100% encontró este documento útil (1 voto)
395 vistas41 páginas

Estudio Hidrologico

Este documento presenta un estudio hidrológico del proyecto "Mejoramiento del sistema de riego de la Comunidad de Carhuayaco Bajo del distrito de Ocobamba, provincia de Chincheros y región Apurímac". El estudio evaluó los recursos hídricos del río Mito Huilca como fuente de agua para riego de 70.89 hectáreas de tierras agrícolas. Se midió un caudal de 1.02 m3/seg en el río y se determinó un caudal máximo de diseño de 12.26 m3

Cargado por

Bruno Reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
395 vistas41 páginas

Estudio Hidrologico

Este documento presenta un estudio hidrológico del proyecto "Mejoramiento del sistema de riego de la Comunidad de Carhuayaco Bajo del distrito de Ocobamba, provincia de Chincheros y región Apurímac". El estudio evaluó los recursos hídricos del río Mito Huilca como fuente de agua para riego de 70.89 hectáreas de tierras agrícolas. Se midió un caudal de 1.02 m3/seg en el río y se determinó un caudal máximo de diseño de 12.26 m3

Cargado por

Bruno Reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PIP: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA

COMUNIDAD DE CARHUAYACO BAJO DEL DISTRITO DE OCOBAMBA, PROVINCIA


DE CHINCHEROS Y REGION APURIMAC”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OCOBAMBA

PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA COMUNIDAD DE CARHUAYACO
BAJO DEL DISTRITO DE ACOBAMBA, PROVINCIA DE CHINCHEROS - APURIMAC”
SINP: 209758

UBICACIÓN:
REGIÓN : APURÍMAC
PROVINCIA : CHINCHEROS
DISTRITO : OCOBAMBA
COMUNIDAD : CARHUAYACO BAJO

Ayacucho, marzo del 2015


pág. 1

ZITRADEN S.A.C
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PIP: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE CARHUAYACO BAJO DEL DISTRITO DE OCOBAMBA, PROVINCIA
DE CHINCHEROS Y REGION APURIMAC”

ÍNDICE Pág.

RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO HIDROLOGICO

I.ASPECTOS GENERALES……….……………………………….…………………………………………………………………..…………………………… (05)


1.1 INTRODUCCION………………….………………..…………...…………………………………………………………………………………………….…. (05)
1.2 ANTECEDENTES………………….………………….…………………….……………………………………………………………………………………..(06)
1.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO………………………..…….……….………………..…………………………………………………………………………….. (06)
1.3.1 OBJETIVOS GENERALES……………………………………………………………………….…………………………………………..…. (06)
1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………………………………...…………………………………………….... (07)
1.4 ALCANCES……………………………………….……………………………...………………………………………………...………………….. (07)
1.5 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO……………………………………….………………………………………………...…………………………. (08)
1.6 INFORMACIÓN BÁSICA……………………………………….………………………………………………...…………...…………….………. (09)
1.6.1 INFORMACION CARTOGRAFÍA Y TOPOGRÁFICA. ………………………..……………………………..……………………………. (09)
1.6.2 INFORMACION HIDROMETEOROLOGICA………………………...…………………..……………………..………………………..….(09)
1.6.3 INFORMACION DE FUENTES DE AGUA……………………………………………..………………………..………………………..….(09)

II. EVALUACION HIDROLOGICA………………………………………..……………………..………………………..…………………………. (10)


2.1 DESCRIPCION GENERAL DE MICROCUENCAS y DEL CURSO PRINCIPAL DE FUENTE NATURAL……………...…. (10)
2.1.1 UBICACIÓN y DEMARCACION DE LA UNIDAD HIDROGRAFICA...………….……………..……………..……..…. (10)
2.1.1.1 ADMINISTRACIÓN LOCAL DE AGUA………………..……………………..……………………………..……..…...…. (10)
2.1.1.2 DESCRIPCION GENERAL DE LA MICROCUENCA.……………………..……………………….……..……………. (11)
2.1.2 ACCESIBILIDAD Y VIAS DE COMUNICACIÓN….……………………..……………………..………..………...………. (13)
2.1.3 CARACTERIZACION GEOMORFOLOGICA DE MICROCUENCAS DE ZONA DEL PROYECTO…….….. (13)
2.1.3.1 IDENTIFICACION DE MICROCUENCA Y DE LA FUENTE DE AGUA…..………………………..……………. (13)
2.1.3.2 FACTOR RELIEVE DE LAS MICROCUENCA………………….…………………..……………………..……………. (14)
2.1.3.3 PARÁMETROS DE FORMA DE LA CUENCA…………………………………..………………………..……………. (16)
2.1.3.4 CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DEL CAUCE……..……………………..………………………..……………. (17)
2.1.3.5 PARAMETRO DE LA RED HIDROGRAFICA……………………..…………………..………………………..………. (17)
2.1.3.6 CONCLUSIONES DE LA GEOMORFOLOGÍA DE LA CUENCA……..…………..…………………………………. (17)
2.2 INFORMACIÓN HIDROMETEOROLOGICA, ANALISIS Y TRATAMIENTO……..……………..…………..……………. (19)
2.2.1 ANALISIS DE LAS VARIABLES METEOROLOGICAS……………………..……………………….……..……………. (20)
2.2.2 CLIMATOLOGIA……………………………………………………………………………..………………………………………. (20)
2.3 DISPONIBILIDAD HIDRICA…………………………………………………...…………………..………………………..……………. (22)
2.3.1 GENERALIDADES…………………………………..………………...……………………..………………….……..……………. (22)
2.3.2 DISPONIBILIDAD DE CAUDALES DE LOS RIACHUELOS DEL PROYECTO.……..…….………..………………………... (23)
2.3.2.1 CAUDALES AFORADOS…………………………………………….……………….…..………………………..……………. (23)
2.3.3 ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS…………………………………………………..………………………..……………. (23)
2.3.3.1 GENERALIDADES…………………………………………………………………………..………………………..……………. (23)
2.3.3.2 METODO CURVA NÚMERO……………………………….……………………..………………………..…………..……. (23)
2.3.3.3 METODO MATH MAC…………………………….…………...……………………..…………………………………………. (28)
2.3.3.4 MÉTODO DE GREAGER…………………………………..……………………………..………………………..……………. (31)
2.3.3.5 MÉTODO DIRECTO………….……………………………..……………………………..………………………..……………. (34)
2.3.3.6 RESUMEN DE MÁXIMAS AVENIDAS………………..……………………………..………………………..……………. (35)
2.4 DEMANDA DE AGUA…………….……………………………………………...…………………..………………………..……………. (36)
2.5 CONCLUSIONES ……………………………………………….……………………………..………………………..……………….……. (36)

III. ANEXOS
3.1 FOTOGRAFÍAS……………………………….……..……….……………………………..………………………..…………….…………. (39)
3.2 MAPAS HIDROLÓGICOS…………………………….……..……….……………………………..………………………..……………. (41)

pág. 2

ZITRADEN S.A.C
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PIP: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE CARHUAYACO BAJO DEL DISTRITO DE OCOBAMBA, PROVINCIA
DE CHINCHEROS Y REGION APURIMAC”

RESUMEN EJECUTIVO:

El presente informe del Estudio Hidrológico se desarrollaron las actividades de


evaluación de la fuente del Recurso Hídrico del río Mito Huilca, existente en la
zona del Proyecto como fuente para el uso de agua con fines riego, para las áreas
agrícolas en una extensión de 70.89 ha de las localidad de Carhuayaco Bajo.

Mediante el Estudio Hidrológico se evaluado el Recursos Hídricos existente en la


zona del Proyecto como fuente para el riego de la área agrícola Carhuayaco Bajo.

El río Naranjo es la fuente de donde se captará agua para riego para el proyecto:
Mejoramiento del sistema de riego de la Comunidad de Carhuayaco bajo del
distrito de Acobamba, Provincia de Chincheros - Apurimac. El cual está ubicado en
la quebrada de Mito Huilca, en donde se determinó el caudal máximo Qmáx =12.26
m3/seg, para un tiempo de retorno de 50 años.

El río Mito Huilca actualmente abastece a los terrenos agrícolas de la localidad de


Carhuayaco Bajo. Para lo cual se realizó el aforo del río Mito Huilca el cual fue de
Q = 1.02 m3/seg de caudal instantáneo efectuado en el mes de diciembre el cual
corresponde a las época de estiaje. El proyecto tiene un caudal demandado de 23
l/seg, para irrigar las 70.89 ha, mediante sistema de riego presurizado.

pág. 3

ZITRADEN S.A.C
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PIP: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE CARHUAYACO BAJO DEL DISTRITO DE OCOBAMBA, PROVINCIA
DE CHINCHEROS Y REGION APURIMAC”

ESTUDIO HIDROLÓGICO

I. ASPECTOS GENERALES
1.1 INTRODUCCION
La fuente de agua superficial representa el elemento vital para la
supervivencia del hombre, más aún cuando este lo utiliza para los distintos
usos, entre los de mayor importancia están los de abastecimiento para uso
poblacional, agrícola, pecuario, minero, energético y otros de menor
envergadura como para el uso y mantenimiento de las especies silvestres de
flora y fauna existentes (uso ecológico), por lo tanto es necesario definir, su
ubicación, cantidad, calidad, y distribución dentro de la micro cuenca Mito
Huilca.

Para ello, se ha visto la necesidad de efectuar un proyecto denominado


Estudio de aprovechamiento Hídrico de fuentes de agua, quebradas y
microcuencas como fuente de recurso hídrico para el Proyecto de riego:
Mejoramiento del sistema de riego de la Comunidad de Carhuayaco bajo
del distrito de Acobamba, provincia de Chincheros - Apurimac, cuyos
componentes son realizar el Estudio Hidrológico de la cuenca.

Mediante el Estudio Hidrológico podemos conocer y evaluar sus


características físicas y geomorfológicas de manantes, puquiales, riachuelos y
las microcuencas, analizar y tratar la información hidrometeorológica
existente de las microcuencas y quebradas. Se analiza y evaluar la escorrentía
mediante registros históricos y obtener caudales mensuales, mínimos,
máximos y ecológicos, para luego encontrar el funcionamiento de la
hidrología de la micro cuenca de Mito Huilca, hallar la demanda de agua para
las áreas de riego, encontrar el balance hídrico de las microcuencas, se
complementará el estudio con el apoyo logístico del Sistema de Información
Geográfica, Arc GIS para la obtención de los planos georeferenciados de los
resultados e información de campo.

pág. 4

ZITRADEN S.A.C
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PIP: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE CARHUAYACO BAJO DEL DISTRITO DE OCOBAMBA, PROVINCIA
DE CHINCHEROS Y REGION APURIMAC”

1.2 ANTECEDENTES

En la Comunidad de Carhuayaco bajo del distrito de Ocobamba de la


provincia de Chincheros están dedicadas la gran mayoría a la agricultura. En
la actualidad estas localidades no cuentan con infraestructura de riego
adecuado y realizan una agricultura de secano.
Por ello el Programa de pequeña y mediana infraestructura de riego en la
sierra del Perú tiene por objetivo de incrementar la producción agrícola de las
familias rurales pobres empleando un uso eficiente y sostenible del agua de
riego.
La quebrada de Mito Huilca cuenta con la disponibilidad hídrica dotada por la
fuente principal del río Mito Huilca el cual abastecerá a la demanda de las
Comunidad de Carhuayaco bajo.

1.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO:


1.3.1 OBJETIVOS GENERALES

 Describir, evaluar, cuantificar y simular el funcionamiento de la cuenca


como un sistema hidrológico integral de los sucesos del ciclo hidrológico,
analizando las principales componentes hidrometeorológicas como
precipitación, temperatura, evapotranspiración y la escorrentía superficial
como parámetro principal e importante.

 Realizar el balance hídrico en situación actual y futura para la unidad


hidrográfica de la quebrada Mito Huilca como fuente de agua para el
proyecto de riego, y a nivel de los distintos sistemas consumidores de
agua, prebendo el uso y demanda total del uso del agua con fines para
riego.
1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Entre los objetivos específicos más importantes tenemos:

pág. 5

ZITRADEN S.A.C
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PIP: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE CARHUAYACO BAJO DEL DISTRITO DE OCOBAMBA, PROVINCIA
DE CHINCHEROS Y REGION APURIMAC”

 Diagnóstico de las características generales de las quebradas,


microcuencas, cuenca y el río Mito Huilca.
 Estudio de la climatología de la cuenca y microcuencas de la Zona del
Proyecto. Estudio de la temperatura y evapotranspiración en la cuenca.
 Estudio de la precipitación de la zona del Proyecto, como una base para la
modelación matemática precipitación – escorrentía.
 Evaluar el funcionamiento de las fuentes de agua de la zona del Proyecto
como un sistema integral, cuantificación de los componentes del ciclo
hidrológico de la cuenca (precipitación, evaporación, infiltración,
escorrentía, etc.)
 Estimar los caudales máximos de la captación de Mito Huilca.
 Determinar la demanda hídrica a nivel mensual de las diferentes
comisiones de regantes que se encuentran dentro de la zona del Proyecto.
 Realizar el balance hídrico a nivel mensual para el sector de riego dentro
de la microcuenca en la zona del Proyecto.

1.4 ALCANCES

El estudio hidrológico comprende los siguientes alcances:

 Visita de campo, reconocimiento del lugar del río Mito Huilca, tanto en la
zona de cruce como de las cuencas y microcuencas.
 Recolección y análisis de información hidrométrica y meteorológica
existente, esta información puede ser proporcionada por entidades locales,
y nacionales, por ejemplo: SENAMHI, Autoridad Nacional del Agua,
Ministerio de Agricultura, etc.
 Análisis de consistencia de datos, correlación y regresión.
 Caracterización de la cuenca Naranjos, se considerada hasta el cruce del
curso del agua, en base a la determinación de las características de
respuesta lluvia – escorrentía, y considerando aportes adicionales en la

pág. 6

ZITRADEN S.A.C
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PIP: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE CARHUAYACO BAJO DEL DISTRITO DE OCOBAMBA, PROVINCIA
DE CHINCHEROS Y REGION APURIMAC”

Cuencas y quebradas, se analizará la aplicabilidad de los distintos métodos


de estimación del caudal medio, mínimo y máximo.
 Selección de los métodos de estimación del caudal máximo de diseño para
diferentes periodos de retorno para estructura hidráulica de bocatoma,
para el sistema de riego.
 Evaluación de las estimaciones del caudal máximo para estructura
hidráulica de captación; elección del resultado que a criterio ingenieril, se
estima confiable y lógico.

1.5 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

El presente proyecto plantea el “Mejoramiento del sistema de riego de la


Comunidad de Carhuayaco bajo del distrito de Acobamba, provincia de
Chincheros - Apurimac”, cuya oferta de agua será captada de la quebrada
Mito Huilca el cual garantizará la disponibilidad del recurso hídrico en el
sector de Carhuayaco Bajo, distrito de Acobamba y permitirá la viabilidad del
Proyecto.

La Ley de Recursos Hídricos N° 29338, en el artículo N° 34 manifiesta el uso


eficiente del agua con fines agrícolas y estará administrado por la
Administración Local de Aguas Pampas, es la entidad encargada de
promover una gestión inter-institucional del uso equitativo del agua,
promoviendo de esta forma el desarrollo y manejo de la microcuenca, bajo
esta perspectiva se ha programado el desarrollo del Estudió Hidrológico de
la microcuenca Mito Huilca como sistema integrado del recurso hídrico.
1.6 INFORMACIÓN BÁSICA

1.6.1 INFORMACION CARTOGRAFÍA Y TOPOGRÁFICA.


Para efectos del desarrollo del presente estudio, se ha empleado las siguientes
informaciones cartográfica y topográfica:
- Carta Nacional del IGN a escala 1:100,000 (Cuadrante 12 G– Sub cuenca de
Mito Huilca.

pág. 7

ZITRADEN S.A.C
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PIP: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE CARHUAYACO BAJO DEL DISTRITO DE OCOBAMBA, PROVINCIA
DE CHINCHEROS Y REGION APURIMAC”

- Planos Topográficos a escala 1:25,000 correspondientes al área del proyecto.


1.6.2 INFORMACION HIDROMETEOROLOGICA
- Se utilizó Registro Históricos mínimas de 20 años de Estaciones
Hidrometeorológicas vecinas a la Zona del proyecto, reportados por el
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI e
informes técnicos por la Autoridad Nacional del Agua.
1.6.3 INFORMACION DE FUENTES DE AGUA
Se realizó las siguientes actividades en la fuente de agua:
- Reconocimiento de la fuente de agua del río Mito Huilca.
- Aforamientos del río Mito Huilca durante el mes de diciembre.
- Identificación de nombres.
- Ubicación geo referencial.

II. EVALUACION HIDROLOGICA

2.1 DESCRIPCION GENERAL DE LAS MICROCUENCAS y DEL CURSO


PRINCIPAL DE LA FUENTE NATURAL

2.1.1 UBICACIÓN Y DEMARCACION DE LA UNIDAD


HIDROGRAFICA

2.1.1.1 ADMINISTRACIÓN LOCAL DE AGUAS


Mediante información de la Autoridad Nacional del Agua, el proyecto
Mejoramiento del sistema de riego de la comunidad de Carhuayaco bajo del
distrito de Acobamba, provincia de Chincheros – Apurimac. se encuentra
ubicado dentro de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Pampas
Apurimac el cual se extiende sobre los departamentos de Huancavelica,
Ayacucho, Apurímac, Cusco y Arequipa en la zona centro-sur del país,
incluyendo ciudades como Abancay, Andahuaylas, Vilcashuamán, Huanca
Sancos, Santo Tomás y Yauri. Abarca una superficie de 64 373,16 km2,
limitando por el norte con las AAA Mantaro, AAA Ucayali y AAA
Urubamba–Vilcanota, por el sur con las AAA Caplina–Ocoña y AAA
Chaparra–Chincha, por el este con las AAA Urubamba–Vilcanota y AAA

pág. 8

ZITRADEN S.A.C
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PIP: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE CARHUAYACO BAJO DEL DISTRITO DE OCOBAMBA, PROVINCIA
DE CHINCHEROS Y REGION APURIMAC”

Titicaca, y por el oeste con la AAA Chaparra-Chincha. Administrativamente,


su ámbito está conformado por unidades administrativas de menor jerarquía
denominadas Administración Local del Agua.
Las unidades hidrográficas, muestra la ubicación de cada cuenca dentro de la
AAA XI Pampas–Apurímac, observándose las siguientes: Alto Apurímac,
Bajo Apurímac y Pampas, las cuales fueron definidas con la metodología
elaborada por Otto Pfafstetter, y aprobada por la Autoridad Nacional del
Agua.
Figura. N° 01: Demarcación de la Autoridad Administrativa del Agua Pampas
- Apurimac, con la Administración Local de Agua Pampas.

AAA PAMPAS - APURIMAC

ALA Pampas

Fuente: Atlas de Recurso Hídricos del Perú, 2013

2.1.1.2 DESCRIPCION GENERAL DE LAS MICROCUENCAS

pág. 9

ZITRADEN S.A.C
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PIP: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE CARHUAYACO BAJO DEL DISTRITO DE OCOBAMBA, PROVINCIA
DE CHINCHEROS Y REGION APURIMAC”

La fuente hídrica considerada en el proyecto nace del cauce del río Mito
Huilca, ubicada en la microcuenca Mito Huica, en donde se ubica la captación
principal del Sistema de Riego.

a) Ubicación Geográfica
El estudio Hidrológico de la Microcuencas del río Mito Huilca se ubica la
captación, en el cuadro N° 01 se detalla el sistema WGS84 UTM.

Cuadro N° 01: Ubicación de las fuentes del Recurso hídrico


ESTRUCTURA
COORD. COORD.
ITEM FUENTE HÍDRICA ALTITUD UBICADA
ESTE NORTE
msnm
01 QDA. MITO HUILCA 658498 8503749 2600 CAPTACION
Fuente: Elaboración propia.
b) Ubicación Hidrográfica

- Vertiente : Atlántico.
- Cuenca : Pampas.
- Microcuenca : Pampas.
- Unidad hidrográfica : Mito Huilca.

c) Ubicación Política

- Región/Dpto. : Apurimac
- Provincia : Chincheros.
- Distrito : Ocobamba
- Comunidad : Carhuayaco bajo.

Figura. N° 02: Ubicación Nacional y Regional Apurimac y provincia de Chicheros

pág. 10

ZITRADEN S.A.C
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PIP: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE CARHUAYACO BAJO DEL DISTRITO DE OCOBAMBA, PROVINCIA
DE CHINCHEROS Y REGION APURIMAC”

Figura. N° 03: Ubicación distrital de Ocobamba y la zona del Proyecto

2.1.2 ACCESIBILIDAD Y VIAS DE COMUNICACIÓN


El área en estudio es accesible desde la ciudad desde la región Apurímac -
hacia Carhuayaco Bajo. El cual se detalla en cuadro N° 02.

pág. 11

ZITRADEN S.A.C
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PIP: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE CARHUAYACO BAJO DEL DISTRITO DE OCOBAMBA, PROVINCIA
DE CHINCHEROS Y REGION APURIMAC”

Cuadro Nº 02: Vías de acceso – ruta desde Abancay


ITEM TRAMO KM TIEMPO CARRETERA
01 Abancay - Andahuaylas 150.00 3.00 hr. ASFALTADO
Andahuaylas - Carhuayaco
02 50.00 2.00 hr. AFIRMADA
Bajo
TOTAL 200.0 5.00 hr.
Fuente: Elaboración propia.

2.1.3 CARACTERIZACIÓN GEOMORFOLOGICA DE LA


MICROCUENCA DE LA ZONA DEL PROYECTO.

2.1.3.1 IDENTIFICACIÓN DE MICROCUENCA Y DE LA FUENTE DE


AGUA

El estudio se inicia con la recopilación de información básica disponible de


campo y de gabinete relacionado al aspecto hidrometeorológicos,
topográficos, morfológicos y otros, que permitan plantear la metodología de
trabajo adecuada con el objeto de determinar el estudio hidrometeorológico y
el caudal en la progresiva 0+000 de interés donde se ubica en el río Mito
Huilca.

Cuadro N° 03: Ubicación de las fuentes del Recurso hídrico y Captación


ESTRUCTU
ITE COORD. COORD.
FUENTE HÍDRICA RA
M ESTE NORTE
UBICADA
CAPTACIÓ
01 Qda. Mito Huilca 658498 8503749
N
Fuente: Elaboración propia.

2.1.3.2 FACTOR RELIEVE DE LA MICROCUENCA.

a) Área, Perímetro
El área y perímetro de la cuenca se calculó empleando la Carta Topográfica a
escala 1/100,000, mediante los programas de Autocad y Arc GIS

Cuadro N° 04: Área, perímetro y longitud de cauce de la microcuenca.

pág. 12

ZITRADEN S.A.C
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PIP: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE CARHUAYACO BAJO DEL DISTRITO DE OCOBAMBA, PROVINCIA
DE CHINCHEROS Y REGION APURIMAC”

AREA PERIMETRO LONG. CAUCE


ITEM FUENTE DE AGUA
Km2 Km Km

1.00 Río Mito Huilca 12.77 16.88 21.79

Fuente: Elaboración propia.


Figura Nº 04: Área de la microcuenca Mito Huilca.

Fuente: Elaboración propia.

b) Altura Media de la Cuenca.

Es la intersección de las dos curvas y que divide a la cuenca en dos partes


iguales; o sea el 50% de la cuenca está situado por encima de esta altitud y el
50% está situado debajo de ella.

Cuadro N° 05: Altitudes de la microcuenca Mito Huilca.


ALTITUDES DE LA MICROCUENCA (m.s.n.m)
ITEM FUENTE DE AGUA
alta baja media

1.00 Río Mito Huilca 4,350.00 2,600.00 3,475.00

Fuente: Elaboración propia.

d) Características de relieve.

pág. 13

ZITRADEN S.A.C
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PIP: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE CARHUAYACO BAJO DEL DISTRITO DE OCOBAMBA, PROVINCIA
DE CHINCHEROS Y REGION APURIMAC”

La cuenca presenta un relieve moderada, donde predominan las pendientes


entre 15% a 30%, las cuales ocupan el 53.15% de la cuenca, la cuenca presenta
una pendiente media de 20 %, en el siguiente cuadro N° 06, se puede apreciar
la distribución de la pendiente en la cuenca del río Mito Huilca.
Cuadro N° 06: Distribución de la pendiente de la microcuenca Mito Huilca.
PEDIENTE
AREA (Km2) PORCENTAJE (%)
(RANGO)
0 - 15 0.398 31.64
15 - 30 1.512 53.15
30 - 45 1.759 13.93
45 - 60 2.269 1.09
60 - 75 6.832 0.20
12.77 100

Fuente: Elaboración propia.

2.1.3.3 PARÁMETROS DE FORMA DE LA CUENCA

a) Pendiente de la cuenca

La pendiente de la cuenca, es un parámetro muy importante en el estudio de


toda cuenca, tiene una relación muy importante y compleja con la infiltración,
la escorrentía superficial, la humedad del suelo, y la contribución del agua
subterránea a la escorrentía. Es uno de los factores que controla el tiempo de
escurrimiento y concentración de la lluvia en los canales de drenaje, y tiene
una importancia directa en relación a la magnitud de las crecidas.

Para hallar la pendiente de la cuenca, se toma la pendiente media del


rectángulo equivalente, es decir:
H
S
L

Donde:
H = desnivel total de la microcuenca (m)
L = lado mayor del rectángulo equivalente (m)

pág. 14

ZITRADEN S.A.C
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PIP: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE CARHUAYACO BAJO DEL DISTRITO DE OCOBAMBA, PROVINCIA
DE CHINCHEROS Y REGION APURIMAC”

Este criterio, no proporciona un valor significativo de la pendiente de la


cuenca, pero puede tomarse como una aproximación.

2.1.3.4 CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DEL CAUCE

a) Perfil longitudinal del cauce.


La importancia de conocer el perfil longitudinal del curso principal, radica en
que nos proporciona una idea de las pendientes que tiene el cauce, en
diferentes tramos de su recorrido.

b) Pendiente del cauce.


El conocimiento de la pendiente del cauce principal de la cuenca es un
parámetro importante, en el estudio del comportamiento del recurso hídrico,
como por ejemplo, para la determinación de las características óptimas de
diseño, o en la solución de problemas de inundaciones.
Existen varios métodos para obtener la pendiente del cauce, entre las que se
pueden mencionar, Método uniforme.

Este método se puede utilizar en tramos cortos, y considera la pendiente del


cauce, como la relación entre el desnivel que hay entre los extremos del cauce
y la proyección horizontal de su longitud, es decir:

H
S
Lc
Donde:
S = pendiente (m/m, o %)
H = diferencia de cotas entre los extremos del cauce (m)
Lc = Longitud del cauce (m)

2.1.3.5 PARAMETRO DE LA RED HIDROGRAFICA

a) Tiempo de Concentración.
El tiempo que tarda una partícula de agua caída en el punto de la cuenca más
alejadodel desagüe en llegar a éste (punto de estudiode Captación, Acueducto,

pág. 15

ZITRADEN S.A.C
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PIP: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE CARHUAYACO BAJO DEL DISTRITO DE OCOBAMBA, PROVINCIA
DE CHINCHEROS Y REGION APURIMAC”

sifón) fue calculado mediante el método de Cuerpo de Ingenieros de los EE.


UU, (U.S. CorpEngineers)aplicado para las microcuencas, según la fórmula
mostrada.
0.76
 L 
Tc  0.3 0.25 
S 
Dónde:
Tc = Tiempo de concentración (Hr).
L = Longitud del cauce principal de la microcuenca(Km)
S = Pendiente del cauce principal y/o microcuenca (m/m)

2.1.3.6 CONCLUSIONES DE LA GEOMORFOLOGÍA DE LA CUENCA

Los resultados obtenidos de la Caracterización Geomorfológica de las


microcuenca Mito Huilca, del Proyecto Mejoramiento sistema de riego de la
comunidad de Carhuayaco bajo del distrito de Acobamba, Provincia de
Chincheros – Apurimac se mencionan en el cuadro N° 06.

Cuadro Nº 06: Resumen de la Caracterización Geomorfológica de las


Microcuenca Mito Huilca, para el aprovechamiento hídrico del Proyecto.

pág. 16

ZITRADEN S.A.C
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PIP: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE CARHUAYACO BAJO DEL DISTRITO DE OCOBAMBA, PROVINCIA
DE CHINCHEROS Y REGION APURIMAC”

Fuente: Elaboración propia.

pág. 17

ZITRADEN S.A.C
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PIP: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE CARHUAYACO BAJO DEL DISTRITO DE OCOBAMBA, PROVINCIA
DE CHINCHEROS Y REGION APURIMAC”

2.2 INFORMACIÓN HIDROMETEOROLOGICA, ANALISIS Y


TRATAMIENTO

2.2.1 ANALISIS DE LAS VARIABLES METEOROLOGICAS

Es muy importante la recolección, concentración y manejo racional de la


información hidrometeorológica en cuanto se refiere a la calidad y cantidad.
La cuenca del río Mito Huilca cuenta con información cercana de datos
hidrometeorológica por lo que se procedió al análisis de consistencia del dato
para la utilización en el cálculo de caudal máximo.

2.2.2 CLIMATOLOGIA

El distrito de Ocobamba y la zona del Proyecto registran temperaturas


máximas de promedio de 22.36 °C y mínimas de 09.60 °C, cuyo promedio
mensual es de 15.98 ° C. La precipitación media anual estimada para esta
zona es de 647.30. mm, y humedad relativa oscila entre 60% y 70.8%. Cuyos
reportes obtenidos del SENAMHI se detallan en el cuadro N° 07, 08.

pág. 18

ZITRADEN S.A.C
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PIP: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE CARHUAYACO BAJO DEL DISTRITO DE OCOBAMBA, PROVINCIA
DE CHINCHEROS Y REGION APURIMAC”

Cuadro N° 07: Precipitación mensual y anual.

REGISTRO DE PRECIPITACION TOTAL MENSUAL (mm)


ESTACION : PAMPAS - MS REGION : APURIMAC ALTITUD : 2,032 m.s.n.m.
TIPO : PLUVIOMETRICA PROVINCIA : CHINCHEROS LATITUD : 73°49'29"
CODIGO : 156217 DISTRITO : HUACCANA LONGITUD : 13°26'12"
OPERADOR : SENAMHI CUENCA : RIO PAMPAS REGISTRO : 1973-2014

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1973 137.8 138.0 127.9 53.1 9.7 0.0 3.5 29.9 31.8 58.2 55.7 105.3 750.9
1974 113.7 229.4 164.4 57.5 0.6 10.0 0.0 23.3 44.9 6.5 19.9 70.7 740.9
1975 53.9 63.5 127.9 0.0 10.2 3.9 0.0 4.3 6.1 6.7 18.0 84.4 378.9
1976 97.3 180.2 54.5 5.9 4.7 12.0 6.0 10.2 56.1 0.0 0.2 50.9 478.0
1977 35.7 57.3 79.0 2.7 0.0 0.0 9.6 0.0 21.0 14.5 100.0 57.6 377.4
1978 46.4 77.9 67.4 5.7 4.2 5.7 0.0 1.3 12.6 37.8 13.5 21.6 294.1
1979 15.3 71.6 41.0 15.1 5.7 2.0 2.7 2.0 23.3 29.7 54.9 94.8 358.1
1980 34.7 50.8 60.8 13.2 0.0 0.0 0.7 1.8 36.0 33.9 58.2 97.0 387.1
1990 63.0 64.0 144.0 17.0 16.0 12.0 3.0 11.0 39.0 28.0 62.0 162.0 621.0
1991 177.0 66.0 97.0 64.0 12.0 7.0 0.0 1.0 24.0 12.0 60.0 80.0 600.0
1992 159.0 132.0 69.0 1.0 5.0 7.0 16.0 28.0 21.0 10.0 17.0 25.0 490.0
1993 183.0 33.0 117.0 57.0 3.0 3.0 10.0 2.0 15.0 15.0 152.0 145.0 735.0
1994 91.0 109.0 67.0 17.0 4.0 9.0 2.0 1.0 23.0 29.0 83.0 133.0 568.0
1995 144.0 111.0 83.0 15.0 23.0 12.0 2.0 10.0 58.0 22.0 40.0 85.0 605.0
1996 105.0 121.0 218.0 64.0 6.0 2.0 1.0 2.0 14.0 39.0 52.0 69.0 693.0
1997 192.0 116.0 118.0 57.0 12.0 0.0 12.0 17.0 34.0 19.0 79.0 205.0 861.0
1998 125.0 83.0 106.0 35.0 3.0 13.0 0.0 8.0 39.0 76.0 21.0 109.0 618.0
1999 112.0 198.0 120.0 52.0 12.0 8.0 1.0 0.0 13.0 43.0 35.0 66.0 660.0
2000 227.0 102.0 110.0 17.0 5.0 13.0 2.0 14.0 42.0 109.0 124.0 130.0 895.0
2001 220.0 281.0 290.0 13.0 15.0 2.0 1.0 22.0 44.0 54.0 124.0 138.0 1,204.0
2002 219.5 117.6 132.9 36.7 9.3 7.6 11.1 7.0 24.3 34.5 70.9 120.3 791.7
2003 134.9 114.7 112.6 33.1 8.2 0.0 0.0 9.2 8.2 11.9 32.0 90.6 555.4
2004 79.0 123.1 54.6 20.6 6.8 4.1 19.9 12.3 18.0 35.5 38.6 94.1 506.6
2005 54.2 65.8 115.4 17.3 0.0 0.0 2.7 0.0 21.4 31.7 59.1 105.0 472.5
2006 120.5 65.8 114.4 24.4 0.0 0.7 0.0 9.0 8.2 23.4 54.2 96.2 516.8
2007 43.2 68.4 123.4 46.0 0.0 0.0 0.0 0.0 68.4 89.2 150.2 152.8 741.6
2008 134.2 72.6 73.0 21.4 0.0 0.0 0.0 0.0 9.0 2.0 41.7 56.0 410.0
2009 120.4 128.0 72.0 95.0 11.0 0.0 8.2 0.0 0.0 30.0 135.2 146.2 746.0
2010 325.4 129.0 173.4 116.0 14.0 0.0 0.0 23.0 28.4 36.0 35.4 62.0 942.6
2011 242.0 125.0 51.2 0.0 44.2 0.0 0.0 8.1 12.1 43.0 87.0 104.2 716.8
2012 124.8 187.4 145.4 51.5 0.0 0.0 0.0 7.0 14.0 62.8 34.0 260.9 887.8
2013 124.8 235.2 104.4 15.8 11.4 0.0 15.4 17.0 12.4 36.0 24.6 123.0 720.0
2014 110.0 118.0 199.4 55.3 14.0 2.0 8.0 8.0 30.0 35.8 61.7 105.1 747.2
MEDIA 115.0 123.2 120.5 32.9 9.6 5.3 4.6 9.2 30.9 39.8 60.9 98.4 647.3
Fuente: SENAMHI

pág. 19

ZITRADEN S.A.C
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PIP: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE CARHUAYACO BAJO DEL DISTRITO DE OCOBAMBA, PROVINCIA
DE CHINCHEROS Y REGION APURIMAC”

Gráfico N° 02: Variación pluviométrica mensual.

Cuadro Nº 08: Temperatura máxima, mínima y media.


ESTACION METEOROLOGICA CURAHUASI, TIPO CONVENCIONAL
Departamento: Apurimac Provincia: Abancay Distrito: Curahuasi
Latitud: 13°33"9' Longitud: 72°44"6' Altitud: 2737 msnm
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA COMUNIDAD DE CARHUAYACO BAJO DEL DISTRITO DE OCOBAMBA,
Proyecto:
PROVINCIA DE CHINCHEROS - APURIMAC”
TEMPERATURA MAXIMA DIARIA EN (°C)
MESES
AÑO
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
2010 21.26 22.24 21.63 23.04 23.36 23.17 23.22 23.19 23.68 23.82 24.31 21.49
2011 21.77 20.12 20.38 21.70 22.39 22.15 21.23 22.83 22.14 23.11 24.68 21.16
2012 21.40 19.78 21.38 21.21 22.05 21.42 22.15 22.80 23.08 24.68 24.09 21.05
2013 21.67 21.08 21.73 22.98 22.93 21.05 21.52 22.71 24.78 23.50 24.13 22.10
2014 21.77 21.81 21.99 21.91 21.78 22.08 21.80 22.58 22.67 23.57 24.15 22.14
Promedio 21.57 21.01 21.42 22.17 22.50 21.97 21.98 22.82 23.27 23.74 24.27 21.59

TEMPERATURA MINIMA DIARIA EN (°C)


MESES
AÑO
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
2010 11.18 11.83 12.08 10.85 9.67 8.31 7.05 7.63 8.71 9.79 9.75 10.79
2011 10.87 10.82 11.30 10.77 8.59 7.39 6.59 7.40 8.98 9.41 10.65 10.83
2012 10.65 10.28 11.34 10.62 8.98 7.39 6.72 7.19 8.22 9.70 10.12 11.13
2013 10.76 11.58 11.47 9.88 9.21 7.70 7.17 7.79 8.91 10.02 10.43 11.07
2014 11.26 11.35 11.02 10.46 9.08 8.09 7.51 7.00 8.83 10.04 10.44 11.10
Promedio 10.94 11.17 11.44 10.51 9.11 7.77 7.01 7.40 8.73 9.79 10.28 10.99

TEMPERATURA MEDIA DIARIA EN (°C)


MESES
AÑO
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
2010 16.22 17.03 16.86 16.94 16.52 15.74 15.13 15.41 16.19 16.80 17.03 16.14
2011 16.32 15.47 15.84 16.23 15.49 14.77 13.91 15.12 15.56 16.26 17.66 16.00
2012 16.02 15.03 16.36 15.92 15.52 14.40 14.44 14.99 15.65 17.19 17.11 16.09
2013 16.21 16.33 16.60 16.43 16.07 14.37 14.34 15.25 16.85 16.76 17.28 16.59
2014 16.52 16.58 16.51 16.19 15.43 15.08 14.65 14.79 15.75 16.80 17.30 16.62
Promedio 16.26 16.09 16.43 16.34 15.80 14.87 14.50 15.11 16.00 16.76 17.28 16.29

Fuente: Elaboración propia.

pág. 20

ZITRADEN S.A.C
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PIP: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE CARHUAYACO BAJO DEL DISTRITO DE OCOBAMBA, PROVINCIA
DE CHINCHEROS Y REGION APURIMAC”

2.3 DISPONIBILIDAD HIDRICA

2.3.1 GENERALIDADES
La disponibilidad de agua para el Proyecto Mejoramiento Sistema de Riego
de la Comunidad de Carhuayaco bajo del distrito de Ocobamba, Provincia de
Chincheros - Apurimac.

2.3.2 DISPONIBILIDAD DE CAUDAL DE LA FUENTE DEL RÍO MITO


HUILCA.

2.3.2.1 CAUDALES AFORADOS

En la figura N° 06 se determinó el aforamiento del río Mito Huilca mediante


método directo utilizando el Software de HCANALES, durante el mes de
estiaje, el caudal de aforamiento instantáneo es de Q=1. 027 m3/seg el cual se
mencionan en el cuadro N° 09 la ubicación UTM de la fuente.
La figura N° 07 muestra el seccionamiento del área cada un metro de longitud
para los tirantes obtenidos.

Figura Nº 06: Caudal instantáneo del río Mito Huilca Q=1. 027 m3/seg,
aforado en época de estiaje.

pág. 21

ZITRADEN S.A.C
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PIP: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE CARHUAYACO BAJO DEL DISTRITO DE OCOBAMBA, PROVINCIA
DE CHINCHEROS Y REGION APURIMAC”

Cuadro Nº 09: Nombre de la fuente de agua, ubicación y caudal instantáneo .

NOMBRE DEL CAUDAL


COORDENADAS
Nº CUERPO DE AFORADO
AGUA
ESTE (X) NORTE (Y) ALTITUD (m3/s)
658498.01 8503749.00 2600 m
1 Río Mito Hulca 1.027

2.3.3 ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS

2.3.3.1 GENERALIDADES
El aspecto de mayor importancia en el presente estudio, ha sido la utilización
de información hidrometeorológicas de Pampas – MS, registrada por el
SENAMHI, según el cuadro N° 10.

Cuadro Nº 10: Estaciones Meteorológicas vecinas al área del Proyecto:


Item Estación Ubicación Latitud Longitud Altitud
1 : PAMPAS - MS Pampas : 73°49'29": 13°26'12": 2,032 m.s.n.m.
Fuente: SENAMHI.

pág. 22

ZITRADEN S.A.C
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PIP: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE CARHUAYACO BAJO DEL DISTRITO DE OCOBAMBA, PROVINCIA
DE CHINCHEROS Y REGION APURIMAC”

2.3.3.2 ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS: METODO CURVA


NÚMERO

La Ppmax. en 24 horas es la cantidad de lluvia máxima diaria ocurrida en el mes


de registro diario. La Estación Meteorológica de Pampas -MS cuenta con
registros históricos de precipitación máxima en 24 horas, según el cuadro N°
11.
Cuadro Nº 11: Registro de Precipitación máxima en 24 horas

REGISTRO DE PRECIPITACION MÁXIMA 24 HORAS (mm)


b)
ESTACION : PAMPAS - MS REGION : APURIMAC ALTITUD : 2,032 m.s.n.m.
TIPO : PLUVIOMETRICA PROVINCIA : CHINCHEROS LATITUD : 73°49'29"
CODIGO : 156217 DISTRITO : HUACCANA LONGITUD : 13°26'12"
OPERADOR : SENAMHI CUENCA : RIO PAMPAS REGISTRO : 1973-2014

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MAX. ANUAL
1973 15.0 17.5 25.0 10.0 9.0 0.0 2.0 10.0 12.1 18.4 21.3 25.0 25.0
1974 19.5 25.0 28.0 25.3 0.6 5.5 0.0 7.8 24.5 4.5 5.0 S/D 28.0
1975 10.6 19.0 20.6 0.0 6.2 3.9 0.0 2.6 3.1 3.3 7.5 13.2 20.6
1976 14.0 35.0 13.0 2.0 1.7 10.0 6.0 6.2 9.3 0.0 0.2 12.0 35.0
1977 10.1 11.8 30.0 2.0 0.0 0.0 5.1 0.0 12.0 6.0 12.0 21.3 30.0
1978 11.3 17.3 11.7 3.8 4.0 S/D 0.0 1.3 6.1 6.6 7.2 7.6 17.3
1979 4.1 12.0 12.4 6.3 2.1 1.1 1.4 1.3 S/D S/D S/D S/D 12.4
1980 7.8 9.1 13.2 4.3 0.0 0.0 0.7 1.3 13.5 S/D S/D S/D 13.5
2003 S/D S/D S/D S/D S/D 0.0 0.0 6.2 3.8 3.7 9.5 S/D 9.5
2004 19.7 10.9 7.9 9.1 4.0 S/D 11.2 6.6 6.6 15.3 9.8 S/D 19.7
2005 10.5 19.8 9.9 10.8 0.0 0.0 2.7 0.0 S/D S/D S/D S/D 19.8
2006 20.4 10.0 27.5 9.0 0.0 0.5 0.0 4.5 8.2 8.5 7.3 14.0 27.5
2007 15.0 24.0 20.0 12.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.8 24.0 14.2 S/D 24.0
2008 S/D 20.0 25.0 18.0 9.0 5.0 4.0 0.0 4.0 2.0 S/D 8.0 25.0
2009 17.0 20.0 16.0 26.0 6.0 0.0 8.0 0.0 0.0 12.0 26.0 16.2 26.0
2010 30.0 20.1 10.2 24.0 8.0 0.0 0.0 17.0 10.0 8.0 10.4 18.0 30.0
2011 20.0 S/D 6.2 0.0 31.0 0.0 0.0 6.0 5.0 S/D 23.2 12.2 31.0
2012 19.6 19.0 18.2 9.4 0.0 0.0 0.0 5.0 6.0 34.0 10.0 24.6 34.0
2013 19.8 38.0 25.3 7.4 5.4 0.0 9.2 8.0 9.8 10.0 10.2 15.0 38.0
2014 22.0 14.0 26.4 15.0 10.0 2.0 4.0 2.0 10.0 S/D S/D S/D 26.4
MAX.24hr 30.0 20.1 25.0 26.0 31.0 5.0 8.0 17.0 10.0 34.0 26.0 24.6 34.0

a) DISTRIBUCION DE GUMBEL

La distribución de Valores Tipo I conocida como Distribución Gumbelo Doble


Exponencial, tiene como función de distribución de probabilidades la
siguiente expresión:
 ( x )
f ( x)  e e

pág. 23

ZITRADEN S.A.C
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PIP: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE CARHUAYACO BAJO DEL DISTRITO DE OCOBAMBA, PROVINCIA
DE CHINCHEROS Y REGION APURIMAC”

Utilizando el método de momentos, se obtienen las siguientes relaciones:


  1.2828/ S x   x  0.45S x

Donde:
α = Parámetro de concentración.
β = Parámetro de localización.

Según Ven Te Chow, la distribución puede expresarse de la siguiente forma:

x  x  kSx

Donde:
x = Valor con una probabilidad dada.
x =Media de la serie.
k =Factor de frecuencia

b) ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE LA PRECIPITACIÓN

Se concluye que los datos de la precipitación máxima en 24 hr de los registros


de la Estación Meteorológica de Bagua, se ajustan a la Distribución normal de
Gumbel con un nivel de significación del 5 % o una probabilidad del 95 %. La
distribución normal de Gumbel. Ver Figura N°08.

Cuadro Nº 12: Resumen del análisis estadístico de Precipitación máxima en 24


horas, para diferentes periodos de retorno:
TR PRECIPITACION MAXIMA EN 24hr (mm)
LOG LOG PEARSON LOG PEARSON
AÑOS NORMAL GUMBEL SELECCION
NORMAL GUMBEL TIPO III TIPO III
5 31.09 31.64 30.15 30.26 31.17 31.69 31.00
10 34.47 37.13 34.64 37.44 34.17 34.98 35.47
25 38.06 44.05 40.31 49.00 37.20 38.08 41.12
50 40.39 49.19 44.52 59.83 39.08 39.83 45.47
100 42.48 54.32 48.69 72.93 40.71 41.22 50.06

c) CAUDAL DE MAXIMAS AVENIDAS DEL RÍO NARANJOS


Mediante del Método Curva Numero y con la aplicación de los parámetros de
concentración y localización de la precipitación máxima en 24 hr, se ha

pág. 24

ZITRADEN S.A.C
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PIP: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE CARHUAYACO BAJO DEL DISTRITO DE OCOBAMBA, PROVINCIA
DE CHINCHEROS Y REGION APURIMAC”

realizado el cálculo de los caudales de máximas avenidas del río Mito Huilca,
utilizando los datos de:

Parámetro de distribución por Métodos de Momentos:


α = Parámetro de concentración =9.792
β = Parámetro de localización =41.125

Parámetros Geomorfológicos de la cuenca:


A =Área de la cuenca
Tc= tiempo de Concentración
NC = Curva número, Para este caso, utilizaremos CN = 78, ya que las
microcuenca de naranjos generalmente están cubiertas de vegetación naturales
y tiene moderadamente el factor de infiltración:
Cuadro N° 13: Cálculo de caudal de máximas avenidas.

pág. 25

ZITRADEN S.A.C
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PIP: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE CARHUAYACO BAJO DEL DISTRITO DE OCOBAMBA, PROVINCIA
DE CHINCHEROS Y REGION APURIMAC”

CALCULO DE CAUDAL DE MAXIMAS AVENIDAS

METODO DE SCS
P R O YE C T O "M EJ OR AM IENTO DEL C ANAL DE R IEGO DE LA C OM UNIDAD DE C AR HUAYAC O B AJ O "
UB IC A C IÓ N : AC OB AM B A - C HINC HER OS - AP UR IM AC
E LA B O R A D O He rbe rt Núñe z Alfa ro F ue nte :

1. DATOS GENERALES:

1.1 NUMERO CURVA CN = 78.0

1.2 PRECIPITACION DE DISEÑO Tr TR= 25 Años P max = 41.12 mm

1.3 PRECIPITACION DE DISEÑO Tr TR= 50 Años P max = 45.47 mm

1.4 PRECIPITACION DE DISEÑO Tr TR= 100 Años P max = 50.06 mm

1.5 AREA DE LA CUENCA A= 12.77 Km2


1.6 TIEMPO DE CONCENTRACION Tc = 1.42 Hr

2. CALCULO DE EXCESOS DE PRECIPITACIONES

 NC ( Pmax  50 . 8 )  5080  2
2.1 ESCORRENTIA POTENCIAL (mm) hpe 
NC  NC ( P max  203 . 2 )  20320 
2.2 ALTURA DE LLUVIA EFECTIVA TR1 TR= 25 Años hpe 1 = 7.29 mm

2.3 ALTURA DE LLUVIA EFECTIVA TR2 TR= 50 Años hpe 2 = 9.44 mm

2.4 ALTURA DE LLUVIA EFECTIVA TR3 TR= 100 Años hpe 3 = 11.89 mm

3. CALCULO DE DURACION, TIEMPOS Tr, Tp, Tp

3.1 DURACION EN EXCESO (Hr) de  2 TC de = 2.38 Hr


3.2 TIEMPO DE RETRASO Tr  0.6Tc Tr = 0.85 Hr

3.3 TIEMPO PICO T P  0.5de  Tr Tp = 2.04 Hr


3.4 TIEMPO BASE T b  2.67T P Tb = 5.46 Hr

4. CALCULO DE CAUDALES MAXIMOS O PICOS

0.208 * hpe * A
4.1 CAUDAL MAXIMO O PICO Qmax 
Tp
4.2 CAUDAL MAXIMO PARA Tr1 TR= 25 Años Q max = 9.48 m3/seg

4.3 CAUDAL MAXIMO PARA Tr2 TR= 50 Años Q max = 12.26 m3/seg

4.4 CAUDAL MAXIMO PARA Tr3 TR= 100 Años Q max = 15.45 m3/seg

pág. 26

ZITRADEN S.A.C
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PIP: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE CARHUAYACO BAJO DEL DISTRITO DE OCOBAMBA, PROVINCIA
DE CHINCHEROS Y REGION APURIMAC”

Cuadro N° 14: Hidrograma unitario para Tr=50 años del Rio Mito Huilca
CALCULO DE CAUDAL DE MAXIMAS AVENIDAS

HIDROGRAMAS
P R O YE C T O "M EJ OR AM IENTO DEL C ANAL DE R IEGO DE LA C OM UNIDAD DE C AR HUAYAC O B AJ O "
UB IC A C IÓ N : AC OB AM B A - C HINC HER OS - AP UR IM AC
E LA B O R A D O He rbe rt Núñe z Alfa ro F ue nte :

1. HIDROGRAMA TRIANGULAR

TIEMPOS TR=50 años


Ti = 0.00 Hr 0.0
Tp = 2.04 Hr Qp= 12.26 m3/s
Tb = 5.46 Hr 0.0

HIDROGRAMA
HIDROGRAMA TRIANGULAR X=T Y=Q
14.0
0.00 0.00
CAUDAL PICO (m3/s)

12.0 0.20 0.18


10.0 0.41 0.92
8.0 0.61 1.96
6.0 TR= 50 años 0.82 3.43
4.0 1.02 5.27
1.23 7.36
2.0
1.43 9.44
0.0
1.63 10.91
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00
1.84 11.90
TIEMPO (hr)
2.04 12.26
2.25 12.02
2. HIDROGRAMA ADIMENSIONAL SCS 2.45 11.28
2.66 10.30

HIDROGRAMA ADIMENSIONAL SCS 2.86 9.20


14.00 3.07 7.97
3.27 6.99
12.00 3.68 5.27
CAUDAL PICO (m3/s)

10.00 4.09 3.92


4.50 2.94
8.00
4.90 2.21
6.00 TR= 50 años 5.31 1.59
4.00 5.72 1.20
6.13 0.92
2.00 7.15 0.44
0.00 8.17 0.22
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 9.20 0.11
TIEMPO (hr) 10.22 0.05

3. VOLUMEN DE AGUA ESCURRIDA

3.1 ALTURA DE LLUVIA EFECTIVA TR1 TR = 25 Años hpe = 7.29 mm


3.2 AREA DE LA CUENCA A= 12.77 Km2
3.3 VOLUMEN DE AGUA ESCURRIDA V T  A * hpe  93,122.49 m3

pág. 27

ZITRADEN S.A.C
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PIP: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE CARHUAYACO BAJO DEL DISTRITO DE OCOBAMBA, PROVINCIA
DE CHINCHEROS Y REGION APURIMAC”

2.3.3.3 ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS: METODO MATH MAC


Para el cálculo de máximas avenidas del río Mito Huilca se utilizó el metodo
de Mac Math, dando los resultados como se muestra a continuación en el
cuadro N° 15 .

pág. 28

ZITRADEN S.A.C
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PIP: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE CARHUAYACO BAJO DEL DISTRITO DE OCOBAMBA, PROVINCIA
DE CHINCHEROS Y REGION APURIMAC”

Cuadro N° 15: Datos para el Método de Mac Math


CALCULO DE CAUDALES MAXIMOS
FORMULA DE MAC MATH
PAGINA N° 01
P R O YE C T O : M e jo ra m ie nto s is te m a de rie go de la c o m unida d de C a rhua ya c o B a jo de l dis trito de Ac o ba m ba
UB IC A C IÓ N : Ac o ba m ba - C hinc he ro s - Apurim a c
E LA B O R A D O : He rbe rt Núñe z Alfa ro F ue nte :

1. DATOS GENERALES DE LA CUENCA / M ICROCUENCA


1.1 AREA DE LA CUENCA / MICROCUENCA Ac = 12.77 Km2
1.2 PENDIENTE DE LA CUENCA / MICROCUENCA Sc = 27.05 %
1.3 PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL (RIO, RIACHUELO) S= 0.080 m/m
1.4 PRECIPITACION MEDIA ANUAL (ZONA) Pm = 647.32 mm
1.5 COEFICIENTE DE ESCORRENTIA PONDERADO C= 0.27 Adim

A. COEFICIENTE DE ESCORRENTIA "C" PARA ZONAS RURALES


PENDIENTE DEL TERRENO Y/O CUENCA
COBERTURA
TIPO DE SUELO PRONUNCIADA ALTA MEDIA SUAVE DESPRECIABLE
VEGETAL
> 50% > 20% > 5% > 1% < 1%

IMPERMEABLE 0.80 0.75 0.70 0.65 0.60


SIN
SEMIPERMEABLE 0.70 0.66 0.60 0.55 0.50
VEGETACION
PERMEABLE 0.50 0.45 0.40 0.35 0.30
IMPERMEABLE 0.70 0.65 0.60 0.55 0.50
CULTIVOS SEMIPERMEABLE 0.60 0.55 0.50 0.45 0.40
PERMEABLE 0.40 0.35 0.30 0.25 0.20
PASTOS, IMPERMEABLE 0.65 0.60 0.55 0.50 0.45
VEGETACION SEMIPERMEABLE 0.55 0.50 0.45 0.40 0.35
LIGERA PERMEABLE 0.35 0.30 0.25 0.20 0.15
IMPERMEABLE 0.60 0.55 0.50 0.45 0.40
HIERBA,
SEMIPERMEABLE 0.50 0.45 0.40 0.35 0.30
GRAMA
PERMEABLE 0.30 0.25 0.20 0.15 0.10
BOSQUES, IMPERMEABLE 0.55 0.50 0.45 0.40 0.35
VEGETACION SEMIPERMEABLE 0.45 0.40 0.35 0.30 0.25
DENSA PERMEABLE 0.25 0.20 0.15 0.10 0.05

C1 = 0.40
B. COEFICIENTE DE ESCORRENTIA "C" TOMANDO Ac, PP. COBERTURA VEGETAL
C=f(AREA DE CUENCA) C=f(PRECIPITACION ANUAL) C=f(VEGETACION/TERRENO)
Ac (Km 2 ) C Pm (mm) C TERRENO C
< 10 0.20 < 800 0.00 - 0.05 TERRENO CULTIVADOS 0.01 -0.30
10 - 100 0.15 800 - 1200 0.05 - 0.15 PASTOS 0.05 - 0.20
100 - 500 0.10 1200 - 1500 0.15 - 0.35 AREAS BOSCOSAS 0.05 - 0.20
> 500 0.05 > 1500 0.35 TERRENOS SIN CULTIVOS 0.25 - 0.50
C2 = 0.15 C3 = 0.05 C4 = 0.20

C5 = 0.13

Cuadro Nº 16: Método de Mac Math – Normal y Log Normal

pág. 29

ZITRADEN S.A.C
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PIP: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE CARHUAYACO BAJO DEL DISTRITO DE OCOBAMBA, PROVINCIA
DE CHINCHEROS Y REGION APURIMAC”

4. METODOS ESTADISTICOS: NORMAL Y LOG NORMAL

NORMAL LOGARITMICA
4.1 CAUDAL MEDIA (m3/seg) Qm = 2.621 Qm = 0.394

4.2 DESVIACION ESTÁNDAR Sx = 0.816 Sx = 0.158


4.3 PERIODO DE RETORNO (T R =AÑOS)   1 
1/ 2

W   Ln  2 
Si : ( 0  P  0 .5)
  P 
4.4 PROBABILIDAD DE DESCARGA (P) 1/ 2
  1 
W   Ln  2 
Si : ( P  0 . 5)
4.5 VARIABLE NORMAL ESTANDAR (W)   1  P 

4.6 FACTOR DE FRECUENCIA (K) 2 . 515517  0 . 802853 W  0 . 010328 W 2


K W 
4.7 RESULTADOS 1  1 . 432788 W  0 . 189269 W 2  0 . 001308 W 3

4.8 CAUDAL MAXIMO PARA UN T R Q max  Q  KS Q max  antilog(Q  KS)

NORMAL LOG NORMAL


TR PROB. W KN
Q max Q max
AÑOS P = 1/T (m3/s) (m3/s)
2 0.5000 1.1774 0.0000 2.62 2.48
5 0.2000 1.7941 0.8415 3.31 3.37
10 0.1000 2.1460 1.2817 3.67 3.95
15 0.0667 2.3273 1.5014 3.85 4.28
20 0.0500 2.4477 1.6452 3.96 4.51
25 0.0400 2.5373 1.7511 4.05 4.69
30 0.0333 2.6081 1.8343 4.12 4.83
40 0.0250 2.7162 1.9604 4.22 5.06
50 0.0200 2.7971 2.0542 4.30 5.23
75 0.0133 2.9385 2.2168 4.43 5.55
100 0.0100 3.0349 2.3268 4.52 5.78
500 0.0020 3.5255 2.8785 4.97 7.06
1000 0.0010 3.7169 3.0905 5.14 7.63

r= 0.78 0.85

pág. 30

ZITRADEN S.A.C
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PIP: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE CARHUAYACO BAJO DEL DISTRITO DE OCOBAMBA, PROVINCIA
DE CHINCHEROS Y REGION APURIMAC”

Cuadro Nº 16: Método de Mac Math – Pearson tipo III y Log Pearson tipo III

6. METODOS ESTADISTICOS: PEARSON III Y LOG PEARSON III

NORMAL III LOGARITMICA III

6.1 CAUDAL MEDIA (m3/seg) Qm = 2.621 Qm = 0.394

6.2 DESVIACION ESTÁNDAR SX = 0.816 SX = 0.158


6.3 COEFICIENTE DE ASIMETRIA CX = -0.313 CX = -1.046
6.4 FACTOR DE FRECUENCIA = NORMAL Z = KN Z = KN
C 
6.5 VARIABLE NORMAL ESTANDAR W   
 6 
W = -0.052 W = -0.174
6.6 PROBABILIDAD DE DESCARGA (P) 1 1
K  Z  ( Z 2  1)W  ( Z 3  6 Z )W 2  ( Z 2  1)W 3  ZW 4  W 5
6.7 FACTOR DE FRECUENCIA (K) 3 3
6.8 CAUDAL MAXIMO PARA UN T R Q max  Q  KS Q max  antilog(Q  KS)

PEARSON III LOG PEARSON


TR PROB. Z = KN K1 K2
Q max Q max
AÑOS P = 1/T NORMAL (m3/s) LOG. (m3/s)
1.177 2 0.5000 0.0000 0.052 2.66 0.169 2.64
1.794 5 0.2000 0.8415 0.853 3.32 0.846 3.37
2.146 10 0.1000 1.2817 1.243 3.63 1.118 3.72
2.327 15 0.0667 1.5014 1.431 3.79 1.234 3.88
2.448 20 0.0500 1.6452 1.552 3.89 1.303 3.98
2.537 25 0.0400 1.7511 1.639 3.96 1.351 4.05
2.608 30 0.0333 1.8343 1.707 4.01 1.387 4.10
2.716 40 0.0250 1.9604 1.809 4.10 1.439 4.18
2.797 50 0.0200 2.0542 1.883 4.16 1.475 4.24
2.939 75 0.0133 2.2168 2.011 4.26 1.533 4.33
3.035 100 0.0100 2.3268 2.096 4.33 1.569 4.39
3.526 500 0.0020 2.8785 2.505 4.66 1.716 4.63
3.717 1000 0.0010 3.0905 2.656 4.79 1.759 4.70

r= 0.76 r= 0.73

pág. 31

ZITRADEN S.A.C
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PIP: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE CARHUAYACO BAJO DEL DISTRITO DE OCOBAMBA, PROVINCIA
DE CHINCHEROS Y REGION APURIMAC”

2.3.3.3 ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS METODO MATH MAC:


RESUMEN

Se determinó caudal de máximas avenidas de 6.36 m3/s para un tiempo de


retorno de 50 años según el Método empíricos (Mac Math) obtenido del LOG
GUMBEL, el cual se muestra en el Cuadro N° 25.

Cuadro Nº 17: Selección del caudal de máximas avenidas para Tr=50 años.
RESUMEN DE CAUDALES MAXIMOS PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO
LOG LOG
METOD. NORMAL GUMBEL PEARSON LOG PEARSON
NORMAL GUMBEL
Qmax Qmax Qmax Qmax Qmax Qmax
Tr
(m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
2 2.62 2.48 2.49 2.33 2.66 2.64
5 3.31 3.37 3.21 3.22 3.32 3.37
10 3.67 3.95 3.69 3.98 3.63 3.72
15 3.85 4.28 3.95 4.49 3.79 3.88
20 3.96 4.51 4.14 4.89 3.89 3.98
25 4.05 4.69 4.29 5.21 3.96 4.05
30 4.12 4.83 4.41 5.49 4.01 4.10
40 4.22 5.06 4.59 5.97 4.10 4.18
50 4.30 5.23 4.74 6.36 4.16 4.24
75 4.43 5.55 5.00 7.15 4.26 4.33
100 4.52 5.78 5.18 7.76 4.33 4.39
500 4.97 7.06 6.21 12.26 4.66 4.63

2.3.3.4 ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS: METODO DE CREAGER

Para estimar la avenida o escurrimiento máximo, mediante el método de


Creager se determinó el área de la microcuenca, luego se determinó la región
hidráulica que pertenece a la región uno según al mapa del Perú. A su vez se
identificó de acuerdo a la zona el coeficiente y exponentes; se empleó la
siguiente formula:

n
Qmax  (C1  C 2) * log(T ) * AmA

Donde:

pág. 32

ZITRADEN S.A.C
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PIP: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE CARHUAYACO BAJO DEL DISTRITO DE OCOBAMBA, PROVINCIA
DE CHINCHEROS Y REGION APURIMAC”

Qmáx : Caudal máximo para un periodo de retorno, en m3/s.


A : Área de la cuenca aportante, en Km2.
T : Periodo de retorno, en años.
C1, C2 : Coeficientes adimensionales de escala, por regiones
hidráulicas.
m, n : Exponentes adimensionales, por regiones hidráulicas.

En el cuadro N° 18 se estimó las máximas avenidas para el río Mito Huilca,


mediante el método de Creager, obteniéndose resultados para distintos
tiempos de retorno. Donde se determinó para un tiempo de retorno de 50 años
un caudal máximo de Q=14.43 m3/s.

pág. 33

ZITRADEN S.A.C
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PIP: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE CARHUAYACO BAJO DEL DISTRITO DE OCOBAMBA, PROVINCIA
DE CHINCHEROS Y REGION APURIMAC”

Cuadro Nº 18: Selección del caudal de máximas avenidas para Tr=50 años.
Método de Creager.
CÁLCULO DE CAUDAL DE MAXIMAS AVENIDAS

MÉTODO DE CREAGER

PROYECTO :"MEJORAMIENTO SISTEMA DE RIEGO DE LA COMUNIDAD DE CARHUAYACO"


UBICACIÓN : ACOBAMBA - CHINCHEROS - APURIMAC
ELABORADO : Ing° Herbert Núñez Alfaro.
Hyd ro Inno va S .A .C

1. DATOS GENERALES:

1.1 COEFICIENTES ADIMENSIONALES DE ESCALA, POR REGIONES HIDRÁULICAS C1 = 0.18

1.2 COEFICIENTES ADIMENSIONALES DE ESCALA, POR REGIONES HIDRÁULICAS C2 = 0.31

1.3 VALOR ADIMENSIONALES, POR REGIONES HIDRÁULICAS m= 1.24 Años

1.4 VALOR ADIMENSIONALES, POR REGIONES HIDRÁULICAS n= 0.04 Años

1.5 TIEMPO DE RETORNO Tr TR= 25.00 Años

1.6 TIEMPO DE RETORNO Tr TR= 50.00 Años

1.7 TIEMPO DE RETORNO Tr TR= 100.00 Años

1.8 AREA DE LA CUENCA A= 12.77 Km2

2. CALCULO DE CAUDALES MAXIMOS O PICOS

2.1 CAUDAL MAXIMO O PICO n


Qmax  (C1  C2) * log(T ) * AmA

 n
* Factor de Converción: A = 0.90

2.2 CAUDAL MAXIMO PARA Tr1 TR= 25.00 Años Q max = 11.87 m3/seg

2.3 CAUDAL MAXIMO PARA Tr2 TR= 50.00 Años Q max = 14.43 m3/seg

2.4 CAUDAL MAXIMO PARA Tr3 TR= 100.00 Años Q max = 16.98 m3/seg

pág. 34

ZITRADEN S.A.C
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PIP: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE CARHUAYACO BAJO DEL DISTRITO DE OCOBAMBA, PROVINCIA
DE CHINCHEROS Y REGION APURIMAC”

2.3.3.5 ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS: METODO DIRECTO

Conocido también como método hidráulico, en donde se determinó la sección


de las huellas máximas del cauce del río Naranjos y pendiente, mediante al
cual se determinó caudal máximo de Qmax = 20.23 m3/seg. La figura N° 08
se determinó el caudal máximo del río Mito Huilca mediante método directo
utilizando el Software de HCANALES

Figura Nº 08: Caudal de máximas avenidas del Río Mito Huilca Q=20.23
m3/seg,

2.3.3.6 RESUMEN DE MAXIMAS AVENIDAS OBTENIDAS POR LOS


DISTINTOS METODOS ESTUDIADOS.

Para diseño de estructura hidráulica de la captación se tomará en cuenta un


caudal de máximas avenidas 12.26 m3/seg, para un periodo de retorno de 50
años según el cuadro adjunto.

Cuadro N° 19: Resumen de Q máx para diferente periodos de retorno

pág. 35

ZITRADEN S.A.C
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PIP: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE CARHUAYACO BAJO DEL DISTRITO DE OCOBAMBA, PROVINCIA
DE CHINCHEROS Y REGION APURIMAC”

RES UMEN DE CAUDAL DE MAXIMAS AVENIDAS

PROYECTO :"MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO DE LA COMUNIDAD DE CARHUAYACO BAJO "


UBICACIÓN : ACOBAMBA - CHINCHEROS - APURIMAC
ELABORADO : Herbert Núñez Alfaro
FUENTE HÍDRICA : Río Mito Huilca

DESCRIPCIÓN TR = 25 años TR = 50 años TR = 100 años


1. Método de SCS 9.48 m 3 /s 12.26 m 3 /s 15.45 m 3 /s
2. Método Math Mac 5.21 m 3 /s 6.36 m 3 /s 7.76 m 3 /s
3. Método Creager 11.87 m 3 /s 14.43 m 3 /s 16.98 m 3 /s
4. Método directo 20.23 m 3 /s 20.23 m 3 /s 20.23 m 3 /s
5. Caudal máximo 9.48 m 3 /s 12.26 m 3 /s 15.45 m 3 /s

FUENTE: Elaboración propia.


2.4 DEMANDA DE AGUA

El caudal demandado a captar es de 23.00 lt/seg, para irrigar 70.89 ha como se


observa en el cuadro 20:

DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTO


PARAMETRO UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1. Evotransp.
(mm/mes) 97.01 89.92 98.45 90.27 87.88 77.82 79.79 89.19 95.57 105.23 107.99 86.32
Potencial (Eto)
2. Kc ponderado
0.71 0.79 0.90 0.70 0.52 0.61 0.68 0.79 0.75 0.66 0.52 0.54
(Kc_ponderado)
3. Evotranp. Real o
Uso consuntivo (mm/mes) 68.96 71.36 88.87 62.99 45.97 47.59 54.37 70.11 71.82 69.92 56.05 46.29
(UC) (1*2)
4. Precip. Efect. (P.
(mm/mes) 115.90 134.00 104.40 47.40 4.20 2.00 4.00 10.40 17.20 45.40 75.10 111.80
Efec)
5. Requerimiento de
(mm/mes) 0.00 0.00 0.00 15.59 41.77 45.59 50.37 59.71 54.62 24.52 0.00 0.00
agua (Req) (3-4)

6. Eficiencia del
sistema de riego (%) 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00
(Efr=Efc*Efd*Efa)

7. Dias del mes 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00

8. Requerimiento
volumetrico (Req. (m3/ha-mes) 0.00 0.00 0.00 222.65 596.76 651.22 719.54 853.07 780.23 350.35 0.00 0.00
Vol)
(m3/ha-dia) 0.00 0.00 0.00 7.42 19.25 21.71 23.21 27.52 26.01 11.30 0.00 0.00
9. Area total has 70.89 70.89 70.89 70.89 70.89 70.89 70.89 70.89 70.89 70.89 70.89 70.89
12. Caudal
demandado (Q m3/mes 0.00 0.00 0.00 15,783.74 42,304.13 46,165.01 51,008.14 60,474.12 55,310.22 24,836.07 0.00 0.00
dem)

Ojo: mayor demanda de agua se observa en el mes de agosto Caudal maximo demandado (lt/s) 22.58
Caudal minima demandado (lt/s) 5.89

Caudal demandado promedio (lt/s) 14.24

pág. 36

ZITRADEN S.A.C
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PIP: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE CARHUAYACO BAJO DEL DISTRITO DE OCOBAMBA, PROVINCIA
DE CHINCHEROS Y REGION APURIMAC”

2.5 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO HIDROLOGICO

 La principal fuente hídrica provine del río Mito Huilca, fuente principal de
abastecimiento de uso de agua para riego para la Comunidad de Carhuayaco
Bajo del distrito de Ocobamba de la provincia de Chincheros de la región de
Apurimac en donde están dedicadas la gran mayoría de la población a la
agricultura del Proyecto “Mejoramiento del sistema de riego de la Comunidad
de Carhuayaco bajo del distrito de Acobamba, provincia de Chincheros –
Apurimac” de allí mediante canal entubado se conduce agua en un caudal
demandado de 23.00 lt/seg para las zonas mencionadas y mediante líneas
secundarias a las instalaciones del sistema de riego por presurizado.
 Los resultados obtenidos de la Caracterización Geomorfológica de las
microcuenca Mito Huilca, se mencionan en el cuadro N° 20.

Cuadro Nº 20: Caracterización Geomorfológica de las Microcuenca Mito Huilca

pág. 37

ZITRADEN S.A.C
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PIP: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE CARHUAYACO BAJO DEL DISTRITO DE OCOBAMBA, PROVINCIA
DE CHINCHEROS Y REGION APURIMAC”

Fuente: Elaboración propia.


 En el trabajo de campo se realizó la evaluación del caudal existente mediante el
método de sección pendiente en la que se determinó: la pendiente del río de
S =0.048 m/m, coeficiente de rugosidad n =0.060, y la velocidad media de la
sección para ser multiplicada por el área, de esta manera obtener el caudal,
según la ecuación de continuidad. Resultando un caudal instantáneo mínimo
de Q = 1.023 m3/seg, realizado el aforo en el mes de diciembre, en
épocas de estiaje en la zona del proyecto. A su vez se determinó el tirante
mínimo Ymin = 0.04 m, con un ancho de base del río de B=6.90 m.

pág. 38

ZITRADEN S.A.C
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PIP: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE CARHUAYACO BAJO DEL DISTRITO DE OCOBAMBA, PROVINCIA
DE CHINCHEROS Y REGION APURIMAC”

 Para el análisis de precipitaciones se consideró la Estación Meteorológica de


Pampas MS, esto debido a que se encuentra dentro del área de influencia del
área de drenaje y es la más representativa, al realizar los diferentes cálculos
estadísticos sobre las precipitaciones máximas 24 horas, se obtuvo la
precipitación de diseño para los 25, 50 y 100 años de periodo de retorno de
41.12, 45.47 y 50.06 mm respectivamente.
 Para diseño de estructura hidráulica de la captación se tomará en cuenta un
caudal de máximas avenidas para un periodo de retorno de 50 años según el
cuadro N° 21. Mediante la aplicación de los diferentes métodos podemos
observar en el cuadro anterior la variación del caudal máximo desde 6.36 a
20.26 m3/s. los métodos de Math Mac y Creager tiene valores que se alejan de
los otros valores obtenidos. De los métodos evaluados se consideró el método
de SCS, debido a que en sus análisis considera mayor número de parámetros,
de tal manera se decidió considerar el caudal máximo de diseño de
Qmax=12.26 m3/s. con posible concentración en el río de cantos rodados de
mediano tamaño y concentrando escurrimiento de una lluvia intensa,
formando fácilmente grandes crecidas. Se determinó el tirante máximo de
Ymax = 0.84 m, con un ancho de base máximo del río de B=7.96 m.
Cuadro N° 21: Resumen de Q máx para diferente periodos de retorno
RES UMEN DE CAUDAL DE MAXIMAS AVENIDAS

PROYECTO :"MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO DE LA COMUNIDAD DE CARHUAYACO BAJO "


UBICACIÓN : ACOBAMBA - CHINCHEROS - APURIMAC
ELABORADO : Herbert Núñez Alfaro
FUENTE HÍDRICA : Río Mito Huilca

DESCRIPCIÓN TR = 25 años TR = 50 años TR = 100 años


1. Método de SCS 9.48 m 3 /s 12.26 m 3 /s 15.45 m 3 /s
2. Método Math Mac 5.21 m 3 /s 6.36 m 3 /s 7.76 m 3 /s
3. Método Creager 11.87 m 3 /s 14.43 m 3 /s 16.98 m 3 /s
4. Método directo 20.23 m 3 /s 20.23 m 3 /s 20.23 m 3 /s
5. Caudal máximo 9.48 m 3 /s 12.26 m 3 /s 15.45 m 3 /s

FUENTE: Elaboración propia.

pág. 39

ZITRADEN S.A.C
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PIP: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE CARHUAYACO BAJO DEL DISTRITO DE OCOBAMBA, PROVINCIA
DE CHINCHEROS Y REGION APURIMAC”

 De acuerdo al balance hídrico de la microcuenca del río Mito Huilca se dispone


con suficiente agua para irrigar las 70.89 has.
III. ANEXO
PANEL FOTOGRAFICO:
Fotografía N° 01. Vista panorámica de la fuente de agua, río Mito Huilca Chaccomayo

Fotografía N° 02. Ubicando las huellas máximas avenidas del río Mito Huilca
Chaccomayo

pág. 40

ZITRADEN S.A.C
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PIP: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA
COMUNIDAD DE CARHUAYACO BAJO DEL DISTRITO DE OCOBAMBA, PROVINCIA
DE CHINCHEROS Y REGION APURIMAC”

Fotografía N° 03. Toma de muestras de transporte de sedimentos en el río Mito Huilca


Chaccomayo

Fotografía N° 04. Fuente de uso de agua con fines agrícolas, río Mito Huilca-
Chaccomayo

pág. 41

ZITRADEN S.A.C

También podría gustarte