0% encontró este documento útil (0 votos)
723 vistas47 páginas

La Solidificacion

La solidificación de metales y aleaciones es un proceso industrial importante que involucra varias etapas como la nucleación, crecimiento de cristales y formación de una estructura granular. La nucleación puede ser homogénea, donde el metal forma sus propios núcleos, o heterogénea, donde ocurre sobre superficies como las paredes del molde.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
723 vistas47 páginas

La Solidificacion

La solidificación de metales y aleaciones es un proceso industrial importante que involucra varias etapas como la nucleación, crecimiento de cristales y formación de una estructura granular. La nucleación puede ser homogénea, donde el metal forma sus propios núcleos, o heterogénea, donde ocurre sobre superficies como las paredes del molde.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

La solidificación de metales y

aleaciones es un importante
proceso industrial, dado que la
mayoría de metales se funden
para moldearlos como productos
semi acabados o acabados.
En general, la solidificación de un metal o aleación puede dividirse en las
siguientes etapas:

1. La formación de núcleos estables en el fundido (nucleación).

2. El crecimiento de núcleos para formar cristales.

3. La formación de una estructura granular.


Los dos mecanismos principales por los que tiene lugar la nucleación de
partículas sólidas en un metal líquido, son: la nucleación homogénea y la
nucleación heterogénea.

La nucleación homogénea tiene lugar en el líquido fundido cuando el metal


proporciona por sí mismo los átomos que se requieren para formar los
núcleos.

La nucleación heterogénea se produce en el metal líquido sobre las paredes


del molde al usar un agente insoluble; es decir sin refinadores de grano. Esta
nucleación difiere si el caso es un metal puro o una aleación.
Nucleación homogénea
El metal proporciona los átomos para generar núcleos.

Cuando se baja la temperatura de un metal líquido por debajo de su punto de


fusión comienzan a formar núcleos (conjunto de átomos con menor velocidad
que se mantienen unidos).

Se requiere de un alto grado de subenfriamiento.

Para que un núcleo estable pueda transformarse en un cristal debe alcanzar un


tamaño crítico.

Una agrupación de átomos enlazados entre sí con un tamaño menor al tamaño


crítico, se llama embrión; y otra que sea mayor que el tamaño crítico, se llama
núcleo.

A causa de su inestabilidad, los embriones se forman y disuelven


constantemente en el metal fundido, debido a la agitación de los átomos.
En la nucleación homogénea de un metal puro que está solidificando deben
considerarse dos tipos de cambios de energía:

1) La energía libre de volumen liberada por la transformación de líquido a


sólido.

2) La energía libre de superficie necesaria para formar las nuevas superficies


sólidas de las partículas solidificadas.

El cambio de energía libre total para la formación de un embrión esférico o de un


núcleo de radio r formado por enfriamiento de un metal puro, está dado por la
ecuación:
En la naturaleza, un sistema puede cambiar espontáneamente de un estado de
mayor energía a uno de menor energía.

Si las partículas sólidas


formadas durante la
solidificación tienen un radio
menor al del radio crítico r*, la
energía del sistema puede
disminuir y las partículas se
“redisuelven”.

Si las partículas sólidas tienen


radios mayores a r*, la energía
del sistema puede hacerse
menor cuando estas partículas
(núcleo) se convierten en
partículas más grandes o
cristales.
A mayor grado de subenfriamiento (∆T) por debajo de la temperatura de
equilibro de fusión, mayor es el cambio de energía libre de volumen (∆Gv).
De manera que a mayor subenfriamiento menor es el radio crítico, que en
general puede ser calculado por:
Ejemplo:

a) Calcula el radio crítico (en centímetros) de un núcleo homogéneo que se


forma al solidificar cobre puro líquido. Considera ∆T (subenfriamiento) =
0.2Tm.
b) Calcula el número de átomos en el núcleo de tamaño crítico a esta temperatura
de subenfriamiento.
Ejercicios.

1. Calcule el tamaño (radio) del núcleo de tamaño crítico del platino puro
cuando tiene lugar una nucleación homogénea.

2. Calcule el número de átomos en un núcleo de tamaño crítico para la


nucleación homogénea del platino puro.

3. Calcule el radio de los núcleos de tamaño crítico de hierro puro cuando tiene
lugar una nucleación homogénea.

4.Calcule el número de átomos en un núcleo de tamaño crítico para la


nucleación homogénea de hierro puro.
NUCLEACIÓN HETEROGENEA

Es la que tiene lugar en un líquido sobre la superficie del recipiente que lo contiene,
las impurezas insolubles u otros materiales estructurales disminuyen la energía libre
necesaria para formar un núcleo estable.

Para que ocurra la nucleación heterogénea, el agente de nucleación sólido (impureza


sólida o recipiente) debe ser mojado por el metal líquido. También el líquido debe
solidificar fácilmente en el agente de nucleación.
La nucleación heterogénea ocurre sobre el agente de nucleación porque la
energía superficial para formar el núcleo estable es inferior a que si el
núcleo se formara en el propio líquido puro (nucleación homogénea).

Al ser menor la energía superficial para nucleación heterogénea, el cambio de


energía libre total para la formación de un núcleo estable deberá ser también
menor y también será menor el tamaño del núcleo crítico.

De esta forma, se requiere menor subenfriamiento para producir un núcleo


estable por nucleación heterogénea.
Después que se forman los núcleos estables en un metal en solidificación, crecen
hasta formar Cristales.

En cada cristal los átomos están ordenados en un modelo esencialmente regular,


pero la orientación de cada cristal varía .
Cuando finalmente concluye la solidificación del metal, los cristales se juntan unos
con otros en diferentes orientaciones y forman límites cristalinos

Un metal solidificado que contenga muchos cristales se llama policristalino.

En el metal solidificado los cristales se llaman granos y las superficies entre ellos,
límites de grano.

Si hay relativamente pocos puntos de nucleación disponibles durante la


solidificación, se producirá una estructura de grano grueso y basta.

Si hay muchos puntos de nucleación disponibles durante la solidificación, se


obtendrá una estructura de grano fino.

La mayoría de los metales y aleaciones en ingeniería se funden con una estructura


de grano fino, dado que es el tipo de estructura más deseable para conseguir
resistencia y uniformidad en productos metálicos acabados.
Se producen normalmente dos tipos de estructuras de grano principalmente:

1. Granos equiaxiales
2. Granos columnares

Si las condiciones de nucleación y


crecimiento en el metal líquido
durante la solidificación son tales
que los cristales pueden crecer por
igual en todas las direcciones, se
obtendrán granos equiaxiales.

Los columnares son alargados,


delgados y burdos, y se forman
cuando un metal se solidifica muy
lentamente en presencia de un
fuerte gradiente de temperaturas
Tarea.

Investigar proceso de fundición de metales en la industria.

Investigar proceso de aluminio y de silicio.


Quizz

1. ¿Cuáles son los pasos de la solidificación?


2. En la solidificación de un metal puro, ¿cuáles son las dos energías
involucradas en la transformación?
3. ¿Qué es la nucleación homogénea?
4. En la solidificación de un metal, ¿cuál es la diferencia entre un embrión y un
núcleo?
5. ¿Qué es el radio crítico? Durante la solidificación, ¿cómo afecta el grado de
su enfriamiento al tamaño crítico del núcleo? Supóngase nucleación
homogénea
6. ¿Qué es una nucleación heterogénea?
7. ¿Cuáles son las diferencias entre nucleación homogénea y heterogénea?
8. Distingue entre granos equiaxiales y columnares en una estructura de metal
solidificado.
9. ¿Cómo podrías obtener un lingote de fundición con una estructura de grano
fino?
SOLIDIFICACIÓN de MONOCRISTALES
La mayoría de los materiales cristalinos para ingeniería están formados por
muchos cristales y, por consiguiente, son policristalinos. Sin embargo, hay unos
pocos que constan de un solo cristal y se llaman monocristales.

Álabes de una turbina de


gas con diferentes
estructuras granulares a)
Policristalino equiaxial, b)
policristalino columnar y
c) monocristal.
Para el crecimiento de los monocristales, la solidificación debe tener lugar
alrededor de un único núcleo, de modo que no se nuclee ni crezca ningún otro
cristal.

La velocidad de crecimiento del cristal deberá ser lenta para que la temperatura
de la interfase sólido-líquido esté ligeramente por debajo del punto de fusión del
sólido que se está solidificando.

Un ejemplo de monocristales de utilización industrial son los monocristales de


silicio, que se cortan en obleas para chips de circuitos integrados electrónicos en
estado sólido.
Los monocristales son importantes en estas aplicaciones, ya que los límites de
grano podrían interrumpir el flujo de electrones en dispositivos fabricados con un
semiconductor a base de silicio.
SOLUCIONES SÓLIDAS METÁLICAS

Una aleación metálica, o simplemente una aleación, es una mezcla de dos o más
metales o de un metal (metales) y un no metal (no metales).

Las aleaciones pueden tener estructuras relativamente sencillas (latón para


cartuchos 70% Cu y 30% Zn)

Aleaciones pueden ser extremadamente complejas, algunas contienen unos 10


elementos en su composición nominal.

La aleación más simple es la solución sólida, que es un sólido que consta de dos
o más elementos que están dispersos atómicamente y forman una estructura de
una sola fase.
Soluciones sólidas: sustitucionales e intersticiales.
Soluciones sólidas: sustitucionales
Formadas por dos elementos, los átomos del soluto pueden sustituir a los
átomos del disolvente en las posiciones de la red cristalina

Condiciones para una gran solubilidad

1.Los diámetros de los átomos de los elementos no deben diferir mucho más
de aproximadamente 15 por ciento.
2. Las estructuras cristalinas de los elementos tienen que ser las mismas.
3.No debe haber diferencias apreciables en las electronegatividades de los dos
elementos para evitar que formen compuestos.
4. Los dos elementos deben tener la misma valencia.

Si los diámetros atómicos de los dos elementos que forman la solución sólida
son diferentes, provocarán una distorsión en la red cristalina.
Ejemplo.

De acuerdo con la tabla, predecir la solubilidad del cobre con el zinc (Recuerda la
condición 1 para solubilidad, baja > 15%; moderada entre 15% y 10%; alta entre
10% y 5%; muy alta < 5%)

SOLUBILIDAD
ALTA
Soluciones sólidas intersticiales
En las soluciones sólidas intersticiales los átomos del soluto se sitúan en los
espacios (intesticios) que hay entre los átomos de disolvente o átomos de la
celda.

Se pueden formar soluciones sólidas intersticiales cuando un átomo es mucho


mayor que otro.

Ejemplos de átomos que pueden formar soluciones sólidas intersticiales


debido a su pequeño tamaño, son: hidrógeno, carbono, nitrógeno y oxígeno.
Existe una diferencia de radios atómicos de
42%.
Ejemplo:
Calcule el radio del mayor hueco intersticial en la red FCC del hiero , sabiendo que el
radio atómico del hierro es de 0.129 nm en la estructura FCC, y los mayores huecos
1 1 1
intersticiales se encuentran en las posiciones , 0,0 , 0, , 0 , 0,0, , etcétera.
2, 2, 2,

De la figura,

(1)

Además,
Despejando a,

(2)

Combinando ambas ecuaciones (1 y 2) para encontrar r:


Problema reto:

R= 0.036 nm
IMPERFECCIONES CRISTALINAS
Los tres grupos principales son:
1) defectos puntuales o de dimensión cero
2) defectos de línea o de una dimensión (dislocaciones)
3) defectos de dos dimensiones que incluyen superficies externas y superficies
de límite de grano.

Los defectos macroscópicos tridimensionales o de volumen también pueden


incluirse. Ejemplos de estos defectos, son: poros, fisuras e inclusiones.
Defectos puntuales

El defecto puntual más sencillo es la vacante, un sitio atómico en el que ha


desaparecido el átomo que lo ocupaba.

-perturbaciones locales durante el crecimiento de los cristales.


-reordenaciones atómicas en un cristal ya existente debido a la movilidad de los
átomos.

En los metales, la concentración de vacantes


en el equilibrio ~ 1 átomo en 10 000.

Las vacantes en metales son defectos en


equilibrio y su energía de formación es
aproximadamente de 1 eV.
Las vacantes que no están en equilibrio tienen tendencia a formar
“aglomerados”, formando divacantes o trivacantes.

Las vacantes pueden moverse intercambiando su posición con sus vecinas.

Este proceso es importante en la migración o difusión de los átomos en estado


sólido, particularmente, a temperaturas elevadas donde la movilidad de los
átomos es mayor.
Defecto autointersticial o intersticialidad: algunas veces un átomo de
un cristal puede ocupar un hueco intersticial entre los átomos de su entorno que
ocupan posiciones atómicas normales.

No ocurren generalmente de forma natural por la distorsión estructural que


provocan, pero se pueden introducir en la estructura por irradiación.
Cuando dos iones
de carga opuesta
faltan en un cristal
iónico, se crea una
divacante aniónica-
catiónica

Si un catión se mueve a un
hueco intersticial del cristal La presencia de estos defectos en los
iónico, se crea una vacante cristales iónicos, aumenta su
catiónica en la posición conductividad eléctrica.
inicial del catión.
Defectos lineales (dislocaciones)

Son defectos que provocan una distorsión de la red centrada en torno a una
línea.

Se crean:
-Durante la solidificación de los sólidos cristalinos.
-En la deformación plástica o permanente de los sólidos cristalinos: por
condensación de vacantes y por desajuste atómico en las disoluciones sólidas.
DISLOCACIÓN DE ARISTA
Una dislocación de arista se crea en un cristal por la intersección de un medio
plano adicional de átomos, justo encima del símbolo ˔.
La “te” invertida, ˔ , indica una dislocación de
arista positiva mientras que la “te” normal, ˕ ,
indica una dislocación de arista negativa.
La distancia del
desplazamiento de los
átomos alrededor de la
dislocación se llama
deslizamiento o vector
de Burgers b y es
perpendicular a la línea
de dislocación de
arista.
Las dislocaciones son defectos de no equilibrio y almacenan energía en la región
distorsionada de la red cristalina alrededor de la dislocación.

La dislocación de arista presenta una región de tensión o compresión donde se


encuentra el medio plano adicional y una región de esfuerzo a la tensión debajo
del medio plano adicional de átomos.
DISLOCACIÓN HELICOIDAL (TORNILLO)

La dislocación helicoidal puede formarse en un cristal perfecto aplicando


esfuerzos cortantes hacia arriba y hacia abajo en las regiones del cristal perfecto
que han sido separadas por un plano cortante

Estos esfuerzos cortantes


introducen en la estructura
cristalina una región de
distorsión en forma de una
rampa en espiral de átomos
distorsionados o dislocación
helicoidal.

La región distorsionada del


cristal no está bien definida
y tiene cuando menos
varios átomos de diámetro.
Defectos planares
Los defectos planares incluyen superficies externas, límites de grano, maclas,
bordes de ángulo cerrado, bordes de ángulo abierto, torsiones y fallas de
apilamiento.

Las superficies externas se consideran defectos debido a que los átomos de la


superficie están enlazados a otros átomos sólo por un lado.

Como resultado de ello, estos átomos tienen un mayor estado de energía en


comparación con los átomos situados dentro del cristal.

La mayor energía asociada con los átomos de la superficie de un material hace


a la superficie susceptible a la erosión y a reaccionar con elementos del
ambiente.
LÍMITES DE GRANO
Los límites de grano son los defectos de la superficie en los materiales policristalinos
que separan a los granos (cristales) de diferentes orientaciones.
MACLAS O BORDES DE MACLAS
Son otro ejemplo de un defecto bidimensional. Una macla se define como una
región en la que existe una imagen de espejo de la estructura a través de un
plano o un borde.

Los bordes gemelos se forman cuando un material se deforma


permanentemente o de manera plástica (macla de deformación).

También pueden aparecer durante el proceso de recristalización en el que los


átomos se vuelven a situar en un cristal deformado (macla de templado).
Defectos volumétricos
Los defectos volumétricos o tridimensionales se forman cuando un grupo de
átomos o de defectos puntuales se unen para formar un vacío tridimensional
o poro. De manera inversa, un grupo de átomos de alguna impureza puede
unirse para formar un precipitado tridimensional. El tamaño de un defecto
volumétrico puede variar desde unos cuantos nanómetros hasta centímetros.

También podría gustarte