se contornea la figura
con ayuda de las gubias
definiendo la forma a fin
de crear los volúmenes
en la pieza.
8. Con ayuda de un buril y
gubia se le talla un fondo
a las formas realizadas.
9. Finalmente se aplica
una capa de aceite para
darle un acabado.
TRABAJO FINALIZADO
EJERCICIO 2 – Tallado de madera en bajo relieve de un paisaje
de la naturaleza
Introducción
El ejercicio 2 consistía en realizar una talla en madera de un paisaje natural. En
la búsqueda del diseño se optó por una composición con un colibrí al frente y
flores rodeándolo, al fondo un volcán, utilizando para ello madera y herramientas
de tallado.
Generalidades para el trabajo de talla
La talla para la madera según su elaboración se puede subdividir en dos tipos:
la talla artesanal y la talla artística.
La talla artesanal: es aquella talla que no tiene muchos detalles y que por su
significado es abrupto.
La talla artística: al contrario de la artesanal tiene muchos detalles tratando de
lograr casi la realidad.
Pasos de la talla
La talla para madera esta dividida en cinco pasos básicos, que en cualquier talla
se encuentra.
1. Traspaso del diseño: Para pasar el diseño a la pieza, se traspasa por medio
de papel carbón pegado con cinta adhesiva o chinches.
2. Marcado: El marcado se realiza con una gubia plana, y media caña, pasando
sobre todo el contorno de la figura. Este marcado se realiza con dos finalidades;
primero a la hora de vaciar no se traspasa el diseño, que se pueda estropear y
segundo define las partes que se van a vaciar, en alto y bajo relieve.
3. Vaciado: El vaciado se realiza con una gubia ½ caña. Existen dos tipos de
vaciados según las necesidades del diseño y la pericia del tallista; el alto y bajo
relieve.
• El bajo relieve consiste en bajar la pieza lo menos posible ( 3 mm) con el
fin de definir en la figura una profundidad adecuada a las características
que desea el tallista.
• El alto relieve consiste contrariamente al bajo, en extraer gran cantidad de
material. Hasta definir una figura casi real. Este alto relieve es muy usado
por los escultores, lo que lleva gran elaboración.
4. Contorneado (redondeado): Consiste en redondear la figura con una gubia
recta o para de cabra según los requerimientos de deseos del tallista y el diseño.
Es la parte más bonita porque se contorna la figura, hasta que la forma ideal que
el tallista quiere darle. Algunos autores los llaman modelado. Algunos tallistas en
especial españoles definen el entretallado como una técnica separada del
contorneado; sin embargo, es la misma, ya que el hecho de contornear
redondeando se desplaza dentro y fuera de la figura.
5. Acabado: Finalmente el acabado de la pieza que muchos lijan las piezas con
mucho cuidado. Los lugares difíciles de acceso se utiliza el mototooll, máquina
eléctrica que se le pueden cambiar las piezas para el lijado según las
necesidades. Los fondos pueden ser lijados, pero algunos tallistas, marcan el
fondo con buriles, (hechos con clavos, varilla, otras piezas marcadas), esto le da
un aspecto de profundidad. Un paso importante es el acabado que puede ser
con diferentes productos, como barniz, lacas, ceras, tintes que existen en
diferentes centros de pinturas y ferreterías.
Estos pasos son básicos en cualquier talla, sin embargo, los pequeños detalles
se realizan con herramientas casi construidas por el tallista, así ejemplo los ojos,
el cabello, partes redondas y otros son definidos por las herramientas especiales.
Una máquina que puede servir para el desbastar es el modulador, cuando
requiere extraer gran cantidad de material en especial del alto relieve. Sin
embargo, hay figuras de difícil acceso que solamente la manipulación de la gubia
del codillo.
Fuentes de inspiración
Bocetos y plantillas
Materiales y Herramientas
• Pino costero
• Buril
• Gubia de diferentes puntas: planas, redondas, angulares
• Formones
• Maza
• Regla, papel y lápiz
• Piedra esmeril y piedra de afilar
• Sargentos
• Sierra caladora
• Dremel
Proceso de elaboración
1. Antes que nada, se
deben afilar las
herramientas a utilizar a
fin de que el tallado de la
pieza sea limpio y no
produzca daños en la
madera.
2. Con ayuda de un lápiz
se traspasa la figura a
tallar en la madera
elegida y a continuación
con la sierra caladora
se resalta la silueta de
la figura delineada.
3. Se coge la madera a la
mesa con un sargento
para evitar que se
mueva y facilitar el
tallado y a continuación
con ayuda de las gubias
se va marcando.
4. El marcado se realiza
con una gubia plana, y
media caña, pasando
sobre todo el contorno
de la figura. Este
marcado se realiza con
dos finalidades; primero
a la hora de vaciar no se
traspasa el diseño, que
se pueda estropear y
segundo define las
partes que se van a
vaciar, en alto y bajo
relieve.
5. A continuación, se
realiza el vaciado de la
figura en alto y bajo
relieve según
corresponda.
6. Luego se dan los
contornos a la figura
con ayuda de las gubias
y dremel a fin de dar los
acabados finales.
7. Finalmente se pinta la
pieza.
TRABAJO FINALIZADO
EJERCICIO 3 – Realizar una escultura de madera que se
ensamble
Introducción
El ejercicio 3 consistía en realizar una escultura biométrica con ensambles. En
la búsqueda del diseño se hizo un estudio del virus del COVID19 y su
comportamiento en el organismo humano. Se opto por realizar una escultura de
tipo cinético que simbolice la forma en que el virus ingresa al cuerpo.
Fuentes de inspiración
Bocetos y plantillas
Materiales y Herramientas
• Pino costero
• Sierra sinfín
• Taladro
• Varilla de seis roscable de 1m., tuercas y arandelas
• Buril
• Gubia de diferentes puntas: planas, redondas, angulares
• Formones
• Maza
• Regla, papel y lápiz
• Piedra esmeril y piedra de afilar
• Sargentos
• Dremel
• Lijas y escofinas.
Proceso de elaboración
1. Se realiza los bocetos de
la escultura y se deciden
las medidas que tendrá la
misma y las piezas que la
conforman.
2. A continuación, se
trasladan las medidas a
papel y se pasa a realizar
el corte con la sierra sin
fin de las ocho piezas que
luego se unirán con cola y
tachuelas para formar los
dos aros que constituirán
la pieza principal.
3. Se lijan los dos aros y
luego, se realizan los
agujeros con el taladro a
los lados inferior y
superior de los aros para
poder ingresar en ellos
una barra de metal que
nos servirá como eje
sobre el cual los aros
giraran.
4. A continuación, se pasa
a realizar las otras
piezas que conformaran
la escultura. De la
primera pieza se hacen
4, para realizar los
cortes se utiliza la sierra
sin fin, luego con las
gubias se quita el resto y
con ayuda de las
escofinas y la dremel se
termina de darle la
forma a estas piezas
5. De la segunda pieza se
realizaron a su vez seis.
Para ello se utiliza el
torno y se van haciendo
2 piezas cada vez. Con
ayuda de la dremel se le
da la forma requerida.
6. A continuación, se
empieza a ensamblar la
escultura con todas sus
piezas. Se aseguro con
tornillos y cola uno de
los aros pues empezó a
abrirse al empezar a
colocarse las piezas.
7. Seguidamente se pasó
a ensamblar los dos
aros y las pieza todas
juntas. Primero se
coloca la varilla en la
base de los dos aros y
conforme se va
ingresando se van
colocando las piezas
colocando debajo de
cada una tuerca a fin de
que cada pieza quede
fija en su posición y una
tuerca por fuera de los
aros para fijar la varilla
con estos.
8. Se realizó una base de
madera y se pintó, así
como el resto de la
escultura.
TRABAJO FINALIZADO
EJERCICIO 4 – Escultura utilizando ensambles
Introducción
El ejercicio 4 consistía en realizar una escultura en madera mediante piezas
ensambladas geométricas que conformen un bulto. Luego de investigar se
decidió por la realización de una escultura conformada por la unión de una serie
de listones cuadrados de diferentes medidas que conformarían la escultura de
una persona en posición durmiente y que sería tallada en algunas partes y otras
se dejarían las formas de geométricas. Lo que se intenta con esta escultura es
mostrar al espectador era la intranquilidad en el sueño. La posición en la que se
muestra no es una posición cómoda para el sueño, sino que por el contrario es
difícil dormir adecuadamente en esa posición y normalmente es producto del
cansancio y de la imposibilidad de hacerlo en una cama ¿esta pensando, esta
preocupado o está intentando descansar?
Fuentes de inspiración
Bocetos y plantillas
Materiales y Herramientas
• Pino costero
• Madera de castaño
• Buril
• Gubia de diferentes puntas: planas, redondas, angulares
• Formones
• Maza
• Regla, papel y lápiz
• Cola de carpintero
• Piedra esmeril y piedra de afilar
• Radial y disco de lija
• Sargentos
• Barniz satinado más disolvente
• Cera
• Brochas
• Pasta color pino
• Ingletadora
• Regruesadora
Proceso de elaboración
1. En primer lugar, luego de
dibujar los bocetos se
realizó un dibujo de las
vistas a fin de conocer la
cantidad de piezas que
requeriría cortarse para
realizar la escultura.
2. A continuación, se pasó a
cortar los listones de
madera y para luego
pasarse por la
regruesadora.
3. Seguidamente los listones
cortadas se recortaron en
la ingletadora las
pequeñas piezas que
conformarían la escultura
a las medidas
correspondientes según
nuestro dibujo inicial.
Se cortaron listones de las
siguientes medidas:
4*4
2*4
2*2
4. Luego de recortadas las
piezas necesarias se
pasó a apilarlas unas
con otras a fin de ir
formando el bulto
deseado
correspondiente a
nuestro boceto inicial.
5. Se fue construyendo la
escultura juntando las
diferentes piezas
necesarias y hubo la
necesidad de cortar
algunas más.
6. Teniendo ya todas las
piezas en su lugar se
paso a pegarlas unas
con otras y se fijaron con
sargentos para
inmovilizar las piezas y
que se queden pegadas
correctamente.
7. Una vez unidas todas las
piezas se pasó a definir
algunas formas tales
como los brazos y
hombros en un primer
momento con ayuda de
las gubias y maza.
8. Con una radial se lijó la
escultura y afino la
misma.
9. Teniendo ya lista la parte
del cuerpo de la
escultura se continuó
con el rostro de la misma
ya que para esta parte
se quería ser mas
detallista y tallar algunas
de las partes de la cara
tales como la boca y los
ojos.
10. Con ayuda de formones
y gubias se tallaron las
formas de la boca y los
ojos. La nariz fue
necesario agrandarla a
los lados para que se
vea mejor.
11. Una vez lista la
escultura se pasó a pintar
la misma con un barniz
natural a fin de realzar las
formas de la misma. Se
aplicaron dos capas de
barniz y a continuación se
lijó
12. Luego se aplicó una
capa de cera y se dejó
secar para después
pasarle con un cepillo.
13. Por otro lado, se cortó
madera de castaño para
hacer la base. Se cortaron
dos pedazos y se unieron
con cola para luego
aplicarle cera y finalmente
se pego la escultura a la
base.
TRABAJO FINALIZADO