RESUMEN para FINAL de Práctica y Reflexión
Práctica y Reflexión Docente: Curriculum y Enseñanza - FINAL
En las clases de música es imprescindible que las experiencias ofrecidas a los alumnos
impliquen siempre encuentros con lo sonoro. En este sentido, los materiales musicales son el
eje central en la organización de las propuestas de enseñanza. Promover- como docentes-, que
los alumnos entren en contacto con una situación expresiva musical y ofrecerles una
propuesta de enseñanza en relación a ella, favorecerá el desarrollo de habilidades relacionadas
con el canto, la ejecución instrumental, la audición, la creación. En pocas palabras es la música
en sí misma la que permite a los alumnos relacionarse con los contenidos de la enseñanza.
Vargas, (2009) afirma: “En la enseñanza de la música lo que organiza didácticamente la clase
es la misma música por lo que se constituye en el material de enseñanza esencial a partir del
cual se concretan los aprendizajes”.
De los materiales dependen muchas cosas. Entre otras, el grado de adhesión a la propuesta
por parte de los alumnos, la construcción de un vínculo afectivo con la tarea, pero en términos
más técnicos de la enseñanza sobresale el tipo de habilidades que pretenden desarrollar. El
análisis de los materiales musicales que se utilizarán en las clases nos permitirá determinar el
nivel de dificultad que ese material presenta (ya sea para cantar, tocar o escuchar) para luego
realizar una secuenciación del contenido.
Considerando el rol “protagónico” de los materiales musicales en el diseño de las propuestas
de enseñanza, es que se vuelve imprescindible realizar previamente un análisis de los mismos,
de manera de reconocer en ellos, los aspectos relevantes que los caracterizan.
Currículum
Según Alicia de Alba el término “currículum” ofrece una variada cantidad de teorías con
diferentes complejidades que dependen de distintos factores, tales como la posición, el
espacio socio-histórico-cultural y de los contextos que tome el especialista en Cs. De la
Educación.
El término “currículum” como explica Alicia de Alba, se entiende a la síntesis de elementos
culturales (valores, costumbres, creencias, conocimientos, hábitos) que conforman una
propuesta político-educativa pensada por diversos grupos y sectores sociales, cuyos intereses
son diversos y contradictorios.
Los enfrentamientos que surgen en el momento en el que se deciden cuáles serán los
contenidos curriculares, son formas de ejercicio del poder, donde termina imponiéndose el
sector que ha logrado tener más poder que otro.
Todo lo que conlleva el currículum por dentro, es decir, los conocimientos, valores o creencias
que van a ser aprendidos por una sociedad, son elegidos dependiendo los momentos
culturales, políticos y sociales de la etapa histórica que se esté transitando. En un currículum se
incorporan los elementos que se han considerado valiosos, pero esas consideraciones son las
que sostienen los grupos dominantes de una sociedad que tienen la intención de generar
determinados saberes y capacidades.
Existen cuatro tipos de currículum, el nulo, el real, el currículum prescripto (contenidos del
currículum oficial), y el currículum oculto (conocimientos producidos en la escuela que no
están especificados ni planificados). Además, todo currículum posee dimensiones generales y
RESUMEN para FINAL de Práctica y Reflexión
particulares. Las generales hacen referencia a los conocimientos que no pueden faltar desde
ningún punto de vista, por ejemplo, la alfabetización en áreas básicas del saber, como la
lengua y la matemática; y las dimensiones particulares, que tienen relación a las diferencias
que se harán presentes a la hora de poner en práctica un currículum teniendo en cuenta su
carácter histórico – cultural – social, es decir, al tener en cuenta al grupo social que lo recibirá.
El Curriculum posee cuatro niveles de concreción:
Nivel nacional: sienta los fundamentos básicos del currículum. Establece los contenidos y
enseñanzas mínimos que deben verse.
Nivel provincial: en función de lo establecido a nivel nacional, la provincia realiza adaptaciones
generales contemplando particularidades regionales.
Nivel institucional: el currículum debe ser elaborado y diseñado por el docente y el equipo
directivo, según las necesidades de la comunidad destinada.
Nivel áulico: currículum puesto en acción por cada docente en la institución.
Con respecto a nivel provincial, los que hemos trabajado durante la cursada son: El diseño
curricular de Nivel Inicial y el diseño curricular de Nivel primario. Estos dos currículum en sus
fundamentaciones coinciden en la construcción de conocimiento. Cada alumno tiene una
trayectoria personal, el trabajo del docente es brindarle herramientas para que pueda
construir el conocimiento a partir de los saberes o experiencias previos.
DISEÑO CURRICULAR PARA NIVEL INICIAL
Desde los primeros años de vida del/la niño/a, la música siempre está presente y es
considerada una parte vital en su crecimiento. Desde pequeños/as sienten placer al escuchar y
producir sonidos, ya sea imitando lo que escuchan, moviéndose espontáneamente al percibir
estímulos sonoros o incorporando sonidos a sus juegos.
Al momento de ingresar a la Educación Inicial, las capacidades que tienen los/as niños/as para
percibir y producir música están en plena formación. Por ese mismo motivo, la educación
musical en el Nivel Inicial cree importante considerar todas esas experiencias y estímulos
sonoros que tuvo previamente el/la niño/a y propone el desarrollo de ellos para incrementar
sus saberes.
La educación musical, en el marco de la Educación Inicial, toma como punto de inicio el hacer
espontáneo de los/as niños/as, para luego, formar un aprendizaje musical significativo.
Teniendo como pilar fundamental: el hacer y escuchar sonidos y músicas. La música en este
nivel busca brindarle experiencias al/la niño/a para que puedan desarrollar el gusto por el
sonido, puedan emocionarse y conectarse con ellos mismos y los demás.
El hacer y escuchar sonidos y música es uno de los pilares del proceso de este proceso de
musicalización y se relacionan constantemente. La voz, el cuerpo y los instrumentos sonoros y
musicales son los medios de expresión que tiene el/la niño/a que le permiten el acceso a
experiencias musicales significativas.
Este trayecto de musicalización implica un proceso integral y dinámico en el cual los/as
niños/as acceden a experiencias que les permiten acrecentar sus posibilidades de realización y
escucha sonora y musical. Es por esta razón que los saberes seleccionados en el Diseño
RESUMEN para FINAL de Práctica y Reflexión
Curricular de Música para Nivel Inicial, se presentan organizados en dos ejes: Percepción y
Producción.
Los ejes
Eje Percepción:
En este eje se busca lograr que el/la alumno/a fije su atención, mediante una escucha atenta,
activa y con intención, en lo que escucha, para así luego poder expresar lo que le genera. Si
el/la niño/a logra aprender a recibir las impresiones sonoras, podrá lograr una conexión
emocional con lo escuchado.
A partir de estas experiencias de escuchas consientes, el/a niño/a desarrollará el hábito de
escuchar música, experimentando verdadero placer al hacerlo.
Eje Producción:
Este eje propone trabajar los diferentes modos de realización musical a través del canto, la
ejecución instrumental y el movimiento corporal, sea en forma individual como también
grupal.
La educación musical en este nivel debe permitir a los/as niños/as enriquecer las habilidades
que espontáneamente desplegarán en sus juegos musicales, así se favorecerá a un desarrollo
musical integral.
Material curricular Primaria
Con respecto al material curricular de primaria se estableció que la Educación Musical en el
nivel primario, debe favorecer el avance de aquellos conocimientos adquiridos previamente y
así, promover el aprendizaje progresivo de los elementos que componen a la música, a través
de la exploración y la experimentación con el sonido y con la música y en instancias de
audición, ejecución y composición.
Este enfoque de la educación musical, toma a la interpretación como categoría central,
comprendida como asignación de sentido inherente a todos los procesos del hacer musicar.
¿Qué diferencias encontrás entre la fundamentación de Primer Ciclo y la de Segundo Ciclo?
Las diferencias que encuentro entre la Fundamentación de Primer ciclo con Segundo ciclo son:
En primer ciclo los alumnos deberán continuar con el proceso de musicalización iniciado en la
educación Inicial, siguiendo con la apropiación de la música como ejecutantes, como oyentes y
como creadores. En segundo ciclo, las propuestas musicales deberán favorecer el desarrollo de
habilidades más específicas y ajustadas en relación con el canto, la ejecución instrumental, la
escucha y la composición.
ENSAMBLES
En Segundo Ciclo las realizaciones musicales se concentrarán en Ensambles vocales
instrumentales que, mediante el disfrute de la producción, favorecerán la construcción
progresiva y significativa de saberes inherentes a la práctica grupal.
El Diseño Curricular de Música para Nivel Primario se presentan organizado en tres ejes:
Percepción, Producción y Contextualización.
RESUMEN para FINAL de Práctica y Reflexión
EJES
Eje Percepción: consiste en desarrollar la capacidad de escuchar comprensiva de un discurso
musical. Es simplemente recibir la música, permitiendo que el cuerpo, la mente y la emoción
se conecten con ella. Este eje propone que al mismo tiempo que se genera el placer de esa
primera escucha integral, el docente construye herramientas para volver a la audición activa,
reflexionando y construyendo conocimientos sobre la música. También y lo más importante es
que este eje se interesa en despertar el placer por la escucha en los/as alumnos/as. Se deberá
formar en ellos/as la curiosidad y la apertura para escuchar los sonidos, los ambientes sonoros
y todo tipo de músicas.
Eje Producción: este eje incluye dos modos propios de relación con la música: la ejecución y la
composición.
En la ejecución: los/as alumnos/as ejecutan e interpretan obras musicales, utilizando su propio
cuerpo, voz, usando instrumentos y objetos musicales.
La composición: es entendida como un acto creativo, donde los/as alumnos/as forman nuevas
organizaciones sonoras, toman decisiones sobre cómo abordar y enriquecer canciones, y
además crean obras propias.
Eje Contextualización: este eje trata el análisis y la comprensión de las manifestaciones
musicales que reflejan influencias históricas, geográficas, culturales, etc. Realizar un análisis de
esas obras musicales permite valorar diferentes expresiones musicales y reconocer sus rasgos
en relación con el estilo.
Estos saberes deben ser abordados de manera transversal con el fin de darle una re
significación a las obras que se ven.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Al momento de formular una actividad, debemos plantearnos ¿Por qué? ¿Para qué? Y ¿Para
quienes? Esas preguntas nos ayudan a tener claro el sentido de las actividades.
Trabajo colectivo, tomando a la música como una actividad social y cultural de la cual todos
pueden participan. El hacer música tiene que ver con el disfrute y con las emociones que nacen
al apropiarse de ella. A su vez se tiene en cuenta que todos los niños llegan a la escuela con
una experiencia musical previa ya sea por sus vivencias familiares o del contacto con los
medios de comunicación entonces lo que se busca es expandir dichos conocimientos. El hecho
de aprender música es un proceso orientado a enriquecer los aprendizajes que ese alumno
posee y va adquiriendo día a día.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Davini
RESUMEN para FINAL de Práctica y Reflexión
El papel actual de las prácticas docentes es encontrar un equilibrio entre los diferentes
enfoques. No desestimarlos, sino más bien estar actualizados y tomar en consideración las
necesidades de los alumnos. Davini, en “La formación en la práctica docente” nos invita a
reflexionar críticamente sobre el impacto, los aportes y los límites de cada una de las
perspectivas, considerando que cada enfoque apunta a ciertos problemas e intenciones
particulares.
La autora también habla de zonas, determinadas y reguladas objetivamente:
Zonas indeterminadas: son las que están determinadas por el habitus, es decir,
aquellas prácticas, costumbres, rituales, etc. que construimos nosotros mismos.
Zonas reguladas objetivamente: refieren a normas políticas, funciones, etc. regladas
dentro de las instituciones. Esto no significa que no puedan sufrir modificaciones, sino
que dentro de una institución se evalúan y de acuerdo a las necesidades de los
estudiantes pueden llegar a ser modificadas.
Formación
La formación docente es considerada como empresa de bajo impacto porque todo lo que se
haga o aprenda en el período de la formación docente, luego es olvidado durante el ejercicio
de la docencia. Por esa razón pone mucho énfasis en la importancia de la biografía escolar,
porque se tiende a repetir los patrones.
La formación inicial es la que recibimos mientras cursamos los estudios en el profesorado,
mientras que la educación permanente refiere a la formación mientras se ejerce la profesión.
Marco Curricular General
En la actualidad no es suficiente garantizar un acceso a la educación, el Estado es el
responsable de destinar los recursos disponibles y todas las medidas necesarias para alcanzar
un cumplimiento efectivo de la conocida Ley de Educación. A su vez, la escuela primaria tiene
un objetivo claro: proporcionar una formación básica, común e integral para que los sujetos
funden los lazos necesarios para insertarse en el mundo social, es decir, para que puedan
actuar de manera plena en su vida familiar, escolar y comunitaria. La escuela primaria debe ser
quien, además, asuma la responsabilidad por la enseñanza. Debe y necesita reflexionar sobre
las experiencias significativas que la han fortalecido y han hecho que hoy, la escuela sea como
es, una institución que ampara y protege el derecho a la educación y esencialmente, considera
que los y las niños/as son iguales y poseen los mismos derechos a ser educados y a aprender.
El Marco Curricular General asume a la inclusión como un enfoque filosófico, social, político,
económico y pedagógico. Las políticas de inclusión han adquirido distintas significaciones en
torno a la educación, se pueden concebir de tres modos diferentes. Un primero momento,
está ligado a la expansión de la red de las instituciones para atender a la población escolar,
dándoles así más posibilidades a los que se encuentran alejados de instituciones centrales. En
un segundo momento, se promueve la inclusión educativa a partir de la convicción de que
todos deben aprender lo mismo, favoreciendo formas de educación que permitieran acceder a
los niños a un mismo saber (aunque esto puede generar una desigualdad frente al derecho al
concebir que lo común es lo mismo). Un tercer sentido indica la necesidad de generar
aprendizajes de calidad a todos y a todas. Evitando la homogeneidad y avanzando hacia el
sentido de la justicia.
RESUMEN para FINAL de Práctica y Reflexión
La enseñanza es un proceso que posibilita a cada sociedad la transmisión, apropiación,
reconfiguración y recreación de los saberes socialmente significativos. Es una actividad abierta
y compleja que no se rige por reglas técnicas, si no, que invita a la reflexión. En este proceso se
generan distintos vínculos entre los sujetos y entre las instituciones. La relación entre docentes
y alumnos es sustentada en la igualdad pedagógica, suponiendo diferentes responsabilidades y
posicionamientos de poder (que no son de dominación y tampoco se tienen que pensar de ese
modo).
La enseñanza es un conjunto de acciones que favorecen al proceso de aprendizaje. El proceso
de aprendizaje se caracteriza por la interacción entre el nuevo y el previo conocimiento,
suponiendo una compresión por parte de los sujetos. Es en la escuela en donde se
sistematizan los saberes socialmente significativos. Es por eso, que el aprendizaje está
relacionado con el proceso de enseñanza, porque incluye al que aprende, al que enseña y la
relación social entre ellos.
Con respecto al Marco Curricular Jurisdiccional ¿Consideras que hay coincidencias con la
fundamentación del Diseño Curricular de música de nivel primaria, en qué aspectos?
Considero que sí hay coincidencias entre la fundamentación del Diseño Curricular de música de
nivel primario y la fundamentación del Marco Curricular General. Ambos tienen como objetivo
ampliar el horizonte de saberes que los y las niños/as poseen, promoviendo el aprendizaje
progresivo. Además, hablan de interacciones entre el docente (que acepta y promueve el
aprendizaje) y el o la alumno/a. También, se prioriza el aprendizaje no forzado, donde los
docentes brindan herramientas y luego, los/as alumnos/as construyan, a partir de los saberes
previos que conservan desde sus infancias, conocimientos nuevos.
ROL DOCENTE Y ESTRATEGIAS
Tener en cuenta las cosas que van surgiendo. Docente atento a las intervenciones, vincularlo
con lo que estamos haciendo. Preparación de la docente. Tener la planificación y la flexibilidad
para poder dejar algunas cosas de la planificación. Dar lugar a los estudiantes. Mirada atenta y
observadora. Arriesgarse.
El docente utiliza estrategias al decir “al que le toca, toca”. ¿De que manera voy a utilizar los
elementos? ¿como se los voy a decir? Esto requiere un diseño. ¿Cómo voy a repartir los
elementos? Facilitar los aprendizajes. ¿Para que todos toquen que estrategias utilizo? Se
diseña. No queda librado al azar. Identificar estrategias.
Espacio: fundamental, otro elemento que forma parte de la secuencia. ¿Cómo trabajamos en
el espacio? Distribución espacial, readecuación de la sala. En función a lo que yo voy a enseñar:
¿qué espacio quiero?
Intervenir el espacio: utilizando recursos literales o metafóricos. Tela como barco. El docente
tiene que llevar el juego convencido.
No requerir siempre de las consignas.
Silencio importante en una propuesta sonora. Guiar la propuesta sonora con intervenciones.
Proponer gestos.
RESUMEN para FINAL de Práctica y Reflexión
Acciones que realiza la docente en el momento justo para guiar: intervención docente. Debe
aparecer escrito, pensado. El docente no deja nada al azar.