100% encontró este documento útil (1 voto)
776 vistas38 páginas

M20 U2 S3 AInt SEGC

El documento trata sobre el juicio de amparo indirecto. Explica que el amparo indirecto procede contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones dictadas por tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo cuando no sea procedente la vía directa. Incluye actividades para definir conceptos de violación y formular una demanda de amparo indirecto, así como información sobre procedimientos, pruebas y alegatos en este tipo de juicio.

Cargado por

Haydee Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
776 vistas38 páginas

M20 U2 S3 AInt SEGC

El documento trata sobre el juicio de amparo indirecto. Explica que el amparo indirecto procede contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones dictadas por tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo cuando no sea procedente la vía directa. Incluye actividades para definir conceptos de violación y formular una demanda de amparo indirecto, así como información sobre procedimientos, pruebas y alegatos en este tipo de juicio.

Cargado por

Haydee Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

S3. Juicio de amparo indirecto.

Grupo: M20-012.

Materia: Juicio de Amparo.

Unidad 1. La suspensión en el amparo directo e


indirecto

Sesión 23 Juicio de amparo indirecto.

Profesor: Lic. María Ernestina Leguízamo Romero.

Alumno: Sergio González Cárdenas

Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho


1
S3. Juicio de amparo indirecto.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN....................................................................................................3

Actividad 1. Formulación de conceptos de violación................................3

Actividad 2. El amparo indirecto................................................................13

Actividad Integradora. Redacción del escrito de demanda en el

amparo indirecto..........................................................................................17

CONCLUSIÓN......................................................................................................28

LEGISLACIÓN......................................................................................................29

MESOGRAFÍA......................................................................................................29

Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho


2
S3. Juicio de amparo indirecto.

INTRODUCCIÓN

La presenta actividad permitirá conocer las partes del amparo, el quejoso, tercero
interesado, ministerio público, entre otros., veremos la procedencia del amparo indirecto
conforme al artículo 170 de la Ley de Amparo (LA), procede contra sentencias
definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin al juicio dictadas por tribunales
judiciales administrativos, agrarios o del trabajo, el amparo indirecto procede contra
todos los actos que no sea procedente la vía directa, en adición a las causales de
improcedencia del artículo 61 de la Ley de Amparo, estudiadas en la sesión anterior, la
demanda y requisitos, audiencia constitucional, pruebas las cuales se establecen en el
artículo 75 párrafo II de la Ley de Amparo, reglas particulares sobre las pruebas,
alegatos lo cual se establece el artículo 124 de la LA que las pruebas deben
desahogarse en la audiencia constitucional, de modo que una vez desahogadas todas
las pruebas admitidas a las partes, se certificará si existen pruebas pendientes de
desahogo, entre otros temas interesantes.

Por último se realizara una actividad denominada integradora en la cual se atiende a un


caso proporcionado por el docente (Sentencia) que permitirá realizar una demanda
solicitando un amparo indirecto por divorcio y alimentación.

Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho


3
S3. Juicio de amparo indirecto.

Actividad 1. Formulación de conceptos de violación.


La siguiente actividad es consultada en https://www.youtube.com/watch?
v=Otz9YmZnJlk para el desarrollo del siguiente ejercicio dando el crédito
correspondiente al autor.

1.- Describir los principios de los derechos humanos.


Artículo 1ro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM)
reconoce los principios de Universalidad, Interdependencia, Indivisibilidad y
Progresividad de los derechos humanos que han sido reconocidos y desarrollados junto
con la protección internacional de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y
culturales.

“El derecho-objetivo-concede derechos-subjetivos” también llamados derechos


fundamentales porque las personas no podrán hacer su plan de vida, por su importancia
no por su fuente.

Por lo tanto el derecho objetivo es la norma o el conjunto de normas y el derecho


subjetivo es la facultad que se tiene para exigir el cumplimiento de la norma. Asimismo,
el derecho objetivo tiene dos connotaciones, una como derecho natural y otra como
derecho positivo, podemos advertir que el derecho objetivo se refiere al conjunto de
normas jurídicas que regulan el sistema democrático mexicano y en términos más
prácticos, el derecho subjetivo es la facultad atribuida por la norma del derecho objetivo
pero cabe recalcar que el maestro explica de la reforma del 2011 lo cual se confunde el
derecho de derechos que tiene una persona con el simple hecho de vivir y cuando se
involucra la persona en un ámbito social se le atribuyen garantías que estas se encarga
el estado.

El párrafo quinto del artículo primero de la CPEUM prohíbe toda discriminación que
atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos
y libertades de las personas y enuncia: “por origen étnico o nacional, el género, la edad,
las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las
opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra”. No obstante, en

Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho


4
S3. Juicio de amparo indirecto.

ocasiones, para lograr la igualdad real se deben atender las circunstancias o


necesidades específicas de las personas. A manera de ejemplo, la Convención sobre
los derechos de las personas con discapacidad, que es obligatoria para México desde
2008, dispone de la realización de “ajustes razonables” que son modificaciones y
adaptaciones necesarias cuando se requieran para garantizar a las el goce o ejercicio,
en igualdad de condiciones con los demás, todos los derechos y libertades
fundamentales.

Todas las personas son titulares de todos los derechos humanos, en eso consiste el
principio de universalidad, estrechamente relacionado con los derechos a la igualdad y
no discriminación.

https://slideplayer.es/slide/13963535/

Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho


5
S3. Juicio de amparo indirecto.

2.- Jurisprudencia para cada principio que robustezca lo dicho en la conferencia.


Jurisprudencia para cada principio que robustezca lo dicho en la conferencia. Tus
propias palabras su contenido y el principio al que alude; 2a./J.35/2019, cuyo rubro es
“PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS. SU
NATURALEZA Y FUNCIÓN EN EL ESTADO MEXICANO”, y que fue publicada el
viernes 15 de febrero de 2019 en el Semanario Judicial de la Federación.

2.1.- Explica con tus propias palabras su contenido y el principio al que alude.

Como referencia empecemos por la Convención Americana de Derechos Humanos


que indica lo siguiente:

Artículo 24.  Igualdad ante la Ley


Todas las personas son iguales ante la ley.  En consecuencia, tienen derecho, sin
discriminación, a igual protección de la ley.

Artículo 25.  Protección Judicial


1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso
efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen
sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente
Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio
de sus funciones oficiales.
2. Los Estados Partes se comprometen:
 a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado
decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso;
 b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y
 c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión en
que se haya estimado procedente el recurso.

Artículo 26.  Desarrollo Progresivo

Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho


6
S3. Juicio de amparo indirecto.

Los Estados Partes se comprometen a adoptar providencias, tanto a nivel interno como
mediante la cooperación internacional, especialmente económica y técnica, para lograr
progresivamente la plena efectividad de los derechos que se derivan de las normas
económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la
Organización de los Estados Americanos, reformada por el Protocolo de Buenos Aires,
en la medida de los recursos disponibles, por vía legislativa u otros medios apropiados.

En las ejecutorias que conforma la citada tesis se analiza, entre otros temas, el
contenido y alcance del principio de progresividad, el cual se encuentra reconocido de
manera expresa en el artículo 1º de la CPEUM al señalar que todas las autoridades, en
el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y
garantizar los derechos humanos “de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad”.

El principio de progresividad, de acuerdo a la segunda sala, es indispensable para


consolidar la garantía de protección de la dignidad humana, porque la observancia a
dicho principio impide, por un lado, la interpretación restrictiva de las normas de
derechos humanos y la regresión respecto de su sentido y alcance de protección y, por
otro lado, favorece la evolución de dichas normas para ampliar su alcance de protección.

En efecto, el aludido principio resulta relevante en tanto que los derechos humanos,
sobre todo los plasmados en instrumentos internacionales, no son más que un mínimo
que los Estados deben respetar, esto es, constituyen un mero punto de partida respecto
de principios fundamentales o límites morales infranqueables para las autoridades, por lo
que, como auténticos mandatos de optimización, exigen la mejor conducta posible según
las posibilidades jurídicas y fácticas, de ahí que los Estados cuentan con una obligación
de lograr de manera progresiva su pleno ejercicio por todos los medios apropiados.

Así, la progresividad conlleva tanto gradualidad, como progreso. La gradualidad se


refiere a que la efectividad de los derechos humanos no se logra, generalmente, de
manera inmediata, sino que conlleva todo un proceso que supone definir metas a corto,

Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho


7
S3. Juicio de amparo indirecto.

mediano y largo plazos. Por su parte, el progreso implica que el disfrute de los derechos
siempre debe mejorar.

El principio de progresividad ha sido entendido y desarrollado particularmente en el


ámbito de los derechos económicos, sociales y culturales, al ser considerados como
prerrogativas humanas que para su disfrute requieren de la designación y toma de
decisiones presupuestarias, de ahí que se ha entendido que si bien los Estados cuentan
con obligaciones de contenido –referentes a que los derechos se ejerciten sin
discriminación y a que el Estado adopte dentro de un plazo breve medidas deliberadas,
concretas y orientadas a satisfacer las obligaciones que derivan de tales derechos–,
también cuentan con obligaciones de resultado o mediatas, que se relacionan con el
principio de progresividad, “el cual debe analizarse a la luz de un dispositivo de
flexibilidad que refleje las realidades del mundo y las dificultades que implica para cada
país asegurar la plena efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales”.

Sin embargo, por lo que hace al Estado mexicano, el principio de progresividad se


predica a la totalidad de los derechos humanos reconocidos por el mismo, no sólo
porque el artículo 1º constitucional no distingue su aplicación entre los derechos civiles y
políticos, y los diversos económicos y sociales, sino porque esa fue la intención del
Constituyente Permanente al reformar la norma constitucional.

Así, el principio de progresividad irradia a la totalidad de los derechos humanos


reconocidos por el Estado mexicano, lo cual se relaciona no solamente con la
prohibición de regresividad del disfrute de los derechos fundamentales, sino en la
obligación positiva de promover los mismos de manera progresiva y gradual, esto es, el
Estado tiene el mandato constitucional de “realizar todos los cambios y transformaciones
necesarias en la estructura económica, social, política y cultural del país, de tal manera
que se garantice que todas las personas puedan disfrutar de sus derechos humanos”.

Por tanto, el principio de progresividad exige a todas las autoridades del Estado
Mexicano, en el ámbito de su competencia, incrementar gradualmente el grado de
promoción, respeto, protección y garantía de esas prerrogativas fundamentales, y

Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho


8
S3. Juicio de amparo indirecto.

también les impide, en virtud de su expresión de no regresividad, adoptar medidas que


sin plena justificación constitucional disminuyan el nivel de la protección a los derechos
humanos de las personas que se someten al orden jurídico del Estado Mexicano.
Conforme a lo anterior, es dable colegir que existirá una violación al principio de
progresividad cuando el Estado mexicano no adopte medidas apropiadas de carácter
legislativo, administrativo, presupuestario, judicial o de otra índole, para dar plena
efectividad a los derechos humanos, o bien, una vez adoptadas tales medidas, exista
una regresión –sea o no deliberada– en el avance del disfrute y protección de tales
derechos.
Por su parte, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que el
principio de progresividad –en su vertiente de prohibición de regresividad– no es de
carácter absoluto, de ahí que para determinar si una medida materialmente legislativa
respeta dicho principio, “resulta necesario tomar en cuenta si dicha disminución tiene
como finalidad esencial incrementar el grado de tutela de un derecho humano del que
son titulares personas diversas, lo cual permite atender a una interpretación integral del
marco constitucional”. En otras palabras, “es necesario analizar si ésta medida genera
un equilibrio razonable entre los derechos fundamentales en juego, sin afectar de
manera desmedida la eficacia de alguno de ellos, pues de lo contrario se tratará de una
legislación regresiva”.

Sobre el tema la Corte Interamericana de Derechos Humanos también ha reconocido


que las medidas regresivas no son en sí y por sí mismas inconvencionales, sin embargo,
dichas medidas requieren de una consideración más cuidadosa y deberán justificarse
plenamente, de ahí que “para evaluar si una medida regresiva es compatible con la
Convención Americana, se deberá determinar si se encuentra justificada por razones de
suficiente peso”.

Al respecto, la Comisión Interamericana sobre Derechos Humanos ha señalado que “la


restricción en el ejercicio de un derecho no es sinónimo de regresividad”, toda vez que la
obligación correlativa de no regresividad, establecida en el artículo 26 de la Convención
Americana, no excluye la posibilidad de que un Estado imponga ciertas restricciones al
ejercicio de los derechos incorporados en esa norma. De tal suerte que la “obligación de

Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho


9
S3. Juicio de amparo indirecto.

no regresividad implica un análisis conjunto de la afectación individual de un derecho


con relación a las implicaciones colectivas de la medida. En ese sentido, no cualquier
medida regresiva es incompatible con el artículo 26 de la Convención Americana”.

En suma, el principio de progresividad de los derechos humanos no es absoluto, por lo


que es admisible que el Estado mexicano incurra en la adopción de medidas regresivas
siempre y cuando:

I.- Dicha disminución tenga como finalidad esencial incrementar el grado de tutela de un
derecho humano; y
II.- Generen un equilibrio razonable entre los derechos fundamentales en juego, sin
afectar de manera desmedida la eficacia de alguno de ellos.

En ese sentido, el análisis de no regresividad conlleva a que el operador jurídico realice


un análisis conjunto de la afectación individual de un derecho con relación a las
implicaciones colectivas de la medida, a efecto de determinar si la medida regresiva se
encuentra justificada por razones de suficiente peso.

3.- Planteamiento de los conceptos de violación con su fundamento jurídico.


El artículo 4 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) establece
que toda persona tiene derecho a la protección de la salud. Nuestro derecho es que se
nos brinde un sistema de salud digno y completo, pero nuestra obligación es la
prevención.

PACTOINTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y


CULTURALES Observación general Nº 14; la salud es un derecho humano fundamental
e indispensable para el ejercicio de los demás derechos humanos. Todo ser humano
tiene derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud que le permita vivir
dignamente.

1.- La efectividad del derecho a la salud se puede alcanzar mediante numerosos


procedimientos complementarios, como la formulación de políticas en materia de salud,

Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho


10
S3. Juicio de amparo indirecto.

la aplicación de los programas de salud elaborados por la Organización Mundial de la


Salud (OMS) o la adopción de instrumentos jurídicos concretos. Además, el derecho
a la salud abarca determinados componentes aplicables en virtud de la ley.

2. Numerosos instrumentos de derecho internacional reconocen el derecho del ser


humano a la salud. En el párrafo 1 del artículo 25 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos se afirma que "toda persona tiene derecho a un nivel de vida
adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y en especial la alimentación,
el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios". El
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales contiene el
artículo más exhaustivo del derecho internacional de los derechos humanos sobre
el derecho a la salud. En virtud del párrafo 1 del artículo 12 del Pacto, los Estados
Partes reconocen "el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de
salud física y mental", mientras que en el párrafo 2 del artículo 12 se indican, a título
de ejemplo, diversas "medidas que deberán adoptar los Estados Partes a fin de
asegurar la plena efectividad de este derecho".

Además, el derecho a la salud se reconoce, en particular, en el inciso iv) del


apartado e) del artículo 5 de la Convención Internacional sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación Racial, de 1965; en el apartado f) del párrafo
1 del artículo 11 y el artículo 12 de la Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer, de 1979; así como en el artículo 24 de
la Convención sobre los Derechos del Niño, de 1989. Varios instrumentos
regionales de derechos humanos, como la Carta Social Europea de 1961 en su
forma revisada (art. 11), la Carta Africana de Derechos Humanos y delos Pueblos, de
1981 (art. 16), y el Protocolo adicional a la Convención Americana sobre
Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
de 1988 (art. 10), también reconocen el derecho a la salud. Análogamente, el
derecho a la salud ha sido proclamado por la Comisión de Derechos Humanos (2),
así como también en la Declaración y Programa de Acción de Viena de 1993 y en otros
instrumentos internacionales

Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho


11
S3. Juicio de amparo indirecto.

3. Educación; a reforma al artículo 3° constitucional, que se llevó a cabo en 2013,


introdujo el reconocimiento de la educación de calidad como un derecho humano que,
como tal, debe cumplir con los cuatro principios de los derechos humanos:
universalidad, indivisibilidad, interdependencia y progresividad.

PACTOINTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y


CULTURALES Observación general Nº 13: El derecho a la educación (artículo 13).

A) La educación es un derecho humano intrínseco y un medio indispensable de realizar


otros derechos humanos. Como derecho del ámbito de la autonomía de la persona, la
educación es el principal medio que permite a adultos y menores económicas y
socialmente salir de la pobreza y participar plenamente en sus comunidades. La
educación desempeña un papel decisivo en la emancipación de la mujer, la protección
de los niños contra la explotación laboral, el trabajo peligroso y la explotación sexual, la
promoción de los derechos humanos y la democracia, la protección del medio ambiente
y el control del crecimiento demográfico. Está cada vez más aceptada la idea de que la
educación es una de las mejores inversiones financieras que los Estados pueden hacer,
pero su importancia no es únicamente práctica pues dispone de una mente instruida,
inteligente y activa, con libertad y amplitud de pensamiento, es uno de los placeres y
recompensas de la existencia humana.

B) El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales dedica dos


artículos al derecho a la educación, los artículos 13 y 14. El artículo 13, la disposición
más extensa del Pacto, es el artículo de alcance más amplio y más exhaustivo sobre el
derecho a la educación de toda la litigación internacional sobre los derechos humanos.
El Comité ya ha aprobado la Observación general Nº 11 sobre el artículo 14 (planes de
acción para la enseñanza primaria); la Observación general Nº 11 y la presente son
complementarias y deben examinarse conjuntamente. El Comité sabe que, para
millones de personas de todo el mundo, el disfrute del derecho a la educación sigue
siendo un objetivo lejano. Más aún, en muchos casos, este objetivo se aleja cada vez

Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho


12
S3. Juicio de amparo indirecto.

más. El Comité también tiene conciencia de los extraordinarios obstáculos estructurales


y de otro tipo que impiden la aplicación plena del artículo 13 en muchos Estados Partes.

C) Con miras a ayudar a los Estados Partes a aplicar el Pacto y cumplir sus obligaciones
en materia de prestación de informes, esta Observación general está consagrada al
contenido normativo del artículo 13, a algunas de las obligaciones que de él se
desprenden y a algunas violaciones caracterizadas.
En la parte III se recogen breves observaciones acerca de las obligaciones de otros
agentes que los Estados Partes. Se basa en la amplia experiencia adquirida por el
Comité en el examen de los informes de los Estados Partes a lo largo de muchos años.

Actividad 2. El amparo indirecto.


La siguiente actividad es consultada del link
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4337/25.pdf y
http://sise.cjf.gob.mx/SVP/word1.aspx?
arch=943/09430000184427240024023.doc_1&sec=Myrna_Sirene_Le%C3%B3n_P
%C3%A9rez&svp=1 para el desarrollo del siguiente ejercicio dando el crédito
correspondiente al autor.
Nota: Por ser un ejemplo y hacer alusión a la ley de protección de datos se ocupan
(******** * ******** **********), para este ejercicio y mantener en el anonimato a los autores
reales.

Respecto de la sentencia del docente en línea señalar lo siguiente:


1.- Acto o actos reclamados.
A) LA TARDÍA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA EN QUE HAN INCURRIDO. EN
PERJUICIO DEL SUSCRITO, con motivo de los reiterados plazos otorgados a las
Autoridades demandadas en el juicio contencioso administrativo ******** de su índice,
para efecto de dar cumplimiento a la sentencia de fecha 16 DE ABRIL DEL 2015 dictada
por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo del Estado de México en los recursos de revisión ******** * ********
**********, en cumplimiento a lo ordenado en la sentencia constitucional del Primer
Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Segundo Circuito, emitida en el juicio
Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho
13
S3. Juicio de amparo indirecto.

de amparo directo ********, por el que otorgó el amparo y protección de la justicia federal
al hoy quejoso.

B) La omisión de imponer a las Autoridades demandadas en el juicio administrativo


******** de su índice, las multas y sanciones previstas por en la ley adjetiva
administrativa aplicable, para efecto de que las Autoridades demandadas den el debido
cumplimiento a la condena que les fue impuesta en la resolución de fecha 16 DE ABRIL
DEL 2015 dictada por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal de lo
Contencioso Administrativo del Estado de México en los recursos de revisión ******** *
******** ***********.

DE LAS AUTORIDADES RESPONSABLES EJECUTORAS SE RECLAMA:


C) Todas y cada una de las dolosas evasivas y promociones presentadas en el
expediente ******** ante la Segunda Sala Regional del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo, tendientes a retardar el cumplimiento de la sentencia de fecha 16 de abril
del 2015, dictada por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal de lo
Contencioso Administrativo del Estado de México, dentro de los recursos de revisión
******** * ******** acumulados y restituir al ahora quejoso en el pleno goce de mis
derechos.

C) La omisión en que han incurrido en dar el debido cumplimiento, dentro del plazo
previsto por la ley, a lo ordenado en la resolución de fecha 16 de abril del 2015 dictada
por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo del Estado de México, dentro de los recursos de revisión ******** * ********
acumulados.

D) Actos que estimó violatorios de las garantías individuales previstas en los preceptos
1°, 14, 16, 17 y 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

2.- Autoridad o autoridades responsables.

Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho


14
S3. Juicio de amparo indirecto.

Respecto de las autoridades responsables SUBDIRECTOR OPERATIVO REGIONAL


METROPOLITANO Y DIRECTOR DE RECURSOS HUMANOS DE LA DIRECCIÓN
GENERAL DE ADMINISTRACIÓN Y DE SERVICIOS, AMBOS DE LA SECRETARÍA DE
SEGURIDAD CIUDADANA (ACTUALMENTE COMISIÓN ESTATAL), se advierte una
clara evasión a acatar la sentencia dictada por la Segunda Sección de la Sala Superior
del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de México, en los recursos de
revisión ******** * ********, interpuestos en contra de la resolución dictada el treinta y uno
de marzo de dos mil catorce, en el juicio de origen ******** emitida por la Segunda Sala
Regional del Tribunal de lo Contenciosos Administrativo, en detrimento del Quejoso.

3.- Partes en el juicio conforme al artículo 5 de la Ley de Amparo.


I. El agraviado o agraviados;
Es la persona física o moral (María López Robles para fines del ejemplo) que
ejercita la acción de amparo para reclamar un acto de autoridad, lato sensu, que
estima violatorio de sus garantías individuales o del sistema de distribución
competencial existente entre la Federación y las entidades federativas; por tanto,
puede considerarse al quejoso como la parte actora o demandante en el juicio de
amparo, quien solicita la protección de la Justicia Federal.

II. La autoridad o autoridades responsables;


Es el demandado o sujeto pasivo de la acción; el órgano estatal al que el quejoso le
atribuye el acto que estima conculcatorio de sus garantías individuales, y que
interviene en el juicio con el objeto de defender la constitucionalidad de su
actuación, los responsables son:

a) C. COMISIONADO ESTATAL DE SEGURIDAD CIUDADANA, DEL ESTADO


DE MÉXICO.
b) C. SUBDIRECTOR OPERATIVO REGIONAL METROPOLITANO DE LA
DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD PÚBLICA Y TRÁNSITO, DE LA
COMISIÓN ESTATAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL ESTADO DE
MÉXICO.

Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho


15
S3. Juicio de amparo indirecto.

c) C. DIRECTOR DE RECURSOS HUMANOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL


DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS DE LA COMISIÓN ESTATAL DE
SEGURIDAD CIUDADANA DEL ESTADO DE MÉXICO.

III. El tercero o terceros perjudicados, pudiendo intervenir con ese carácter:


El tercero perjudicado es la persona que, sin ser actor o demandado participa en el juicio
de amparo, y a la que la propia Ley de Amparo le reconoce el carácter de parte, por ser
la persona que resulta beneficiada con el acto que el quejoso impugna en el juicio de
amparo y que, por ende, tiene interés en que aquél subsista.
En consecuencia, persigue que se declare la constitucionalidad del acto reclamado por
así convenir a sus intereses particulares, los cuales, por regla general, pueden estimarse
coincidentes con los de las autoridades responsables.

a).- La contraparte del agraviado cuando el acto reclamado emana de un juicio o


controversia que no sea del orden penal, o cualquiera de las partes en el mismo
juicio cuando el amparo sea promovido por persona extraña al procedimiento; 

b).- El ofendido o las personas que, conforme a la ley, tengan derecho a la


reparación del daño o a exigir la responsabilidad civil proveniente de la comisión de
un delito, en su caso, en los juicios de amparo promovidos contra actos judiciales del
orden penal, siempre que éstas afecten dicha reparación o responsabilidad; 

c).- La persona o personas que hayan gestionado en su favor el acto contra el que
se pide amparo, cuando se trate de providencias dictadas por autoridades distintas
de la judicial o del trabajo; o que, sin haberlo gestionado, tengan interés directo en la
subsistencia del acto reclamado.

IV. El Ministerio Público Federal, quien podrá intervenir en todos los juicios e
interponer los recursos que señala esta Ley, inclusive para interponerlos en amparos
penales cuando se reclamen resoluciones de tribunales locales, independientemente
de las obligaciones que la misma Ley le precisa para procurar la pronta y expedita
administración de justicia. Sin embargo, tratándose de amparos indirectos en

Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho


16
S3. Juicio de amparo indirecto.

materias civil y mercantil, en que sólo afecten intereses particulares, excluyendo la


materia familiar, el Ministerio Público Federal no podrá interponer los recursos que
esta ley señala.

4.- Pruebas desahogadas en el proceso.

VALORACIÓN EN EL JUICIODE AMPARO. El principio general para la valoración de las


pruebas en el juicio de amparo, aplicando supletoriamente las disposiciones del Código
Federal de Procedimientos Civiles, consiste en que el tribunal goza de la más amplia
libertad para hacer el análisis de las mismas unas frente a otras y para fijar el resultado
final de dicha valuación, restringida parcialmente esa amplia libertad, únicamente con las
reglas la jurisprudencia del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, del
Apéndice al Semanario Judicial de la Federación de 1917 a 1995, Tomo VI, primera
parte, página 153.

“DOCUMENTOS PÚBLICOS, CONCEPTO DE, Y VALOR PROBATORIO. Tienen ese


carácter los testimonios y certificaciones expedidos por funcionarios públicos, en el
ejercicio de sus funciones, y, por consiguiente hacen prueba plena”.

5.- Efecto de la sentencia dictada.


LA JUSTICIA DE LA UNIÓN AMPARA Y PROTEGE a ********* **** ******, por propio
derecho respecto del acto reclamado a la autoridad responsable, precisado en el
resultando primero y por los motivos señalados en séptimo y octavo considerandos de la
presente resolución.

Actividad Integradora. Redacción del escrito de demanda en el amparo indirecto.

Identifica la fase y etapa del


proceso en la que se encuentre.
Retoma las fases y
Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho
17
S3. Juicio de amparo indirecto.

etapas del proceso penal.


1.- individualización de las partes
(MP, victima, defensa e imputado).
2.- Lectura de derechos.
3.-Calificacion de la legalidad de la
detención.
4.- Formulación de la imputación
5.- Declaración preliminar
6.- Decisión sobre termino para
resolver sobre la Vinculación a
proceso (inmediata, 72 o
144 hrs)
7.- Audiencia de desahogo de
medios de prueba del indicado (72
o 144)
8.- Argumentación de vinculación
y defensa
Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho
18
S3. Juicio de amparo indirecto.

9.- Auto de vinculación o no


Vinculación
10.- Discusión sobre las medidas
cautelares
11.- Discusión sobre plazo de
cierre investigación
complementaria.
Identifica la fase y etapa del
proceso en la que se encuentre.
Retoma las fases y
etapas del proceso penal.
1.- individualización de las partes
(MP, victima, defensa e imputado).
2.- Lectura de derechos.
3.-Calificacion de la legalidad de la
detención.
4.- Formulación de la imputación
Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho
19
S3. Juicio de amparo indirecto.

5.- Declaración preliminar


6.- Decisión sobre termino para
resolver sobre la Vinculación a
proceso (inmediata, 72 o
144 hrs)
7.- Audiencia de desahogo de
medios de prueba del indicado (72
o 144)
8.- Argumentación de vinculación
y defensa
9.- Auto de vinculación o no
Vinculación
10.- Discusión sobre las medidas
cautelares
11.- Discusión sobre plazo de
cierre investigación
complementaria.
Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho
20
S3. Juicio de amparo indirecto.

Identifica la fase y etapa del


proceso en la que se encuentre.
Retoma las fases y
etapas del proceso penal.
1.- individualización de las partes
(MP, victima, defensa e imputado).
2.- Lectura de derechos.
3.-Calificacion de la legalidad de la
detención.
4.- Formulación de la imputación
5.- Declaración preliminar
6.- Decisión sobre termino para
resolver sobre la Vinculación a
proceso (inmediata, 72 o
144 hrs)

Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho


21
S3. Juicio de amparo indirecto.

7.- Audiencia de desahogo de


medios de prueba del indicado (72
o 144)
8.- Argumentación de vinculación
y defensa
9.- Auto de vinculación o no
Vinculación
10.- Discusión sobre las medidas
cautelares
11.- Discusión sobre plazo de
cierre investigación
complementaria.
Identifica la fase y etapa del
proceso en la que se encuentre.
Retoma las fases y
etapas del proceso penal.

Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho


22
S3. Juicio de amparo indirecto.

1.- individualización de las partes


(MP, victima, defensa e imputado).
2.- Lectura de derechos.
3.-Calificacion de la legalidad de la
detención.
4.- Formulación de la imputación
5.- Declaración preliminar
6.- Decisión sobre termino para
resolver sobre la Vinculación a
proceso (inmediata, 72 o
144 hrs)
7.- Audiencia de desahogo de
medios de prueba del indicado (72
o 144)
8.- Argumentación de vinculación
y defensa

Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho


23
S3. Juicio de amparo indirecto.

9.- Auto de vinculación o no


Vinculación
10.- Discusión sobre las medidas
cautelares
11.- Discusión sobre plazo de
cierre investigación
complementaria.
El siguiente ejercicio es consultado del siguiente link
https://www.youtube.com/watch?v=Otz9YmZnJlk y
http://sise.cjf.gob.mx/SVP/word1.aspx?
arch=1582/15820000196312450014012.pdf_0&sec=Ramon_Hugo_Flores_D
%C3%ADaz&svp=1 para el desarrollo de la siguiente actividad.

Respecto a la sentencia proporcionada por el docente:


1.- Redactar el escrito de demanda de amparo indirecto.
Conforme a los artículos 3° y 116 de la Ley de Amparo, la demanda debe constar por
escrito, a fin de que el juez y las partes tengan conocimiento de lo que se reclama y la
base de este. Ahora bien, la demanda puede ser promovida por comparecencia, pero en
ese acto se levanta un acta pormenorizada o circunstanciada en que se hace constar lo
sucedido en la comparecencia, siendo esa acta el equivalente al escrito de demanda de
amparo respecto al artículo 117 de la Ley de Amparo.

Los nombres y direcciones contenidos en el siguiente documento de demanda son


meramente ficticios para el desarrollo del solicitado ejercicio.
Procedencia del amparo indirecto.
Mientras el amparo directo, conforme al artículo 170 de la Ley de Amparo (LA), procede
contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin al juicio dictadas por
Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho
24
S3. Juicio de amparo indirecto.

tribunales judiciales administrativos, agrarios o del trabajo, el amparo indirecto procede


contra todos los actos que no sea procedente la vía directa, en adición a las causales de
improcedencia del artículo 61 de la LA, estudiadas en la sesión anterior. Tras esta
precisión genérica, se abordarán a continuación cada una de las hipótesis específicas
que regula el artículo 107 de la LA en sus nueve fracciones en torno al amparo
indirecto: Contra normas generales. Las normas se comprende todo acto general,
abstracto e impersonal, pues una norma general lo es no por su nombre, sino por sus
características. De modo que llámese ley, tratado, decreto, acuerdo, circular,
lineamientos, etcétera, si es general, abstracto e impersonal, tendrá naturaleza de
norma general y, en su contra, procederá el amparo en la vía indirecta.

Contra actos de autoridad que determinen inhibir o declinar la competencia o el


conocimiento de un asunto Las formas en las que se hace valer la incompetencia de un
juez son la vía inhibitoria y la declinatoria, según se estudia en la teoría general del
proceso. Si alguna de estas vías procede, el juez que originalmente conocía de un
asunto, deja de hacerlo para remitir los autos al juez competente. Esto plantea la
disyuntiva de saber si la determinación es de las que ponen fin a juicio o no, pues si lo
fuera, el amparo procedente en su contra sería el directo. Si bien es cierto que el juicio
termina para el inhibido o quien declinó su competencia, el juicio continúa ante el juez
que resultó competente. De modo que, para evitar esa confusión, expresamente se
reconoce la procedencia del amparo indirecto en contra de esas resoluciones. Contra
normas generales, actos u omisiones de la Comisión Federal de Competencia
Económica y del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Tratándose de resoluciones dictadas por dichos órganos emanadas de un


procedimiento seguido en forma de juicio sólo podrá impugnarse la que ponga fin al
mismo por violaciones cometidas en la resolución o durante el procedimiento; las
normas generales aplicadas durante el procedimiento sólo podrán reclamarse en el
amparo promovido contra la resolución referida. • La última fracción del artículo 107
también quedaba comprendida en la fracción II, pues tanto la COFECE como el IFETEL
son órganos administrativos, por lo que sus actos se impugnan de conformidad con la
fracción II. Sin embargo, se decidió consagrar en exclusiva para estas dos autoridades

Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho


25
S3. Juicio de amparo indirecto.

la fracción IX del articular 107 de la LA, porque en su contra no procede la suspensión


de los actos reclamados como establece el artículo 128 de la LA.

AMPARO INDIRECTO EN JUICIO DE CONTROVERSIA DEL ORDEN FAMILIAR

QUEJOSO: MONTES ROSAS ALICIA


ASUNTO: AMPARO INDIRECTO.
ESCRITO INCIAL DE DEMANDA.
C. JUEZ DE DISTRITO DE AMPARO EN MATERIA CIVIL,
CON RESIDENCIA EN EL ESTADO DE CHIAPAS.

P R E S E N T E.

MONTES ROSAS ALICIA, por mi propio derecho y en mi carácter de quejoso en el juicio


en que actúa, señalando como domicilio para oír y recibir toda clase de notificaciones y
documentos el ubicado en la calle Antonio Roca N. 26, Col. Morita, C.P. 57900 en el
estado de Chiapas; y autorizando en términos del artículo 27 de la Ley de Amparo, al
Licenciado en Derecho González Cárdenas Sergio con cédula profesional número
345678, y autorizando para que en mi nombre oiga y reciba toda clase de notificaciones,
valores y documentos ante usted con el debido respeto comparezco para exponer:

Que por medio del presente ocurso y conforme a lo dispuesto por los artículos 107
fracción III inciso b) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 114
fracción IV de la Ley de Amparo, vengo a demandar EL AMPARO Y PROTECCION DE
LA JUSTICIA FEDERAL que este H. Juzgado representa, en contra del acto de
autoridad que en el contenido de mi ocurso se especifica y que atenta en contra de las
GARANTIAS INDIVIDUALES de las que es titular la suscrita quejosa.

A fin de cumplimentar con lo dispuesto con el artículo 116 de la Ley de Amparo, procedo
a la exposición sistemática de la presente demanda, para lo cual manifiesto:

Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho


26
S3. Juicio de amparo indirecto.

I.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO: Ya han quedado expresados en el exordio


del presente libelo.
II.- NOMBRE DEL TERCERO PERJUDICADO: ROSAS MONTANA ANTONIO, quien
tiene su domicilio en la calle Antonio Roca N. 26, Col. Morita, C.P. 57900 en el estado de
Chiapas, y quien deberá ser emplazado por conducto de la Autoridad Responsable, en
los términos del artículo 167 de la Ley de Amparo.

III.- AUTORIDAD RESPONSABLE: Tiene tal carácter:


a) AUTORIDAD ORDENADORA: C. JUEZ DEL JUZGADO PRIMERO DEL RAMO
FAMILIAR DEL ESTADO DE CHIAPAS, con domicilio en Avenida Juárez, N. 8, Col
Centro, C.P. 06010, en el estado de Chiapas, México.
b) AUTORIDAD EJECUTORA: EL C. ACTUARIO ADSCRITO AL JUZGADO
TRIGESIMO DE LO FAMILIAR DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL
ESTADO DE CHIAPAS, con domicilio en Avenida Juárez, N. 8, Col Centro, C.P. 06010,
en el estado de Chiapas, México.

IV.- ACTO RECLAMADO:


a) Del C. Actuario Responsable adscrito al H. Juzgado Trigésimo de lo Familiar del
Tribunal Superior de Justicia del Estado de Chiapas, por el indebido e ilegal
emplazamiento traducido en falta de éste, realizado en fecha 26 de noviembre del 2009,
en el Juico de Divorcio Incausado, en contra de la suscrita quejosa.
b) Mediante resolución de seis de diciembre de dos mil trece, emitida en el toca civil
453-C-1C01/2013 la Primera Sala Regional Colegiada en Materia Civil Zona 01 Tuxtla
del Tribunal Superior de Justicia del Estado, modificó el auto de siete de octubre de dos
mil trece emitido en el juicio 1108/2013 y determinó fijar como medida provisional por
concepto de alimentos que debería proporcionar el deudor alimentario GALICIA REYES
RAMÓN en favor de MONTES ROSAS ALICIA y sus menor hija RENATA de apellidos
GALICIA MONTES la cantidad de $ 13, 257. 90 M.N. (Trece mil doscientos cincuenta y
siete pesos con noventa centavos moneda nacional), como resultado del sesenta por
ciento de doce salarios mínimos generales vigente en el Estado de Chiapas, en la que
resuelve al tenor:

Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho


27
S3. Juicio de amparo indirecto.

“…PRIMERO.- Ha sido procedente la Vía intentada, en donde el actor acredito los


extremos de su pretensión respecto del Vínculo Matrimonial, no así por lo que hace a la
propuesta de convenio en atención que al tener por contestada la misma en sentido
negativo, implica que la divorciante no esté de acuerdo con lo señalado por el
promovente, en consecuencia:

SEGUNDO.- Se decreta disuelto el vínculo matrimonial que une a las partes del
presente juicio, señores GALICIA REYES RAMÓN y MONTES ROSAS ALICIA,
celebrado bajo el régimen de Separación de Bienes, e inscrito con los siguientes datos:
ENTIDAD 9, DELEGACION 1, JUZGADO 18, LIBRO 1, ACTA 225, AÑO 2006, CLASE
MA, con fecha de registro diez de marzo del dos uno.
TERCERO.- Ambas partes quedan en aptitud legal de contraer nuevas nupcias, una vez
que surta sus efectos la publicación de la presente resolución.

CUARTO.- Una vez que surta sus efectos la publicación de la presente resolución,
gírese oficio con los anexos e insertos necesarios al C. Director del Registro Civil del
estado de Chiapas, a efecto de que proceda a dar cumplimiento a la anotación prevista
en el artículo 291 del Código Civil.

QUINTO.- Por lo que respecta a la propuesta de convenio presentada, en relación a las


consecuencias inherentes a la disolución del vínculo matrimonial, las mismas se
reservan para ser resueltas en el Incidente respectivo, ya que interpretando los
preceptos reformados de forma armónica y sistemática, se advierte que el propósito del
legislador fue el de dar celebridad a la disolución del vínculo matrimonial, pero sin
descuidar los aspectos que son consecuencia del mismo, que deben ser resueltos en la
vía incidental.

SEXTO.- Se dejan sin efecto legal alguno las medidas decretadas en el presente juicio
con el carácter de provisional.

SEPTIMO.- Notifíquese y guárdese copia autorizada de la presente resolución en el


legajo de sentencias de este juzgado...”

Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho


28
S3. Juicio de amparo indirecto.

c) Del Incidente de Aprobación de Convenio, ingresado por el Hoy Tercero Perjudicado


por Oficialía de Partes del H. Juzgado Trigésimo Familiar en fecha 13 de Abril del año
2010, mismo que fue acordado en fecha 28 de abril del presente año, por el H. Juez
Trigésimo de lo Familiar del Distrito Federal, mismo que fue notificado indebida e
ilegalmente por el C. Actuario adscrito al H. Juzgado Trigésimo Familiar en fecha 17 de
mayo del año en curso, INCLUYENDO las Audiencias de fechas 11 de junio y 14 de
Julio del presente año, así como todas y cada una de las subsecuentes consecuencias
legales.

V.- FECHA DE NOTIFICACION DEL ACTO RECLAMADO.- Respecto del acto


reclamado al Juzgado Primero del Ramo Familiar residente en esta ciudad; consistente
en el auto de veintiséis de agosto de dos mil dieciséis dictado en el juicio de divorcio y
alimentos número 1108/2013, por el que la juez familiar ordenó a la secretaría realizara
una certificación de adeudo previo a acordar la petición de la quejosa de exigir al
demandado el pago de los alimentos que adeuda a sus acreedores alimenticios* se
concede el amparo solicitado.

Asimismo exhibo al presente ocurso, el respectivo acuse de recibo, donde la suscrita


quejosa solicita del Juez Trigésimo Sexto de lo Familiar copias certificadas de la
contestación de demanda vertida por el hoy tercero perjudicado así como de los
acuerdos dictados por el Juez antes mencionado, en lo concerniente a la contestación
de demanda vertida por el hoy tercero perjudicado.

VI.- PRECEPTOS CONSTITUCIONALES VIOLADOS.-


Artículo 14.- A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.
Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos,
sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se
cumplan, las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes
expedidas con anterioridad al hecho.

Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho


29
S3. Juicio de amparo indirecto.

Artículo 16.- Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o
posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que
funde y motive la causa legal del procedimiento…

VII.- ANTECEDENTES DEL ACTO RECLAMADO.- BAJO PROTESTA DE DECIR


VERDAD, manifiesto que representan y constituyen los antecedentes del acto
reclamado los siguientes:

H E C H O S.-
1.- Mediante escrito presentado por Oficialía de Partes Común del Tribunal Superior de
Justicia del Estado de Chiapas, el C. MONTES ROSAS ALICIA, con fecha 18 de
NOVIEMBRE del año 2010 DEMANDO del impetrante; LA DISOLUCION DEL VINCULO
MATRIMONIAL, MISMA DEMANDA QUE FUE ACOMPAÑADA DE LA RESPECTIVA
PROPUESTA DE CONVENIO, escrito de demanda que recayó por cuestión de Turno
ante el Juzgado Trigésimo Familiar del H. Tribunal Superior de Justicia del Estado de
Chiapas, registrándose bajo el expediente número 453-C-1C01/2013, demanda que fue
admitida por la Autoridad Responsable mediante veintiséis de agosto de dos mil
dieciséis dictado en el juicio número 1108/2013, por lo que en dicho auto admisorio se
habilito al C. Actuario responsable adscrito al H. Juzgado Trigésimo de lo Familiar, a
efecto de que notificara y emplazará a juicio a la suscrita quejosa, por lo que el C.
Actuario responsable se constituyó en el domicilio indicado en el proemio del acto que
se reclama, mismo que manifestó el C. MONTES REYES ALEJANDRO el cual señalo
se ubicada en Calle Jalisco N.34, Col. Progreso. C.P. 34568 en el estado de Chiapas,
misma notificación que fue recibida y firmada por el antes citado, tal y como se observa
de la propia cedula de notificación del acto reclamado y de la cual el C. Actuario
Responsable levanto la siguiente actuación:

“…En el Estado de Chiapas, siendo las diecisiete horas con cinco minutos del día 26 de
noviembre del año 2014, el que suscribe Licenciado Actuario me constituí
personalmente en el domicilio ubicado en Calle Jalisco N.34, Col. Progreso. C.P. 34568
en el estado de Chiapas, en busca de C. GALICIA REYES RAMÓN, y cerciorado de
que es el domicilio buscado y señalado en autos para emplazar a la persona buscada,

Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho


30
S3. Juicio de amparo indirecto.

por así corresponder a la nomenclatura de la calle y número exterior del inmueble, es


una casa de dos niveles con Zaguán de color verde de herrería barda color mostaza y
marquesina teja roja y corroborado por el dicho de una persona que dijo llamarse Sr.
MONTES REYES LUIS y ser el TIO DEL DEMANDADO a quien en este acto le requiero
para que se identifique ante el suscrito a lo que manifiesta si se identifica con credencial
para votar N. 34567890 acto seguido le requiero a la persona que me atiende para que
me exhiba los documentos que acrediten que este es el domicilio buscado, a lo que me
manifiesta que no considera necesario mostrarme tales documentos en virtud de que ya
me ha manifestado que este es el domicilio de la persona buscada, por lo que NO
ESTANDO presente el buscado pero cerciorado el suscrito de que vive en este domicilio
y habiéndome identificado debidamente ante quien me atiende, por conducto de la
persona mencionada, procedo a realizar la notificación en términos de ley, entregándole
a la referida persona la cedula respectiva, así como un juego completo de copias
simples de la demanda con sus respectivos anexos cotejados y sellados, con lo cual
corrí traslado al demandado y emplacé a juicio para que conteste demanda, apercibido
que de no hacerlo dentro del término de QUINCE DIAS se tendrá por contestada la
misma en sentido negativo con fundamento en lo dispuesto en el último párrafo del
artículo 271 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal diecisiete de
noviembre del año en curso.-
La persona con quien entendí la presente diligencia SI firmó para constancia de su
recibo por así estimarlo necesario.- Doy Fe…”

2.- Por otra parte, por acuerdo de fecha 3 de febrero del año 2010, publicado en el
Boletín Judicial 23 de fecha 4 de febrero del año en curso, la Autoridad Responsable
proveyó lo siguiente: “… TURNESE LOS PRESENTES AUTOS A LA VISTA DEL
SUSCRITO A FIN DE DICTAR LA RESOLUCION QUE EN DERECHO
CORRESPONDA…”

3.- La Autoridad Responsable dicto Resolución Definitiva en fecha 5 de Febrero del año
2010, publicada en el Boletín Judicial 25 de fecha 8 de febrero del año en curso, en el
expediente 1881/2009 Secretaria “A”, del Juico de Divorcio Incausado, seguido en
contra de la suscrita quejosa.

Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho


31
S3. Juicio de amparo indirecto.

4.- Asimismo mediante escrito presentado el día 10 de Marzo del presente año, por
Oficialía de Partes del H. Juzgado Trigésimo de lo Familiar, La C. MONTES ROSAS
ALICIA, solicito del Juez que la Sentencia Definitiva de fecha 5 de febrero del año en
curso, se declare haya CAUSADO EJECUTORIA, promoción que fue acordada por la
Autoridad Responsable el día 12 de Marzo del año 2010, en el Boletín Judicial 50 de
fecha 16 de marzo del año en curso, misma donde el Juez acordó que la Sentencia
Definitiva dictada en el juicio de DIVORCIO INCAUSADO había CAUSADO
EJECUTORIA.

5.- Por otra parte mediante escrito presentado ante la Autoridad con fecha 13 de ABRIL
del año 2010 DEMANDO POR VIA INCIDENTAL de la impetrante; a) La aprobación del
Convenio exhibido a la presente demanda incidental, OFRECIENDO PARA EL
EFECTO, LAS PRUEBAS QUE ESTIMÓ PARA ACREDITAR SU PRETENSIÓN como
regulación a las consecuencias inherentes a la disolución del vínculo matrimonial.
Por lo que en fecha 28 de abril del año en curso, el Juez dicto auto mediante el cual
ADMITE la demanda incidental, donde ordena se notifique a la suscrita quejosa de
manera personal, por lo que se habilito al C. Actuario responsable adscrito al H. Juzgado
Trigésimo de lo Familiar, y se constituyó en el domicilio indicado en el proemio del acto
que se reclama, mismo que manifestó en su proemio de demanda INCIDENTAL el cual
señalo, se ubica en este estado de Chiapas, a efecto de notificar a la suscrita quejosa,
misma notificación que fue recibida y firmada por la C. ROBLES TORRES MARÍA, tal y
como se observa de la propia cedula de notificación del acto reclamado y de la cual el C.
Actuario Responsable levanto la siguiente actuación:
“…En el estado de Chiapas, siendo las catorce horas con treinta y cinco minutos del día
17 del mes de mayo del año 2010, el suscrito Actuario adscrito a este Juzgado me
constituí personalmente en Calle Mariano Matamoros N.36, Col. Rosarito C.P. 57964 en
el estado de Chiapas, en busca de C. GALICIA REYES RAMÓN, y cerciorado de que
es el domicilio buscado y señalado en autos para notificar a la persona buscada, por así
corresponder a la nomenclatura de la calle y número exterior del inmueble, es una casa
de un piso solo color roja y rosa zaguán de herrería color blanco y corroborado por el
dicho de una persona que dijo llamarse C. REYES RUIZ JUANITA y ser la MAMA a

Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho


32
S3. Juicio de amparo indirecto.

quien en este acto le requiero para que se identifique ante el suscrito a lo que manifiesta
NO quiso identificarse por no tenerla en ese momento, por lo que NO ESTANDO
presente la persona buscada pero cerciorado de que este es el domicilio buscado y
señalado en autos para notificar al C. GALICIA REYES RAMÓN y habiéndome
identificado debidamente el suscrito ante quien me atiende, por conducto de la persona
mencionada, procedo a realizar la notificación en términos de ley, y se notifica en este
momento al interesado el auto de veintiocho de abril del año en curso. La reconoce he
identifica la parte actora incidentista le corrí traslado y le hice saber que tiene tres días
para dar contestación al presente incidente instaurado en su contra.

La persona con quien entendí la presente diligencia SI firmó para constancia de su


recibo
Todo lo actuado a partir del ilegal e indebido emplazamiento indicado en fecha 26 de
noviembre del 2009 y seguido el juico en todos y cada uno de sus trámites, son actos
afectados de inconstitucionalidad y en contra del mismo expreso los siguientes:

VIII.- CONCEPTO DE VIOLACION: Los que expongo en el cuerpo del presente escrito.
CONCEPTOS DE VIOLACIÓN
PRIMERO.- Las actuaciones que reclamo del Juez Aquo y del C. Actuario del Juzgado
Trigésimo Familiar del H. Tribunal Superior de Justicia del estado de Chiapas, violan mis
garantías de audiencia y legalidad que se consagran a favor de la suscrita y de todo
gobernado; así como mis Garantías Individuales consagradas en los artículos 14 y 16 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con el contenido
de los artículos 111, 112, 114, 116, 117, 118, 119, y demás relativos y aplicables del
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.

Toda vez que el artículo 14 Constitucional indica:


“. . . Nadie puede ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades posesiones
o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos,
en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las
leyes expedidas con anterioridad al hecho.”

Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho


33
S3. Juicio de amparo indirecto.

El acto de autoridad que reclamo consiste en el ilegal e indebido emplazamiento llevado


a cabo en fecha 26 de Noviembre del 2009 y así como de todas y cada una de las
actuaciones subsecuentes a dicha notificación y emplazamiento ilegal e inconstitucional,
así como todo lo promovido por el tercero perjudicado y todo lo ejecutado por el C.
Actuario adscrito al H. Juzgado Trigésimo de lo Familiar, que conforman el expediente
en mención, toda vez que violaron en mi prejuicio la garantía de que nadie pueda ser
privado de sus posesiones o derechos si no es mediante un juicio seguido ante los
tribunales previamente establecido cumpliendo sus formalidades de procedimiento, por
lo que en dicho procedimiento no se han llevado a cabo las formalidades que
corresponde a dicho procedimiento ya que no se me ha otorgado la oportunidad de
defensa.

Y el artículo 16 Constitucional indica:


“Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones,
sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la
causa legal del procedimiento.”
Dicho artículo menciona que nadie puede ser molestado en su persona, familia,
domicilio, papeles si no es mediante mandamiento por escrito de la autoridad
competente, siendo este fundado y motivado. Y es el caso que en el acto que se
reclama he sido molestada en mi persona y familia ya que no pude reconvenir ante la
autoridad competente y al no haber sido llevado un procedimiento en todas las
formalidades esenciales del procedimiento el mandamiento no se encuentra fundado ni
motivado, por lo cual me causa agravio el acto reclamado y por lo tanto viola mi garantía
de seguridad.

Las formalidades del procedimiento dejadas de observar por el Actuario responsable al


realizar la notificación y emplazamiento se encuentran contenidas en los artículos 111,
112, 114, 116, 117, 118, 119 y demás relativos y aplicables del Código de
Procedimientos Civiles, mismas que fueron dejadas de respetar y de ser valoradas en
todo su contexto por el Juez Aquo al tener por bueno el emplazamiento ilegalmente
realizado.

Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho


34
S3. Juicio de amparo indirecto.

Toda vez que si bien es cierto, el ultimo domicilio conyugal que establecimos el C.
GALICIA REYES RAMÓN y la suscrita quejosa, estaba ubicado en la C. Rosario N67.
Col. Transito. C.P. 34568 del estado de Chiapas, tal y como lo indica en su escrito inicial
de demanda interpuesto en contra de la suscrita, demandando el DIVORCIO
INCAUSADO el hoy tercero perjudicado, pero lo que también es cierto y BAJO
PROTESTA DE DECIR VERDAD, por lo que, para demostrar lo aquí esgrimido exhibo
copia simple de mi escrito inicial de demanda así como copias simples y anexos que la
acompañan con el sello de acuse de recibo por parte de la Oficialía de Partes Común
del H. Tribunal Superior de Justicia del Estado de Chiapas de fecha 04 de Junio del año
2010, misma que recayó en el H. Juzgado Trigésimo Sexto del Tribunal Superior de
Justicia del estado de Chiapas, en donde demando del C. MONTES REYES LUIS en
CONTROVERSIA DEL ORDEN FAMILIAR, PENSION ALIMENTICIA a favor de mi
menor hijo, por lo que en los anexos de dicho escrito inicial, se observa la copia simple
del escrito de fecha 10 de Noviembre del año 2009 signado por quien suscribe y firmado
por dos testigos, así como la copia simple del contrato de arrendamiento de fecha 15 de
Noviembre del año 2009, y 7 copias simples de recibos de pago de arrendamiento
correspondientes a los meses de noviembre y diciembre del año 2009; y a los meses de
enero, febrero, marzo, abril y mayo del año 2010, mismos que demuestran, que en la
fecha que fui ilegalmente notificada y emplazada a juicio la suscrita quejosa ya no vivía
en el domicilio indicado por el hoy tercero perjudicado.

Por otra parte el C. Actuario Responsable violento mis garantías al no constatar


fehaciente y categóricamente que la suscrita viviera en el domicilio donde se practicó la
ilegal e inconstitucional notificación y emplazamiento de fecha 26 de Noviembre del año
2009, asimismo dejo de observar lo establecido en el Código de Procedimientos Civiles
para el Estado de Chipas, toda vez como lo refiere el propio C. Actuario, en el acta que
asentó, que al momento de realizar dicha notificación no se encontraba la suscrita, por lo
que aun así cumplimento dicha diligencia no cumpliendo con lo ordenado en el citado
código procesal, de lo cual arrojo como resultado de la ilegal e inconstitucional
notificación y emplazamiento a juicio, que la suscrita quedará en completo estado de
indefensión, y peor aún fue dictada una Resolución Definitiva sin ser escuchada ni
vencida en juicio la suscrita quejosa.

Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho


35
S3. Juicio de amparo indirecto.

SEGUNDO.- Por otra parte en el mismo tenor de lo anteriormente esgrimido, las ilegales
e inconstitucionales notificaciones y emplazamientos ejecutados por el C. Actuario
adscrito al H. Juzgado Trigésimo de lo Familiar con residencia en el Distrito Federal, en
fechas 17 de mayo del año 2010 y 22 de junio del 2010, en referencia a la DEMANDA
POR VIA INCIDENTAL que interpuso el tercero perjudicado en fecha 13 de ABRIL del
año 2010 DEMANDANDO POR VIA INCIDENTAL de la impetrante; a) La aprobación del
Convenio exhibido a la presente demanda incidental así como de todas y cada una de
las subsecuentes actuaciones que prevaleciera en dicho procedimiento, el hoy tercero
perjudicado señalo para efectos de notificarle a la suscrita quejosa dicho procedimiento
y sus subsecuentes actuaciones cito el domicilio ubicado en la calle Antonio Roca N. 26,
Col. Morita, C.P. 57900 en el estado de Chiapas, en fecha 22 de JUNIO de 2010,
situación que violenta y transgrede mis garantías individuales, dejándome en el más
completo estado de indefensión, toda vez que no he sido escuchada en juicio, ello en
razón de que en el domicilio donde se practicaron las ilegales e inconstitucionales
notificaciones y emplazamientos pertenece a la señora REYES MORA LEONELA, quien
es mi ABUELA MATERNA, y en donde la suscrita BAJO PROTESTA DE DECIR, no
frecuenta ni visita a dicho familiar por diversas circunstancias familiares, mismas que el
hoy tercero perjudicado provoco desde el inicio de nuestro matrimonio, por lo tanto y
como se observa en las cedulas de notificación de las fechas 17 de mayo del año 2010
y 22 de junio del 2010, se desprende que el C. Actuario, nunca se entendió con la
suscrita quejosa.
Por lo que en ese orden de ideas es que reclamo de la Autoridad Responsable las
actuaciones practicadas desde la ilegal e inconstitucional notificación y emplazamiento a
juicio, de fecha 26 de noviembre del año 2009, así como todas y cada una de las
subsecuentes actuaciones, por haberme dejado en completo estado de indefensión, al
violentar mis garantías individuales.

IX.- CAPITULO DE SUSPENSION.-


Se suspenda temporalmente el acto reclamado, y en su momento se otorgue la
suspensión definitiva.

Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho


36
S3. Juicio de amparo indirecto.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, a Usted C. Juez de Distrito atentamente pido


se sirva:

PRIMERO.- Tenerme por presentada con el presente libelo y copias simples que
acompaño, promoviendo se me otorgue el amparo y protección de la justicia de la unión
y se logre la suspensión definida del acto que me agravia.
SEGUNDO.- Con los conceptos de violación expresados, dar vista al tercero
perjudicado, para que manifieste lo que a sus intereses convenga.
TERCERO.- Previos los trámites de ley se me concedan el amparo y protección de la
Justicia Federal.
CUARTO.-Tener por autorizados a los profesionistas para los fines que se indican.
QUINTO.- Proveer conforme a derecho.
P R O T E S T O L O N E C E S A R I O.

Cintalapa de Figueroa en Tuxtla Gutiérrez Chiapas


a 26 de agosto de 2016
__________________________________
MONTES ROSAS ALICIA

CONCLUSIÓN

La actividad de la S3 La suspensión ya sea a petición de parte o de oficio, así como la


provisional y la definitiva tienen como objetivo principal, mantener viva la materia de
amparo, ya que al suspenderse el acto reclamado para efectos de que las cosas
guarden el estado en que se encuentran, se evita la realización del acto de autoridad
violatorio de garantías.
El articulo 134 y para la de suspensión de oficio en el artículo 130 de la Ley de Amparo.
Resulta de gran importancia para los efectos de la suspensión, la oportuna intervención
del juez de amparo, ya que dicho funcionario goza de las más amplias facultades
discrecionales para conceder o no la suspensión provisional y la suspensión
definitiva que le sea solicitada en el caso concreto. La temática abordada en el
Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho
37
S3. Juicio de amparo indirecto.

cuerpo del presente trabajo nos muestra una breve reseña de lo que es en general
el recurso de revisión en materia de amparo, pero lo que se pretende con ello es obtener
una comprensión lógica de lo que estipula el artículo de la ley de amparo en su
último párrafo que versa sobre la revisión adhesiva.

Al momento de señalarse en el último párrafo del artículo 83 “la parte que obtuvo
resolución favorable a sus intereses puede adherirse a la revisión interpuesta por el
recurrente”, se confirma lo expuesto en el párrafo anterior, debido a que es claro que la
parte que obtuvo sentencia favorable no va a interponer un recurso, sino que, lo correcto
es que se adhiera a lo interpuesto por la parte que resulto perjudicada; con el objeto de
que si llegare a prosperar el recurso del perdidoso, encontrarse en la posibilidad de que
la autoridad entre al análisis de las actuaciones que no fueron observadas y que
favorecen el fallo de la resolución dictada.

Es por ello que la resolución al recurso sigue la suerte procesal de éste, ya que, si no
prospera la revisión interpuesta por la parte perjudicada, no hay necesidad de que se
entre al análisis de los agravios promovidos por el adhiriente, debido a que la resolución
le sigue favoreciendo.

Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho


38

También podría gustarte