100% encontró este documento útil (1 voto)
548 vistas5 páginas

Problemas Propuestos de Balance de Energía

Este documento presenta 14 problemas relacionados con el balance de energía en estado estacionario. Los problemas cubren una variedad de aplicaciones como el cálculo de temperaturas, flujos de materia, calor liberado o absorbido en procesos térmicos e intercambios de calor. Se proporcionan datos como capacidades caloríficas, temperaturas de entrada y salida, calores de reacción y vaporización para resolver los problemas planteados.

Cargado por

kari
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
548 vistas5 páginas

Problemas Propuestos de Balance de Energía

Este documento presenta 14 problemas relacionados con el balance de energía en estado estacionario. Los problemas cubren una variedad de aplicaciones como el cálculo de temperaturas, flujos de materia, calor liberado o absorbido en procesos térmicos e intercambios de calor. Se proporcionan datos como capacidades caloríficas, temperaturas de entrada y salida, calores de reacción y vaporización para resolver los problemas planteados.

Cargado por

kari
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

III.3.

APLICACIONES DEL BALANCE DE ENERGIA EN ESTADO


ESTACIONARIO

Objetivos Específicos:
Calcular para un sistema en estado estacionario sin o con reacción química:
 El calor liberado o absorbido si se conocen las temperaturas de las corrientes y el
balance de materia.
 La temperatura de una corriente de entrada o salida si se conoce el calor liberado o
absorbido, la temperatura de las demás corrientes y el balance de materia.
 La temperatura de reacción adiabática

PROBLEMAS PROPUESTOS

III.3.1 Se requieren calentar 4.800 galones de crudo por día de 77 °F hasta 600 °F. La
gravedad especifica del crudo es 0.98 y su calor específico es 0.37 BTU/lb°F. Los
gases que suministran el calor entran a 2200 °F y salen a 1000 °F. Su calor
específico se puede representar por la expresión:
Cp(g)(cal/gmol°C) = 7 + 0.13 × 10-3 T – 0.03 × 10-5 T2
¿Cuántos gmol/dia se requieren de este gas?

III.3.2 Un sistema térmico de una refinería de petróleo es alimentado con una corriente de
gas que contiene 50 lbm de vapor de agua, 800 lbm de C3H8 y 200 lbm de C4H10
por hora. Esta corriente de gas entra a un precalentador a 220 °F y sale a 375 °F,
siendo la presión absoluta 14.6 psia. El medio de calentamiento es una provisión
de asfalto liquido precalentado que tiene un calor específico de 0.66 BTU/lb °F. El
asfalto sufre una disminución de 200 °F de temperatura al pasar por el
precalentador. Se considera que aproximadamente el 40% del calor que debería
transmitirse a los gases, se pierde a la atmósfera. Calcular las libras por hora de la
provisión de asfalto que circula por el precalentador.

III.3.3 Se va a mezclar 1 mol de aire a 700 K y 4 moles de n-hexano a 298 K. Si el proceso


de mezclado es adiabático, hallar la temperatura de la mezcla.

III.3.4 El vapor que se alimenta a un condensador está constituido por 10000 lb/h de una
solución al 60% de alcohol a 176 °F. El fluido de enfriamiento es agua a 80 °F, la
cual sale a 120 °F. Determinar el porcentaje de aumento en los requerimientos de
agua de enfriamiento si se obtiene la solución de alcohol con 20 grados de sub-
enfriamiento, en lugar de líquido saturado.
Datos adicionales para la solución de alcohol al 60%:
Temperatura de ebullición: 176 °F
Cp(liq) : 0.85 BTU/lbm °F
Cp(vap) :0.56 BTU/lbm °F
Calor de vaporización: 675 BTU/lbm
III.3.5 En un proceso en estado estacionario 10 gmol/s de nitrógeno a 150 °C se mezclan
con 20 gmol/s de oxígeno a 100°C, habiendo una pérdida de calor hacia los
alrededores que se expresa como una función de la temperatura de la mezcla
gaseosa, según la relación: Q = 209(T – 25) J/s, con T en °C. Determine la
temperatura del gas de la corriente de salida en °C. Utilice las siguientes
ecuaciones de capacidades caloríficas:
O2 : Cp = 6.15 + 3.1 × 10-3 T
N2 : Cp = 6.5 + 1.25 × 10-3 T, en las que la T está en K y Cp en cal/gmol K

III.3.6 Una unidad de calefacción calienta el aire en un ducto que entra en un auditorio
mediante la condensación de vapor de agua saturada a 12 psia. El aire (a 1 atm) se
calienta de 66 °F a 76 °F. Por cada 1000 ft3 de aire que entra en el calentador,
¿Cuántas libras de vapor de agua saturado es preciso condensar? La unidad de
calefacción pierde 3 BTU por libra de vapor condensado.

III.3.7 Para producir vapor de agua se utiliza un intercambiador de calor en el cual una
corriente de hidrocarburo le transfiere calor a una corriente de agua líquida
saturada a 590 °F, para producir vapor saturado. El hidrocarburo entra al
intercambiador de calor como una mezcla de dos fases a 370 °C (con 30% en fase
vapor) y sale como líquido a 340 °C, con un calor de vaporización de 500 BTU/lb
y una capacidad calorífica en fase liquida de 0.8 BTU/lb °F, y en fase vapor de 0.4
BTU/lb °F. Determinar la masa de vapor que se genera si se utilizan 1000 lb/h de
hidrocarburo.

III.3.8
1 atm
1000 °F
400°F
10000 ft3/h
ENFRIADOR
ADIABÁTICO
SO2 1.1%
CO2 14.5%
O2 3.4%
N2 81.0%

AIRE
65 °F, 760 mmHg

Flujo volumétrico de aire (ft3/h) necesario = ?

III.3.9 Se puede producir metanol (CH3OH) por oxidación catalítica de metano


empleando la cantidad estequiométrica de O2, obteniéndose un rendimiento de
metanol del 30% respecto al metanol alimentado. Determine la cantidad de energía
en kcal que es preciso introducir en el proceso o que se desprende de él por cada
100 kgmol de metanol formado.

CH4(g) + ½O2(g) CH3OH(g)


(1) (3) CH4(g)
REACTOR
CH4(g) 200°C O2(g)
50 °C CH3OH(g)

(2)
O2(g)
100 °C

III.3.10 100 gmol de metano a 25°C son quemados completamente con 70% en exceso de
aire en un horno de combustión continua. El aire antes de ser alimentado al horno
es precalentado en un intercambiador de calor por medio del calor suministrado
por los gases producto de la combustión del metano. Si los gases de combustión
salen del horno a 800°C y el aire es precalentado de 25°C a 200°C. Determine la
temperatura del gas de combustión en °C a la salida del intercambiador de calor,
sabiendo que el aire aprovecha un 90% del calor suministrado por los gases de
combustión ya que el 10% restante se pierde al ambiente.

III.3.11 En la Refinería El Palito, después de los ajustes para operar el nuevo patrón de
refinación se necesitan 10000 lbmol/h de H2 para la planta de reformación
catalítica. El proceso a usar consiste en hace reaccionar una mezcla de monóxido
de carbono (CO) y agua (H2O) para producir dióxido de carbono (CO2) e
hidrógeno (H2). Para tal efecto, se dispone de CO a 25 °C y vapor de agua a 120°C
que son mezclados antes de ser alimentados al reactor. El reactor opera
isotérmicamente a 150 °C, por lo que la mezcla requiere ser precalentada antes de
entrar al reactor, utilizando un calentador que usa vapor saturado a 150 psia. Como
el reactor es isotérmico se requiere retirar calor de él, utilizando agua de
enfriamiento. Si se emplea un 10% de exceso de vapor de agua en la alimentación,
determine:

a) El vapor saturado utilizado en el calentador.


b) El calor absorbido por el agua de enfriamiento.

III.3.12 Una compañía fabricante de productos químicos requiere 100 lb/h de ciclohexano
(C6H12) para utilizarlo como solvente en un proceso de extracción. Se desea
obtener el ciclohexano mediante deshidrogenación catalítica de hexano normal
(C6H14), la cual se puede efectuar a presión atmosférica y temperaturas superiores
a los 250 °F. Para lograr la temperatura adecuada el hexano debe ser precalentado
antes de ser alimentado al reactor. Este proceso se lleva a cabo en un horno donde
se quema cierto combustible a fin de proveer el calor necesario para el
calentamiento del hexano desde 100 °F hasta 300 °F. Adicionalmente se dispone
de la siguiente información acerca del proceso:

 El combustible utilizado es metano puro a 77 °F y 1 atm.


 Se utiliza aire seco a 77 °F y 1 atm en un 14% en exceso respecto de la
cantidad teórica.
 La combustión es completa.
 No hay pérdidas de calor al ambiente.
 La temperatura de los gases de chimenea es de 700 °F.
 En el reactor la conversión es del 50%.

Determine:
a) Cantidad de combustible requerido.
b) Composición en base seca de los gases de combustión.

III.3.13 Determine la temperatura teórica de reacción adiabática del CO quemado con


100% de exceso de aire, cuando los reactivos entran a 93 °C al horno de reacción.

III.3.14 Para un proceso de producción de SO3 se requieren 38233 g/h de azufre líquido a
176 °C y se dispone de dicha cantidad a 25 °C en estado sólido, por lo cual debe
fundirse antes de ser alimentado al proceso. Para ello se utiliza un intercambiador
de calor con los gases de combustión procedentes de un horno el cual quema 100
mol/h de CH4 con oxígeno en exceso. Los gases de combustión salen a la
temperatura de reacción adiabática de 3727 °C y se enfrían debido al intercambio
de calor con el azufre y a la pérdida de calor al ambiente hasta 2727 °C. ¿Cuál es
el calor cedido al ambiente en J/h?
Datos adicionales del azufre:
ΔHfusión = 920 J/mol
Cplíquido = 34.6 J/mol (120 – 200) °C
Cpsólido = 32 J/mol (2 – 120) °C
Tfusión = 120 °C (5) S (sólido)
25°C
Qamb

(1) (3) (4)


REACTOR
CH4(g) 3727 °C
127 °C 2727 °C

(6)
(2) O2(g) 176 °C
N2(g)
127 °C

III.3.15 Se producen 1000 mol/h de formaldehido por la deshidrogenación del alcohol


metílico según la siguiente reacción:

CH3OH(g) CH2O(g) + 2H2(g)

Por ser la reacción endotérmica se aprovecha el calor proveniente del enfriamiento


de los gases de combustión procedentes de un horno en el cual se queman 100
mol/h de CH4 con O2 en exceso. Los gases de combustión salen a la temperatura
de reacción adiabática de 3727 °C.
El alcohol metílico se alimenta a 50 °C y los productos salen del reactor a 25 °C,
mientras que los gases de combustión salen del mismo a 2727 °C. Si se producen
unas pérdidas de calor al ambiente de 30%. ¿Cuál es el % de conversión del
alcohol metílico?

III.3.16 En el proceso de producción de Hidrogeno mostrado en la figura, el Reformador se


alimenta con una mezcla de gas natural (esencialmente metano) y vapor de agua.
Esta mezcla reacciona según:

CH4 + 2H2O CO2 + 4H2 (90% de conversión)

CH4 + 2H2O CO + 3H2 (10% de conversión)

Los gases salientes del reformador se enfrían hasta 700 °F por mezcla directa con
agua a 43 °C y pasan luego a un enfriador adicional, entrando a 393 °C a un
sistema de convertidores catalíticos, en esta unidad el 95% del CO reacciona con
agua para formar CO2 e H2, finalmente la corriente de salida del sistema de
convertidores para a una unidad de separación que está diseñada para producir una
corriente gaseosa con las siguientes características: Hidrógeno saturado con vapor
de agua a 100 °F y 245 psig. Si se alimentan al reformador 50 kg/h de vapor de
agua y 320 gmol/h de gas natural, determine:

a) Cantidad de H2 (lbmol/h) a la salida del reformador.


b) Cantidad de calor absorbido el reformador (kJ/h).
c) Composición molar de la corriente de salida del convertidor.
d) Cantidad de agua alimentada en el enfriador (lb/h).
e) Si se desea producir 106 ft3 estándar/día de la corriente gaseosa de salida (8).
¿Cuál deberá ser la alimentación de gas natural y vapor de agua?

CO2
Agua 7 CO

3 S
CH4 E
750 °F 1 2 4 5 P
REFORMADOR A
CONVERTIDOR
6 R
1500 °F 700 °F 393 °F A
D
O
Vapor de Agua R
750 °F

8 H2
H2O

También podría gustarte