Colegio San Luis Beltrán - Vespertino
Asignatura: Estudios Sociales
Profesor: Leandro Pérez Moreno
Curso: 1ºNM
GUÍA DE TRABAJO Nº5 – SEGUNDO SEMESTRE 2020
ESTUDIOS SOCIALES
CUESTIÓN SOCIAL
Fecha envío de Guía Lunes 19 de octubre
Fecha límite devolución Guía Viernes 30 de octubre
NOMBRE:
CURSO: PUNTAJE: NOTA:
INSTRUCCIONES
1. Lee la introducción al contenido nuevo (I), luego, lee la práctica guiada (II) y finalmente
haz las actividades de la práctica independiente (III).
2. Evaluación: Esta guía será evaluado de manera sumativa según las indicaciones
dadas (comunicado comienzo 2º semestre).
3. Entrega [email protected]
4. OF Priorizado: OF 5. Reconocerse como sujeto de derechos, con deberes y
responsabilidades hacia el resto de la sociedad. OF 3. Comprender que el conocimiento
histórico se construye a partir de información proveniente de diferentes fuentes, y que las
interpretaciones historiográficas difieren entre sí, reconociendo y contrastando diferentes
puntos de vista en torno a un mismo problema.
I- INTRODUCCIÓN AL CONTENIDO NUEVO:
Introducción
Tras la guerra del Pacífico, Chile agregó a su territorio el Norte Grande, lugar del
mundo que poseía la mayor cantidad de salitre. Este mineral era muy apreciado a
nivel internacional y convirtió a Chile en su principal productor, lo que le dio al Estado
chileno grandes ingresos.
Si bien la mayor cantidad de empresas que explotaban este mineral eran extranjeras,
el Estado de Chile tuvo grandes beneficios económicos que permitieron a los
gobiernos del período invertir en infraestructura, en mejoras urbanas y en servicios
públicos. Al mismo tiempo, esta riqueza generó profundas desigualdades,
aumentando la precariedad de las condiciones de vida de los obreros y sus familias.
Uno de los grandes problemas en la era del salitre fue la relación que se dio entre
crecimiento económico y desigualdad social: mientras crecía la economía, los
sectores populares empeoraron sus condiciones de vida. Así, la sociedad chilena del
cambio de siglo se dividía principalmente en los siguientes grupos:
1
Fuente: Texto de estudio HyG 6º, 2020
Cuestión Social
Como dijimos, la riqueza del salitre no benefició a la gran mayoría de la población. A
las pésimas condiciones laborales y de vida que tenían los sectores populares se le
conoció como cuestión social. Esta expresión surgió en Europa como forma de
describir los problemas que comenzaron a sufrir los obreros a partir del desarrollo
industrial.
Observa en la siguiente imagen las causas y consecuencias de la Cuestión Social en
Chile:
Fuente: Texto de estudio HyG 6º, 2020
Debido la despreocupación de los gobiernos del período frente a la cuestión social,
los trabajadores de los sectores populares comenzaron a organizarse para manifestar
su descontento y buscar soluciones a las siguientes situaciones: ausencia de leyes
laborales, falta de seguro médico, bajos salarios, malas condiciones de seguridad y
trabajo infantil.
En un comienzo, la lucha por los derechos tuvo dificultades para los trabajadores, ya
que sus manifestaciones fueron reprimidas por las fuerzas policiales. Solo después
de casi una década de luchas el Estado comenzó a promulgar leyes en favor de la
protección de los trabajadores.
2
Fuente: Texto de estudio HyG 6º, 2020
Finalmente:
Desde la década de 1920 se produjeron en Chile importantes cambios políticos,
económicos y sociales, como por ejemplo:
- Se crearon leyes para mejorar las condiciones de los trabajadores: descanso
dominical, contrato laboral, ley de la silla, reducción del horario de trabajo,
vacaciones, negociación colectiva, seguro de salud, seguro social, huelga legal.
- La crisis del salitre llevó a un cambio en el rol del Estado y su participación en la
sociedad.
- Sectores antes postergados, como la clase media y las mujeres, tomaron
protagonismo.
- Se cambió la Constitución, disminuyendo el poder del Congreso y aumentando el
del Presidente de la República.
II- PRÁCTICA GUIADA:
¿En qué estaba políticamente Chile en esta época?
Esta época es la llamada “República Parlamentaria” y se caracteriza por una ineficiencia
en soluciones sociales.
En resumen, luego de las leyes liberales (guía 3) el poder se fue trasladando poco a poco
al Congreso y el Presidente perdía protagonismo, esto hizo crisis en la guerra civil de
1891 que enfrentó el poder del Presidente (apoyado por el ejército) con el poder del
Congreso (apoyado por la Armada o marina). Al ganar el bando del Congreso se instala
en Chile un psudo parlamentarismo donde los presidentes se ven imposibilitados de hacer
reformas porque el Congreso se las impide. Mientras tanto miles de obreros y campesinos
sufren a causa de los abusos de la oligarquía. Además de todos los problemas antes
descritos conocidos como Cuestión Social.
3
¿Cómo respondieron los sectores populares?
Cansados de las injusticias y la vida poco digna se organizaron para protestar por mejores
condiciones, en un inicio fue una organización espontanea que tenía como principal medio
de presión la huelga (dejar de trabajar) y las marchas en espacios públicos visibles.
Luego se organizaron en:
Mutuales: Comenzaron a formarse a mediados del siglo XIX. Su objetivo era el
mejoramiento de las condiciones materiales y la educación del obrero sobre la base de la
ayuda mutua entre los trabajadores.
Mancomunales: Similares a las mutuales, tuvieron la particularidad de ser centros sociales
y culturales para los obreros. Su lucha se centró en lograr una reforma de las relaciones
laborales entre trabajadores y patrones.
Sociedades de resistencia: Proponían la huelga general y el sabotaje como medio de
protesta. Sus principales luchas fueron mejorar las condiciones laborales y los salarios de
los trabajadores.
¿Cómo respondieron las autoridades a estas manifestaciones?
Usando las fuerzas armadas para reprimir las manifestaciones con resultados mortales.
Fueron miles los obreros y obreras que murieron a causa de estas manifestaciones.
Todas estas matanzas fueron ordenadas por el poder político y ejecutadas por el ejercito
principalmente. El ejemplo más lamentable de estas trajedias es la “Matanza de al
Escuela Santa María de Iquique”. Te dejo un video si quieres averiguar más:
https://bit.ly/1NePl0w
¿Entonces las leyes laborales que hoy tenemos son fruto de este proceso?
Así es, hoy existen contratos laborales, seguros de cesantía y de salud, horas maximas
de trabajo y horas extras, posibilidad de huelga legal y la mayoría de los derechos
laborales fueron adquiridos por medio de las manifestaciones obreras de inicios del siglo
XX.
III-PRÁCTICA INDEPENDIENTE:
1- A partir del contenido recién visto ¿Qué ocurrió con los derechos de los
trabajadores de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX?¿Hoy en día, qué
derechos y deberes laborales podemos reconocer? Argumenta.
4
Lee las siguientes fuentes históricas y responde la pregunta nº 2
La vivienda obrera El trabajo infantil
En esta clase de viviendas [los A comienzos del siglo XX (...), la
conventillos] es donde se agrupa la parte explotación minera atrajo la participación
de la población más difícil de alojar en de niños, en el carbón y en las salitreras.
buenas condiciones (...). El problema se En las actividades industriales, hubo alta
complica aún más tratándose de aquel proporción de niños (...) dedicados a la
grupo, tan numeroso de personas, elaboración de cajas, sobres, jabones,
especialmente mujeres, que viven de un velas, galletas y fideos (...). En un informe
oficio manual o que (...) son lavanderas, de los inspectores del trabajo de 1921 se
verduleras, costureras, y que van a demuestra la preocupación que tenían las
refugiarse a los conventillos, porque en autoridades por los peligros que
ninguna otra parte podrían encontrar enfrentaban los niños en la Fábrica
habitación más barata, pero también la Nacional de Vidrios, expuestos a altas
más infeliz. temperaturas y al fino polvo. Además, se
describía el trato violento que aplicaban
los capataces, con descuentos salariales,
despidos y golpes. En muchas ocasiones
agredían a los pequeños «con barras de
vidrio caliente, dejándolos marcados».
En: El Mercurio, 1910. Rojas, J. (2016). Niños en huelga. El caso de la
Fábrica Nacional de Vidrios. Chile, 1925. En:
Trashumante. Revista americana de historia social.
2- ¿Cómo es posible que, al mismo tiempo que el Estado recibía más dinero
gracias a la exportación del salitre, se haya desarrollado la Cuestión Social?
Establece una hipótesis.
5
Lee las siguientes fuentes y responde las preguntas nº 3 y 4.
La visión de la Iglesia Católica Las leyes laborales
El Estado debe promover el La demanda popular de leyes
bienestar del obrero. (...) Lo protectoras para los desposeídos
primero que hay que hacer es aumentó poco a poco (...).
librar a los pobres de la crueldad A comienzos de enero de 1908,
de hombres codiciosos que, a fin después de la matanza de la Escuela
de aumentar sus ganancias Santa María de Iquique, el Congreso
abusan sin moderación alguna Social Obrero reunido en Santiago,
(...). Se debe procurar que el presentó una solicitud al Presidente de
trabajo de cada día no se extienda la República exigiendo juicio y castigo
a más horas de las que permitan para los responsables de la represión,
las fuerzas (...). En general, se además de una serie de
debe establecer que los obreros reivindicaciones económicas. Además,
tengan descanso para reponer las otro de los puntos de la solicitud era,
fuerzas gastadas en el trabajo. (...) la exigencia de que se crearan
leyes laborales (...). Entre ellas, la ley
de descanso dominical y la ley sobre
accidentes de trabajo.
León XIII. Pío XI (1931). Las Enseñanzas Grez, S (2007). El escarpado camino hacia la
Sociales de la Iglesia. Santiago: Imprenta legislación social. En: Cyber Humanitatis
Chile. (Adaptado).
3- ¿Qué rol cumplió la Iglesia Católica en el enfrentamiento de la Cuestión
Social a partir de la fuente?
4- A partir de la fuente de las leyes laborales. Establece una relación de las
demandas de la cuestión social con el reciente estallido social y el proceso
constituyente que estamos viviendo. Argumenta a partir de hechos
concretos.
6
IV- PAUTA DE EVALUACIÓN (uso del profesor)
Niveles de logro
En
Indicadores No
Adecuado desarroll Insuficiente
observado
5 puntos o 1 puntos
0 puntos
3 puntos
1- Reconocerse como
sujeto de derechos,
con deberes y
responsabilidades
hacia el resto de la
sociedad.
2- Evalúa el proceso
histórico de la cuestión
social e identifica
causas del mismo
3- Reconoce el rol de la
Iglesia en el proceso
de la Cuestión Social
4- Establece de manera
crítica relaciones en
perspectiva pasado
presente de las
manifestaciones y los
procesos políticos
posteriores.
Total /20
Logro %
Retroalimentación: