0% encontró este documento útil (0 votos)
390 vistas28 páginas

TAREA Conectivos Lògicos

Este documento contiene 28 ejercicios propuestos relacionados con lógica proposicional. Los ejercicios piden determinar el tipo de expresión (proposición, enunciado abierto, etc.), representar enunciados simbólicamente, hallar valores de verdad basados en información dada, y otras operaciones lógicas. El documento provee una guía extensa de ejercicios para practicar conceptos básicos de lógica proposicional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
390 vistas28 páginas

TAREA Conectivos Lògicos

Este documento contiene 28 ejercicios propuestos relacionados con lógica proposicional. Los ejercicios piden determinar el tipo de expresión (proposición, enunciado abierto, etc.), representar enunciados simbólicamente, hallar valores de verdad basados en información dada, y otras operaciones lógicas. El documento provee una guía extensa de ejercicios para practicar conceptos básicos de lógica proposicional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. De los enunciados siguientes:


a) Carlos no debe jugar
b) Todos los números primos son reales
c) Y + 1 < 3
d) Él y ella son hermanos
e) X + 2X > X
f) El Perú es un país en desarrollo
¿Cuál de las alternativas siguientes es correcta?
a) 3 son enunciados abiertos
b) 2 no son proposiciones
c) 2 son proposiciones
d) 3 son proposiciones

2. Para los siguientes enunciados:


(1) Yo estudio con música PREPOSICION
(2) Ella trabaja en la UNJFSC ENUNCIADO ABIERTO
(3) 3y = 2y +1 ENUNCIADO ABIERTO
(4) Me preocupa tu comportamiento ENUNCIADO
¿Cuál de las alternativas siguientes son correctas?
A) Dos son proposiciones
B) Tres son enunciados abiertos.
C) Dos son ni proposiciones ni enunciados.
D) Tres son enunciados.

3. Determinar de qué tipo de expresiones se tratan los siguientes enunciados:


a) Tres es múltiplo de nueve PREPOSICION
b) ¡Hola qué tal! ENUNCIADO
c) ¿José Faustino es el solitario de Sayán? ENUNCIADO
d) X + X = X ENUNCIADO ABIERTO
e) Eres un profesor provinciano ENUNCIADO
f) Quiero y respeto al Perú ENUNCIADO
g) Hace mucho frio PREPOSICION
a) Lima es la capital de Perú PREPOSICION
i) Todos los números son racionales PREPOSICION
j) Luis y María estudian en la misma Escuela PREPOSICION
k) Las rosas son hermosas ENUNCIADO

4. ¿Cuál de los siguientes enunciados son proposiciones?


a) María y Alfredo estudian en la Universidad. PREPOSICION
b) Yo soy blanco y tú eres morena. PREPOSICION
c) ¿Tienes frío? ENUNCIADO
d) El Perú es un país próspero. PREPOSICION
e) ¡Alto! ENUNCIADO
f)La UNJFSC forma buenos profesionales. PREPOSICION

5. Representar simbólicamente:
Alberto es abogado y no es profesor. p∧ q

Carlos está de pie o sentado. Pvq

No es el caso que María estudie y se vaya ha divertir. qvq

Julia es enfermera porque estudió en la universidad. p→q

Pedro obtiene un premio, si gana el concurso. p→q

6. Sabiendo que:
p: Pedro estudia en la Faustino
q: María trabaja.
r: Juan se divierte en el futbol
s: Jorge se va de vacaciones.
Describe cada uno de los enunciados:

a) (q  s) b) (q  r )
c) p  q d) (q  s)
e) ( p  q)  r
 Pedro no estudia en la Faustino o Jorge no se va de vacaciones.
 María trabaja y Juan no se divierte en el futbol.
 Si Pedro estudia en la Faustino, entonces María no trabaja.
 María no trabaja o Jorge se va de vacaciones.
 Si Pedro estudia en la Faustino o María no trabaja, entonces Juan se
divierte en el futbol.

7. Si p:"Carlos vendrá", q:"Carlos ha recibido la carta" y r:"Carlos interesado todavía


en el asunto". Simbolizar los siguientes enunciados:
a) "Si ha recibido la carta, entonces Carlos vendrá, siempre que esté interesado
todavía en el asunto".
b) "O Carlos vendrá porque ha recibido la carta o no está interesado todavía en el
asunto"
c) "Carlos vendrá si y sólo está interesado todavía en el asunto o vendrá porque
ha recibido la carta".

8. Dadas las proposiciones, p: Pedro es administrador q: Pedro es Gerente y r: Pedro


es Empresario. Simbolizar el enunciado: “Si no es el caso que Pedro sea
Administrador y Gerente, entonces es Empresario porque no es Gerente”.

9. Dadas las proposiciones q: “No es cierto que 4 es múltiplo de 2”, p y r valores


opuestos tal que ~ [(r  q)  (r  p)] es verdadera; hallar el valor de verdad de
los siguientes esquemas moleculares.
(1) {~ r  (p  ~ q)}  (r  ~ p)
(2) [r ∆ ( q  p )] ∆ (q  ~ p)
(3) (r  q) ∆~ ( p  q )
10. De la falsedad de la proposición ~ (p ~ q) v (r  ~s) se deduce que el valor de
verdad de los esquemas moleculares.
(1) (~ p  q)  [(~ q v r) ∆ s]
(2) [(~ r  q)] ∆ (~ q s)
(3) (p  q)  [(p v q)  ~ q]
Son respectivamente:
a) VFV b) FFF c) VVV d) N.A

11. En cuales de los siguientes casos es suficiente la información para conocer el


valor de verdad de las proposiciones correspondientes:
(1) (~ p  ~ q) (p  q); V(q) =V
(2) (pq)(p ∆ r) ; V(p) =V y V(r) = F
(3) [p  (q  r)] ; V (r  q) = F
(4) (p  r)  q ; V (r) =F V (q) =V
12. Dadas las proposiciones q: “Todos los números naturales no son racionales”,
p y r cualesquiera tal que ~ [~(r  q)  (~r p)] es verdadera; hallar el valor de
verdad de los siguientes esquemas moleculares.
1) (r  ~ q)  (~ p  ~ q)
2) [r  (p  q)]  (q  ~ p)
3) (r  ~ q)  (q  p)

13. De la falsedad de la proposición [(p ~ q)  (~r s)] se deduce que el valor de


verdad de los esquemas moleculares.
1) (~ p  q)  (~ q)
2) [(~ r v q)]  [(~ q  r)  s]
3) (p  q)  [(p  q)  ~ q]

14. En cuales de los siguientes casos es suficiente la información para conocer el


valor de verdad de las proposiciones correspondientes:
1) (p v q)  (~ p  ~ q) ; V(q) =V
2) (p q)  (p v r) ; V(p)=V y V(r)=F
3) [p (q  r)] ; V (p  r) = V
4) (p  q)  (qs) ; V (s) = V

15. Se sabe que la proposición (pq) (q t) es falsa. Hallar el valor de:
(1) (t  q)  [(p  r)  ~ q]
(2) ~[q  (~ p v ~ t)]
(3) [(qt)~(pt)][~t v (r~q)]

16. Determinar los esquemas falsos, sabiendo que la proposición (p ∧ q) → ∿ (q →∿


r) es falsa.
1) A = ∿ (q  r) ∨ (p ∨ q)
2) B = (p ↔∿ q) → (∿ r ∧ q)
3) C =[(p ∧ q)  (q ∧ ∿ r)] → (p ∨ ∿ r)
17. Si la proposición A= ∿ (p ∧ ∿q) v (r → ∿s) es falsa, hallar el valor de verdad de las
proposiciones.
1) A = ∿ (q ∨ r) → (p ∨ q)
2) B = (p ∨ ∿ q) ∨ (∿ r ∧ q)
3) C =[(p→ q) ∨ (q ∧ ∿ r)] → (q ∨ ∿ r)

18. Dadas las proposiciones:


A = (p → q) → ∿ r; V(r) = F
B = (p ∨ q) ↔ (∿p ∧ ∿q); V(q) = V
C = (p ∧ q) → (p ∧ r); V(p) = V y
V(r)=F
D = p ∨ (q → r); V(r) = V
¿En qué casos la información que se da, es suficiente para determinar el valor
de verdad de cada proposición?

19. ∿ [(p → q) ∨ (~r → q)] ∧ [(∿ p ∨ q) → (q ∧ ∿ p)], es verdadera. Hallar los


valores de verdad de:
1) (~ p  r)  (q  ~ t)
2) [(~ r v q)]  [(~ p  r)  q]
3) (r  q)  [(p  r)  ~ q]

20. De la falsedad de (∿p v ∿r) ∨ (p→ ∿s), se deduce que el valor de verdad de los
esquemas:
1) A = ∿ (∿ q ∨ s) → ∿ p
2) B = ∿ (∿ r ∧ s) ↔ (∿ p  ∿ q)
3) C = p → ∿ [∿ q → (s→ r)]
Son respectivamente: a) FFV b) FFF c) VVF d)
FVV

21. De la veracidad del esquema (p ∧ q) ↔ (q → t). Determinar el valor de A, B y C,


sabiendo que las proposiciones p y q tienen valores opuestos
1) A = {(∿p ∨ t) ∨ ∿q} ↔ [∿p  (q∧ ∿t)]
2) B = ∿ [p ∧ (∿q  ∿p)] ∨ ∿q
3) C=[(p→q) ∧∿ (q ∧ t)] ∨ [(q∧ ∿t)]

22. De las afirmaciones siguientes, cuáles son verdaderas, si la proposición (p v q) ↔


(r ∧ s) es verdadera. Teniendo r y s valores de verdad opuestos.
1) A = [(∿p ∧ ∿q) ∨ (r ∧ s)] ∧ p, es verdadera
2) B = [ ∿ (p v q) ∧ (r v s) ] v (∿p ∧ q), es falsa
3) C = [(∿r ∧ ∿s) →(p v r)]∧∿ (r ∧ s), es verdadera.

23. Si la proposición (∿p ∧ q) → (∿s v r) es falsa, de las proposiciones siguientes,


¿cuáles son verdaderas?
1) A = ∿[ (p → q) → r]
2) B = ∿ (∿p ∧ q) ∧ (∿r v r) ∧ s
3) C = [ (p v ∿q) ∧ p) v (∿q)
24. Si las proposiciones A = (p ↔ s) ↔ ∿s y B = [(p v s)  ∿p]  s, son verdaderas,
hallar el valor de: (p ∧ s)↔(p  s).

25. Dada la siguiente información: V(r→q) =V; V(n ∧ r)=F; V(m v n)=V y V(p v m)=F.
Determinar el valor de verdad del esquema molecular:
A = [(m v ∿n) → (p ∧ ∿r)] ↔ (m ∧ q)

26. Si A = (p ↔ r) ∧ ∿ (∿p v ∿q). Es verdadera, hallar el valor de verdad de la


Proposición:
B = (p → q) ↔ (p ↔ r)

27. Si V [(q → p) → (r v p)]=F; hallar el valor de verdad de cada una de las siguientes
proposiciones:
1) A = (p ∧ x) → (m ↔ y)
2) B = (q → n) v (x ∧ y)
3) C = (r ↔ p) → ∿ (s ∧ q)
4) D = [(s →∿ p) v (n → r)] ↔ (x v ∿x)
28. De la falsedad de la proposición (~q~p) v (~s r), se deduce el valor de verdad
de:
(1) ~(~ r  ~ s)  ~ q
(2) ~(~ r  q)  (~ p  ~ s)
(3) r ~[p  ~(s q)]
(4) ∿ [r ∧ (∿q ∨ ∿p)]
RESOLUCION:
28

1- V
2- V
3- V
4- V

También podría gustarte