0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas71 páginas

BIO2018

Este documento presenta una introducción a la biología. Define la biología como la ciencia que estudia a los seres vivos y traza brevemente la historia de esta disciplina desde la antigüedad hasta figuras clave como Darwin. Además, divide la biología en campos de acuerdo con el enfoque morfológico y funcional de los organismos, como la anatomía, la fisiología y la bioquímica; y de acuerdo con el tipo de organismos estudiados, como la zoología, la botánica y la ecología.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas71 páginas

BIO2018

Este documento presenta una introducción a la biología. Define la biología como la ciencia que estudia a los seres vivos y traza brevemente la historia de esta disciplina desde la antigüedad hasta figuras clave como Darwin. Además, divide la biología en campos de acuerdo con el enfoque morfológico y funcional de los organismos, como la anatomía, la fisiología y la bioquímica; y de acuerdo con el tipo de organismos estudiados, como la zoología, la botánica y la ecología.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 71

CEPU 2018 - I | UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

UNIDAD 01: BIOLOGIA Y MATERIA VIVIENTE


1
OBJETIVOS: II. Antonio Leewenhoek: Creó sus microscopios, siendo el
 Identifica las ramas de la biología. primero en observar los microbios (unicelulares), el
 Clasifica los diferentes campos de estudio de la biología. espermatozoide humano, el ojo de un buey.
 Identifica las características de los seres vivos. III. Carl Von Linneo:
 Describe la composición química de la materia. Botánico desarrollo el método de clasificación de plantas
y animales con su sistemática, nomenclatura (nombre
BIOLOGÍA. científico) y taxonomía (clasificación).
Etimología  Resulta de unir las dos voces griegas: IV. Robert Brown: En 1833 observó el núcleo de las células,
Bios  vida y Logos  tratado o estudio. presente en animales y plantas.
Así podemos considerarla como el tratado o estudio de la vida; V. J.Baptiste Lamarck: Plantea su teoría de evolución por
vida que es representada por todos los seres vivos. Por ello se caracteres adquiridos.
dice que la Biología es la ciencia que estudia a los seres vivos. VI. J.Cuvier: Creador de la anatomía comparada y la
La palabra Biología fue incorporada al lenguaje a partir de los paleontología (estudio de fósiles).
trabajos de Jean Baptiste de Lamarck en 1801. VII. Schwan – Scheleiden: 1839 Dan su teoría celular: “La
La Biología como ciencia surge de manera formal en el siglo célula es la unidad fundamental y estructural de todo ser
XIX y ha definido su objeto de estudio a lo largo de la historia; vivo”.
ha establecido conceptos, teorías y principios y varios VIII. Darwin: Evolución de las especies donde sobreviven los
enfoques metodológicos para abordar el estudio de la vida. más aptos,” Selección natural”.
Este campo de conocimiento se inició con la descripción y la IX. Louis Pasteur: Químico francés “Padre de la
clasificación del mundo viviente, se ha transformado en una Microbiología” descubre los bacilos atenuados (vacunas)
ciencia que busca comprender las funciones y las estructuras cura la rabia, mejora la calidad de los vinos.
de los seres vivos; integra temas fundamentales en el estudio X. G. Mendel: trabajo en Genética surgiendo la Herencia
de los organismos, como son: el desarrollo, la herencia, la Mendeliana con dominantes y recesivos.
evolución, la interacción con el medio y con otros organismos. XI. Strassburger y Fleming: Ambos vieron las fases de la
Se considera el padre de la Biología a Aristóteles. división celular (Mitosis)
XII. Watson y Créck: Elaboran la cadena de ADN de forma
A. HISTORIA DE LA BIOLOGÌA helicoidal.
1. EDAD ANTIGUA: En la India y la China ya tenían XIII. Robert Koch: Médico alemán, descubre el bacilo de la
conocimientos del uso de plantas cultivadas. En Egipto se TBC, cura el Ántrax y el cólera
embalsamaban sus cuerpos, pudiendo trabajar en B. DIVISION DE LA BIOLOGÍA:
anatomía. En Grecia se empieza a trabajar con la disección, A continuación, estudiaremos los campos de la biología a los
destacando:
que hemos dividido bajo los siguientes criterios:
i. Heráclito: (576 – 480 A.C) Fue el primero que sostuvo que - De acuerdo al enfoque morfológico y funcional del ser vivo
el cerebro es el centro de las actividades mentales. - De acuerdo con el tipo de organismos estudiado
ii. Hipócrates: (460 376 A.C) Médico hábil en diagnósticos,
- De acuerdo con el nivel en el que se estudia la materia viva
considerado como el “Padre de la Medicina” Trabajaba con
barberos sobre los gorilas en sus disecciones. I. DE ACUERDO AL ENFOQUE MORFOLÒGICO Y
iii. Platón: (427-347 A.C) Para él, el organismo se rige por FUNCIONAL DEL SER VIVO:
tres clases de espíritus localizados en 3 órganos 1.1 CIENCIAS BIOSTÁTICAS: Estudian a los organismos sin
importantes del cuerpo cerebro, corazón, hígado: “Trípode considerar sus actividades.
de Platón”. a) Morfología. Estudia y describe la forma, estructura y
iv. Aristóteles: (384-322 A.C) Es el “Padre de la Biología”, es características somáticas de los organismos de los
el primero en sistematizar el conocimiento biológico, diferentes reinos de los seres vivos
clasificación de animales, estudio comparativo de b) Anatomía: Estudia la estructura de los seres vivos, es
anatomía. decir, la forma, topografía, la ubicación, la disposición y la
v. Teofrasto: (372-287 A.C) Es el “Padre de la Botánica”, relación entre sí de los órganos que las componen. Por
clasifico a las plantas en cuatro categorías: árboles, ejemplo, la estructura de una célula, la apariencia externa
arbustos, sub arbustos, hierbas. de un organismo, la descripción de sus órganos u
organelos, la organización de sus órganos, los vínculos
2. EDAD MEDIA: No se consigue mucho por el
entre sus órganos, etc.
Oscurantismo que dura 1000 años donde la religión c) Citología: Se encarga del estudio de las células en
impone sus ideas, sólo avanzan los alquimistas.
cuanto a lo que respecta a su origen, propiedades,
3. EDAD MODERNA: Llega el renacimiento (S.XVI) estructura, funciones u orgánulos que contienen su
destacando: interacción con el ambiente durante su ciclo vital.
I. Robert Hooke: En 1665 observó por primera vez una d) Histología: Estudia todo lo referente a los tejidos
célula, haciendo un fino corte de la corteza del árbol de orgánicos, su estructura microscópica, su desarrollo y sus
corcho. funciones.
1.2 CIENCIAS BIODINÁMICAS: Estudian la naturaleza y los b) Biogeografía: Rama de la geografía general que
factores de los fenómenos vitales, así como la actividad y estudia la distribución de los seres vivos (fenómenos
conducta de los seres vivos. Comprenden las siguientes biológicos) sobre la superficie terrestre, las causas de
especialidades dicha distribución, las relaciones locales de los seres
a) Biofísica o Física Biológica: Estudia las leyes que rigen vivos entre sí y con su ambiente y su evolución en el
los procesos vitales en los organismos vivos. Estudio tiempo y en el espacio.
2
interdisciplinario de los problemas y fenómenos c) Ecología. Estudia las interacciones entre los seres
biológicos mediante el uso y los principios de la física bióticos (biocenosis) y abióticos (biotopo), que
b) Fisiología: Estudia los fenómenos relacionados con las determinan la distribución, abundancia, número y
funciones de: células, tejidos, órganos, aparatos, sistemas y organización de los organismos de los ecosistemas. La
organismos. Estudia cómo funciona cada órgano u organelo unidad básica de la ecología es el ecosistema.
de los seres desde las bacterias hasta los mamíferos d) Paleontología o Paleobiología: Estudia e interpreta el
pasado biológico de la tierra a través de restos de
1.3 CIENCIAS BIOQUÍMICAS: Estudia la composición animales y vegetales.
química y los cambios químicos que ocurren en los seres Incluye el estudio de fósiles corporales huellas y rastros
vivos. Se dividen en: (icnofósiles) restos orgánicos fosilizados (coprolito) y
a) Estequiología: Estudia los átomos o elementos residuos químicos. Por ejemplo: el comportamiento del
biogenéticos de que están constituidos los seres vivos Tyrannosaurus rex, el registro fósil del Homo sapiens
b) Biodinámica: Estudia la naturaleza de las transformaciones neanderthalensis, etc.
químicas que ocurren en el interior de los seres vivos
II. DE ACUERDO CON EL TIPO DE ORGANISMO
1.4 CIENCIAS BIOGÉNICAS (O BIOGENIA): Estudia el origen ESTUDIADO:
de la vida y la diversidad biológica, así como su evolución Tomando en cuentan las particularidades de las especies
en el tiempo y en el espacio. Comprenden: de organismos, tenemos:
a) Filogenia: Es el estudio de la historia evolutiva y las a) MICROBIOLOGÍA: Estudia a los microorganismos que
relaciones genealógicas de las estirpes. Las solo son visibles con ayuda del microscopio. Incluye:
comparaciones de secuencias y de proteínas, facilitadas  Bacteriología: Estudia a las bacterias.
por el desarrollo técnico de la biología molecular y de la  Micología: Estudia a los hongos.
genómica, junto con el estudio comparativo de fósiles u  Virología: Estudia a los virus.
otros restos paleontológicos, generan la información  Protozoología: Estudia los protozoarios.
precisa para el análisis filogenético. b) BOTÁNICA: Se ocupa del estudio de las plantas.
b) Ontogenia: Llamada también Embriología, estudia los Comprende:
procesos desde la formación del huevo o cigote hasta  Ficología: Estudia a las Algas.
el completo desarrollo del embrión.  Botánica Criptogámica: Estudia las plantas que carecen de
c) Genética: Estudia la herencia y la variación de los flores y que sus órganos reproductores son muy pequeños.
individuos, de sus ascendientes y descendientes.  Briología: Estudia los musgos funaria y musgos hepáticas.
Analiza la herencia biológica fundada en los genes y es  Pteridología: Estudia a los helechos y cola de caballo.
transmitida de una generación a la siguiente y como se  Botánica Fanerogámica: Estudia a las plantas con
efectúa el desarrollo de las características que órganos reproductores (flores).
controlan estos procesos.  Carpología: Se encarga del estudio del fruto.
 Palinología: Estudia los granos de polen.
1.5 CIENCIAS BIOTÁXICAS (O BIOTAXIA): Estudia el c) ZOOLOGÍA: Estudia a los animales y se subdivide en:
ordenamiento y clasificación de los organismos vivos de c.1. INVERTEBRADOS
acuerdo a la selección de estructuras zoológicas, botánicas,  Helmintología: Estudia a los vermes “gusanos”.
citológicas, fisiológicas, paleontológicas, geográficas y  Entomología: Estudia a los Insectos.
filogenéticas para el establecimiento de grupos  Malacología: Estudia a los Moluscos.
taxonómicos característicos, así tenemos:  Carcinología: Estudia a los crustáceos
a) Taxonomía: Trata de la distribución y clasificación del  Entomologia: Estudia a los insectos.
organismo de acuerdo a sus analogías, semejanzas u c.2. VERTEBRADOS
origen, es decir que ordena y clasifica a los seres vivos  Ictiología: Estudia a los Peces.
según sus semejanzas y diferencias que presentan,  Anfibiología o Batracología: Estudia a los Anfibios o
haciendo uso de ciertos grupos o categorías Batracios.
taxonómicas siendo los principales 7:  Herpetología: Estudia a los Reptiles.
Habitualmente, se emplea el término para designar a la  Ornitología: Estudia a los Aves.
taxonomía biológica, la ciencia de ordenar a los  Mastozoología: Estudia a los Mamíferos.
organismos en un sistema de clasificación compuesto
por una jerarquía de taxones anidados. III. DE ACUERDO CON EL NIVEL EN EL QUE SE ESTUDIA
REINO Animal LA MATERIA VIVA:
FILO Cordados Tomando en cuenta los niveles de organización de los
CLASE Mamíferos seres vivos tenemos:
ORDEN Primates a) Biología molecular: Estudia la estructura y regulación del gen.
FAMILIA Homínidos b) Biología celular: Estudia todo lo relacionado con la célula:
GÉNERO Homo sus características, estructura, fisiología, etc.
ESPECIE sapiens c) Organología u organografía: Estudio de los órganos.
APLICACIONES DE LA BIOLOGÍA: Los puntos de vista aristotélicos tuvieron gran apogeo y
Dentro de las aplicaciones de la Biología, tenemos: permanecieron indiscutibles durante casi dos mil años. La
a) La agronomía: Se encarga de aplicar los conocimientos al iglesia cristiana, una vez establecida como religión oficial
cultivo de la tierra. en el Imperio romano, incorporó el pensamiento
b) La ganadería: Se encarga de la crianza de animales. El aristotélico y platónico a su doctrina, convirtiéndolos así
arte de la cría, mejoramiento y multiplicación de animales en dogmas teológicos. De este modo la idea de la 3
domésticos se denomina Zootecnia e incluye:
generación espontánea se formalizó en el vitalismo,
 Apicultura: Crianza de abejas.
según el cual, para que la vida surgiera era necesaria la
 Sericultura: Crianza de gusanos de seda.
presencia de una fuerza vital, o de un soplo divino, o de
 Lombricultura. Crianza de lombrices de tierra.
un espíritu capaz de animar la materia inerte.
 Porcinocultura. Crianza de cerdos.
 Avicultura. Crianza de aves. c. Teoría Cosmogónica:
 Piscicultura. Crianza de peces. August Arrhenius (1906), sostuvo que la tierra ha sido
 Cunicultura. Crianza de cuyes. “sembrada” desde el espacio, ya que los microorganismos
 Ovinotecnia. Crianza de ovejas. llegaron en meteoritos o de alguna otra manera y que al
 Equinotecnia. Crianza de ganado yeguarizo. encontrar un medio fértil crecieron y desarrollaron
c) La medicina humana: Representa el tratamiento y la produciendo todas las especies hasta hoy existentes. Esta
prevención de las enfermedades que afectan al hombre. teoría fue refutada algunos años más tarde por Becquerel,
d) La medicina veterinaria: Se dedica al tratamiento y quien señaló que no existe ser vivo que pueda resistir la
prevención de enfermedades de los animales. sequedad, temperatura muy baja, intensa radiación
e) La biotecnología moderna: Ejerce la manipulación cósmica existente en el espacio sideral.
genética de los seres vivos. d. Teoría Quimiosintética:
Postuló que la atmósfera primitiva estaba compuesta de
MATERIA VIVIENTE: Metano, Amonio, CO2 y H2O en forma de vapor, y que
La materia viva es un sistema físico-químico sumamente habrían sido "activados", para reaccionar entre ellos por las
complejo y termodinámicamente activo, capaz de captar condiciones del momento (volcanes, tormentas eléctricas,
energía en su entorno y transformarla para su propio beneficio. radiación solar, calor terrestre). Originando orgánicos
A. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA MATERIA VIVIENTE: simples como aminoácidos y azúcares los que se
Existen teorías que tratan de explicar el origen de la vida aglomeraron formando los coacervados, los que a su vez
o materia viviente. Entre éstas destacan: originaron el primer procarionte.
a. Teoría de la Generación Espontánea (abiogénesis, Oparin propuso una evolución molecular que dio lugar a
autogénesis) ciertos agregados moleculares complejos, que bautizó
Postulada por Aristóteles, sostiene que los seres vivos se como coacervados, que aparecieron hace unos 3 800
formaron espontáneamente a partir de materia orgánica millones de años. Estos coacervados serían una
putrefacta (larvas, moscas) y de materia mineral (líquenes). combinación de aminoácidos y azúcares que en los mares
Aceptaron esta teoría Newton, Leeuwenhoek, primitivos pudieron crecer en complejidad aún sin la
Descartes, entre otros. Pero diversos científicos presencia de membranas bien diferenciadas. Estos
desarrollaron experimentos con los que demostraron la compuestos tenderían a formar moléculas mayores y más
inconsistencia de esta teoría. Así, por ejemplo: complejas, resultando más tarde en las primeras cosas
Francisco Redi (1660) demostró que las larvas y las vivientes. Defendieron esta teoría:
moscas de la carne putrefacta se forman a partir de los  Alexander Oparin: Sostuvo el cumplimiento de tres
huevos (cigotos) depositados por las moscas en el primer etapas cuya duración fue de muchos millones de años.
frasco (abierto). En el segundo frasco (tapado) no se Así: en la primera etapa, ciertas moléculas orgánicas
formaron larvas, concluyendo por ello que la aparición de llegaron a predominar en el mar primitivo; en la segunda,
éstas se debe a los huevos que han sido depositados algunas de esas moléculas adquirieron funciones
antes de cerrar el frasco. catalíticas para resistir los cambios ambientales; y en la
Experimento de Redi tercera, apareció la organización molecular que
 Lazzaro Spallanzani (1768), Demostró que cuando se
implicaba capacidad de autorregulación de los sistemas
hervían soluciones orgánicas que contenían vivientes.
microorganismos luego de tapar uno de los frascos (2),
 El experimento de Miller:
no se generó espontáneamente microorganismos; esto
Influenciado por la teoría de Oparín-Haldane, en 1953
se debió a la ausencia de O2. Finalmente, Louis Pasteur
Stanley Miller realizó una de las comprobaciones
(1880) hizo hervir un caldo nutritivo (que contenía
experimentales más interesantes utilizando el Aparato de
carbohidratos y microorganismos) en un recipiente con
Tesla. Simulando en el laboratorio las condiciones de la
cuello en S, y pese a estar en contacto con el aire (que
tierra primitiva, llegó a la conclusión de que es posible la
contiene O2) permaneció estéril; así quedó establecida la
formación de compuestos orgánicos biológicos a partir de
biogénesis que tiene como principio: “todo ser vivo
moléculas inorgánicas. Este fue el inicio formal de la
proviene de otro ser vivo”
acumulación de evidencias científicas, ubicando al origen
b. Teoría Creacionista:
de la vida en el contexto de la evolución del universo.
Se denomina creacionismo al conjunto de creencias
Miller juntamente con Harold C. Urey, supusieron que la
inspiradas en doctrinas religiosas, según las cuales la
atmósfera terrestre primitiva estaba compuesta
Tierra y cada ser vivo que existe actualmente proviene de
un acto de creación por un ser divino. principalmente de: Vapor de agua, dióxido de carbono
(CO2), Nitrógeno (N2), Amoníaco (NH3), Hidrógeno (H2), energía (reacción exergónica). Ej. La respiración
Sulfuro de hidrógeno (H2S), Metano (CH4) y carencia de celular, fermentaciones, cadenas respiratorias, etc.
oxígeno. 3. Movimiento: Todos los seres vivos son capaces de
Diseñaron un tubo que contenía estos gases, similares a moverse.
los existentes en la atmósfera temprana de la Tierra, y Este movimiento no debe confundirse con el
un balón de agua que imitaba al océano temprano. Unos desplazamiento: un objeto se desplaza cuando cambia
4
su posición dentro de un marco referencial, en cambio
electrodos producían descargas de corriente eléctrica
un ser vivo se puede mover sin cambiar de ubicación.
dentro de la cámara llena de gas, simulando los rayos. Ej. El movimiento de locomoción de los animales es
Al cabo de algunas horas se observó un enturbiamiento muy obvio: se agitan, reptan, nadan, corren o vuelan.
progresivo del agua y, después de algunos días el Las plantas tienen movimientos más lentos.
análisis demostró la presencia de aminoácidos, ácidos Los diferentes tipos de movimientos constituyen la
grasos y otros compuestos orgánicos espontáneamente forma más visible de respuesta, tanto así que se
a partir de estos materiales inorgánicos simples. considera como una característica en sí de los
Los experimentos posteriores, se basaron en el trabajo organismos. Existen diversos tipos de movimientos:
de Miller, haciéndose cada vez más complejos y tropismos, taxias y nastias.
simulando no sólo las condiciones atmosféricas de la 3.1 Tropismos: Es la respuesta que da una planta ante
tierra sino también la hidrósfera, fuentes de energía, un estímulo externo, que se traduce en movimientos
choque con meteoritos y cometas, etc. Así se generalizó de sus órganos. Puede ser positivo, cuando se orienta
el uso de radiación ultravioleta, elementos radiactivos y hacia el estímulo o negativos si se orientan de manera
opuesta al estímulo.
ondas de choque.
Clasificación de los tropismos:
Entre los más importantes trabajos posteriores a Miller - Fototropismo: En el fototropismo el estímulo que
destaca el de Cyril Ponnamperuma. produce el movimiento u orientación es la luz. Ej. Es el
Los resultados fueron variados siempre dentro de la movimiento de las plantas hacia el sol, como el girasol.
línea previamente establecida por Miller. - Geotropismo: En el geotropismo el estímulo que
produce el movimiento es la fuerza de la gravedad,
es decir, en dirección a la tierra. Ej. Las raíces, tienen
geotropismo positivo puesto que crecen en dirección a
la tierra, mientras que los tallos y hojas tienen un
geotropismo negativo pues crecen hacia arriba,
alejados de la tierra.
- Quimiotropismo: En el quimiotropismo el estímulo que
produce el movimiento son las sustancias disueltas en
CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA VIVIENTE: el agua que llegan a un determinado órgano de la planta.
1. Organización química y estructural: Este tropismo permite que las raíces se dirijan a los
Toda la materia viva está formada por elementos lugares de mayor humedad del suelo, en éste caso
químicos presentes en la naturaleza y en especial por 4 hidrotropismo positivo para las raíces, por lo que el
elementos químicos, que en orden de abundancia son: movimiento positivo o negativo en función al lugar de
oxígeno (O) carbono (C), hidrógeno (H) y nitrógeno (N). mayor concentración de la sustancia o químico permite
que la planta no sufra una curvatura que podría
2. Metabolismo: perjudicarla. Otro ejemplo de quimiotropismo es el de
Etimología  Del griego “metaballein” que significa agua, mineral y sustancias orgánicas en las plantas
transformar. - Tigmotropismo: En este tropismo el estímulo que
Es el conjunto de reacciones químicas que se producen causa el movimiento es el contacto. En las enredaderas
en el interior de las células, con la finalidad de obtener o plantas trepadoras se da este tipo de tropismo, ya que,
la energía necesaria para realizar las funciones vitales. los tallos o raíces aéreas de estas plantas al entrar en
El metabolismo presenta dos fases que se producen en contacto con alguna superficie de apoyo tienden a
forma permanente. Estas son opuestas y envolverse o crecer en torno a dicha superficie. Ej. Las
complementarias entre sí: orquídeas.
 Anabolismo:  Conjunto de reacciones bioquímicas 3.2 Taxias o tactismo: Movimientos de desplazamiento
de construcción, que permiten transformar sustancias propios de los animales, protozoarios y bacterias,
sencillas para formar otras complejas, lo que se consisten en el desplazamiento del organismo hacia la
traduce en almacenamiento de energía, (reacción fuente del estímulo (taxia). Si el movimiento se da en
endergónica) producción de nuevos materiales respuesta a sustancias químicas se denomina
celulares y crecimiento Ej. La fotosíntesis, la síntesis quimiotaxia y si se da en respuesta a la luz fototaxia.
de complejos orgánicos (síntesis de proteínas), etc. 3.3. Nastias: Son movimientos que no están determinados
 Catabolismo:  Conjunto de reacciones por la dirección del estímulo si no que se traducen en
bioquímicas de degradación, en los cuales moléculas movimientos pasajeros de algún órgano de la planta
que proceden de los alimentos o de las propias como respuesta de comportamiento de la planta hacia el
reservas del organismo, se transforman o degradan estímulo.
en moléculas más sencillas. El proceso libera
Clasificación de nastias: fuera exactamente idéntico a los demás, cualquier
 Fotonastia: Respuesta a intensidad luminosa que cambio en el ambiente sería desastroso para todos
provoca la abertura y el cierre de muchas flores como. ellos, de modo que la especie se extinguiría.
Ej. en el don Diego de noche, que abre sus flores La mayor parte de las adaptaciones se producen durante
durante la noche y las cierra durante el día. El girasol periodos muy prolongados de tiempo, y en ellas
presenta fotonastia positiva. intervienen varias generaciones. Las adaptaciones son
5
 Quimionastia: respuesta de movimiento ante resultado de los procesos evolutivos (evolución).
sustancias químicas, como las plantas carnívoras,
que atrapan insectos. Ej. Drosera. 8. Crecimiento:
 Sismonastia: Respuesta a estímulos mecánicos o de El crecimiento es el aumento en la cantidad de materia
contacto. Ej. el cierre de los foliolos y la posición de orgánica que presenta un organismo. Este crecimiento
caída de las hojas de la mimosa púdica cuando se le puede deberse a:
toca, sacude o golpea ligeramente. - Aumento en el número de células y volumen celular
4. Homeostasis: (pluricelulares).
(Del griego: “permanecer sin cambio”).
Es la capacidad de todos los seres vivos de mantener en - Aumento en el volumen celular (Unicelulares).
equilibrio dinámico, las condiciones físicas y químicas de 9. Evolución:
su medio interno. Toda la materia está en constante evolución, cambio o
Entre las condiciones que se deben regular se encuentra: transformación, los seres vivos somos entes materiales
la temperatura corporal, el pH , el contenido de agua, la y, por lo tanto, nuestra transformación, es parte de la
concentración de electrolitos etc. Gran parte de la energía evolución universal de la materia. La evolución
de un ser vivo se destina a mantener el medio interno biológica es definida como los cambios en los genes de
dentro de límites homeostáticos. Ejm: regulación de la toda una población a través del tiempo.
concentración de glucosa en la sangre
5. Reproducción: JERARQUÍAS O NIVELES EN LA ORGANIZACIÓN DE LA
La reproducción es la capacidad de los seres vivos de MATERIA VIVA:
tener descendencia, es decir, de originar nuevos La materia viva e inerte se puede encontrar en diversos
individuos de su propia especie. estados de agrupación, a los que se denominan jerarquías o
Dicho proceso puede ser asexual (sin formación de niveles de organización.
gametos) o sexual (con formación de gametos). Esta agrupación puede definirse en una escala de
jerarquía de menor a mayor complejidad, quedando
6. Irritabilidad: entonces de la siguiente manera:
Los seres vivos son capaces de detectar y responder a I. NIVEL QUÍMICO (abiótico): Es el nivel abiótico, se
los estímulos que son los cambios físicos y químicos del distinguen los siguientes subniveles:
medio ambiente, ya sea interno como externo. Entre los A. Sub Atómico: Incluye las partículas sub atómicas. Ej.
estímulos generales se cuentan: Protones (p+), neutrones (n°) y electrones (e-)
 Luz: intensidad, cambio de color, dirección o duración B. Atómico: Formado por atomos – elementos químicos o
de los ciclos luz-oscuridad sjustancias simples Ejm, Ej. C, H, O, N, P,S, Na, K, Ca,
 Presión Mg, Zinc,...
 Temperatura C. Molecular: Resulta de la interacción entre átomos
 Composición química del suelo, agua o aire iguales o diferentes: Pueden ser:
circundante a. Moléculas simples: (O2, O3) átomos iguales o
La respuesta de los seres vivos involucra varios tipos de (H2O, CO2) átomos distintos. Ejm H + H H2 ;
fenómenos: movimiento, cambios en el metabolismo, O+O O2 ; C4 + O-2 CO2 ; H2O ; C6H12 O6
secreción, adaptaciones conductuales, etc. Ej. Las b. Macromoléculas. Resulta de la interacción de
vicuñas manifiestan su irritabilidad emprendiendo veloz moléculas simples y específicas. Ej. Los ácidos
carrera ante el ataque de los pumas andinos. Sin esta nucleicos (ADN y ARN) proteínas, lípidos,
capacidad ya se habrían extinguido hace cientos de carbohidratos o glúcidos.
años c. Complejos o Asociaciones supramolecular:
7. Adaptación al ambiente: Resultan de la unión de varias macromoléculas
Es el proceso por el que una especie se condiciona como por Ejm. Cuando las proteínas y los glúcidos
lenta o rápidamente para lograr sobrevivir ante los se unen para formar las glucoproteinas, membranas
cambios ocurridos en su medio. Las adaptaciones son celulares, virus, los organoides (ribosomas)
los rasgos que mejoran la capacidad de un organismo organelos como las mitocondrias, lisosomas,
de sobrevivir en un ambiente dado. perixosomas, vacuolas, plastos o plastidios, etc.

Las modificaciones que el organismo realiza frente a II. NIVEL BIOLÓGICO (BIÓTICO):
estímulos del medio interno y externo para adaptarse A. Celular: Es el primer nivel biótico.comprende células
pueden ser estructurales, conductuales o fisiológicas o procariotas o procitos (bacterias y algas aazul
una combinación de ellas. Es decir, la adaptación es una verdosas), y células eucariotas o Eucitos, (comprende
consecuencia de la irritabilidad. los 5 reinos de whittaker: prokariotae, protista, fungi,
La adaptación trae consigo cambios en la especie, más plantae, animalia) y es la unidad anatómica, morfológica
que en el individuo. Si todo organismo de una especie y funcional de todo ser vivo.
B. Tisular - histológico: Está formado por la reunión de E. Regiones biogegráficas.- Son grandes zonas de vida
células, que tienen un mismo origen y cumplen una de nuestro planeta, que pueden involiucrar continentes
misma función. Ej. Tejido muscular, tejido epitelial, enteros, y que presentan especies animales y vegetales
tejido nervioso, tejido meristemático, etc. características Ejm regiones Holártica (comprende la
Neártica , Paleártica) región etiópica, Oriental o índica ,
III. NIVEL ORGÁNICO: Australiana, neotropical , Antártica.
6 A. Organológico: Está formado por la agrupación de F. Biósfera: etimologicamente, skiginifica “esfera de la
diversos tejidos y están presentes en todos los seres vida” son las áreas, zonas o esfereas de la tierra
superiores Ej. El corazón, riñón, raíz, tallo, hoja, etc. donde se enc uentrar formas de vida como por ejm:
B. Sistémico: Comprende un conjunto de órganos litosfera: suelo de medio a tres metros
parecidos o semejantes, homogéneos (formados por aproximadamente hidrosfera: 200 m.s.n.m. aprox.
los mismos tejidos), que pueden realizar actos o Troposfera. Hasta los 5000 m.s.n.m
funciones independientes. Ej. El sistema nervioso, G. Ecósfera: Comprende todos, los ecosistemas del planeta
muscular, óseo, entre otros. tierra. Es la suma total de los ecosistemas de la tierra o es
C. Aparato: Comprende un conjunto de órganos que el nivel más probable de vida en el sistema solar.
pueden ser muy diferentes entre sí, pero desempeñan
una misma función (formados por diferentes tejidos) Ej.
El aparato digestivo, aparato respiratorio. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA:
Nota: Al funcionar juntos y con precisión los órganos, 1. BIOELEMENTOS O ELEMENTOS BIOGENÉSICOS
aparatos y sistemas integran al organismo pluricelular Son los elementos químicos que forman parte de los
complejo. seres vivo y que también forman parte de la corteza
D. Individuo - especie: terrestre.
Individuo.- Es un organismo aislado donde puede Su número y proporción varían en los seres vivos.
faltarle algún órgano siempre y cuando no comprometa La composición química de la materia viva considera
su vida o normal funcionamiento es decir que le permita aproximadamente 25 de los 112 elementos encontrados y
adptarse y sobrevivir en un medio ejm una celula , una reconocidos. Los podemos clasificar según su importancia en:
planta, un perro, un hombre.
Especie.-Es el conjungto de individuos pero de la a. BIOELEMENTOS PRIMARIOS – ELEMENTOS
misma especie Ejm la especie humana, la especie ORGANÓGENOS - PLASTICOS
canina, la especie porcina. Constituyen aproximadamente el 95 % de la materia
viva, forman enlaces covalente muy estables y son
IV. NIVEL ECOLÓGICO: capaces de formar biomoléculas.
A. Población: Comprende un conjunto de individuos de Estos son:
una misma especie, que ocupan un lugar y tiempo
determinado y son capaces de entrecruzarse entre ELEMENTOS CARACTERÍSTICAS
ellos. Ej. Grupo de salmones, alcohones, personas,, Tiene una función estructural y aparece en
panal de abejas, distrito de la tinguiña, etc Carbono
todas las moléculas orgánicas.
B. Comunidad o biocenosis: Comprende un conjunto de
Forman grupos funcionales con otros
poblaciones de animales y plantas que viven en un área Hidrógeno
elementos químicos.
o lugar determinado llamado hábitat. Ej. En el lago
Forma parte de la biomolécula y es un
Titicaca esta foramdo por el conjunto de truchas, patos,
Oxígeno elemento importante a nivel de la
ranas, tórtolas, etc. respiración celular
Nota: La etapa de transición de una comunidad con otra se Componente fundamental de las proteínas
llama ecotomo o ecotomía. y ácidos nucleicos. Se encuentran como
C. Ecosistema:Conjunto de comunidades que viven Nitrógeno
gas N2 en la atmosfera, de donde se
interrelacionándose entre si o tambienn esta formado captado (fijado) por algunas bacterias.
por el conjunto de seres bióticos o biocenosis y seres Se encuentra en los aminoácidos cisteína
abióticos o biotopo. Es la unidad básica de la ecología y metionina que están presentes en
Ej. Un acuario, jardín, mar, selva, estanque, tronco muchas proteínas. Forman parte de
seco, céano, lago, laguna, la tierra, praderas, charco de Azufre
algunas enzima (Coenzima A) y vitaminas
agua. (Tiamina y biotina)
D. Bioma: Son ecosistemas de gran tamaño asociados a Componente de los acidos nucleicos
unas determinadas características ambientales: (nucleótidos), componente estructural del
macroclimáticas como la hueso como fosfatos, importante en la
Fósforo
humedad, temperatura, radiación y se basan en la transferencia de la energía. Integra los
dominancia de una especie aunque no son fosfolípidos de la membrana celular.
homogéneos. También se pueden decir que son
grandes regiones climáticas que existen en el mundo en
forma discontinua, pudiendo encontrarse jun mismo b. Bioelementos Secundarios. En conjunto
bioma en varias regiones biogeográficas Un ejemplo constituyen aproximadamente el 4,9% de la materia
biomas terrestres: bosque, desierto, tundra, pastizal, viva.
biomas acuáticos: mares y océanos, ríos, lagos y
lagunas, los pantanos o humedales.
ELEMENTOS CARACTERÍSTICAS Forma parte de estructuras duras de
Puede actuar como cofactor de muchas soporte y protección en animales como
enzimas. Están presentes en el núcleo de las esponjas siliceas, también se halla
la clorofila. Permite la síntesis y en gramíneas, cola de caballo, algas
Silicio
degradación del ATP. Permite la diatomeas y principal componente de las
Magnesio
replicación del ADN. Su deficiencia causa plumas de las aves. Se usa como
fertilizante en forma de minerales para la 7
debilidad muscular, somnolencia,
irritabilidad, fatiga entre otros y clorosis en agricultura.
las plantas. Interviene junto a la insulina en la
Forman parte de las estructuras regulación de glucosa, ayuda a mejorar
esqueléticas, dientes y caparazones. Está trastornos como lipidemias y glucemias
Cromo
implicado en la regulación de algunas en los niños malnutridos, así como
Calcio enzimas quinasas que realizan funciones hipoglucemias en ancianos enfermos de
de fosforilación. Permite la contracción diabetes tipo II.
muscular, coagulación sanguínea y Es un cofactor de muchas enzimas.
transmisión del impulso nervioso. (Anhidrasa carbónica, catalasa y
Interviene en la transmisión del impulso fosfatasa). Acelera el proceso de
nervioso, contracción muscular, en la Zinc mitosis (se concentran en el huso
regulación hídrica (Provoca sed la baja mitótico). Su deficiencia puede provocar:
cantidad), en el ingreso (La carencia da Hipogonadismo en los hombres y
Sodio deficiencia de proteína).Permite el pérdida de cabello.
equilibrio ácido-base, la absorción de
nutrientes por las células. F. FUNCION DE LOS BIOELEMENTOS EN LA MATERIA
La carencia de sodio en las aves origina VIVIENTE.
la baja producción de huevos. Los elementos químicos que se encuentran presentes en
Catión más abundante en el interior de las la materia viva, cumplen diversas funciones como:
Potasio células, necesario para la conducción Funciones Elementos
nerviosa y la contracción muscular. Estructural C, H, O,N
Anión más frecuente. Es necesario para Energética C, H, O, N
mantener el balance de agua en la sangre Esquelética Ca, Si, F, P
Cloro y fluido intersticial. Interviene en la Osmótica K, Na, Cl
osmosis y en la transmisión del impulso Catalítica Mg, Mn, Ca
nervioso
2. BIOMOLÉCULAS O PRINCIPIOS INMEDIATOS.
c. Oligoelementos, microconstituyentes, traza,
Son entidades que resultan de la unión entre átomos de
elementos vestigiales o ultravestigios uno o más bioelementos y, de acuerdo con el grado de
Están en la materia viva en proporción inferior al 0,1%,
complejidad y estructura que presenten, adoptan múltiples
pero son esenciales para la vida. Su carencia puede conformaciones así como cumplen diversas funciones.
provocar graves trastornos en los organismos Muchas proporcionan el medio para llevar a cabo
ELEMENTOS CARACTERÍSTICAS reacciones bioquímicas: agua y sales minerales; otras son
Componente de proteínas como la altamente energéticas como los glúcidos y lípidos. El papel
hemoglobina, la mioglobina y los estructural le corresponde principalmente a las proteínas;
Hierro
citocromos. Su deficiencia en la dieta la conservación y transmisión de la información hereditaria
genera anemia ferropénica. es función principal de los ácidos nucleicos y la mantención
En muchos animales invertebrados es del metabolismo activo se encuentra dado por las enzimas,
Cobre componente de la proteína hemocianina
vitaminas y hormonas.
que transporta oxígeno.
Las biomoléculas se clasifican en:
Actúa sobre neurotransmisores, en la
 Biomoléculas inorgánicas: agua, sales minerales y
Litio permeabilidad celular y estado de
depresión. gases.
Su uso tópico en la prevención de la  Biomoléculas orgánicas: glúcidos, lípidos, proteínas y
caries dental es bien reconocido. Forma ácidos nucleicos.
Flúor 2.1 BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS O PRINCIPIOS
parte del esmalte dentario y de los
huesos. INMEDIATOS INORGÁNICOS.
Interviene en la fotolisis del agua, durante Son de origen mineral, carecen de carbono y están
Manganeso representados por el agua, sales minerales y gases.
el proceso de fotosíntesis en las plantas.
Necesario para la síntesis de la tiroxina, 1) EL AGUA. Es la molécula más abundante en los
hormona que interviene en el seres vivos. Representa entre el 70 y 90 % del peso de
Iodo la mayor parte de los organismos. El contenido varía de
metabolismo celular. El déficit en yodo
produce bocio y mixedema. una especie a otra (Mamíferos 60%, peces 70% y
Bioelemento presente en la vitamina B12. plantas 90%), en función de la edad del individuo (su
Su deficiencia se relaciona con la porcentaje disminuye al aumentar la edad), en el tipo
Cobalto
anemia perniciosa. Tiene utilidad como de tejido y en la actividad del organismo: a mayor
anticancerígeno. actividad metabólica mayor cantidad de agua.
Ejemplo de algunas especies en el siguiente cuadro  Adhesión molecular. Es la fuerza que une dos
% % moléculas diferentes. Ejemplo: una molécula de agua
Organismos Tejidos
Água Água con una molécula de sal.
Liquido
Algas 98 99 Una molécula de agua puede unirse a 3,5 moléculas
Cefalorraquideo
de agua en estado líquido y a 4 moléculas en estado
Caracol 80 Sangre (plasma) 91-93
8 sólido.
Sangre (glóbulos
Crustáceos 77 60-65
rojos) B. PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA.
Tejido Nervioso (sust. B.1. Elevada constante dieléctrica. El agua tiene una
Esparrago 93 85
gris) alta capacidad para desestabilizar las moléculas
Tejido nervioso polares, tales como las sales, ácidos y bases, y
Espinacas 93 75
(Médula) algunas moléculas orgánicas que tengas grupos
Estrella de Tejido nervioso (sust. polares. Al ser desestabilizada una molécula polar,
76 75-80 se separan sus componentes, los cuales son
mar blança)
Medusa de rodeados por moléculas de agua. Este mecanismo
99 Músculo 72 capacita al agua como un gran disolvente, sirve
mar
Hongos 80 Piel 70-75 como medio para las reacciones celulares,
Lechuga 95 Higado 60 absorción de moléculas nutritivas y la excreción de
Lombriz 83 Tejido conjuntivo 20-25 desechos. La interacción entre un soluto y el
Maiz 86 Hueso (sin medula) 10-20 solvente, sin que ocurran cambios químicos
Trebol 90 Tejido adiposo 3 significativos se denomina disolución o solvatación
Tomate 95 Sustancia gris 85 iónica cuando el solvente es el agua, se denomina
Manzana 85 Embrión humano 94-97 hidratación. El agua es un gran disociador, pues
presenta la capacidad de separar una sal en sus
Melon 98 Hombre adulto 60-65
iones componentes: catión (+) y anión (-).
Papa 80 Recién nacido 70

ESTRUCTURA MOLECULAR DEL AGUA. La molécula de B.2. Elevado calor especifico. El calor especifico, es la
agua (H2O), está formada por dos átomos de hidrogeno (H) energía calórica necesaria para elevar la
unidos a un átomo de oxigeno (O). temperatura de una sustancia en una cantidad
Entre el oxígeno y cada uno de los hidrógenos se establece un específica. La unidad estándar para medir el calor
enlace covalente polar, un par de electrones compartidos; pero es la caloría. Una caloría es la cantidad de energía
al ser la electronegatividad del oxígeno mayor que la del necesaria para elevar la temperatura de 1 gramo de
hidrógeno, los pares de electrones compartidos se ven atraídos agua en 1°C.
con más fuerza por el núcleo del oxígeno que por el del
hidrógeno, con lo cual existe un exceso de carga negativa (δ-) El agua absorbe grandes cantidades de calor que
en esa situación, mientras que en la zona correspondiente a utiliza en romper los puentes de hidrógeno. Su
los enlaces con los átomos de hidrógeno, se origina una cierta temperatura desciende más lentamente que la de
carga positiva (δ+), formándose así un dipolo eléctrico. La otros líquidos a medida que va liberando energía al
disposición de los átomos de hidrógeno respecto del oxígeno enfriarse.
es tal que entre ellos forman un ángulo de 104,5°. La molécula
de agua presenta bajo peso molecular, es por tal razón que Debido a que se necesita una gran pérdida o un gran
puede encontrarse en estado gaseoso. aporte de calor para reducir o elevar la temperatura
del agua, los océanos y otros grandes cuerpos de
agua tienen temperatura más o menos constante.
Así, muchos de los organismos que viven en los
océanos cuentan con un medio cuya temperatura es
bastante uniforme. El alto contenido de agua de las
plantas y animales que habitan en tierra les ayuda a
mantener la temperatura interna constante.
A. NATURALEZA DEL AGUA.
B.3. Elevada tensión superficial. Es la resistencia de las
 Dipolaridad. La molécula de agua es dipolar, esta moléculas de agua a oponerse a la ruptura, que
característica surge por la presencia de los enlaces ofrece la superficie libre del mismo. Dicho efecto
covalentes polar entre los átomos de hidrogeno y el está relacionado con las fuerzas de cohesión de sus
átomo de oxígeno; y, además, por la presencia de un moléculas. El agua es un fluido. Las moléculas que
ángulo HOH que mide 104,5°. la forman se atraen mutuamente y tienden a
permanecer unidas. Las moléculas de la superficie,
 Cohesión molecular. La unión entre dos moléculas al no tener otras por encima que las atraigan, se
de agua adyacentes ocurre por una fuerte atracción unen más fuertemente, formando una especie de
electromagnética (dipolo – dipolo) denominada película o capa elástica capaz de sostener un
puente de hidrogeno. cuerpo ligero aunque más denso que el agua. Ej. el
insecto llamado Zancudo (Anopheles aedes) se
desplaza fácilmente por la superficie del agua sin  Regulan el intercambio del agua entre el plasma y los
hundirse. líquidos extracelulares
 Regula las funciones cardíacas, la excitabilidad
b.4. Capilaridad. Es aquella capacidad del agua que le nerviosa y muscular (calcio y magnesio).
permite ascender por un tubo fino llamado capilar. 2.2 FUNCIONES DE LAS SALES INSOLUBLES EN
Cuando el agua asciende por el capilar, hay AGUA 9
moléculas que suben adheridas a la pared del tubo  Forman estructuras de protección como caparazones
y jalan a las moléculas que están debajo mediante de crustáceos y moluscos (CaCO3) y caparazones
fuerzas de cohesión. La capilaridad ocurre por la silíceos de radiolarios y diatomeas.
suma de fuerzas de adhesión, cohesión y tensión.  Forman esqueletos internos en vertebrados (fosfatos,
cloruro, fluoruro y carbonato de calcio), también
C. FUNCIONES DEL AGUA. dientes y otolitos (en oído interno, sirven para
El agua desempeña importantes funciones biológicas: orientarse).
 Se acumulan como productos residuales del
 Función disolvente. El agua disuelve sustancias metabolismo. Ej. los cristales de oxalato de calcio
polares. Las sales disueltas y disociadas en sus iones. forman cálculos renales o biliares (en animales),
Por ello se le denomina solvente universal. La Rafidios (en vegetales).
capacidad disolvente del agua se debe a la dipolaridad. 3) GASES. Son biomoléculas que se encuentran en estado
Los polos de agua atraen a otras sustancias polares al gaseoso. Destacan los siguientes:
entrar en contacto con ellas, forman soluciones  Oxígeno (O2). El oxígeno molecular forma
homogéneas. Si las moléculas son de gran tamaño, se aproximadamente la quinta parte de la atmósfera
origina una mezcla heterogénea o dispersión llamada (20%) y también se encuentra disuelto en el agua.
coloide, en la cual el agua está ligada con las moléculas. Durante la respiración celular el oxígeno actúa como
 Función de transporte. La elevada capacidad aceptor final de los electrones favoreciendo la
disolvente del agua permite el transporte de sustancias producción de ATP y forma agua metabólica con el
en el interior de los seres vivos y su intercambio con el hidrogeno. En la fotosíntesis, el agua es
medio externo, facilitando el aporte de sustancias descompuesta y desprende moléculas de oxígeno
nutritivas y la eliminación de productos de desecho. para ser usadas nuevamente. La disminución del
 Función termorreguladora. Regula la temperatura oxígeno en la sangre provoca hipoxemia y la falta
corporal mediante la transpiración, que se traduce en el total, anoxia, pudiendo provocar la muerte del
refrigerante del cuerpo. La piel es el principal órgano organismo.
mediante el cual se elimina el exceso de calor corporal.  Anhídrido Carbónico (CO2). El dióxido de carbono
El elevado calor específico del agua permite mantener se encuentra en la atmósfera y disuelto en el agua. Es
constante la temperatura interna de los seres vivos. El producto de la respiración de los animales y de la
elevado calor de vaporización explica la disminución de actividad de los volcanes. Las plantas captan el CO2
temperatura que experimenta un organismo cuando el atmosférico mediante la fotosíntesis y lo usan para
agua se evapora en la superficie del cuerpo de un ser producir azucares (glucosa).
vivo, por ejemplo mediante el sudor.  Nitrógeno (N2). Gas atmosférico que
 Función amortiguadora. El ser un líquido fundamentalmente tiende a fijarse en la naturaleza
incompresible le permite ejercer esta función en las formando compuestos inorgánicos u orgánicos como
articulaciones de los animales vertebrados, lo que evita nitratos, nitritos y proteínas; presenta un ciclo de
el contacto entre los huesos. esencial importancia para el desarrollo de la materia
 Función estructural. La elevada fuerza de cohesión de viviente. Dicho proceso es la desnitrificación;
las moléculas permite al agua dar volumen a las células, reducción del ion nitrato (NO3–), presente en el suelo
turgencia a las plantas e incluso actuar como esqueleto o el agua, a nitrógeno molecular o diatómico (N2), el
hidrostático en algunos animales invertebrados. cual sólo puede ser tomado por bacterias e
2) SALES MINERALES: Son moléculas inorgánicas incorporado a las plantas para fabricar proteínas. Ej.
compuestas por un metal y un radical no metálico, es las bacterias heterótrofas, como Pseudomonas
decir, por un catión enlazado a un anión por un enlace fluorescens, para obtener energía.
iónico.
Estas moléculas se encuentran disociadas en iones o Preguntas Propuestas N°1
electrolitos (sustancias capaces de conducir corriente
eléctrica) o formando estructuras duras. 1. El primero en observar los microbios fue:
Se presentan como iones negativos (aniones) Cl-1, (PO4)-3, A) Robert Hooke B) Antonio Leewenhoek
C) Heráclito D) Carl Von Linneo E) Cuvier
(HCO3) -1, (SO4) -2, I-1.
Como iones positivos (cationes) Na+ , K+, Ca++, Fe++, Mg++, 2. Estudia la distribución de los seres vivos sobre la superficie
Zn++, Cu++. de la tierra, las causas de dicha distribución, las relaciones
Existen sales minerales solubles en agua e insolubles en locales de los seres vivos entre sí y con su ambiente y su
ella, de ahí que ambas cumplan diferentes funciones: evolución en el tiempo.
2.1 FUNCIONES DE LAS SALES SOLUBLES EN AGUA A) Paleontología B) Carpología C) Ecología
 Mantiene el equilibrio osmótico y el equilibrio ácido D) Biogeografía E) Taxonomía
base del organismo.
3. Sostuvo que el cerebro es el centro de las actividades 18. Postulada por Aristóteles, sostiene que los seres vivos se
mentales. formaron espontáneamente a partir de materia orgánica
A) Hipócrates B) Heráclito C) Platón putrefacta (larvas, moscas) y de materia mineral (líquenes).
D) Aristóteles E) Teofrasto A) Teoría creacionista B) Abiogénesis
4. Aristóteles, es el padre de: C) Teoría cosmogónica D) Teoría quimiosintética
A) Medicina B) Botánica C) Biología E) Teoría de Miller
10
D) Zoología E) Genética
19. Demostró que las larvas y las moscas de la carne
5. Químico, padre de la Microbiología: putrefacta se forman a partir de los huevos (cigotos)
A) Cuvier B) Robert Hooke C) Robert Brown depositados por las moscas en el primer frasco (abierto).
D) Louis Pasteur E) C. Darwin A) Francisco Redi B) Leewenhoek
C) Lazzaro Spallanzani D) Miller E) Oparin
6. Estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma,
topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí 20. Hizo hervir un caldo nutritivo (que contenía carbohidratos y
de los órganos que las componen. microorganismos) en un recipiente con cuello en S, y pese
A) Morfología B) Anatomía C) Citología a estar en contacto con el aire (que contiene O2)
D) Histología E) Fisiología
permaneció estéril.
7. Estudia las leyes que rigen los procesos vitales en los A) Lazzaro Spallanzani B) Louis Pasteur
organismos vivos. C) Miller D) Oparin E) Redi
A) Biofísica B) Anatomía C) Fisiología
D) Estequiología E) Biodinámica 21. Sostuvo la teoría de la autogénesis
A) Platón B) Aristóteles C) Heráclito
8. Llamada también Embriología, estudia los procesos desde D) Demócrito E) Sofocleto
la formación del huevo o cigote hasta la formación de un
individuo completo. 22. Son moléculas inorgánicas compuestas por un metal y un
A) Bacteriología B) Ficología C) Ontogenia radical no metálico, es decir, por un catión enlazado a un
D) Taxonomía E) Biogeografía anión por un enlace iónico.
A) Agua B) Gases C) Molécula
9. Estudia a las algas: D) Sales minerales E) Macromoléculas
A) Ontogenia B) Ficología C) Micología
D) Filogenia E) Malacología 23. Gas atmosférico que fundamentalmente tiende a fijarse en
10. Estudia los átomos o elementos biogenésicos, es decir, de la naturaleza formando compuestos inorgánicos u
que están constituidos los seres vivos: orgánicos como nitratos, nitritos y proteínas; presenta un
A) Biodinámica B) Biofísica C) Estequiología ciclo de esencial importancia para el desarrollo de la
D) Genética E) Ecología materia viviente.
A) Oxígeno B) Azufre C) Hidrógeno
11. Estudia todo lo referente a los tejidos orgánicos, su D) CO2 E) Nitrógeno
estructura microscópica, su desarrollo y sus funciones.
A) Citología B) Anatomía C) Biología 24. Forma el 20% de la atmósfera y también esta disuelto en
D) Morfología E) Histología A) Oxigeno B) Azufre C) Hidrógeno
D) Anhídrido carbónico E) Nitrógeno
12. Estudia las interacciones que determinan la distribución,
abundancia, número y organización de los organismos de 25. Gas captado por las plantas mediante la fotosíntesis y es
los ecosistemas. usado para producir azúcares (glucosa)
A) Biogeografía B) Taxonomía C) Ecología A) Oxígeno B) Nitrógeno C) Hidrógeno
D) Estequiología E) Botánica D) CO2 E) Helio

13. Estudia a los helechos y cola de caballo. 26. Comprende un conjunto de poblaciones que vie en un hábitat:
A) Botánica B) Briología C) Pteridología A) Población. B) Biosfera. C) Bioma.
D) Palinología E) Carpología D) Comunidad. E) Ecosistema.
14. Helmintología, Entomología, Malacología, Carcinología, 27. Se denomina al espacio terrestre aéreo y acuático donde
pertenece a: hay vida:
A) Paleobiología B) Invertebrados A) Población. B) Biosfera. C) Bioma.
C) Biología molecular D) Botánica fanerogámica D) Comunidad. E) Ecosistema.
E) Organología
28. Bioelemento que es componente fundamental en las
15. La sericultura es parte de la ganadería que se encarga de proteínas y ácidos nucleicos:
la crianza de: A) Carbono. B) Hidrogeno. C) Azufre.
A) Reces B) Gusanos de seda C) Peces D) Nitrógeno. E) Fosforo.
D) Aves E) Cuyes
16. Se encarga de la crianza de ganado yeguarizo: 29. Bioelemento que es componente estructural del hueso y
A) Apicultura B) Equinotecnia C) Lombricultura ácidos nucleicos:
D) Porcinocultura E) Avicultura A) Carbono B) Hidrogeno. C) Azufre.
D) Nitrógeno. E) Fosforo.
17. Ejerce la manipulación genética de los seres vivos. 30. La baja cantidad de este bioelemento va provocar sed:
A) Medicina humana B) Medicina veterinaria A) Sodio. B) Cloro. C) Azufre.
C) Biotecnología moderna D) Agronomía D) Nitrógeno. E) Fosforo.
E) Ganadería
31. Bioelemento que en animales invertebrados es 46. El agua tiene función de elevado calor específico por:
componente de la proteína hemocianina: A) Por la elevada fuerza de cohesión de las moléculas.
A) Sodio. B) Cloro C) Cobre. B) Es la capacidad del agua que le permite ascender por un tubo fino.
D) Nitrógeno. E) Fosforo. C) Es la energía calórica necesaria para elevar la temperatura.
D) Transporta sustancias en el interior de los seres vivos.
32. Bioelemento que es el catión más abundante en el interior E) Regula la temperatura corporal.
de las células: 11
A) Sodio. B) Cloro. C) Cobre. 47. Una propiedad del agua es la capilaridad debido a:
D) Nitrógeno. E) Potasio. A) Por la elevada fuerza de cohesión de las moléculas.
33. Bioelemento que es el anión más frecuente en las células: B) Es la capacidad del agua que le permite ascender por un tubo fino.
A) Sodio. B) Cloro. C) Cobre. C) Es la energía calórica necesaria para elevar la temperatura.
D) Nitrógeno. E) Fosforo. D) Transporta sustancias en el interior de los seres vivos.
E) Regula la temperatura corporal.
34. Bioelemento presente en la vitamina B12:
A) Cobalto. B) Cloro. C) Cobre. 48. El agua tiene función estructural por:
D) Nitrógeno. E) Fosforo. A) Por la elevada fuerza de cohesión de las moléculas.
35. Bioelemento presente en gramíneas, cola de caballo y algas: B) Es la capacidad del agua que le permite ascender por un tubo fino.
A) Cobalto. B) Cloro. C) Cobre. C) Es la energía calórica necesaria para elevar la temperatura.
D) Nitrógeno. E) Silicio. D) Transporta sustancias en el interior de los seres vivos.
E) Regula la temperatura corporal.
36. Bioelemento que interviene junto a la insulina en la
regulación de la glucosa: 49. El agua tiene función de termorreguladora por:
A) Cromo. B) Cloro. C) Cobre. A) Por la elevada fuerza de cohesión de las moléculas.
D) Nitrógeno. E) Fosforo. B) Es la capacidad del agua que le permite ascender por un tubo fino.
C) Es la energía calórica necesaria para elevar la temperatura.
37. Las biomoléculas se clasifican en: D) Transporta sustancias en el interior de los seres vivos.
A) Biomoléculas inorgánicas y ácidos nucleicos. E) Regula la temperatura corporal.
B) Biomoléculas inorgánicas y proteínas.
C) Biomoléculas orgánicas y sales minerales. 50. El agua tiene función de amortiguadora por:
D) Biomoléculas orgánicas e inorgánicas. A) Por la elevada fuerza de cohesión de las moléculas.
E) Biomoléculas orgánicas y gases Biomoléculas orgánicas e B) Es la capacidad del agua que le permite ascender por un tubo fino.
inorgánicas. C) Evita el contacto entre los huesos.
D) Transporta sustancias en el interior de los seres vivos.
38. El agua es la molécula más abundante en los seres vivos. E) Regula la temperatura corporal.
El porcentaje de agua en los seres vivos es de:
A) 60 y 80 % B) 70 y 90% C) 70 y 100% 51. Señaló que no existe ser vivo que pueda resistir la
D) 40 y 60% E) 70 y 30%. sequedad, temperatura muy baja, intensa radiación
39. El porcentaje de agua que poseen los mamíferos es de: cósmica existente en el espacio sideral.
A) 80 % B) 90% C) 100% D) 60% E) 30%. A) August Arrhenius B) Becquerel
C) Alexander Oparin D) Stanly Miller
40. El porcentaje de agua que poseen los peces es de: E) Spallanzani
A) 70 % B) 90% C) 100% D) 60% E) 50%.
52. ___________ Propuso una evolución molecular que dio
41. El porcentaje de agua que poseen las plantas es de:
lugar a ciertos agregados moleculares complejos que los
A) 80 % B) 90% C) 100% D) 60% E) 30%.
bautizó como ______________________ y aparecieron
42. El porcentaje de agua que posee el recién nacido es de: hace unos 3800 millones de años:
A) 80 % B) 90% C) 70% D) 60% E) 30%. A) Oparín - Coacervados
B) August Arrhenius - Aminoácidos
43. El agua puede encontrarse en estado gaseoso por: C) Becquerel – Moléculas complejas
A) Porque tiene elevada tensión superficial. D) Miller – Proteína
B) La molécula de agua es dipolar. E) Spallanzani – Molécula
C) El agua presenta mediano peso molecular.
D) El agua presenta alto peso molecular. 53. Anabolismo es el Conjunto de reacciones bioquímicas de
E) El agua presenta bajo peso molecular. ________________ y el Catabolismo es el conjunto de
reacciones químicas de ____________________
44. La naturaleza del agua es: A) Degradación – Construcción
A) Dipolaridad, cohesión molecular y capilaridad. B) Agregación - Construcción
B) Dipolaridad, cohesión molecular y adhesión molecular. C) Construcción - Degradación
C) Dipolaridad, cohesión molecular y calor especifico. D) Ganancia de energía - Gastos de energías
D) Dipolaridad, cohesión y transporte. E) Degradación - Gastos de energías
E) Dipolaridad, cohesión y elevada tensión superficial.

45. El agua tiene función de transporte por:


A) Por la elevada fuerza de cohesión de las moléculas.
B) Es la capacidad del agua que le permite ascender por un tubo fino.
C) Es la energía calórica necesaria para elevar la temperatura.
D) Transporta sustancias en el interior de los seres vivos.
E) Regula la temperatura corporal.
54. Acerca de los Tropismos. Coloque (V) si es verdadero o (F) 61. Es característica de la materia viviente. Excepto. Marque la
si es Falso: alternativa correcta
( ) El fototropismo es el estímulo que se produce por A) Presentan metabolismo
las reacciones quimiosintéticas. B) Las taxias son los movimientos de desplazamiento hacia
( ) Los tallos y las hojas de las plantas presentan un una fuente de estímulo propio de los animales.
geotropismo positivo. C) Todos los seres vivos tienen la capacidad de desplazarse
12 D) Presentan homeostasis
( ) El hidrotropismo positivo, es el que permite a las
E) Presentan tropismos
raíces dirigirse a lugares de mayor humedad en el suelo.
( ) Tigmotropismo es el tipo de tropismos que presentan 62. Es el estímulo que produce la fuerza de la gravedad para
las plantas trepadoras. generar movimiento en los órganos vegetales.
( ) Las flores presentan geotropismo positivo A) Geotropismo B) Quimiotropismo
A) FFVVF B) FVVVF C) FFVFF D) FFFVV E) VVVFF C) Fototropismo D) Quimionastia
E) Tigmotropismo
55. Acerca del Origen y Evolución de la Materia.
I. Sostuvo que la tierra ha sido sembrada desde el 63. Respecto a las Nastias. Coloque (V) o (F):
espacio…………………………( ) Oparín I. La fotonastia es la respuesta a la intensidad luminosa
II. Propone la evolución molecular como II. El girasol es un ejemplo de Fotonastia positiva
“coacervados”…………………( ) August Arrhenius III. Las plantas carnívoras presentan quimionastias
I. Para su investigación utiliza el aparato de positivas
Tesla……………………………( ) Stanley Miller IV. Las sismonastias son las respuestas frente a estímulos
IV. Demostró que la ausencia de O2 impide la generación de contacto
espontánea de microorganimos ( ) Louis Pasteur. A) VVVV B) VFVF C) FFVV D) VVVF E) FFFV
A) I, II, III, IV B) II, IV, I, III C) II, I, IV, III
D) II, I, III, IV E) II, III, IV, I 64. _____________________ es el estímulo que produce el
movimiento de las sustancias disueltas en el agua que
56. Científico que sostiene que la tierra ha sido “Sembrada” llegan a un determinado órgano de la planta.
A) August Arrhenius B) Oparin C) Miller A) Fototropismo B) Geotropismo
D) Spallanzani E) Becquerel C) Quimiotropismo D) Tigmotropismo
E) Quimionastia
57. Acerca de las características de la materia viviente. Colocar
(V) si es Verdadero y (F) si es Falso: 65. Las ____________son movimientos propios de los
( ) Realizan reacciones químicas para la obtención animales, protozoarios y bacterias, consiste en el
de energía _________________ del organismo hacia la fuente del
( ) Capacidad de respuesta frente a un estímulo estímulo.
externo e interno. A) Taxias - Desplazamiento
( ) Capacidad de mantener el equilibrio dinámico B) Nastias - Movimiento
( ) Todo ser vivo es capaz de moverse C) Quimiotropismo - Equilibrio
( ) Capacidad de reproducirse y evolucionar D) Homeostasis – Dirección
A) VVVFF B) VFVFV C) VVVVF E) Taxias - Dirección
D) VVVVV E) FFFFV

58. Considerado como el Primer Nivel biótico


A) La célula B) Los tejidos C) El género
D) La especie E) La humanidad

59. El ____________ es el conjunto de órganos homogéneos,


pueden realizar actividades __________; mientras que el
____________ es el conjunto de órganos heterogéneos
que realizan actividades______________.
A) Sistema – Iguales- Aparato - Independiente
B) Órgano – Iguales- Aparato - Independiente
C) Sistema – Independientes – Aparato - Iguales
D) Sistema – Independientes- Órgano – Iguales.
E) Órgano - Independientes – Aparato - Iguales

60. Los ácidos nucleicos y las Proteínas. Son ejemplos de


A) Complejos inframoleculares
B) Complejos supramoleculares
C) Moléculas simples
D) Macromoléculas
E) Micromoléculas
CEPU 2018 - I | UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

UNIDAD 02: BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS


13
OBJETIVOS polihidroxicetonas llevan el grupo llamado cetona (-CO-) en
- Reconoce los compuestos orgánicos del ser vivo. el carbono 2.
- Describe las características generales de las Biomoléculas Se caracterizan por ser no hidrolizables, es decir no
orgánicas. descomponerse en unidades menores ya sea por acción de
- Explica la importancia biológica de las Biomoléculas los ácidos o enzimas.
orgánicas en los seres vivos. Los monosacáridos son sólidos, cristalinos, incoloros o
blancos, de sabor dulce (fructosa la más dulce). Debido a que
BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS. los grupos hidroxilo son polares, los monosacáridos son muy
Son todas las biomoléculas que están constituidas por solubles en agua, pues se establecen enlaces polares con
esqueletos de átomos de carbono (C-C), a los cuales se ligan las moléculas de agua.
otros elementos. Las biomoléculas orgánicas más importantes Los monosacáridos se clasifican de 3 a 7 carbonos. Formula
son los glúcidos, los lípidos, las proteínas y los ácidos Cn H2n On
nucleicos. a) Triosas C3 H6 O3
1. GLÚCIDOS. - Aldotriosa: gliceraldehida (glicerosa) CHO-CHOH-
Son biomoléculas orgánicas ternarias, compuestas por CH2OH
carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O). Aunque algunos - Cetotriosa: dihidroxicetona CH2OH-CO-CH2OH
glúcidos complejos pueden presentar N y/o S. Se trata de b) Tetrosas C4 H8 O4
moléculas hidrocarbonadas polialcohólicas con grupos - Aldotriosa: Eritrosa y treosa
oxidrilos o hidroxilo (OH). Además, presentan grupos - Cetotetrosa: Eritrulosa
funcionales aldehído (-CHO) presente en el carbono 1 o c) Pentosas C5 H10 O5
cetona (-CO-) presente en el carbono 2, por ello se dicen que Aldopentosa:
son polihidroxialdehidos o polihidroxicetonas. - Arabinosa. Se encuentra en la goma arabica: goma
Constituyen las biomoléculas más abundantes debido a la vegetal
gran cantidad de celulosa y almidón en el mundo vegetal. - Xilosa. Se encuentra en la madera de los vegetales
- Ribosa. Se encuentra formando parte de los ácidos
1.1. FUNCIONES PRINCIPALES DE LOS GLÚCIDOS: nucleicos (ARN).
Las principales funciones que realizan los glúcidos son: - Desoxirribosa. Se encuentra formando parte de los
 Energética. Cada gramo de carbohidrato aporta una ácidos nucleicos (ADN).
energía de 4 Kcal. Ocupan el primer lugar en el Cetopentosa:
requerimiento diario de nutrientes debido a que nos - Ribulosa. Durante la fotosíntesis se une a la molécula
aporta el combustible diario para realizar las funciones de CO2
orgánicas, físicas, psicológicas de nuestro organismo. d) Hexosas C6 H12 O6
 De reserva. Actúan como material de reserva energética, Aldohexosas
como ocurre con el almidón (vegetales) y el glucógeno - Glucosa o dextrosa: uva, sangre (1g/l), orina en
(animales). Cuando las células lo necesitan, movilizan diabéticos.
estas reservas, liberando moléculas de glucosa. - Galactosa: leche, orina, tejido nervioso, cerebro.
 Estructural Forman parte esencial de las paredes - Manosa: bacterias, levaduras y mohos.
celulares de los vegetales (celulosa, pectina, Cetohexosa
hemicelulosa), de las paredes bacterianas
- Levulosa - fructuosa o hexanopentol - ona. Fruta,
(péptidoglucano) y del exoesqueleto de los artrópodos
miel de abeja, es el monosacárido más dulce.
(quitina).
e) Heptosa C7H14O7
 Señales de reconocimiento. Forman el Glucocalix a
Cetoheptosa o cetoheptulosa: Heptulosa, que actúa
nivel de la membrana plasmática en células animales,
durante la fotosíntesis asociándose al CO2
intervienen en el reconocimiento celular, en la
aglutinación, coagulación y reconocimiento de hormonas. PRINCIPALES MONOSACÁRIDOS:
1.2. CLASIFICACIÓN  Glucosa, dextrosa o hexanopentol.
Los glúcidos han sido clasificados en: Se encuentra en la uva, sangre, orina de los diabéticos.
A. OSAS – MONOSACÁRIDOS O CARBOHITRATOS NO Es un monosacárido más abundante en el cuerpo de los
HIDROLIZABLES seres vivos, principal fuente de energía para el sistema
Los monosacáridos son azúcares simples o monómeros de viviente. Es una aldohexosa con configuración
los demás azucares complejos. Químicamente son piranósica. Los polímeros de glucosa o glucanos son muy
polihidroxialdehídos, o polihidroxicetonas Un abundantes en la naturaleza dentro de ellos destacan la
polihidroxialdehído es un compuesto orgánico que en su celulosa, el almidón y el glucógeno.
primer carbono tiene un grupo aldehído (-CHO-) en el  Galactosa. Aldohexosa formada por las glándulas
extremo de la cadena y en los otros una función alcohol. Las mamarias (mamíferos) a partir de la glucosa. Se le
encuentra en la orina, tejido nervioso, cerebro y en la leche.
 Fructosa o Levulosa. Presente en las frutas y en la miel vegetales y se encuentra almacenada en tallos (caña de
de abeja; sirve como fuente de energía para los azúcar), raíces (betarraga) y frutos.
espermatozoides. Su polimerización origina inulina. - Trehalosa. Está compuesta por dos residuos de glucosa
 Ribosa. Forma parte de la estructura de los ARN (Ácido unidos mediante un enlace glucosídico  1,1. Azúcar principal
ribonucleico). Es un componente de los ribosomas que se de la hemolinfa de los insectos.
sintetiza en el ciclo oxidativo de las pentosas fosfato.
14
 Ribulosa. Encargada de fijar o captar CO2 atmosférico b) Trisacáridos o triholósidos:
durante el ciclo de Calvin de la fotosíntesis, donde es Oligosacáridos compuestos por tres residuos de
activada por el ATP. monosacáridos unidos por enlaces glucosídicos. Tenemos:
 Manosa. Aldohexosa presente en pequeñas cantidades - Melicitosa. Formado de fructosa ( 2,4) glucosa ( 1,4).
en las paredes celulares de levaduras y mohos. Se encuentra en la miel
- Rafinosa. Formado por galactosa ( 1,6) glucosa ( 1,2)
B. ÓSIDOS
fructosa. Se encuentra en la remolacha azucarera y en la
Glúcidos hidrolizables, es decir, se pueden descomponer en semilla de algodón.
2 o más moléculas de monosacáridos por acción de ácidos - Panosa. Formado por glucosa ( 1,6) glucosa ( 1,4). Se
fuertes o enzimas. encuentra en la hidrolisis parcial de la amilopectina.
B.1 HOLÓSIDOS. Se descomponen solamente en - Maltotriosa. Formado por glucosa ( 1,6) glucosa (
monosacáridos. Tenemos: 1,4). Se encuentra en la hidrólisis parcial de la amilosa.
B.1.1 OLIGOSACÁRIDOS c) Tetrasacáridos. Oligosacáridos formados por cuatro
Llamados también pluriholósidos, son aquellos que se residuos de monosacáridos unidos por enlaces
forman por polimerización de dos o más monosacáridos glucosídicos, así tenemos a la estaquiosa que se aisló de
unidos mediante enlace glucosídico y por hidrolisis se las raíces de Stachys de donde deriva su nombre. Se
descomponen en los monosacáridos que los forman. Se encuentra, además, en legumbres y soya
encuentran junto con lípidos y proteínas, en la membrana d) Pentasacáridos. Oligosacáridos formados por cinco
plasmática y sirven para que las células se reconozcan residuos de monosacáridos unidos por enlaces
entre sí. glucosídicos. La Verbascosa puede ser encontrada en
legumbres, soya, y otros alimentos vegetales. Está
Enlace glucosídico o glicosídico. Resulta de la reacción
formada por galactosa ( 1,6) galactosa ( 1,6) galactosa
de los grupos –OH de dos monosacáridos, en el proceso
( 1,6). Glucosa ( 1,2), fructosa.
se pierde una molécula de agua. Existen dos tipos de
enlace glucosídico, el alfa () y el beta ().
B.1.2 POLISACÁRIDOS O POLIHOLÓSIDOS.
Llamados también poliholósidos. Formados por más de diez
residuos de monosacáridos, unidos por enlaces glucosídicos.
Son sustancias insípidas, amorfas e insolubles en agua,
algunos como el almidón pueden formar dispersiones
coloidales. Los polisacáridos pueden ser clasificados en:
 Polisacáridos de reserva
Dentro de los oligosacáridos tenemos:  Almidón. Polisacárido de reserva en los vegetales (tallos,
raíces, frutos verdes y semillas) y algas. Está formado por
a) Disacáridos o diholósidos. cadena alfa- glucosas (1,4) que se disponen en cadenas
Resulta de la unión de dos monosacáridos. Los lineales (amilosa) y ramificadas (amilopectina).
disacáridos se subdividen en dos categorías: disacáridos  Glucógeno. Polisacárido de reserva en bacterias,
reductores y no reductores hongos y animales, en estos últimos abunda en el hígado
a.1 Disacáridos reductores. y músculos. Forma cadenas mucho más ramificadas que
- Maltosa. Llamado azúcar de malta, está compuesto por la amilopectina. También se denomina almidón animal.
dos residuos de glucosas unidas mediante enlace  Inulina. Polisacárido de reserva en algunos vegetales,
glucosídico  1,4. Se encuentra presente en los granos como raíz de dalia el yacón y la alcachofa. Está
germinados de la cebada, en cereales como trigo y avena. constituida por residuos de fructosa.
 Polisacáridos estructurales
- Lactosa. Llamado azúcar de la leche, está compuesta  Quitina. Polisacárido estructural que forma parte del
por residuos de galactosa y glucosa unida mediante exoesqueleto de los insectos, crusctáceos, arácnidos y
enlace glucosídico  1,4. Es sintetizada por los miriápodos, también se encuentra en las paredes
mamíferos a nivel de las glándulas mamarias. celulares de los hongos y está formada por residuos de
- Celobiosa. Está compuesto por dos residuos de glucosa N-Acetilglucosamina.
unidos mediante un enlace glucosídico  1,4. Se  Pectina. Es un polímero de ácido galacturónico,
encuentra presente como unidad conformadora de la importante constituyente de la pared celular de las
celulosa en la pared celular. plantas y algas y favorece la unión de las células para la
a.2 Disacáridos no reductores. constitución de los tejidos. Se localiza en la lámina media
de la pared de las células vegetales.
- Sacarosa. Llamado azúcar de caña, está compuesto por
 Celulosa. Polisacárido estructural que forma parte de las
residuos de glucosa y fructosa unidos mediante un enlace
glucosídico  1,2. Es el azúcar que se transporta en los
paredes celulares vegetales y algas. La celulosa es el
componente principal de la madera y de la fibra de
algodón. Está formada por una cadena de residuos de 2.2. ESTRUCTURA QUÍMICA DE LOS LÍPIDOS.
glucosas unidas mediante enlaces glucosídicos  1,4. Los lípidos químicamente son esteres especiales,
 Polisacáridos derivados. principalmente formados por alcoholes y ácidos grados.
 Sulfato de queratano. Está constituido por galactosa y  ALCOHOLES.
acetilglucosamina. Es importante en la sustancia Son cadenas hidrocarbonadas que poseen como grupos
intercelular del tejido conectivo. funcionales a los oxidrilos (OH).
15
 Heparina. Está constituida de ácido glucorónico, la Los alcoholes presentes en lípidos son el glicerol, la
glucosamina y N-Acetilglucosamina. Es muy importante esfingosina, el dolicol, y el miricilo.
como anticoagulante sanguíneo, se encuentra presente  Glicerol. Es el alcohol más común de los lípidos, también
en los animales hematófagos como: zancudos, tabanos es llamado propanotriol. Se encuentra constituido por un
hembras y vampiros. esqueleto de 3 carbonos y presenta tres oxihidrilos (-OH).
 Sulfato de condroitína. Se encuentra constituido por  Esfingosina. Es el alcohol de los esfingolipidos. Está
unidades de ácido glucurónico y acetilgalactosamina. Es constituido por un esqueleto de 18 carbonos, presenta dos
importante en la sustancia intercelular del tejido radicales oxihidrilos y un radical amino (NH2).
cartilaginoso, hueso, etc.  Dolicol. Es un polisoprenoide lineal de cadena larga que
 Ácido hialurónico Es el principal componente de la presenta un grupo alcohol terminal y 15 y 20 unidades de
sustancia basal del tejido conectivo, del líquido sinovial y isopropeno.
el cordón umbilical, lo conforma una unidad disacárida  Miricilo. Es el alcohol de la cera de abejas. Se trata de un
repetitiva de ácido glucurónico y acetilglucosamina. alcohol monohidroxílico, solo tiene un oxhidrilo de elevado
 Agar – agar. Se extrae de las algas rojas. peso molecular, ya que tiene 30 átomos de carbono.
 Goma arábiga. En los vegetales.
 ÁCIDOS GRASOS.
B.2 HETERÓSIDOS. Son hidrocarburos no ramificados con número par de
Son sustancias que por hidrólisis dan lugar a varios tipos de carbono. Tiene en un extremo un grupo carboxillo (-COOH)
monosacáridos y moléculas no glúcidas llamadas aglicon. y en el otro extremo un grupo metilo (-CH3-) y
B.2.1 GLUCOPROTEÍDOS. grupos metileno (-CH2) complementando la cadena.
a) Mucoproteínas. Se tiene a las mucinas de secreción de la
CLASIFICACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS
saliva, mucoides de cartílago, humor vítreo, líquido sinovial
Saturados: Sebos (animales)
b) Glicoproteínas. Tenemos la glicoproteína de la leche,
 Presentan enlaces simples entre los átomos de carbono.
seromucoide de la sangre, aglutígenos A y B de la sangre
 Puntos de fusión altos.
y las hormonas gonadotropinas.
 Son más abundantes en grasas de animales.
c) Péptidoglucanos. Constituye la pared celular de las bacterias.
 A temperatura ambiente son sólidas

2. LÍPIDOS Ejemplo: ácidos mirístico; palmítico y esteárico


Los lípidos son biomoléculas orgánicas ternarias formadas Insaturados: Aceites (plantas)
por carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O). Además,  Presentan uno o más enlaces dobles en la cadena
pueden contener también fósforo (P) y nitrógeno (N). Son hidrocarbonada.
insolubles en agua y soluble en solventes orgánicos como:  Puntos de fusión bajos
éter, cloroformo, benceno, entre otros.  Predominan en grasas de origen vegetal.
 A temperatura ambiente son líquidos.
2.1. FUNCIONES PRINCIPALES DE LOS LÍPIDOS. Ejemplo: ácidos oléicos y linoléico
Las principales funciones que realizan los lípidos, son:
 Energética. Un gramo de grasa produce 9,4 kcal en las  ENLACE ÉSTER.
reacciones metabólicas de oxidación. Une un ácido graso y un alcohol. También es llamado
 Estructural. Son componentes de las membranas esteárico. Se forma al reaccionar el grupo carboxilo del
celulares. ácido graso y el oxhidrilo del alcohol; es en este proceso
 Termoaislante. Las grasas almacenadas bajo la piel, en que se libera una molécula de agua.
el tejido adiposo, forman una capa que impide la pérdida 2.3. PROPIEDADES DE LOS LÍPIDOS.
de calor corporal.  Esterificación. Consiste en la unión de un ácido graso con
 Electroaislante. Los lípidos que existen alrededor de los un alcohol para obtener un éster, con liberación de una
axones de las neuronas favorecen la transmisión rápida molécula de agua.
de los impulsos nerviosos, estos son los que forman la  Saponificación. Consiste en la unión de un éster con una
llamada vaina de mielina. base fuerte (hidróxido), normalmente KOH o NaOH para
 Reguladora Algunos lípidos actúan como hormonas. La obtener una sal de ácido graso conocida como jabón y con
testosterona, de efecto masculinizante, y los estrógenos, liberación de una molécula de agua. Las molé culas de jabón
de efecto feminizante, son las más representativas. Las presentan una zona lipófila o hidrófoba que rehuye el
vitaminas A, D, E, y K son de estructura lipídica, y contacto con el agua y una zona hidrófila o polar que se dirige
participan en procesos importantes como la a ella lo que se denomina un comportamiento anfipático.
fotorrecepción, absorción de calcio, antioxidante y 2.4. CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS
coagulación respectivamente. Los lípidos han sido clasificados en saponificables y no
 saponificables.
A. LÍPIDOS SAPONIFICABLES. Son ésteres de ácidos B. LÍPIDOS NO SAPONIFICABLES. Se caracterizan por la
grasos y un alcohol o aminoalcohol. Se obtiene jabón a ausencia de ácidos grasos por lo que no tienen la
partir de ellos. capacidad de formar jabones.
 LÍPIDOS SIMPLES U HOLOLÍPIDOS. Son lípidos que  TERPENOS. Son moléculas lineales o cíclicas
presentan en su composición química sólo carbono, formadas por unidades de isopreno, que cumplen
hidrógeno y oxígeno. Dentro de los lípidos simples funciones muy variadas. En las plantas los encontramos
16
tenemos a los glicéridos y a los céridos. como esencias vegetales: mentol, geraniol, limoneno,
 Glicéridos. Llamados también aciglicéridos, grasas alcanfor, eucaliptol; como pigmentos vegetales:
neutras. Son compuestos formados por un alcohol glicerol caroteno y la xantofila y transportadores de
y 1 a 3 ácidos grasos unidos mediante enlaces éster. En electrones: ubiquinonas.
la industria los aciglicéridos frente a bases dan lugar a  ESTEROIDES. Son compuestos de amplia distribución
reacciones de saponificación en la que se producen en los reinos vegetal y animal. Su hidrólisis no da ácidos
moléculas de jabon. Existen tres tipos de glicéridos: los grasos. Son sustancias muy activas con gran actividad
monoglicéridos, los diglicéridos y los triglicéridos. fisiológica, de gran importancia en el metabolismo.

 Los triglicéridos contienen tres moléculas de ácidos


grasos enlazados a una molécula de glicerol. Son Anillos A, B, C.
mayoritariamente grasas de almacenamiento y se Fenantreno.
encuentran en muchos alimentos. La digestión de los Anillo D:
triglicéridos es realizada por las enzimas lipasas. Ciclopentano.
Los productos de esta digestión son absorbidos por la
Entre los principales esteroides tenemos:
mucosa intestinal y empacados en partículas de
- Colesterol: Componente de la membrana celular,
lipoproteínas de alta (HDL) y baja densidad (LDL).
precursor de las hormonas sexuales; se sintetiza a
Dentro de los triglicéridos se puede mencionar a:
partir de los ácidos grasos saturados en el hígado y el
-La triestearina, almacenado en la grasa vacuna
más importante es el ergosterol.
-La tripalmitina, presente en la leche de vaca
- Hormonas: La testosterona y el estradiol son
-La trioleína, presente en la aceituna
responsables de los caracteres masculino y femenino
 Céridos. Llamados también ceras, son ésteres respectivamente. Las hormonas suprarrenales como
totalmente insolubles en agua. Están compuestos de la aldosterona y cortisol.
ácidos grasos de cadena larga y alcoholes - Ácidos biliares: Emulsiona las grasas.
monohidroxílicos también de cadena larga. Cumplen - Vitamina D: Regula el metabolismo del calcio.
el papel de recubrimiento, protector y antitranspirante
 PROSTAGLANDINAS. Son lípidos derivados del ácido
en la superficie de plantas y animales. Entre las ceras
prostanóico y del araquidónico. Entre las funciones de
más conocidas tenemos:
las prostaglandinas tenemos la producción de
- Cutina cubre las hojas y frutos de las plantas
sustancias que regulan la coagulación de la sangre y
evitando su deshidratación, es secretada por el
cierre de las heridas, la aparición de la fiebre como
tejido epidérmico de las hojas, tallos y frutos.
defensa ante las infecciones, la reducción de la
- Lanolina que protege a la lana de las ovejas.
secreción del jugo gástrico.
- Cerumen del conducto auditivo que protege el oído
3. PROTEINAS
 LÍPIDOS COMPLEJOS O HETEROLÍPIDOS, Son Son biomoléculas orgánicas cuaternarias que se encuentran
lípidos que presentan en su estructura molecular formadas por cuatro elementos químicos: carbono,
además de carbono, hidrógeno y oxígeno, hay también hidrógeno, oxígeno y nitrógeno (C, H, O, N); sin embargo,
nitrógeno, fósforo, azufre o un glúcido. Aquí muchas contienen adicionalmente azufre (S); además son
encontramos a los fosfolípidos y glucolípidos. biomoléculas anfóteras por presentar los grupos funcionales
 Fosfolípidos. Constituidos por ácidos grasos, un amina que le da el carácter básico y carboxilo que le da el
alcohol, ácido fosfórico y otras moléculas carácter ácido.
(generalmente nitrogenadas). Son moléculas AMINOÁCIDOS (a.a.) Son las unidades estructurales
anfipáticas; la cabeza hidrofílica está constituida por básicas de las proteínas. Están constituidas por una cadena
ácido fosfórico y una molécula nitrogenada, mientras hidrocarbonada que en uno de sus extremos presenta un
que la cola hidrofóbica por dos ácidos grasos y un radical básico nitrogenado o amino (-NH2) en el otro, un grupo
alcohol que puede ser el glicerol o la esfingosina. ácido carboxílico (-COOH), un átomo de hidrógeno (-H), y un
Resultan importantes componentes de las grupo distintivo “R” o radical que determina el tipo de
membranas celulares. aminoácidos y que esta enlazado al átomo de carbono.

 Glucolípidos. Constituidos por un ácido graso, un


alcohol aminado llamado esfingosina y un
carbohidrato que puede ser monosacárido, disacárido
o monosacárido derivado. Los glucolípidos son
abundantes en la membrana de las células animales
y protozoos, donde forman el Glucocalix. Abundan en
el tejido nervioso.
Los aminoácidos han sido clasificados desde el punto de Dentro de este grupo se pueden mencionar proteínas
vista nutricional en esenciales y no esenciales. Los como el colágeno, la queratina, elastina.
aminoácidos esenciales se requieren en nuestra nutrición ya b) Hoja Plegada (b): Los segmentos contiguos o cercanos
que nuestras células son incapaces de sintetizarlos. de una cadena polipeptídica se disponen formando
Aminoácidos Esenciales Aminoácidos No esenciales pliegues ligeramente extendidos en un segmento (b)
Isoleucina (Ile) Alanina (Ala) puede combinarse de 2 a 5 cadenas adyacentes cuya
17
Leucina (Leu) Tirosina (Tyr) secuencia primaria puede ir en el mismo sentido (b
Lisina (Lys) Aspartato (Asp) paralela) o sentido opuesto (b antiparalela). La estructura
Metionina (Met) Cisteína (Cys) (b) se estabiliza por puentes de hidrógeno entre
Fenilalanina (Phe) Glutamato (Glu) aminoácidos lejanos de las cadenas. Un ejemplo de estas
Treonina (Thr) Glutamina (Gln) proteínas es la fibroína de la seda.
Triptófano (Trp) Glicina (Gly)  Estructura terciaria
Valina (Val) Prolina (Pro) Es la disposición tridimensional de todos los átomos que
Histidina componen la proteína. Se origina a partir de la estructura
Serina (Ser) secundaria de un polipéptido al plegarse así mismo, lo cual
(His) (condicionalmente)
Arginina da lugar a una conformación globular.
Asparagina (Asn) La estructura terciaria de una proteína es la responsable
(Arg) (condicionalmente)
directa de sus propiedades biológicas, ya que la disposición
espacial de los distintos grupos funcionales determina su
ENLACE PEPTÍDICO.
interacción con los diversos ligando.
La formación del enlace peptídico ocurre por reacción
Los tipos de enlace que presenta son:
entre dos aminoácidos a través de sus radicales químicos, el
 Enlace covalente: Enlace disulfuro (entre resto de
radical amino (-NH2) de un aminoácido reacciona con el
cisteína) y el enlace peptídico (unión átomo de carbono y
radical carboxilo (-COOH) del otro aminoácido ocasionando
el de nitrógeno).
la unión entre carbonos y nitrógeno. En el proceso se libera
 Enlace no covalente: Puede ser de cuatro tipos:
una molécula de agua. La unión de dos aminoácidos (aa)
- Fuerzas electroestáticas: entre cadenas laterales
mediante un enlace peptídico se denomina dipéptido. Si el
ionizadas de cargas de signos opuestos.
número de aminoácidos es menor a diez se le denomina
- Puente de hidrógeno: entre las cadenas laterales de los
oligopéptido, si es mayor a diez polipéptido y mayor a de
aminoácidos polares.
cincuenta es una proteína.
- Interacciones hidrofóbicas: entre cadenas laterales
3.1. ESTRUCTURAS DE LAS PROTEINAS apolares.
Se distinguen 4 niveles en la estructura de una proteína: - Las fuerzas de Van Der Walls: son las fuerzas atractivas
 Estructura primaria. o repulsivas que estabilizan las moléculas.
Está dada por la secuencia de los aminoácidos en la SE DISTINGUEN DOS TIPOS DE ESTRUCTURA
cadena polipeptídica, es decir, el orden y la ubicación TERCIARIA
específica de cada una de los tipos de aminoácidos en la Las proteínas globulares presentan una estructura
cadena. terciaria donde están presentes los dos tipos de
La estructura primaria se forma junto con el enlace estructura secundaria.
peptídico que mantiene unidos covalentemente a los Las proteínas fibrosas presentan la estructura terciaria
aminoácidos. Indicando así que la estructura primaria de al igual que la estructura secundaria, de ahí que algunos
una proteína es determinada genéticamente. Si el gen está bioquímicos la consideran solo secundaria. La estructura
alterado, la estructura primaria también será anómala; y, terciaria determina la función de algunas proteínas.
por lo tanto, la proteína no cumplirá la función. La estructura terciaria se mantiene estable debido a la
Conocer la estructura primaria de una proteína no solo es interacción entre los segmentos de la cadena
importante para entender su función (ya que ésta depende polipeptídica y entre aminoácidos individuales. Las
de la secuencia de aminoácidos y de la forma que adopte), fuerzas y enlaces comprenden las fuerzas débiles y
sino también en el estudio de enfermedades genéticas. fuertes.
 Estructura secundaria.  Estructura cuaternaria
La estructura secundaria de las proteínas se debe al La estructura cuaternaria de las proteínas se forma mediante
plegamiento que adopta la cadena polipeptídica gracias a la la unión de enlaces débiles (no covalentes) de varias cadenas
formación de puentes de hidrógeno entre los átomos que polipeptídicas con estructura terciaria para formar un complejo
forman el enlace peptídico. Los puentes de hidrógeno se proteico. Cada una de estas cadenas polipeptídicas recibe el
establecen entre los grupos -CO- y -NH- del enlace peptídico nombre de protómero. Presenta los mismos tipos de enlace
(el primero como aceptor de H, y el segundo como donador que la estructura terciaria. La estructura cuaternaria modula la
de H). De esta forma, la cadena polipeptídica es capaz de actividad biológica de la proteína y la separación de los
adoptar conformaciones de menor energía libre y, por tanto, protómeros a menudo conduce a la pérdida de funcionalidad
más estables. Se han diferenciado 2 tipos de estructura Ejemplo la hemoglobina.
secundaria: hélice y hoja plegada. 3.2. CLASIFICACIÓN DE PROTEÍNAS
a) Hélice (a): Los aminoácidos que constituyen la cadena Se clasifican en:
se disponen alrededor de un eje imaginario en forma de  PROTEINAS SIMPLES: llamadas también holoproteinas.
una hélice, donde las cadenas hidrocarbonadas están Son proteínas conformadas exclusivamente por
dirigidas hacia el exterior mientras que los enlaces aminoácidos. Las principales proteínas simples son:
peptídicos se localizan en el centro hueco de la hélice.
 Proteínas fibrosas. Constituyen estructuras  Acción hormonal (insulina, glucagón)
resistentes, elásticas y flexibles. Ejemplos:  Receptores de Virus (interferón)
- El colágeno, que constituye la sustancia intercelular.  Acción tóxica (veneno de serpientes)
tendones, huesos, cartílagos.  De reserva (ovoalbúmina, gliadina)
- La queratina, que constituye pelos, uñas, pezuñas,
cuernos 4. ENZIMAS
18 Son catalizadores muy potentes y eficaces, químicamente
- La elastina, que constituye las paredes de los vasos
sanguíneos. (ligamentos) son proteínas que actúan en pequeña cantidad y se
- La fibroina, que constituye los hilos de seda y telas recuperan indefinidamente.
de araña. CATALIZADOR. Es una sustancia que acelera una reacción
- La fibrina, que constituye los coágulos sanguíneos. química, hasta hacerla instantánea o casi instantánea. Un
 Proteínas globulares. Son moléculas solubles en agua catalizador acelera la reacción al disminuir la energía de
o en disoluciones polares. Pertenecen a este grupo: activación.
- Albúminas. Son solubles en agua y en disoluciones
4.1. ESTRUCTURA ENZIMÁTICA.
salinas. Coagulables por el calor. Pertenecen a este
Las moléculas enzimáticas son proteínas globulares que
grupo: ovoalbúminas: clara de huevo, la lactoalbúmina
presentan dos regiones estructurales especializadas: el
de la leche; la seroalbúmina del plasma sanguíneo.
sitio catalítico y el sitio regulador.
- Histonas. Solubles en agua, en soluciones ácidas
 Sitio catalítico. Zona de la enzima que se une al sustrato
diluidas. No coagulan por acción del calor. Ej.
y acelera su transformación, llega a presentar:
componentes de la cromatina (cromosomas);
 Zona de fijación. Está constituida por una serie de
nucleohistona del timo.
aminoácidos, que permiten la adhesión del sustrato.
- Prolaminas. Insolubles en agua, solubles en alcohol
de 70-80%. No coagulan por acción del calor. Están  Zona de catálisis. Secuencia específica de
en la semilla de los vegetales. Ej. Hordeina de la aminoácidos catalíticos que interaccionan con el
cebada, zeina del maíz, la gliadina del trigo. sustrato para que este pase al estado activado.
 Sitio regulador. Porción molecular sujeta a
- Protaminas. Solubles en agua, ácido y álcalis diluidos.
Ej. salmina del salmón. modificaciones cuyas consecuencias son el aumento o la
- Gluteninas. Insolubles en agua, solubles en disminución de la capacidad de la enzima para unirse al
soluciones acidas o alcalinas. Son coagulables al sustrato.
calor. Ej. La glutenina del trigo, la orizeina del arroz.
4.2. COMPOSICIÓN DE LAS ENZIMAS
- Globulinas. Insolubles en agua, solubles en
Según su composición se clasifican en dos grupos:
soluciones salinas o diluidas. Pertenecen a este
Enzimas holoproteínas: Constituidos solamente por
grupo: la ovoglobulina del huevo, la lactoglobullina de
secuencias de aminoácidos. Son poco frecuente, ejemplos
la clara de huevo, el fibrinógeno de la sangre, la
seroglobulina de la sangre. la ribonucleasa y la lisozima.
 PROTEINAS CONJUGADAS o HETEROPROTEÍNAS.
Enzimas heteroproteínas: Están formados por dos
Están compuestas por aminoácidos y un grupo prostético, componentes, uno de naturaleza proteíca llamado
apoenzima y otro no proteíco “el grupo prostético o
que se caracteriza por no ser aminoácido. De acuerdo
cofactor”, que puede ser inorgánico (bioelementos) o bien
con su grupo prostético, pueden ser:
orgánico (vitaminas), en cuyo caso se denomina coenzima.
- Cromoproteinas: Combinadas con pigmento:
Hemoglobina, citocromos c, mioglobina, miosina. El conjunto de los dos componentes, apoenzima y
coenzima, forma el enzima completo que se llama
- Glucoproteinas. Combinadas con carbohidratos:
holoenzima. Tanto el apoenzima como la coenzima son
Hormona estimulante del folículo (FSH), la hormona
inactivos por sí mismos, han de estar unidos para que el
luteinizante (LH) y la hormona estimulante de la tirioides
enzima (holoenzima) sea activo.
(TSH); la mucina de la saliva y en los líquidos sinoviales.
- Fosfoproteínas. Combinada con ácido fosfórico:
Caseína, vitelina.
- Metaloproteinas. Unida a metales: insulina (contiene Zn).
- Nucleoproteinas. Combinados con ácidos nucleicos:
Ribonucleoproteinas desoxirribonucleoproteinas.
3.3. FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS
 Transporte de gases (hemoglobina, transporta oxígeno
en la sangre de los vertebrados); (Hemocinina,
transporta hemolinfa de algunos invertebrados);
(Ceruloplasmina, transporta cobre en la sangre). 4.3. MECANISMO DE ACCIÓN.
 Movimiento coordinado (actina, filamentos móviles en la En las reacciones catalizadas por las enzimas, se
miobrifillas, miosina, filamentos estacionarios en la distinguen las siguientes etapas:
miobrillas.)  Reconocimiento. La enzima y el sustrato al colisionar
 Catalizadores biológicos (enzimas) entre si ponen en contacto algunos segmentos
 Soporte mecánico (colágeno, queratina) moleculares. Si existe correspondencia sobreviene el
 Protección inmune (anticuerpos, forman complejos con acoplamiento.
proteínas extrañas)
 Acoplamiento. Es la unión de la enzima con el sustrato. Preguntas Propuestas N°2
Se forma el complejo Enzima-Sustrato (E-S), llamado
también complejos de Michaelis. 1. La holoproteína soluble en soluciones ácidas o alcalinas,
 Acción catalítica. Opera mediante la catálisis ácida, o se denomina:
básica; es decir, los aminoácidos catalíticos donan o A) Protaminas B) Globulinas C) Albuminas
aceptan protones del sustrato. D) Gluteninas E) Histonas
19
 Formación o liberación de productos. Se produce la 2. Las enzimas que participan en la transferencia de grupos
transformación en una o más sustancias. El producto o químicos entre moléculas se le denomina:
los productos formados se separan de la enzima. La A) Transferasas B) Liasas C) LIgasas
enzima libre está en condiciones de unirse con otra D) Isomerasas E) Hidrolisis
molécula de sustrato.
3. Uno de los siguientes enlaces no corresponde a la
estructura terciaria de una proteína:
A) Puentes de hidrógeno
B) Las fuerzas de Van De Walls
C) Fuerzas electrostáticas
D) Enlace disulfuro
E) Enlace metálico
4. Los tipos de holoproteínas presentes en la prolamina son:
4.4. CARACTERÍSTICAS DE LAS ENZIMAS A) Glutamina – lactoalbumina
 Especificidad de sustrato. La enzima y el sustrato deben B) Seroglobulina – salmina
C) Quitina – caseína
tener la misma configuración. La sustancia sobre la que
D) Insulina – hemoglobina
actúa la enzima se llama sustrato. E) Zeina – Hordeina
 Especificidad de acción. El sustrato actúa con la enzima
en el sitio activo. 5. Con respecto a las enzimas, la alternativa incorrecta es:
 Funcionan en cantidades pequeñas. A) Los cambios bruscos de pH aumentan la actividad enzimática
 Permanecen inalterables después de actuar en la B) Al incrementarse las moléculas reactantes la enzima se satura
C) Toda enzima tiene una temperatura optima
reacción.
D) A mayor enzima mayor actividad
 Disminuyen los requerimientos energéticos de la E) Los inhibidores son sustancias competitivas por el sustrato
reacción. con la enzima
4.5. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ACTIVIDAD 6. Con respecto a las proteínas, la alternativa correcta es:
ENZIMÁTICA A) El número de aminoácidos mayor a diez, forma un
 Efecto pH: los cambios bruscos disminuyen la actividad. polipéptido
 Temperatura: toda enzima tiene una temperatura B) En la estructura primaria sus aminoácidos se unen y
óptima. mantiene por los puentes de hidrógeno
 Concentración de sustratos: la enzima se satura si se C) En la estructura cuaternaria solo intervienen los puentes
de disulfuro
incrementa las moléculas reactantes.
D) La gliadina, alanina, glicina, etc. son aminoácidos
 Concentración de enzima: a mayor enzima, mayor esenciales
actividad. E) La hemoglobina e insulina son proteínas simples.
 Inhibidores: son sustancias competitivas por el sustrato
con la enzima. 7. Coloca V o F según corresponda, indicando la alternativa
correcta:
4.6. CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS ( ) La estructura primaria se une por puente de
 Oxidorreductasas. Enzimas que catalizan reacciones de disulfuro
óxido – reducción intervienen; de modo fundamental en ( ) Las fuerzas de Van De Walls posee enlaces covalente
los procesos de respiración y fermentación. ( ) La hordeina es una proteína conjugada
 Transferasas. Participan en la transferencia de grupos ( ) Las glucoproteinas están combinadas con carbohidratos
químicos entre moléculas. Un ejemplo es la fosfotransferasa, A) FFFV B) VFFF C) VFFV D) VVFF E) FVVF
que acopla un grupo fosfato de la ATP a la glucosa. 8. Los aminoácidos que componen una proteína; según el
 Hidrolasas. Catalizan reacciones de ruptura de orden y ubicación que se encuentran en la cadena; se le
moléculas con intervención de agua. Por ejemplo, la denomina:
A) Estructura cuaternaria
amilasa degrada el almidón en sus entidades de glucosa.
B) Estructura secundaria
 Liasas. Enzimas que catalizan la remoción de grupos de C) Estructura primaria
los substratos por mecanismos diferentes del hidrólisis D) Estructura pentanaria
formando dobles ligaduras. E) Estructura terciaria
 Isomerasas. Catalizan la transformación de una
molécula en otra por cambio de disposición de los átomos. 9. La unión de un NH2 de un aminoácido con el COOH con el
 Ligasas. Enzimas que permiten la unión de dos otro aminoácido, se denomina:
A) Enlace éster
moléculas, lo cual sucede simultáneamente a la
B) Enlace peptídico
degradación del ATP. C) Enlace O-glucosídico
D) Enlace fosfodiéster
E) Enlace carboxílico
10. Coloca verdadero (V) o falso (F) según corresponda, 21. Es el alcohol más común de los lípidos:
indicando la alternativa correcta: A) Etanodiol B) Propanotriol C) Butanodiol
( ) Las enzimas actúan como coenzimas de la D) Pentanodiol E) Isopronanotriol
vitaminas 22. El comportamiento anfipático de los jabones se debe a:
( ) Algunas enzimas necesitan para funcionar de otras A) La presencia de los puentes de hidrógeno
moléculas llamadas cofactores y coenzimas B) El carácter apolar de sus moléculas
20
( ) Las enzimas por cambios de pH aumentan su C) La interacción entre sus aminoácidos
actividad metabolica D) La presencia de una zona lipófila y una zona hidrófila
( ) Las enzimas intervienen en las reacciones sin ser E) La unión de un ácido graso con un alcohol de su
modificadas estructura
( ) Las enzimas disminuyen la energía de activación 23. Aldohexosa presente en la sangre es:
A) VVFFV B) FVVFV C) VVFFV D) FVFVV E) FFFVV A) Xilosa B) Arabinosa C) Hemicelulosa
11. La proteína fibrosa que constituye los hilos de seda y telas D) Levulosa E) Dextrosa
de araña, es: 24. El colágeno presenta una estructura:
A) Fibroina B) Fibrina C) Queratina A) Primaria B) Secundaria C) Terciaria
D) Elastina E) Colágeno D) Cuaternaria E) Compleja
12. Una de las siguientes relaciones, es incorrecta: 25. Modula la actividad biológica de la proteína:
A) Ovoalbumina - proteína de reserva A) La interacción entre los enlaces éster y peptídico
B) Elastina - proteína estructural B) La ausencia de aminoácidos
C) Insulina - proteína hormonal C) La estructura secundaria
D) Histonas - proteína globular D) La estructura cuaternaria
E) Caseína – proteína enzimática E) La presencia de las fuerzas de Van Der Walls
13. Un enlace peptídico se forma: 26. Las proteínas colágeno y queratina tienen por función:
A) Entre el grupo R de un aminoácido y el NH2 del otro A) Transporte de gases
aminoácido B) Movimiento coordinado
B) Entre el COOH de un aminoácido y el NH2 del otro C) Catalizadores biologicos
aminoácido D) Soporte mecánico
C) Entre el grupo R y el COOH de dos aminoácidos E) Receptores de Virus
D) Entre el grupo NH2 de un aminoácido y el CHO del
segundo aminoácido 27. Diholósido presente en el grano germinado de la cebada:
E) Entre el H de un aminoácido y el COOH del otro A) Maltosa B) Sacarosa C) Celobiosa
aminoácido D) Dextrina E) Quitina

14. No es un aminoácido esencial: 28. Poliholósido de reserva que puede formar dispersiones
A) Glicina B) Lisina C) Valina coloidales, es el:
D) Leucina E) Arginina A) Glucógeno B) Almidón C) Celubiosa
D) Ácido hialurónico E) Insulina
15. No es una proteína de tipo fibrosa 29. La digestión de los triglicéridos es realizada por las enzimas:
A) Colágeno B) Queratina C) Fibroína A) Oxidorreductasas B) Hidrolasas
D) Elastina E) Histonas C) Lipasas D) Liasas
16. La proteína que transporta cobre en la sangre, se E) Proteasas
denomina:
A) Actina B) Hemoglobina C) Ceruloplasmina 30. Las proteínas de estructura secundaria de tipo hélice son:
D) Miosina E) Insulina A) Colàgeno, seroalbùmina, cortisol
B) Queratina, glucagón, caseína
17. Los glúcidos más abundantes en el mundo vegetales son: C) Interferón, seroalbúmina, colágeno
A) Celulosa y almidón B) Peptina e insulina D) Colágeno, queratina, elastina
C) Inulina y almidón D) Celulosa y glucosa E) Elastina, interferón, mucina
E) ADN y ARN
31. La cromoproteína de estructura cuaternaria es:
18. Los polisacáridos de reserva y estructural son: A) Hemoglobina B) Hemolinfa C) Interferón
A) Glucógeno y pectina B) Peptina e insulina D) Elastina E) Cafeína
C) Manosa y sacarosa D) Inulina y glucosa
E) Celulosa y glucosa 32. La celulosa, el almidón y el glucógeno son polímeros
formados por la:
19. Los monosacáridos son solubles en agua debido a: A) Manosa B) Glucosa C) Fructosa
A) La presencia de enlaces covalentes D) Galactosa E) Levulosa
B) Las uniones electromagnéticas
C) El establecimiento de enlaces polares entre ambas moléculas 33. La función de una proteína con estructura primaria depende de:
D) Presencia de los grupos aldehído y cetona A) El plegamiento de su cadena polipeptídica
E) La presencia de los puentes de hidrógeno B) La disposición compleja de sus enlaces esteáricos
C) La secuencia de aminoácidos y de la forma que adopte
20. Las vitaminas D tiene por función: D) Las fuerzas dipolo
A) Síntesis del ATP E) El tipo de radical presente en su estructura
B) Formar el alcohol de la cera de abejas
C) Regular el metabolismo del Calcio 34. Heteroproteína en cuya composición contiene Zn, es:
D) El proceso de la fotosíntesis A) Insulina B) Queratina C) Fibroína
E) La respiración D) Elastina E) Histonas
35. Heteropolisacárido extraído de las algas rojas, es: 50. Es el alcohol de la cera de abejas:
A) Pectina B) Agar-agar C) Goma arábiga A) Miricilo B) Glicerol C) Etanol
D) Heparina E) Inulina D) Propanotriol E) Esfingosina
36. En los procesos de respiración y fermentación intervienen 51. El acople de un grupo fosfato de la ATP a la glucosa es
enzimas como: realizado por una enzima llamada:
A) Liasas B) Hidrolasas C) Oxidorreductasas. A) Oxidorreductasa B) Transferasa 21
D) Transferasas E) Peptidasas C) Liasa D) Hidrolasa
E) Ligasa
37. El almidón es degradado en sus entidades de glucosa por
una enzima: 52. La raíz de Dalia tiene como polisacárido de reserva:
A) Liasas B) Hidrolasas C) Oxidorreductasas A) Glucógeno B) Inulina C) Galactosa
D) Transferasas E) Pectidasas D) Almidón E) Glicoproteínas
38. El grupo prostético orgánico de una enzima está constituido por: 53. Los lípidos no saponificables transportadores de electrones
A) Agua B) Sulfato de sodio C) Vitaminas se les denomina:
D) Dioxido de carbono E) Cloruro de sodio A) Ubiquinonas B) Terpenos C) Fosfolípidos
D) Glucolípidos E) Acilgliceridos
39. Es considerada una glucoproteína:
A) Hormona gonadotropina B) Hemicelulosa 54. El alcohol de los lípidos con un radical amino, es:
C) Pectina D) Humor vítreo A) Miricilo B) Esfingosina C) Propanotriol
E) Péptidoglucano D) Dolicol E) Butanodiel
40. Aldohexosa presente en el tejido nervioso: 55. La aldopentosa que se encuentra en la madera de los
A) Galactosa B) Manosa C) Levulosa vegetales, es:
D) Dextrosa E) Ribulosa A) Xilosa B) Arabinosa C) Ribosa
D) Ubiquinona E) Manosa
41. Es un grlucoproteído:
A) Inulina B) Insulina C) Goma arábiga 56. El azúcar principal de la hemolinfa de los insectos.
D) Heparina E) Péptidoglucano A) Manosa B) Quitina C) Trehalosa
D) Glucosa E) Almidón
42. Triglicérido presente en la aceituna es:
A) Cerumen B) Triestearina C) Tripalmitina
57. Se encuentra en la hidrólisis parcial de la amilosa
D) Trioleína E) Lanolina A) Melicitosa B) Rafinosa C) Panosa
D) Maltotriosa E) Arabinosa
43. Cetohexosa presente en la miel de abejas:
A) Glucosa B) Fructosa C) Manosa
58. Es un aminoácido escencial:
D) Galactosa E) Aldodextrina A) Alanina B) Tirosina C) Glutamato
D) Triptófano E) Prolina
44. Son características de la celulosa, excepto: 59. Las propiedades biológicas de una proteína se deben a:
A) Forma parte de las paredes celulares vegetales A) La presencia del enlace peptídico
B) Componente principal de la madera B) La estructura terciaria
C) Está formado por cadena alfa- glucosas (1,4) C) El carácter anfótero de su estructura
D) Es un polisacárido estructural D) El orden de sus aminoácidos
E) Es el componente principal de la fibra de algodón E) Los puentes de hidrogeno
45. Heterolípido con moléculas anfipáticas: 60. Son las proteínas coagulables al calor:
A) Triglicérido B) Cerumen C) Glucolípido A) Globulinas B) Prolaminas C) Histonas
D) Fosfolípido E) Lanolina D) Gluteninas E) Cromoproteinas
46. La estructura de hoja plegada de una proteína se estabiliza 61. Es una cetopentosa:
por la presencia de: A) Ribulosa B) Galactosa C) Ribosa
A) Los puentes disulfuro D) Manosa E) Xilosa
B) Enlaces dipolo-dipolo
C) Los enlaces covalentes 62. Las hormonas esteroideas responsables de los caracteres
D) Los puentes de hidrógeno masculinos y femeninos respectivamente, son:
E) Enlaces metálicos A) Cortisol y progesterona
B) Testosterona y estradiol
47. Se sintetiza en el ciclo oxidativo de las pentosas fosfato: C) Estrógenos y progesterona
A) Ribulosa B) Glucosa C) Manosa D) Aldosterona y cortisol
D) Ribosa E) Galactosa E) Testosterona y cortisol
48. Heterósido constituyente de la pared celular de las 63. La gliadina del trigo es una:
bacterias: A) Histona B) Globulina C) Protamina
A) Mucoproteína B) Glicoproteínas C) Pèptidoglucano D) Prolamina E) Glutamina
D) Cerebròsido E) Fosfolípido
64. La lactosa, maltosa, celobiosa son discáridos:
49. La acetilgalactosamina.se presenta en: A) No reductores B) Reserva C) Derivados
A) Sulfato de queratano B) Heparina D) Reguladores E) Reductores
C) Sulfato de condroitina D) Ácido hialurónico
E) Glicoproteína 65. Los lípidos formados por ácidos graso y alcohol
monohidroxílico ambos de cadena larga se les denomina:
A) Colesterol C) Glucoliticos D) Triglicéridos
D) Aceites E) Ceras
CEPU 2018 - I | UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

UNIDAD 03: ORGANIZACIÓN SUPRAMOLECULAR Y CELULAR


22 OBJETIVOS:  Interviene
 Justifica y valora la importancia de los diferentes tipos de en la
 Por acción de
vitaminas en los seres vivos. calcificación
rayos Descalcificaci
 Analiza y describe las moléculas del ADN y ARN ósea.
ultravioleta ón ósea,
 Identifica las principales bacterias y virus relacionándola  Influye en la

Antirraquítica
sobre la piel. raquitismo

Calciferol
con enfermedades más comunes. función de la
 Aceite de (niños) y
glándula

D
1. VITAMINAS. hígado de osteomalacia
paratiroides,
El término lo planteó el Bioquímico Polaco Casimir Funk pescado, (adultos),
aumenta la
Vita - que significa necesarios para la vida y Amina – porque yema de alteraciones
absorción de
posee una función Amina. huevo, leche y musculares.
sales de
Son moléculas orgánicas indispensables en los procesos derivados.
calcio y
metabólicos de los seres vivos, se encuentran presentes en fósforo.
los alimentos, pero en pequeñas cantidades y son necesarias  En aceites
para el equilibrio de las funciones vitales. vegetales,  Interviene Degeneración
Características germen de en la muscular,
 No aportan energía, puesto que no se utilizan como trigo, hojas reproducció atrofia

Antiestéril
Tocoferol
combustible, pero sin ellas el organismo no es capaz de verdes. n de algunos testicular,
E
aprovechar los elementos constructivos y energéticos  En alimentos animales. implantación
suministrados por la alimentación. de origen  Previene el defectuosa
 Deben ser aportadas a través de la alimentación, el animal: yema aborto del huevo en
cuerpo humano no puede sintetizarlas. Una excepción es de huevo y espontáneo. útero.
la vitamina D, que se puede formar en la piel con la mantequilla
exposición al sol, y las vitaminas K, B1, B12 y ácido fólico,  En hojas de
Hemorragias
Antihemorrágica

que se forman en pequeñas cantidades en la flora vegetales  Síntesis de


Filoquinona

intestinal. nasales,
verdes, protrombina
 Son muy lábiles ya que se alteran fácilmente por cambios aparato
hígado de y otros
K

de temperatura, pH y almacenamientos prolongados. digestivo y/o


bacalao, factores de
 Son de origen vegetal. Los animales no pueden genitourinario
huevos, coagulación.
sintetizarlas y si lo hacen, es en cantidades insuficientes. .
tomate.
 La carencia parcial de vitaminas se denomina
hipovitaminosis y el exceso de algunas de ellas b. Las hidrosolubles (B y C).
hipervitaminosis, si hay carencia total Avitaminosis.
A. Clasificación de las vitaminas. 2. Vitaminas Hidrosolubles: C, y Complejo B
De acuerdo a sus propiedades de solubilidad se clasifican en Vitamina Efectos por
Obtención Función
liposolubles (Ninguna de ellas actúa como coenzima) e déficit
 Mejora la
hidrosolubles (Muchas de ellas constituye coenzimas, en
cicatrización de
las reacciones enzimáticas). heridas. Escorbuto,
Ácido ascórbico
Antiescorbútica

a. Las Liposolubles (A, D, E y K).  Transporta oxigeno retardo en la


 En
e hidrogeno y tiene cicatrización,
vegetales
C

1. Vitaminas liposolubles: A, D, E, K efectos encías


frescos.
Efectos por antioxidantes blandas,
Vitamina Obtención Función  interviene en la hemorragias,
déficit
 En alimentos síntesis de
de origen colágeno.
Ceguera  En carnes
animal:  Protección
Antixeroftálmica

nocturna, Hígado, Beriberi


bacalao, la de la piel  Funcionamiento del
Antiberibérica

sequedad de cereales, (trastornos


Retinol

leche y sus  Visión: sistema nervioso


Tiamina

la conjuntiva legumbres, cardiovascular


A

central.
B1

derivados. funcionamie levaduras y es,


(conjuntivitis)  Desintegra los
 En vegetales nto de la algunos alteraciones
Xeroftalmia glúcidos
en forma de B- retina. frutos neurológicas).
(ojos secos)
carotenos: secos.
espinacas.
Forma parte del
 espermatozoides de salmón, obtuvo una sustancia rica en
FAD (flavin adenin carbono, hidrogeno, oxígeno y un porcentaje elevado de
dinucleótido) y del Labios fósforo. A esta sustancia se le llamó en un principio nucleica
 Ampliament FMN (flavin enrojecidos,
Riboflavina por encontrarse en el núcleo. Años más tarde, se fragmentó
e distribuida mononucleótido). resequedad en
está nucleína, y se separó un componente proteico y un
B2

en todos los participa en la las comisuras


alimentos. cadena respiratoria. de la boca
prostético; a este último, por ser de reacción ácida, se le llamó
23
 Mejora el estado de (queilitis). ácido nucleico. En 1953, James Watson y Francis Crick,
la piel, uñas y descubrieron la estructura tridimensional de uno de estos
cabello. ácidos, concretamente del ácido desoxirribonucleico (ADN).
 Metabolismo de 2.1. Nucleótidos.
Es la subunidad o monómero de los ácidos nucleicos. Este
nicotínico o PP)

glúcidos, proteínas Pelagra:


Niacina (ácido

Antipelagrosa

 Hígado,
y grasas, dermatitis, a su vez está formado por:
carne,
 Forma parte de diarrea,
B3

granos  Bases Nitrogenadas. Son compuestos heterocíclicos


NAD ( nicotín demencia (las que contienen carbono y nitrógeno en sus anillos. Las
legumbres
adenín tres D). bases nitrogenadas se clasifican en:
dinucleótido)
a. Base Púricas - purínicas:
Ayuda a convertir

 Adenina (A)
los glúcidos y  Guanina (G)
Fatiga, apatía, b. Base Pirinicas – pirimidicas – pirimidinicas:
Ácido pantoténico

lípidos en energía.
alteración en el
 Vísceras,  Forma parte de la
sueño.
 Citosina (C): Presentes en el ADN y ARN
levadura de Coenzima A (CoA).  Timina (T): Es exclusiva del ADN
Calvicie,
B5

cerveza, transportadora del  Uracilo (U): Solo se halla en el ARN


agrisamiento
cereales. grupo acilo.
del pelo en  Pentosa. Azúcar de cinco carbonos, que pueden ser la
 Interviene en la
animales
síntesis de ribosa (ARN) o desoxirribosa (ADN).
anticuerpos. NOTA: Una base nitrogenada mas una pentosa forma
un NUCLEOSIDO
Un nucleosido más un Ac, fosfórico –Ac
Síntomas ortofosfórico forma un NUCLEÓTIDO
 En todos los
parecidos a la
Piridoxina

alimentos
 Imprescindible en
Seborrea,
de origen
metabolismo de
B6

dermatitis
animal y
proteínas.
cercana a los
vegetal.
ojos, cálculos
renales.
2. Vitaminas Hidrosolubles: C, y Complejo B
Vitamina Obtención Función Efectos por déficit
 Participa en la
 Yema de  Ácido ortofosfórico (H3PO4). Es una molécula formada
síntesis de Dermatitis por tres grupos oxidrilos (OH), un oxígeno (O) y un
huevo,
B8 ácidos escamosa, dolores
síntesis por fósforo (P). Dicha molécula es la responsable del
Biotina grasos, musculares,
bacterias
fijación de debilidad. carácter ácido de los ácidos nucleicos, además les
intestinales. otorga basofilia, es decir, la capacidad de fijar los
CO2
 Síntesis de colorantes básicos, tales como la fucsina
 Hígado, ácido Falta de maduración 2.1.1. Clasificación de los nucleótidos
B9
hojas nucleico, de los glóbulos Según el tipo de pentosa, los nucleótidos se pueden
Ácido
fólico
verdes y formación de rojos, anemia clasificar en:
carnes. glóbulos megaloblástica. Ribonucleotidos. Si la pentosa es una ribosa.
rojos. Desoxirribonucleotidos. Si la pentosa es una
 Músculo,
 Indispensable desoxirribosa.
huevos, 2.2. Enlace fosfodiester.
en la
productos
B12 formación de Anemia perniciosa, Es el enlace característico de los ácidos nucleicos.
lácteos.
Cobalamin glóbulos rojos desórdenes Resulta de la reacción entre el ácido fosfórico de un
 Producida
a y formación neurológicos. nucleótido con el grupo oxidrilo de la pentosa de otro
por las
del ADN. nucleótido, este proceso permite la liberación de una
bacterias
intestinales. molécula de agua. El enlace se establece entre el
carbono 3´ y el carbono 5´, de dos desoxirribosas
2. ÁCIDOS NUCLEICOS.
adyacentes.
Son macromoléculas compuestas por subunidades de
2.3. Clasificación de los ácidos nucleicos.
nucleótidos que se forman por la unión de los bioelementos:
Existen dos tipos de ácidos nucleicos: el ADN y el ARN.
C, H, O, N y P. Son compuestos de gran importancia
2.3.1. ADN (Ácido desoxirribonucleico).
biológica relacionados con la conservación y expresión de la
La molécula del ADN se encuentra constituida por 2
información genética.
largas cadenas de desoxirribonucleótidos,
El descubrimiento de los Ácidos nucleicos se debe al Suizo F.
complementarias entre si formando una doble hélice.
Miescher (1869) quien, trabajando con leucocitos y
La unión se da a través de las bases nitrogenadas III. H3PO4 Ac. FOSFÓRICO – Ac. ORTOFOSFÓRICO
mediante puentes de hidrógeno: dos puentes de NOTA: EL ENLACE ENTRE
hidrógeno entre adenina (A) con la Timina (T), y tres CIENTOS A MILES DE
puentes de hidrógeno entre Guanina (G) con la NUCLEOTIDOS CONSTITUYEN
Citosina (C)., de tal manera que el apareamiento LOS ACIDO NUCLEICO. Que son las
(unión) está condicionado químicamente de forma que NUCLEÓTIDO biomoléculas portadoras de la
24
la adenina (A) solo se puede unir con la timina (T) y la información genética y están
guanina (G) con la citosina (C). Como se forman pares presentes en todas las células.
de bases complementarias A- T y G - C, en una
molécula de ADN el contenido de adenina es igual al de El nucleótido es el monómero que se repite cientos de
la timina y el de citosina es igual al de guanina. veces.
La estructura del ADN está definida por la “secuencia” 3. VIRUS
de las bases nitrogenadas en la cadena de nucleótidos. Beijerinck llamó al agente infeccioso virus, que proviene de
En esta secuencia de bases precisamente, reside la la palabra latina: virus que significa “veneno”.
información genética del ADN. El orden en el que El virus es un agente infeccioso muy pequeño que consiste
aparecen las cuatro bases a lo largo de una cadena en de un centro de ácido nucleico y depende de un huésped
el ADN es, por tanto, determinante para la célula, ya que vivo, son también conocidos como parásitos intracelulares
de este ordenamiento emergen las instrucciones del obligados; sólo sobreviven usando las moléculas de una
programa genético de los organismos, por ello el ADN célula huésped, la que el virus invade.
se le encuentra en el núcleo de la célula y en el interior Los virus son muy pequeños. La mayoría varía en tamaño
de las mitocondrias y cloroplastos. desde 20 hasta 300nm (Un nanómetro es una milésima de
2.3.2. ARN (Ácido ribonucleico) micrómetro). Por ejemplo el poliovirus de 30nm de diámetro,
Está constituido por una sola cadena de ribonucleótidos el poxvirus que causa viruela de 300nm de largo a 200nm de
donde el uracilo reemplaza a la timina. ancho y el virus más grande es el mimivirus que infecta a las
a. ARN mensajero (ARNm) amebas, con un diámetro de 400nm.
Es una molécula de conformación lineal constituido Los virus pueden alternar entre dos estados distintos,
por ribonucleótidos, con una secuencia de bases intracelular y extracelular: En el estado extracelular la
nitrogenadas. Cada tres bases nitrogenadas reciben partícula viral o VIRIÓN es inerte metabólicamente, siendo su
el nombre de codón y forman el código genético. El única función transportar el ácido nucleico viral desde la
ARNm es copia de la información del ADN. Se forma célula en la que se ha reproducido hasta otra célula en la que
en el proceso de transcripción del ADN, con la se pueda reproducir. Mientras que en el medio intracelular
enzima ARN polimerasa (en el núcleo). utiliza todo el material de la célula infectada, para
b. ARN ribosómico (ARNr). reproducirse (replicas).
Dicha molécula es de conformación globular, a su vez Por esta razón los virus son considerados agentes
está constituida por un polinucleótido superenrrollado, infecciosos productores de muchas enfermedades.
presente en la estructura de los ribosomas. Es el ARN Los virus no se consideran organismos vivos, pues
que constituye aproximadamente el 65% de la únicamente están constituidos de moléculas de ácidos
composición de los ribosomas. En la subunidad nucleicos (ADN o ARN), proteínas y lípidos, no cuentan con
menor de los ribosomas, hay solo una molécula de organelos que les permitirían funciones tan importantes como
ARNr, mientras que, en la subunidad mayor, son dos nutrirse, eliminar desechos, respirar, interactuar con el
moléculas de ARNt. medio, etc. Tampoco cumplen un ciclo vital, porque no se
c. ARN transferencia (ARNt). desarrollan, ni se reproducen por sí mismos, por este motivo
Molécula de configuración en hoja de trébol. Cumple necesitan parasitar a una célula, introducirse en su núcleo y
la función de aceptar y transportar aminoácidos hacia hacer que la célula trabaje por y para ellos.
el ribosoma, en la síntesis de proteínas. Presenta el Forma de los virus
anti codón que lee al codón por complementación  Virus icosaédricos, son virus de forma esféricos; por
(AU), (GC), en el proceso de traducción. ejemplo: los adenovirus, el virus de la polio y los
FORMACION DE ACIDOS NUCLEICOS picornavirus.
I. BASE NITROGENADA: PURICAS : Adenina  Virus helicoidales o cilíndricos, presentan un aspecto
Guanina alargado que corresponde a un cilindro hueco; por ejemplo: el
PIRIMIDICAS : Citosina virus del mosaico del tabaco y el virus de la rabia (forma bala).
Timina (ADN)  Virus complejos, es una combinación de las dos formas:
+ Uracilo (ARN) icosaédricos, helicoidales, estos virus poseen una región
icosaédrica denominada cabeza donde se aloja el ADN y una
cola formada por una banda de simetría helicoidal; por
ejemplo: los bacteriófagos o fagos (virus que infectan
II. PENTOSA: RIBOSA : ARN
bacterias). El fago T4 que infecta la bacteria Escherichia coli.
DESOXIRRIBOSA: ADN
 Virus con envoltura, la envoltura membranosa del virus es
el fragmento de la membrana plasmática de la célula
NUCLEÓSIDO hospedadora, por ejemplo: gripe, viruela, hepatitis, SIDA.
 Forma bastón: Virus del ébola.
+
3.1. Estructura viral. 3.3. Replicación Viral
 Estructura interna. Son dos ciclos que desarrollan los virus: lítico y
 Ácido nucleico. Contienen ADN o ARN (nunca ambos) lisogénico.
que constituye el genoma y pueden ser una cadena 3.3.1. Ciclo lítico.
única o doble, lineal, abierta, circular o segmentada. Se denomina así porque la célula infectada muere por
 Cápside. Es la cubierta proteica que rodea al ácido rotura al liberarse las nuevas copias virales. Dentro las
25
nucleico; compuesta por unidades llamadas fases tenemos: Fijación o absorción, penetración,
capsómeros. Al conjunto formado por la cápside y el desnudamiento, fase eclipse, ensamblaje y liberación.
ácido nucleico se le conoce como nucleocáspside.  Fijación o Absorción.
 Estructuras facultativas. El virus se une a receptores de la membrana
 Envoltura membranosa. La envoltura membranosa plasmática de la célula hospedera (huésped que
está presente sólo en algunos virus; está formada por infecta).
restos de la membrana plasmática de la célula  Penetración.
hospedadora que el virión adquiere durante su salida de Una vez realizada la absorción, hay 3 formas distintas
dicha célula. Además de lípidos y proteínas suelen mediante que el virión entra en el interior celular:
existir glucoproteínas que forman espículas que sobre endocitosis, mediado por un receptor; fusión cuando
salen de la envoltura. se fusiona con la membrana plasmática y
 Enzimas. Las enzimas que contiene el virión son translocación a través de la membrana plasmática
escasas. Le sirven para replicar o transcribir su ácido (huésped) inyecta su ácido nucleico.
nucleico, entre las enzimas que destacan tenemos las  Desnudamiento.
polimerasas y transcriptasas. Sucede poco después de la penetración consiste en
La infectividad del virus está en el ácido nucleico que la eliminación de las cubiertas proteicas que protegen
inyecta el virus maduro (virión). la información genética viral quedando solo el ácido
3.2. Clasificación de los Virus nucleico. En muchos casos el virión completo ingresa
El sistema de clasificación de Baltimore clasifica a los virus a la célula hospedadora y el desnudamiento (pérdida
con base al tipo de ácido nucleico que contienen, tamaño, de cápside y envoltura) tiene lugar más tarde.
forma del virus, envoltura y como se transmite el virus de  Fase eclipse o síntesis vírica
huésped a huésped. Consiste en que una vez que el ácido nucleico se ha
TIPO DE VIRUS GRUPO ENFERMEDAD desnudado, la célula hospedadora fabrica los
Poxvirus Viruela, Viruela bovina componentes víricos (ácidos nucleicos y proteínas).
 Ensamblaje o Maduración.
Herpesvirus Herpes labial, Herpes genital
(enfermedad de transmisión
Proceso por el cual se ensamblan los componentes
Virus ADN con sexual) herpes zoster, del virus y aparecen nuevos viriones. Dicho
envoltura mononucleosis infecciosa y ensamblaje se lleva a cabo en una zona específica de
linfoma de Burkitt (virus las células huésped, conocida también como zona
Epstein – Barr) factoría, convirtiéndose ya, en virus maduros
Hepadnavirus Infecta el hígado y sangre dispuestos a salir al exterior y seguir infectando.
(hepatitis B)
 Liberación
Adenovirus Trastornos de los sistemas
respiratorios y
Es la salida de los virus ensamblados de la célula
gastrointestinales en hospedadora. Según el tipo de virus la liberación
Virus ADN sin humanos. puede ser, o bien por rotura o destrucción de la célula
envoltura Papovavirus Verrugas humanas, cáncer huésped, como es el caso de los virus desnudos; o
cervical. bien se van liberando de forma gradual a través de la
Gastroentiritis en humanos, membrana plasmática (gemación) del huésped, como
Parvovirus
infecciones en perros, cerdos. es el caso de virus con envoltura.
Togavirus Rubéola (sarampión alemán) 3.3.2. Ciclo lisogénico:
En un ciclo lisogénico el genoma viral por lo general se
Ortomixovirus Influenza en humanos. integra en el ADN bacteriano huésped. A estos virus se
Paramixovirus Sarampión y parotiditis en
les conoce como prófagos o provirus. Cuando se replica
humanos. el ADN bacteriano, el prófago también se replica en el
genoma de la célula huésped sin destruirla.
Rabdovirus Rabia El virus en este ciclo permanece en estado latente en
Virus ARN con todas las células infectadas hasta que se produzca un
envoltura Flavivirus Fiebre amarilla, virus del Nilo estímulo capaz de «despertar» a los prófagos que
occidental, hepatitis C.
iniciarán un ciclo lítico. Ejemplo el VIH. Consta de las
Filovirus Fiebre hemorrágica, virus siguientes fases: Absorción, penetración, integración
ébola y multiplicación.
a. Fijación o Absorción. El virus se fija a los receptores
Bunyavirus Encefalitis de San Luis. de la membrana de la célula hospedera.
b. Penetración. El virus inyecta su ácido nucleico,
Retrovirus SIDA
quedando la cápside en el exterior.
Virus ARN sin Picornavirus Polio, hepatitis A, meningitis
envoltura aséptica, resfriado común
c. Integración. El ácido nucleico viral se incorpora al ADN
celular (Lisogenia) y se convierte en un provirus.
d. Multiplicación. El provirus incorporado se replica ácidos. Algunas son arrastradas por las corrientes en el
cuando se replica el ADN celular; la división de la célula océano y son parte del plancton.
hospedera forma células lisogénica y cada una  Las euriarqueotas, las metanógenas (productoras de
presenta el ácido nucleico viral en el ADN celular. El metano, habita en aguas negras, pantanos, aparato
virus para reproducirse no destruye la célula hospedera, digestivo de las vacas y otros animales de pastoreo que
son virus templados. producen metano gas de efecto invernadero). Las
26
halófilas extremas requieren grandes cantidades de Na+
3.4. Agentes Subvirales
para su crecimiento. Viven en soluciones de salmuera
Son agentes infecciosos más pequeños y simples que los virus:
saturadas como estanques salados, el mar Muerto y el
3.4.1. Los satélites.- Son agentes subvirales que dependen de
Gran Lago Salado.
la coinfección de una célula huésped con un virus auxiliar
No se han identificado arqueas patógenas.
con recubrimiento proteico. El satélite, que consiste de
ADN o ARN, no puede reproducirse sin el virus auxiliar. Dominio Bacterias: se divide en:
Por ejemplo, el agente que causa la hepatitis D es un  Proteobacterias, designados como:
satélite que puede reproducirse sólo cuando está - Protobacterias alfa (Rhizobium, viven en las raíces de
presente el virus de la hepatitis B. los frijoles).
3.4.2. Los viroides.- Un viroide consiste de una sola cadena - Protobacterias beta (Neisseria gonorrhoeae)
circular muy corta de ARN sin recubrimiento proteico. - Protobacterias gamma (Salmonella, causa
Muchos viroides producen enfermedades en las plantas. intoxicación alimenticia).
Por ejemplo, la deformación fusiforme del tubérculo de la - Protobacterias delta (bacterias mucilaginosas)
papa, atrofiamiento clorótico del tomate, la enfermedad - Protobacterias épsilon (Helicobacter pilori causa
cadang-cadang afecta a los cocoteros. úlceras gástricas).
3.4.3. Los priones.- Stanley Prusiner llamó prión al agente  Cianobacterias, realizan fotosíntesis
infeccioso por partícula infecciosa proteínica. Los priones  Espiroquetas, Treponema pallidum, causa sífilis.
contactan proteínas PrP normales y las inducen a  Rickettsias, transmitido por pulgas y piojos (el tifus) y la
plegarse mal y convertirse en priones que causa fiebre de las montañas Rocosas transmitida por las
enfermedades como la tembladera o rascadera en ovejas garrapatas.
conocida como Scrapie, el kuru produce descoordinación  Clamidias, son la principal causa de enfermedad
de los movimientos en animales, la encefalopatía inflamatoria pélvica en mujeres y producir tracoma
espongiforme bovina (EEB) conocida como mal de las (ceguera).
vacas locas, la enfermedad de Creutzfeldt Jakob  Micoplasmas, algunas habitan en las membranas
enfermedad cerebral degenerativa en humanos. mucosas humanas.
 Grampositivas, capacidad de formar endoesporas ejm:
4. NIVEL CELULAR
Clostridium perfringes (gangrena); los streptococus
La célula es la unidad básica de la vida; su organización y
causantes de faringitis, neumonía, meningitis; los
tamaño son necesarios para el mantenimiento del
streptococus mutans (caries dental).
homeostasis y su tamaño y forma se adaptan para cumplir
está función, se conocen dos tipos de células: células 4.1.3. Importancia.
procariotas y células eucariotas. Las bacterias y Arqueas  Ecológica. Las bacterias ambientales, del género
son células procariotas. Todos los demás organismos Bacillus, descomponen (desintegran) la materia orgánica
conocidos están constituidos por células eucariotas. muerta en inorgánica, para su reutilización por los
4.1. Célula Procariota. productores de un ecosistema.
Son organismos que carecen de núcleo, no presentan
 Agrícola. Las bacterias del género Rhizobium, viven en
membranas nucleares y su información genética está
relación de simbiosis con las raíces de las plantas
contenida en una molécula de ADN circular desnudo,
leguminosas, fijan nitrógeno atmosférico, que luego es
carente de proteínas histonas.
utilizado por las plantas para la elaboración de sus
4.1.1. Características Generales proteínas.
 Son procariontes, sin núcleo.
 Industrial. La bacteria Lactobacillus bulgaricus se usa
 Puede ser unicelulares o coloniales.
para la producción industrial de yogur, transforman el
 Son cosmopolitas, se los encuentra en la atmósfera,
azúcar de la leche en ácido láctico dando un sabor agrio.
hidrósfera y litósfera.
Otras se usan en la producción de quesos.
 Se reproducen de forma asexual, por bipartición (fisión
binaria).  Médica. Algunas bacterias producen antibióticos, las
 Forman esporas, como estructuras de resistencia. compañías farmacéuticas utilizan los actinomicetos del
 Su respiración puede ser anaeróbica y aeróbica. genero Bacillus, se han modificado genéticamente
bacterias para producir ciertas vacunas con utilidad
4.1.2. Clasificación.
médica para tratar enfermedades en el hombre y los
Carl Woese, planteó la hipótesis de que los procariotas se
animales, tales como la fiebre tifoidea, la gonorrea, el
dividen en dos dominios: Archaea y Bacteria.
cólera, la tos convulsiva, la difteria, el tétano, el botulismo,
Dominio Archaea, se divide en dos grupos: el ántrax, entre otros.
 Las crenarqueotas, habitan ambientes muy calientes
4.1.4. FORMAS DE LAS BACTERIAS
para crecer (termófilas extremas.), en ocasiones muy
Se presentan en cuatro tipos morfológicos básicos:
 Cocos. De forma esférica, y se disponen en; diplococos mucopolisacáridos; una sustancia que le da resistencia a
(pares), estreptococos (en cadenas), estafilococos (en la desecación y a la fagocitosis del hospedero.
racimos), etc.  Flagelo.
 Bacilos. Tienen la forma de un bastón. Ejemplos: Son apéndices filamentosos, largos y delgados, de
Salmonella Typhi, bacilo de Koch, bacilo del ántrax, etc. naturaleza proteica que le sirven como medios de
 Vibriones. Tienen forma curvada. Ejemplo: Vibrio locomoción.
27
cholerae.  Pili o Fimbrias.
 Espirilos. Tienen forma espiralada o sacacorchos. Son filamentos cortos y delgados, de naturaleza proteica,
Ejemplo: Treponema pallidum. que permiten la adherencia superficial de las bacterias a
las células animales y vegetales, y además participan en
4.1.5. Estructura De Las Bacterias
el intercambio de material genético (ADN) durante el
a) Estructuras Constantes
apareamiento bacteriano.
 Pared Celular: Es una estructura rígida y resistente
 Esporas.
responsable de dar forma a la célula y protección del
Son formas de resistencia desarrolladas por algunas
medio externo. Se encuentra constituido principalmente
bacterias ante situaciones adversas (escasez de
por peptidoglucano o mureína.
nutrientes, cambios de temperatura, de ph, etc.). Ejemplo:
En las bacterias Gram positivas (+) el peptidoglucano es
la endospora de Bacillus anthracis, la bacteria que
grueso (90%) y a él se asocian los ácidos teicoicos.
causa el ántrax.
En las bacterias Gram negativas (-) el peptidoglucano es
delgado y sobre él existe una membrana externa, con 4.1.6. Nutrición De Las Bacterias
lipoproteínas y lipopolisacáridos. En 1888 el médico Los requerimientos nutricionales de las bacterias son tan
Danés Christian Gram desarrollo el procedimiento de variados que pueden ser clasificados de acuerdo a la fuente
teñido de Gram. de obtención de carbono y de energía. Así:
 Membrana plasmática: La membrana plasmática, es Por la fuente de carbono son:
una bicapa lipoprotéica y presenta unos repliegues Autotróficas, las que utilizan fuentes inorgánicas de
internos, los mesosomas que se unen al ADN. Estos carbono como el (CO2) y Heterotróficas, las que utilizan
mesosomas realizan varias funciones, tales como servir fuentes orgánicas de carbono como la (glucosa).
de anclaje para el ADN bacteriano o intervenir en la Por la fuente de energía son:
división celular (bipartición), o ser el lugar donde se Fotótrofas, las que utilizan energía luminosa
realiza parte de la respiración celular en las bacterias Quimiótrofas, las que utilizan la energía de las reacciones
aerobias. químicas.
 Citoplasma: Puesto que las bacterias carecen de Modo de Fuente de Fuente de Ejemplos de
compartimientos intracelulares, el citoplasma se refiere a nutrición energía carbono organismos
todo lo que está comprendido dentro de los límites de la Cianobacterias,
membrana celular. Es de naturaleza coloidal contiene Luz solar bacterias púrpuras
principalmente agua 80% y proteínas; contiene además CO2 sulfurosas.
AUTÓTROFO
ribosomas y cuerpos de inclusión orgánicos e Fotoautótrofo
Químicos Ciertas
inorgánicos: glucógeno, lípidos, polifosfato, azufre, hierro, inorgánicos CO2 Proteobacterias,
etc. Dentro del citoplasma encontramos: (NH3, H2S, arqueas:
 Nucleoide: Región nuclear o genoma bacteriano, se Quimioautótrofo
Fe2+) metanógenos,
encuentra constituido por un ADN circular, bicatenario, y halófilos extremos.
sin histonas, denominado cromosoma bacteriano o Compuest Bacterias púrpura y
genóforo. HETERÓTROFO Luz solar os verde no sulfurosas.
Posee 2 funciones principales: Fotoheterótrofo orgánicos
 Almacena y trasmite el material genético o ADN, y Desintegradores, la
 Coordina la síntesis de proteínas, regula las Compuestos Compuest mayoría de los
Quimioheterótrofo orgánicos os patógenos
actividades celulares que incluyen: metabolismo,
orgánicos bacteriales
crecimiento y la división celular.
 Plásmidos: Fragmentos circulares más pequeños de 4.1.7. Reproducción y crecimiento
ADN. Los plásmidos bacteriales tienen genes que Las bacterias se reproducen asexualmente generalmente
codifican enzimas catabólicas, para intercambio genético por fisión binaria transversal simple. La mayor parte de las
o para resistencia a los antibióticos. Los plásmidos se bacterias se alargan y se dividen mediante bipartición,
replican en forma independiente del ADN genómico o se cerca al ecuador celular, para formar dos células hijas
integra a él. aproximadamente iguales. Una forma menos común de
 Ribosomas: Los ribosomas son unos elementos reproducción asexual entre bacterias es por gemación.
granulosos que se hallan contenidos exclusivamente en El crecimiento bacteriano, se refiere al crecimiento de una
el citoplasma de la bacteria. Están constituidos por ácido población, mas no al incremento en tamaño de una célula
ribonucleico (ARNr), desempeña un papel esencial en la de forma individual.
síntesis proteica. 4.1.8. Respiración de las bacterias
b) Estructuras Facultativas Proceso de obtención de energía contenida en los
 Cápsula. alimentos para sintetizar ATP (este libera la energía para el
Es una estructura externa viscosa que la presentan sólo trabajo celular) y puede ser:
algunas bacterias. Está constituido esencialmente por:
- Aerobias estrictas. Utilizan O2 para la respiración. Se transmite por alimentos
Ejemplo: Acetobacter aceti. (Producción de vinagre). Salmonella Salmonella contaminados como pollo,
- Anaerobias estrictas. No utilizan O2 para la respiración. (Salmonelosi typhi. O bácilo huevo. Los síntomas
Ejm. Lactobacillus bulgaricus. (Producción de yogurt). s) de Eberth incluyen fiebre, diarrea y
dolor estomacal
- Anaerobias facultativas. Pueden o no utilizar O2 para la
Clostridium
respiración. Ejemplo: Escherichia coli. (Flora intestinal) Tétanos Las bacterias ingresan a
28 tetani
IMPORTANTES ENFERMEDADES BACTERIALES Y SUS través de una herida en la
AGENTES CAUSALES Gangrena piel. Afecta el sistema
Clostridium
Enfermedad Patógeno Vía de transmisión gaseosa nervioso.
perfringes
Comúnmente en animales Se ingiere en alimentos y
domésticos como ganado. Diarrea del agua contaminados. la
Bacillus Puede transmitirse a los Escherichia coli
Antrax viajero bacteria produce toxinas en
anthracis humanos por animales el tracto gastrointestinal
infectados o productos Treponema
infectados. Sífilis
pallidum Enfermedad de transmisión
Se contrae al comer sexual. Si no se trata afecta
alimentos que contengan la al cerebro, hígado, huesos
endotoxina o por heridas Chancro
Clostridium Treponema y bazo.
Botulismo infectadas. Provoca blando
botulinum ducreyi
parálisis muscular y puede Se transmite de persona
causar la muerte por fallo apersona mediante la
respiratorio. Mycobacterium inhalación de aire que
Enfermedad de transmisión Tuberculosis
tuberculosis contiene el patógeno. Los
Chlamydia sexual, afecta los órganos síntomas incluyen fatiga,
Clamidia
trachomatis reproductores; puede tos fiebre, pérdida de peso.
producir infertilidad. Se transmite de persona a
Se contrae al comer persona, en alimentos o
alimento o beber aguas agua contaminados con
contaminadas. Infecta el Fiebre Salmonella
heces. Los síntomas
intestino y puede causar tifoidea typhi
Cólera Vibrio Cholerae incluyen fiebre alta, dolor
diarrea severa. la rápida de cabeza y pérdida de
pérdida de fluidos puede apetito.
conducir a deshidratación y
a la muerte.
COMPARACIÓN DE LOS TRES DOMINIOS
Se transmite de persona a CARACTERÍSTICA BACTERIA ARCHAEA EUKARYA
persona mediante contacto Envoltura nuclear Ausente Ausente Presente
Corynebacteriu
Difteria respiratorio. Infecta el
m diphtheriae Organelos
músculo cardíaco y las vías
encerrados en Ausente Ausente Presente
respiratorias.
membranas
Se transmite por piojos
Presente
corporales infectados. Los
Tifus Rickettsia (lineal en
síntomas incluyen fiebre, Cromosoma circular Presente Ausente
epidémico prowazeki algunas
dolor de cabeza, dolores
especies)
musculares y escalofríos.
Usualmen
Gonorrea o Neisseria Enfermedad de transmisión Usualmente
te uno
blenorragia gonorrhoeae sexual. uno
Número de (también Usualmente
Se transmite de persona a ( también
cromosomas puede muchos
persona en secreciones puede tener
Hansen Mycobacterium tener
nasales. Afecta la piel, plasmido)
(lepra) leprae plásmido)
nervios y membranas
Histones asociados
mucosas. Ausente Presente Presente
con ADN
Se transmite a los humanos
Peptidoglicano en
por la mordedura de Presente Ausente Ausente
pared celular
Borrelia garrapatas infectadas. los
Lyme Ácidos Hidrocarb Ácidos
burgdorferi síntomas incluyen
grasos de uros de grasos de
sarpullido, dolor de cabeza
cadena cadena cadena
fiebre y fatiga.
Estructura de lípidos recta ramificada recta
Causa úlcera gástrica,
Úlcera Helicobacter en membrana ligados a ligados a ligados a
lesión en el recubrimiento
gástrica pylori plasmática glicerol glicerol glicerol
del estómago o duodeno.
mediante mediante mediante
Se transmite de persona a enlaces enlaces enlaces
Bordetella
Tos ferina persona. Causa espasmos éster éter éster.
pertusis
de tos severa.
80S excepto
Se transmite de roedores a en
Peste Yersinia pestis personas mediante pulgas Tamaño de
70S 70S mitocondria
infectadas. ribosomas
sy
Streptococus Se transmite de persona a cloroplastos
Neumonía
pneumoniae persona.
Un ARN
Un ARN Muchos 9. Tiene como función ayudar a convertir los glúcidos y lípidos
polimeras ARN en energía
polimerasa
a polimerasa A) Enzimas B) ATP C) Ac. Nicotínico
ARN polimerasa simple
complejo complejos. D) Ac. Pantoténico E) Biotina
Comienza
Comienza Comienza 10. Su déficit causa degeneración muscular y atrofia testicular:
con
con con A) Antixerosftálmica B) Tocoferol
Traducción formilmetion 29
metionina metionina C) Riboflabina D) Filoquinona
ina
Crecimiento arriba de E) Tiamina
Sí Sí No
70°C 11. Son compuestos de gran importancia biológica
relacionadas con la conservación y expresión de la
Preguntas Propuestas N°3 información genética:
A) Sales minerales B) Núcleo y nucléolo
1. El cuerpo humano no puede sintetizarla. Excepto: C) Los ácidos nucleicos D) Carbohidratos
A) Vitamina A y C B) Vitamina C y K C) Vitamina K y A E) Lípidos
D) Vitamina D y A E) Vitamina K y D
12. Ácido ortofosfórico es la responsable del carácter acido de
2. Son vitaminas que se forman en pequeñas cantidades en los Ac. Nucleicos, además les otorga _________ es decir,
la flora intestinal: la capacidad de fijar colorantes básicos; tales como la
A) D, A, B, C B) D, E, Ácido fólico ________.
C) A, D, E, Ácido fólico D) K, B1, B12, Ácido fólico A) Fucsina – Basofília B) Ácido - Fucsina
E) A, E, B, B12 C) Fósforo – Nucleina D) Basofília – Fucsina
3. Vitamina cuya función tiene la desintegración de los E) Oxidrilos – Nucleina
glúcidos: 13. Con respecto al ARN relaciona los enunciados y marque la
A) Antiberiberi B) Riboflavina C) Ac. Nicotínico alternativa correcta
D) Ac. Pantoténico E) Piridoxina
I. Es una molécula de confirmación lineal A) ARNr
4. Relacione cada vitamina con su función: II. Es una molécula que a su vez está
I. Ac. Ascórbico 1. Metabolismo de glúcidos, constituido por un polinucleótido B) ARNT
proteínas y grasas III. Es una molécula de configuración de hoja
II. Ac. Nicotínico 2. Ayuda a convertir glúcidos y de trébol C) ARNm
lípidos en energía A) IB; IIC; IIIA B) IC; IIA; IIIB
III. Ac. Pantoténico 3. Interviene en la síntesis del C) IA; IIB; IIIC D) IB; IIA; IIIC
colágeno E) IC; IIB; IIIA
IV. Ac. Fólico 4. Síntesis de Ac. Nucleico 14. Indica V o F según el enunciado y marca la alternativa
correcta:
A) I2; II1; III4; IV3 B) I3; II1; III2; IV4 ( ) El fago T4 infecta la bacteria helicobacter pylori
C) I1; II3; III4; IV2 D) I4; II2; III3; IV1 ( ) El SIDA, hepatitis son virus con envoltura
E) I2; II3; III4; IV1
( ) El virus del mosaico del tabaco son virus helicoidales
5. El virus más grande que infecta a las amebas: ( ) Los adenovirus y los parvovirus son virus
A) Proxivirus B) Pavovirus C) Amebavirus icosaédricos
D) Mimivirus E) Poliovirus A) VFVF B) VFFV C) FVVF D) FFFF E) VVVV
6. El mimivirus tiene el diámetro de: 15. Fase donde la célula hospedadora, fabrica los
A) 400 nm B) 300 nm C) 40 nm componentes víricos:
D) 600 nm E) 200 nm A) Penetración B) Fijación C) Liberación
7. Marca la alternativa incorrecta en los siguientes enunciados: D) Fase eclipse E) Ensamblaje
1. El virus más pequeño es el mimivirus 16. Relaciona los siguientes enunciados y marca la alternativa
2. Los virus icosaedros son virus de forma esférica correcta:
3. Son virus helicoidales: Virus del mosaico del tabaco, etc. I. Es el monómero de los ácidos A) Nucleótido
nucleicos.
4. Lo virus están constituidos por dos moléculas de ácidos
II. Son compuestos heterocíclicos B) Ac. Ortofosfórico
ADN Y ARN. III. Forma parte de nicotin, adenin,
A) 2 y 3 B) 2 y 4 C). 2 y 1 dinucleótido C) Ac. Nicotínico
D). 1 y 4 E). Solo 1 IV. Es una molécula formada por 3
8. Identifica el enunciado correcto: grupos oxidrilos D) Bases
I. Los ácidos nucleicos son micromoléculas compuestas Nitrogenadas
por subunidades de nucleótidos A) IVC, IIIB, IIA, ID B) IVA, IIID, IIA, ID
C) IVD, IIIA, IIC, IB D) IVB, IIIC, IID, IA
II. La timina es una base nitrogenada pirimidina exclusiva
E) IVC, IIIB, IID, IA
del ADN
III. El ácido fosfórico es una molécula formada por 3 grupos 17. Vitaminas que tienen como función la formación de
oxidrilos. glóbulos rojos:
A) I y III B) II C) III A) B12, B5 B) B2, B C) B5, B8
D) II y I E) III y II D) B8, B9 E) B9, B12
18. Causa mononucleosis infecciosa y linfoma de Burkitt. 31. Relaciona y marca la alternativa correcta:
A) Bacillus anthracis. B) Borrelia burgdorferi. . I. Retrovirus A) Picornavirus
C) Virus del mosaico del tabaco D) Virus de Epstein-Barr II. Hepatitis A B) Rubeola
E) Hepatitis B III. Togavirus C) Sida
19. La enfermedad de la viruela y la viruela bovina la causa un A) IB; IIC; IIIA B) IB; IIA; IIIC C) IC; IIB; IIIA
virus del grupo: D) IA; IIB; IIIC E) IC; IIA; IIIB
30
A) Hepadnavirus B) Adenovirus C) Togavirus 32. Grupo de virus que pertenece a los virus con ADN con
D) Flavivirus E) Poxvirus envoltura excepto:
20. Son virus con ARN con envoltura, excepto: A) Poxvirus B) Virus de Epstein-Barr
A) Togavirus B) Parvovirus C) Paromixovirus C) Herpesvirus D) Adenovirus
D) Filovirus E) Retrovirus E) Hepadnavirus

21. Entre las enzimas que destacan en la estructura viral tenemos: 33. Es el ciclo viral que desarrolla el Virus del VIH:
A) Fosfotransferasa B) Liazas A) Lítico B) Lisogénico C) Penetración
C) Isomerasa D) Polimerasa y Transcriptasas D) Adsorción E) Desnudamiento
E) ARN Polimerasa 34. Una de las siguientes etapas no ocurre en el ciclo lisogénico:
22. La zona específica donde se lleva a cabo el ensamblaje de A) Fijación B) Síntesis vírica C) Penetración
los componentes virales: D) Integración E) Multiplicación
A) Zona de replicación B) Zona factoría 35. Agente subviral que necesita o depende de un virus auxiliar
C) Zona eclipse D) Zona de ensamblaje con recubrimiento proteico para infectar:
E) Zona viral A) Satélites B) Priones C) Viroides
23. Es una combinación de las dos formas icosaédricos helicoidales D) Virus E) Bacterias
A) Virus con envoltura B) Virus cilíndricos 36. Agente que consta de una sola cadena de ARN muy corta,
C) Virus complejos D) Virus sin envoltura producen deformación fusiforme del tubérculo de la papa:
E) Virus del ébola A) Fagos B) Scrapie C) Viroides
24. La enzima ARN polimerasa se encuentra con: D) Virus de la papa E) Cadang-cadang
A) Citoplasmática B) Núcleo C) ADN 37. Agentes que contactan proteínas PrP normales e inducen
D) Ribosomas E) ARN
a plegarse mal:
25. Según la forma de los virus el virus de la gripe; viruela y A) Macrófagos B) Viroides C) Virus de la Hepatitis D
Sida son: D) Priones E) Satélites
A) Virus complejos B) Virus icosaedricos 38. Organismos típicos de ambientes extremos (termófilas
C) Virus helicoidales D) Forma de bastón
extremas), forman parte del plancton marino:
E) Virus con envoltura
A) Bacterias B) Archaea C) Crenarqueotas
26. Es la cubierta proteica que rodea al ácido Nucleico: D) Euriarqueotas E) Procariotas
A) Envoltura membranosa B) Enzimas
39. Productoras de metano, habitantes típicos de aguas
C) Pared Celular D) Capside
E) Membrana virica negras, pantanos y aparato digestivo de vacas. Llamadas
(halófilas extremas):
27. El ácido desoxirribonucleico se encuentra: A) Vibriones B) Diplococos C) Procariontes
A). En los ribosomas, en el exterior de los cloroplastos y mitocondrias D) Euriarqueotas E) Crenarqueotas
B). En el nucléolo de la célula, exterior de los cloroplastos y
mitocondrias 40. Son características de las bacterias, excepto:
C). En el núcleo de la célula, interior de los mitocondrias y cloroplastos A) Procariontes B) Eucariontes C) Cosmopolitas
D). En el citoplasma de la célula, interior de los mitocondrias y D) Forman esporas E) Respiración aerobia y anaerobia
cloroplastos 41. Algunas bacterias se han modificado genéticamente para
E). En las mitocondrias, en los ribosomas y los tilacoides. producir vacunas con utilidad médica, para tratar
28. Con respecto al ARN marca lo incorrecto: enfermedades tales como, excepto:
A) ARNr constituye aproximadamente el 65% de la A) Gonorrea B) Cólera C) Difteria
composición de los ribosomas D) Botulismo E) Herpes
B) ARNT presenta el anti-codón
42. Marque V o F sobre bacterias según corresponda:
C) ARNR está constituida por un ribonucleótido
D) ARNm se forma en el proceso de transcripción del ADN - Bacilos tiene forma de bastón ( )
E) ARNm es copia de la información del ADN - Vibrio cholerae tiene forma curvada ( )
- Salmonella Typhi. Adopta forma esférica ( )
29. El ARNm se forma en el proceso de transcripción del ADN - Treponema pallidum adopta forma de un bastón( )
con la enzima: - El bacilo de Koch es un vibrión que tiene forma curvada( )
A) ARN B) Fucsina C) Transcriptasa A) VVFFF B) VVVFV C) FFVVV D) FFFFV E) FFVVV
D) ARN transcriptasa E) ARN polimerasa
30. La enfermedad de la fiebre amarilla, hepatitis C, pertenece 43. Estructura __________ responsable de dar forma y
al tipo de virus: protección del ___________ a la célula bacteriana:
A) Semipermeable - medio celular
A) Virus ADN con envoltura B) Virus ADN sin envoltura
B) Resistente – medio interno
C) Virus ARN con envoltura D) Virus ARN sin envoltura
C) Rígida - medio externo
E) Hepadnavirus
D) Rígida - medio celular
E) Permeable – medio externo
44. La _______ en las bacterias Gram (+) es grueso (90%) y 54. Sobre el dominio Archaea, son correctos, excepto:
en las Gram (-) es delgado y sobre él existe una membrana A) Posee envoltura nuclear
externa con _________. B) Su crecimiento puede darse por encima de los 70 °C
A) Pared celular - peptidoglucano C) Presenta cromosoma circular
B) Mureína – grasas D) Sus organelos no se encuentran encerrados en membranas
C) Pared celular – lípidos E) Posee un ARN polimerasa complejo
D) Peptidoglucano – proteínas 31
55. Sobre el dominio Bacteria, es correcto:
E) Mureína – lipoproteínas A) Envoltura nuclear presente
45. Son estructuras bacterianas que confiere resistencia ante B) Su crecimiento no se da por encima de los 70 °C
antibióticos: C) Presenta peptidoglucano en su pared celular
A) Plásmidos B) Capsula C) Pili D) Presenta muchos ARN polimerasa complejos.
D) Esporas E) Pared celular E) Su traducción comienza con metionina

46. Sobre las estructuras bacterianas coloque V o F según 56. Produce la enfermedad denominada “chancro blando”:
corresponda: A) Salmonella typhi B) Escherichia coli
C) Treponema pallidum D) Treponema ducreyi
I. Los ribosomas se hallan en el citoplasma ( )
E) Bordetella pertusis
II. Los plásmidos codifican enzimas para el intercambio
genético ( ) 57. Enfermedad que se contrae por comer alimento o aguas
III. Los plásmidos son fragmentos grandes de ADN ( ) contaminadas, puede conducir a la deshidratación y a la muerte:
IV. La capsula es una estructura característica de toda A) Difteria B) Cólera C) Botulismo
bacteria ( ) D) Salmonelosis E) Ulcera gástrica
V. Los flagelos son cortos y delgados ( ) 58. Es transmitida por piojos corporales infectados:
A) VVFFF B) VVVFF C) VFFVV D) FVFFV E) FFVVV A) Tifus epidémico B) Lyme C) Difteria
D) Lepra E) Tifoidea
47. Es una especie que desarrolla esporas:
A) Vibrio cholerae B) Treponema pallidum 59. Es el agente que afecta la piel, nervios y membrana
C) Bacillus anthracis D) Salmonella typhi ___________, se transmite por secreciones nasales,
E) Neisseria gonorrhoeae produce la enfermedad _______
48. Tipo de reproducción más común en bacterias, es: A) Mycobacterium tuberculosis – tuberculosis
B) Salmonella typhi – fiebre tifoidea
__________ por _________.
C) Mycobacterium leprae – lepra
A) Sexual – gemación B) Sexual – bipartición
D) Clostridium tetani – tétano
C) Asexual – meiosis D) Asexual – fisión binaria
E) Streptococcus pneumoniae – neumonía
E) Asexual – gemación
60. Enfermedad de trasmisión sexual que puede afectar el
49. El crecimiento bacteriano se refiere: cerebro, hígado, bazo:
A) Crecimiento en masa de la población bacteriana A) Sífilis B) Gonorrea C) Clamidia
B) Crecimiento de la bacteria D) VIH E) Verrugas genitales
C) Crecimiento en alargamiento de la célula
D) Incremento en diámetro celular 61. Son Bacterias que viven en simbiosis con raíces de
E) Incremento en alargamiento y grosor de la bacteria. leguminosas:
A) Mucilaginosas B) Rhizobium C) Lactobacillus
50. Relacione: D) Micoplasmas E) Grampositivas
A. Bacillus anthracis ( )1.Consumir alimentos con
endotoxinas o heridas infectadas. 62. Especie empleada en producción industrial de yogurt:
A) Lactobacillus bulgaricus B) Bacillus sp.
B. Clostridium botulinum ( )2.Transmitida sexualmente.
C) Rhizobium D) Mucilaginosas
C. Vibrio cholerae ( )3.Consumir alimento o agua E) Salmonella Typhi.
contaminada, causa diarrea severa.
D. Neisseria gonorrhoeae ( )4.Común en animales 63. Estructura bacteriana de naturaleza coloidal:
domésticos como ganado. A) Nucleoide B) Pared celular C) Citoplasma
A) AI, BII, CIV, DIII B) AIV, BI, CIII, DII D) Ribosomas E) Flagelo
C) AIV, BIII, CII, DI D) AI, BIII, CIV, DII 64. Modo de nutrición de Bacterias patógenas y
E) AIII, BII, CI, DIV
desintegradoras:
51. Enfermedad que se transmite a los humanos por mordedura A) Autótrofo B) Fotoautótrofo C) Fotoheterótrofo
de garrapatas infectadas, causa sarpullido, fiebre, fatiga: D) Quimioheterótrofo E) Químico inorgánico
A) Tos ferina B) Peste C) Tétano 65. Durante el ciclo lisogénico, en la etapa de __________ el
D) Fiebre tifoidea E) Lyme
ácido nucleico viral se incorpora al ADN celular (lisogenia):
52. Bacteria que se produce por alimentos contaminados como A) Multiplicación B) Penetración C) Absorción
pollo y huevo: D) Integración E) Desnudamiento
A) Helicobacter pylori B) Escherichia coli
C) Salmonella typhi. D) Vibrio cholerae
E) Bordetella pertusis
53. Produce la gangrena gaseosa:
A) Clostridium perfringes B) Clostridium tetani
C) Salmonella sp D) Salmonella typhi
E) Clostridium botulinum
CEPU 2018 - I | UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

UNIDAD 04: NIVEL CELULAR – CELULA EUCARIOTA


32 OBJETIVOS: Son células con núcleo definido por membranas, poseen
 Conocer la reseña histórica del origen de la célula. organización más compleja y evolutivamente son más
 Establecer diferencias entre célula animal y vegetal. recientes. El citoplasma se ha organizado de tal modo que se
 Discriminar la estructura de la célula desde el punto de ha originado un sistema de membranas que aísla el material
vista funcional. genético (DNA) de los componentes citoplasmáticos. En el
núcleo, el ADN se encuentra asociado a proteínas histonas,
I.- RESEÑA HISTÓRICA
formando la cromatina. La cromatina se encuentra inmersa
El término célula (del latín cellula: pequeña celda) fue utilizado
en el carioplasma delimitado por dos membranas
por primera vez por:
concéntricas que constituye la carioteca (cario=núcleo,
Robert Hooke (1665) al observar, mediante lentes de teca=envoltura). Las células eucarióticas poseen organelas,
aumento, la textura del corcho (felema ó células muertas). algunas de las cuales tienen membranas independientes
Posteriormente: (mitocondrias, plastidios, citosomas, etc), y otras que carecen
A. Leeuwenhoek (1684), quien perfeccionó el microscopio, de membranas, como los ribosomas.
descubre células libres en una gota de agua («animálculos», Los protozos (unicelulares), ciertas algas unicelulares, todas
actualmente protozoarios). las algas pluricelulares, los hongos, las plantas superiores y
R. Brown (1831) descubrió el núcleo al estudiar la epidermis los animales están constituidos por células eucarioticas. En
de la orquídea. general todas las células eucarioticas se distinguen tres
regiones: membrana citoplasmática, citoplasma y núcleo.
En 1839 Purkinje llamó al interior de la célula protoplasma. Algunas desarrollan una pared celular exterior muy
M. Schleiden (1838) y T. Shwann (1839) formularon la Teoría estrechamente ligada a la membrana celular.
Celular: «Los organismos vivos están constituidos por células».
1.2.-CÉLULA ANIMAL Y VEGETAL: Semejanzas y
R. Virchow (1855), amplia esta teoría al afirmar que toda célula diferencias
proviene de otra célula preexistente (Omnis cellula e cellula). Las células animales y vegetales son de tipo eucarionte, es
En 1857 Kölliker descubre y describe las mitocondrias de un decir tienen núcleo y abundantes organelos separadas en el
músculo. citoplasma; pero difieren fundamentalmente en:
Franz Leydig (1857) determinó que los componentes de la Células animales. Carecen de pared celular y de
célula son la membrana, el contenido y el núcleo. plastidios, presentan centriolos y un aparato de Golgi;
El descubrimiento del ADN por Friedrich Miescher en 1869. cuando presentan vacuolas, éstas son pequeñas y poco
numerosas. Suelen tener tan solo una matriz extracelular y
Walter Fleming (1882) describe la separación de los membrana plasmática delgada con la que pueden
cromosomas e introduce el término de mitosis. desplazarse y modificar su forma.
Camilo Golgi (1898), al teñir las células con nitrato de plata Células vegetales. Poseen una pared rígida de celulosa
descubre el aparato de Golgi en las células nerviosas. que les impiden cambiar de posición o de forma, presentan
En la actualidad, la teoría celular establece que: plastidios, una vacuola grande que puede constituir un
 La célula es la unidad más pequeña de la vida. importante volumen celular, y numerosos dictiosomas.
 Es la unidad morfológica y fisiológica del ser vivo. II.-ESTRUCTURA CELULAR
 Las propiedades de un ser vivo dependen de sus células Para su estudio, comprende a la matriz extracelular,
individuales. membrana celular (plasmática), citoplasma y núcleo.
 La célula se origina solamente de otra célula y su
continuidad se mantiene a través del material genético. 2.1.-MATRIZ EXTRACELULAR
Está constituida por una gran variedad de sustancias
secretadas por las propias células.
En los hongos la pared celular está compuesta
principalmente de quitina, en las algas verdes y en las
plantas por celulosa.
2.1.1.-PARED CELULAR
Es secretada por la misma célula y está constituida por
La falta de una pared celular rígida permitió a los animales fibras de celulosa orientadas en muchas direcciones
desarrollar una mayor diversidad de tipos de células, tejidos y diferentes formando una red más o menos laxa.Intercalado
órganos. Las células especializadas que forman los nervios y en el tramado celulósico de esta pared se encuentra la
los músculos se encargan de la movilidad, mientras que en los lignina que le otorga una gran resistencia a la presión .
vegetales no hay movimiento. Igualmente, se le puede hallar pectinas.
1.1. -CÉLULAS EUCARIOTAS La pared celular es la matriz extracelular o envoltura
El término eucariota proviene del griego eu, “bien” o glucosídica de las células vegetales. Suele estar formada
“normal”, y karyon, “nuez” o “núcleo”. por varias capas.
La pared externa es delgada se llama primaria, es - Modelo de Danielli y Davson (1934)
secretada por células en crecimiento y se forma La membrana plasmática está formada por una doble
inmediatamente después de la división celular, antes que la capa de lípidos entre dos capas periféricas de proteínas
célula complete su crecimiento. Está compuesta por a manera de un sándwich o emparedado (proteína-lípido-
protopectinas, hemicelulosa, celulosa y glucoproteinas lípido-proteína) Aún tiene vigencia, pero no logra explicar
La capa interna más gruesa denominada pared el paso de sustancias insolubles o poco solubles a través
33
secundaria, se encuentra después de la pared primaria. de los lípidos del plasmalema.
En su composición se encuentra celulosa, hemicelulosa, - Modelo de Robertson (1959)
lignina, suberina y cutina. Se forma una vez que se ha Propuso la hipótesis de que todas las membranas de la
detenido el crecimiento celular y se relaciona con la célula (R.E, mitocondria, Ap. De Golgi) poseen una
especialización de cada tipo celular. Hace crecer en estructura básica similar, de allí el nombre de “unidad de
grosor y superficie a la pared celular. membrana”.
Una capa delgada llamada laminilla media o sustancia - Modelo de Singer y Nicholson (1972)
intercelular, la cual está compuesta por pectato de calcio Propusieron el modelo del mosaico fluido, sostiene que
y magnesio. Se inicia como placa celular, en el momento la membrana está constituida por una doble capa de
de la división celular y permite la adhesión de las células fosfolípidos (bicapa lipídica) en la cual hay proteínas
vegetales adyacentes. asociadas, las que se encuentran sumergidas. Se llaman
La mayor parte de las células vegetales están conectadas integrales, intrínsecas o transmembrana, mientras que
entre sí por medio de canales tubulares o puentes las asociadas solo a la superficie se llaman periféricas o
citoplasmáticos conocidos como plasmodesmos o extrínsecas. La cantidad de colesterol presente entre
“puente intercelular”. A través de estas estructuras pasan estas moléculas guarda una relación inversa con la
hormonas, sales y gases. fluidez y permeabilidad de la membrana.
- Modelo de Lehninger (1986)
 FUNCIONES:
En la superficie externa de la membrana existen
Por su consistencia, la pared tiene función mecánica,
glucoproteínas y oligosacáridos.
proporciona resistencia contra la presión interna, es
decir, es una barrera de protección osmótica, evitando CARACTERISTICAS DEL PLASMALEMA
la lisís (ruptura) de la membrana citoplasmática. El estado físico de la membrana es semilíquido, lo que
La pared también es una barrera protectora contra la permite el movimiento lateral de las proteínas, por eso se
invasión de patógenos: virus, bacterias y hongos. No dice que la membrana es fluída. La fluidez de la membrana
presenta funciones de selectividad como la membrana se debe principalmente a la presencia de ácidos grasos
plasmática; de modo que el paso de sustancias a través poliinsaturados en la composición de los fosfolípidos y
de la pared no está controlado. glucolípidos.
El glucocálix también llamada cubierta celular, es la Los esteroides mantienen la fluidez frente a cambios de
proyección externa de la membrana formada por temperatura. La cara externa de la membrana animal
moléculas de glúcidos y péptidos formando cadenas presenta glúcidos asociados formando el glucocálix, a
unidas covalentemente. Se define también como la zona diferencia de la cara interna que carece de azúcares, por
de superficie celular rica en carbohidratos, se encuentra eso se dice que es asimétrica.
en protozoos y en células animales. Existen tres categorías de proteínas de membrana, cada
una con una función diferente:
2.1.2.-MEMBRANA PLASMÁTICA.
Proteínas de transporte. Son proteínas que cambian de
Llamada también membrana celular, membrana
forma para dar paso a determinados productos y regular el
citoplasmática o plasmalema es una estructura
movimiento de las moléculas.
lipoproteíca permeable y selectiva que delimita todas las
Proteínas receptoras. Desencadenan respuestas
células. La membrana plasmática es de naturaleza
celulares, como cambios en la velocidad metabólica o en la
lipoproteíca, está constituida fundamentalmente por
división celular.
proteínas y lípidos (fosfolípidos, glicolípidos y esteroides).
Proteínas de reconocimiento. Funcionan como rótulos de
Al microscopio electrónico, presenta un espesor de 60 a
identificación, reconocen y marcan a otras células para ser
100 A0. De la membrana celular depende la integridad del
identificadas como extrañas o como propias. Las
contenido de la célula.
membranas de las células animales contienen colesterol, lo
Todas las células tienen una membrana. Las membranas
que no ocurre en las células de los vegetales, porque
celulares son las capas exteriores que dejan pasar los
poseen otros tipos de esteroides.
nutrientes, productos y residuos celulares.
FUNCIONES DEL PLASMALEMA:
ESTRUCTURA DEL PLASMALEMA
 Compartimentalizacion: separa el medio intracelular del
- Modelo de Overton (1895)
medio extracelular y de otras células.
Observó que las sustancias miscibles en lípidos son las
 Transporte: permite el intercambio de materiales con su
que más fácilmente atraviesan la membrana; concluyó
medio externo.
que la membrana celular estaría constituida
 Comunicación intercelular: algunas proteínas son
exclusivamente por lípidos.
receptores mensajeros intercelulares.
- Modelo de Gorter y Grendell (1925)
 Unión intercelular: mediante nexus, uniones estrechas.
Concluyeron que en la membrana celular existía dos
 Reconocimiento celular: algunas proteínas de
capas moleculares de lípidos, formulándose el modelo
membrana participan como moléculas que reconocen la
bilaminar de membrana.
superficie de otras células.
 Actúa selectivamente: permite el paso de sustancias dos iones de potasio 2K+ desde el exterior hacia el interior
útiles y la salida de sustancias inútiles. en contra de la gradiente (bomba de sodio y potasio). Esta
 Regula la presión osmótica: de tal manera que la bomba se encuentra en todas las células y es la encargada
presión interna es igual al de la presión externa. de conservar las diferencias de concentración de Na+ y K+
a través de la membrana celular lo mismo que establecer
TRANSPORTE A TRAVES DE LA MEMBRANA
un potencial eléctrico negativo dentro de las células y
34 PLASMÁTICA
conservar el volumen celular normal.
La bicapa lipídica de la membrana actúa como una barrera
TRANSPORTE DE MOLÉCULAS DE ELEVADO PESO
que separa dos medios acuosos: el medio externo y el
MOLECULAR
medio interno celular. La membrana presenta
El transporte en masa se presenta cuando hay necesidad
permeabilidad selectiva ya que permite el paso de
de incorporar o eliminar una sustancia de tamaño
pequeñas moléculas, siempre que sean lipófilas (lipófilo:
molecular muy grande o incluso un microorganismo
afinidad por los lípidos) pero regula el paso de moléculas
entero. Se tiene:
no lipófilas. El paso a través de la membrana posee dos
 ENDOCITOSIS. Es el proceso de incorporación de
modalidades: una pasiva, sin gasto de energía y otra activa
materiales en masa. Pueden ser: fagocitosis pinocitosis
con consumo de energía.
y por receptor.
TRANSPORTE - Fagocitosis. Ingreso de material sólido. Es llevada a
CELULAR cabo por los macrófagos y diversos leucocitos de nuestra
sangre, también por organismos unicelulares como (
amebas y protozooarios ciliados). Las esponjas,
celenterados y platelmintos presentan células que
Transporte de Transporte de realizan la misma función.
moléculas de bajo moléculas de - Pinocitosis. Ingreso de material líquido. Es realizado por
peso molecular elevado peso
molecular ciertos tipos de células especializadas. Por ejemplo el
paso de sustancias digeridas a nivel de las vellosidades
intestinales o el paso de acetilcolina (liberada por las
neuronas)
Transporte Transporte
pasivo activo
Endocitosis Exocitosis - Por receptores. Es un mecanismo por el que solo ingresa
la sustancia para la cual existe un receptor de membrana
especifico. Por este proceso se ingieren virus e ingresa
Difusión Bombas Pinocitosis
colesterol.
simple. de sodio y Fagocitosis
Difusión potasio Por recept.  EXOCITOSIS. Es el proceso de eliminación en masa.
facilitada. Puede ser de dos tipos:
Egestión. Eliminación de sustancias no digeridas por los
TRANSPORTE DE MOLÉCULAS DE BAJO PESO lisosomas terciarios, tambien se le llama defecación
MOLECULAR celular.
 TRANSPORTE PASIVO. Se le llama así al transporte que
Secreción. Eliminación de productos anabólicos que
se dan según la ley de difusión, a favor de la gradiente, cumplen la función fuera de la célula. Ej. elastina, oseina,
de una zona de mayor concentración a otra menor, sin celobiosa, exoenzimas, mucinas y otros.
gastar ATP. La difusión del agua se llama osmosis. La III.-CITOPLASMA.
difusión de iones se denomina diálisis. En este proceso Es la región intracelular de mayor actividad biológica,
encontramos 2 tipos de difusión: simple y facilitada. comprendida entre el núcleo y la membrana citoplasmática. Es
Difusión simple. Es la difusión o paso de moléculas la región fundamental de la célula, porque lleva a cabo las
pequeñas a través de la zona lipídica. Tenemos O2, N2, principales reacciones bioquímicas, sin las cuales no se podría
agua, CO2, etanol y la glicerina. hablar de vida.
Difusión facilitada. Cuando participan proteínas de Está constituido por la matriz citoplasmática, sistema de
canal y transportadores proteicos, llamados permeasas. endomembranas, organelas membranosas, organelas no
Estas proteínas cuando se unen a la molécula a membranosas e inclusiones.
transportar sufren un cambio en su estructura y la arrastra 3.1.-MATRIZ CITOPLASMÁTICA.
al interior de la célula. Llamada hialoplasma o citosol, es un gel casi líquido.
Por difusión facilitada ingresan iones, monosacáridos, Químicamente contiene agua (85%), proteínas (10%), lípidos
como la glucosa y la fructosa, y aminoácidos. (2%), glúcidos (1,5%) y otros (1,5%)
 TRANSPORTE ACTIVO. Con gasto de energía (ATP). El En el hialoplasma se observa los siguientes fenómenos físicos:
movimiento de materia va de una zona de menor *Tixotropia: Propiedad que tienen todos los coloides de
concentración a una zona de mayor concentración, en transformarse de gel a sol y viceversa, denominándose a
contra de la difusión, a veces su traslado implica la estos estados plasma gel y plasma sol.
modificación (por ejemplo, invaginación) de la membrana *Movimiento Browniano: Movimiento oscilatorio irregular
celular y la formación de vesículas. que presentan las partículas en suspensión debido al choque
Transporte por Bombas: que se produce entre las moléculas del líquido y las
El mecanismo de transporte por bombas más conocido, es partículas del coloide.
el que transporta tres iones de sodio 3Na+ al exterior de la **Efecto Tyndall: Es la visibilidad del trayecto de un rayo

célula en contra de la gradiente, y al mismo tiempo bombea luminoso en todo su recorrido. Se produce al ser refractados
los rayos luminosos por las partículas presentes en la El citoesqueleto se compone de filamentos delgados,
solución haciéndose visibles. filamentos intermedios, microtubulos y microtrabéculas.
La matriz citoplasmática está constituida por el coloide  Microfilamentos. Formados por las proteínas actina y
celular y el citoesqueleto miosina; miden de 3 a 6 nm; su función es el movimiento
celular: movimientos intracelulares y de contracción.
COLOIDE CELULAR. Es viscoso, porque tiene un gran
 Microtúbulos. Formados por proteínas filamentosas;
número y variedad de moléculas grandes y pequeñas. Las 35
su diámetro tiene aproximadamente 25 nm; su función
moléculas más pequeñas, como las sales, están en
es el transporte intracelular, movimiento de
disolución acuosa; en cambio las grandes, como las
cromosomas, motilidad de cilios y flagelos.
proteínas, están dispuestas en el líquido. Las proteínas de la
 Filamentos intermedios. Formados por varias
matriz poseen un alto grado de asociación, lo que permite la
proteínas como queratina, desmina, etc. su diámetro
formación de filamentos muy delgados y túbulos en todo el
tiene de 8 a 10 nm; su función es darles elasticidad y
citoplasma, esto constituye el esqueleto celular o
resistencia elástica a las células.
citoesqueleto.
 Microtrabéculas. Formada por proteínas filamentosas;
En el coloide celular interactúan dos fases: la dispersante y
están organizadas como una fina red cuya función es el
la fase dispersa.
soporte y la interconexión entre los organelos celulares.
 Fase dispersante.
Es la fase constituida por el agua de la célula, y mantiene EL SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS.
en disolución moléculas polares. El agua se encuentra en En el citoplasma de las células eucarioticas, se encuentran
dos formas: agua libre que representa el 95% del agua un complejo sistema de membranas que forman
celular, y el agua ligada, que se encuentra hidratando a compartimentos cerrados discontinuos y continuos. Nos
las moléculas y representan el 5% del agua celular. referimos al sistema vacuolar citoplasmático y al sistema
 Fase dispersa. cavitario o sistema de endomembranas, y desde el punto
Es la fase formada por las micelas, partículas coloidales de vista estructural y funcional, se distinguen tres porciones
que son las macromoléculas o agregados celulares de en el sistema de endomembranas: la carioteca, el retículo
gran tamaño, distribuidas en el agua. Las proteínas son endoplasmático y aparato de Golgi.
las más destacables de la fase dispersa.
 CARIOTECA. Es la porción que se encuentra rodeando
En el coloide celular, es posible distinguir dos formas de el material nuclear, de ahí que se le denomina envoltura
agregación: el citogel y el citosol, los cuales están en nuclear. Está formada por sacos o cisternas aplanadas
constante interconversión, en un proceso conocido como de forma concéntrica con aberturas o poros discontinuos
tixotropía (conversión de citogel a citosol y viceversa) que permiten el intercambio de materiales con el
 El citogel o plasmagel (ectoplasma). Es la porción citoplasma y por la lámina nuclear. Al continuar con el
más densa y viscosa del coloide. Las macromoléculas RER, se observa que es común encontrar ribosomas
se hallan en estado de menor dispersión, observándose adheridos en la superficie de la membrana externa. Los
una compleja variedad de redes ultramicroscópicas. Se poros nucleares se originan por el plegamiento de ambas
localiza en la porción periférica del citoplasma además membranas y están recubiertos de proteínas que
de encontrarse vinculado a los fenómenos de garantizan su estabilidad estructural.
comunicación intercelular y el movimiento  RETÍCULO ENDOPLASMATICO. Es una compleja red
citoplasmático. Carece de organelos. de espacios membranosos de forma tubular
 El citosol o plasmasol (endoplasma). Es la porción interconectados entre sí y distribuidos heterogénea
diluida del coloide, con un nivel más simple de mente en la matriz citoplasmática. La membrana del
agregación , que se localiza hacia el interior celular, retículo delimita dos espacios en el citoplasma celular: el
contiene una menor concentración de macromoléculas, lumen del retículo y el citosol; esta función es conocida
pero necesarias para el mantenimiento celular. En el como compartamentalización. El retículo
citosol se lleva a cabo la mayor parte de las reacciones endoplasmático se encarga de la síntesis y transporte de
metabólicas, favorecidas por la abundancia de agua. diversas moléculas orgánicas, da origen a vacuolas y al
aparato de Golgi. Durante la mitosis, el RE restituye la
CITOESQUELETO. Es una red tridimensional y dinámica
membrana nuclear en la telofase
de fibras proteicas. Esta estructura ejerce funciones como
Morfológicamente, se distinguen dos regiones:
las de un músculo y un esqueleto: determina la forma de la
R.E.R (retículo endoplasmático rugoso) y el R.E.L
célula, permite su movimiento y estabilidad, permite el
(retículo endoplasmático liso), cada una con funciones
movimiento de los orgánulos y participa en la división
relativamente delimitadas.
celular. Se encuentra en continuo cambio.
 Retículo endoplasmático rugoso o granular.
Filamentos intermedios Presenta ribosomas en su superficie externa adheridos
a proteínas denominadas riboforinas, se ubica cerca
del núcleo; y sus cavidades son algo pequeñas y con
menor cantidad de comunicación entre ellas. Los
ribosomas participan en la síntesis de proteínas de
membrana y de otras, que son vertidas al lumen para
Microtúbulos su secreción posterior. En las células secretoras, como
las del páncreas e hígado, el retículo rugoso está muy
Filamentos de actina desarrollado. Ahí también se inicia la glucosilación de
Membrana celular proteínas, es decir, se forman glicoproteínas,
agregando azucares como manosas y N- transportan la secreción a la membrana plasmática
acetilglucosaminas a cadenas polipeptídicas; por (celular) para su expulsión (exocitosis).
ejemplo, para la síntesis de anticuerpos, glicoproteínas  Síntesis de polisacáridos. En las células vegetales las
del plasma sanguíneo, mucina, etc. vesículas contienen pectina y
 Retículo endoplasmático liso o agranular. Carece de celulosa que contribuyen a la formación de la pared
ribosomas; forma a menudo canales más delgados que celular.
36
los del retículo rugoso y con mayor comunicación. En
ORGANELAS MEMBRANOSAS.
las membranas y lumen del retículo liso, se localiza una
Son cuerpos delimitados por una o dos membranas
gran cantidad de enzimas, a las que se deben sus
lipoproteícas que cumplen funciones específicas a manera
funciones. El retículo liso participa en los procesos de
de “órganos” dentro de la célula. Se consideran organelas
detoxificación celular, siendo el lugar donde son
membranosas a las mitocondrias, los plastidios, los
metabolizadas una gran cantidad de drogas como
citosomas y las vacuolas.
fenobarbital, alcaloides, hidrocarburos aromáticos y
otras sustancias potencialmente dañinas para la célula.  MITOCONDRIAS.
En el R.E.L se lleva a cabo la síntesis de lípidos Fueron descubiertas en 1898 por Benda. Son organelos
(fosfolípidos y esteroides). bimembranosas semiautónomas encargadas de la
 APARATO DE GOLGI. Fue descubierto en 1898 por respiración celular que presentan dos membranas
Camilo Golgi. Se trata de un conjunto de vesículas y concéntricas. Estas rodean una matriz de naturaleza
sáculos membranosos distribuidos en la matriz coloidal y entre ambas se localiza un espacio lleno de
citoplasmática en grupo de funcionalidad continua. Los líquido denominado cámara externa. Estas membranas
sáculos aplanados se denominan cisternas y, son aquellos son estructural, química y fisiológicamente semejantes a
que se encuentran apilados unos sobre otros constituyendo las demás membranas celulares, aunque algunas
unidades funcionales que en las células vegetales son proteínas y lípidos son exclusivas de ellas.
denominados dictiosomas o golgisomas. La membrana externa actúa como una barrera
En las cisternas se oberva una zona de formación semipermeable y selectiva, permitiendo una
(convexa) llamada Golgi Cis, donde llegan vesículas del comunicación constante en el citoplasma celular.
Retículo endoplasmático que contienen proteínas, glúcidos La membrana interna se pliega formando las crestas
y lípidos, otra zona media llamada Golgi medio y una mitocondriales. Dentro de sus componentes se halla
zona periférica o de maduración llamada Golgi Trans una gran cantidad de enzimas, tales como los citocromos
donde se forman las vesículas secretoras (lisosomas). y las ATP sintetasas, que participan en el proceso de
El contenido de las vesículas que provienen del retículo transporte oxidativo de electrones y en la síntesis de ATP,
endoplasmático es de este modo recolectado, proceso denominado fosforilación oxidativa.
concentrado y trasladado constantemente hacia el La cámara interna está llena de un coloide poco denso
exterior de la célula. Esta actividad es llamada secreción denominado Matriz mitocondrial o Mitosol, en cuya
celular y se considera la principal función del Golgi. En composición se ha identificado una gran cantidad de
el interior de las vesículas y cisternas, existen proteínas enzimas que participan en el metabolismo sintético y
con actividad enzimática, las cuales modifican energético.
químicamente algunos componentes, mientras las Las más importantes son las enzimas del Ciclo de Krebs,
cisternas se desplazan hacia la periferia del citoplasma. de degradación de aminoácidos y ácidos grasos.
Las enzimas glucosiltransferasas culminan las En las mitocondrias se lleva a cabo una serie de procesos,
reacciones de glucosilación, en las que se agregan su actividad más importante es la obtención de ATP a partir
glúcidos a glucoproteínas recibidas RER, culminando la de la oxidación catabólica de moléculas nutricionales. Los
síntesis de anticuerpos, glicoproteínas del plasma eventos bioquímicos vinculados a la producción energética,
sanguíneo y mucina. en su conjunto, respiración celular aeróbica.
La glucosilación de proteínas para síntesis de De lo anterior se deduce que las necesidades energéticas
protocolágeno y lipoproteínas plasmáticas solo se realiza de las células influirán en el número de mitocondrias que
en el Golgi. estén presentes. Las células musculares presentan una
Los glucolípidos y glucoproteínas sintetizados en el Golgi, cantidad impresionante de mitocondrias, puesto que una
tienen tres destinos: algunos formaran organelas célula hepática normal puede tener entre 1000 y 1600; en
citoplasmáticas, otros serán secretados (como los tanto que algunos ovocitos pueden llegar a tener 300 000.
anticuerpos y la mucina) y los demás serán integrados Las células vegetales verdes tienen menor cantidad de
a la membrana conforme esta se vaya renovando, al mitocondrias.
fusionarse las vesículas secretoras con las membranas Las mitocondrias presentes en una célula son transferidas
citoplasmáticas. a las células hijas durante la división celular, para que se
FUNCIONES: formen otras por división directa de las mitocondrias
 Glucosilación que es la adición de moléculas de
heredadas, conforme las necesidades celulares aumenten.
azúcar a las proteínas y lípidos para  PLASTIDIOS.
formar glicoproteínas y glicolípidos. Son organelas características de algas y plantas que
 Separa las proteínas y los lípidos que recibe del RE cumplen funciones de almacenamiento de moléculas
Empaqueta en vesículas secretoras las secreciones orgánicas (leucoplastos), dan color al vegetal
que recibe del RE. Las vesículas contienen enzimas (cromoplastos) y realizan fotosíntesis (cloroplastos).
digestivas y dan origen a los lisosomas, otras vesículas
Todos estos plastidios maduros se forman a partir de un autofagicas o autofagosomas, que resultan de la fusión
plasto inmaduro llamado proplastidio o prptoplastidio. de un lisosoma primario y una parte interna de la
- Protoplastidio: Son los plastidios más simples se célula. El proceso autofagocitosis se realiza
observan en las células más simples , asimismo en las mayormente cuando el organismo se encuentra en
células embrionarias de las semillas y de los meristemos. estado de inanición, los lisosomas digieren organelas
 Cloroplastos. Son característicos en vegetales y en como las mitocondrias, las cuales al ser digeridas van a
37
algunas algas unicelulares. Están rodeados por una proporcionar nutrientes energéticos requeridos por la
membrana doble: la externa que presenta célula. La autofagocitosis también se presenta en
plegamientos o crestas y es muy permeable, y la condiciones normales como el proceso de
interna lisa, es decir sin crestas, menos permeable diferenciación celular.
que la externa y con numerosas proteínas En ciertas ocasiones, al romperse el lisosoma primario se
especializadas en el transporte selectivo de liberan enzimas que contiene, con lo que se genera la
sustancias. La membrana interna contiene un muerte celular. Este proceso es conocido como autolisis
semifluido denominado estroma compuesto de celular.
enzimas, ADN y ribosomas. Dentro del estroma se  Peroxisomas. Son organelas que contienen enzimas
localizan unos sáculos aplanados y membranosos, a relacionadas con el metabolismo de los peróxidos,
los cuales en forma individual se les llama tilacoides principalmente de hidrogeno, tales como la catalasa y la
y contienen el pigmento verde o clorofila, así como peroxidasa. La enzima catalasa degrada el H2 O2
otros pigmentos. Los tilacoides tienden a formar (peróxido de hidrogeno) mientras que la peroxidasa
apilamientos denominados grana, los cuales se forman H2 O2.
conectan entre sí formando unas estructuras llamadas En las plantas, cuando las condiciones de CO2 son bajas,
lamelas. Los cloroplastos tienen como función las hojas de las plantas consumen O2 y CO2, a este
realizar la fotosíntesis. proceso se le denomina fotorrespiracion. Los
 Leucoplastos. Son plastidios que almacenan cloroplastos en estas condiciones producen un
sustancias incoloras o poco coloreadas. De acuerdo subproducto denominado glicolato, que es muy reductor
con la principal sustancia de reserva, son clasificados y en presencia de oxigeno producen H2 O2 que por ser un
en amiloplastos (acumulan almidón), oleoplastos producto toxico es degradado rápidamente dentro del
(acumulan aceites y grasas sólidas) y proteinoplastos peroxisoma por la enzima catalasa en H2O y O2.
(acumulan proteínas).  Glioxisomas. Son organelos vegetales que interviene en
 Cromoplastos. Son organelos que acumulan el metabolismo de triglicéridos. Las enzimas del
pigmentos, se originan durante el envejecimiento y glioxisoma participan en la formación de las reservas de
diferenciación celular vegetal. Los cromoplastos dan grasa de las semillas en glúcidos por medio del ciclo de
la coloración caracteristicas a algunos órganos glioxilato, proceso de gluconeogénesis. Estos glúcidos
vegetales, los observamos en el tomate (contiene posteriormente son usados como fuentes de energía para
licopeno), rocoto y ají (contienen capxantina amarilla la germinación.
y capsorrubina roja), zanahoria y zapallo (contienen
caroteno), hojas y frutos (contienen xantofilas).  VACUOLAS.
Son organelas monomebranosas de regulación y/o
 CITOSOMAS. almacenamiento. Se encuentran ampliamente
Son organelos citoplasmáticos delimitados por una distribuidos en diversos organismos como: algas,
membrana en cuyo interior presentan enzimas dispersas en protozoarias, plantas y animales. Abundan en las células
agua y se originan a partir del RE y del complejo de Golgi. vegetales,bastante escasos y muy pequeños en las
Los citosomas varias de acuerdo al tipo de enzimas que células animales, almacenan sustancias tóxicas.
contienen y funcionalmente se distinguen como lisosomas, - La vacuola de las plantas. Las células juveniles
Peroxisomas y glioxisomas. contienen muchas vacuolas pequeñas, las cuales con el
 Lisosomas. Fueron descubiertos por William Dube en transcurrir el tiempo se fusionan para formar una gran
1949 denominados orgánulos de Dube. Son organelos vacuola, propia de células maduras, que suele ocupar
monomembranosos que realizan la digestión celular. una amplia porción del citoplasma (hasta el 90% de la
Presentan formas esféricas u ovoides y contienen célula), desplazando a otras estructuras (inclusive al
enzimas hidrolasas y digestivas. Su origen se da partir del núcleo) a la periferie. La membrana vacuolar toma el
complejo de Golgi. Los lisosomas reciben diferentes nombre de tonoplasto y su contenido llamado jugo
denominaciones dependiendo el estado funcional en el celular o savia vacuolar, este puede incluir pigmentos,
que se encuentren. taninos, alcaloides sales y azucares. Esto significa que la
Los lisosomas primarios son aquellos que se van vacuola acumula sustancias de reserva y subproductos
originando del aparato del Golgi, pero si se fusionan con del metabolismo. En algunas plantas contiene enzimas
vesículas endocíticas toman el nombre de lisosomas hidrolasas y es una zona de digestión intracelular, Los
secundarios, es ahí donde se realiza la función de la pigmentos almacenados se relacionan con la coloración
digestión celular. de los pétalos de algunas flores.
La forma de los lisosomas secundarios varía de acuerdo - La vacuola contráctil o pulsátil. Debe su
a la vesícula digestiva, por ejemplo, las vacuolas denominación a su asociación con el citoesqueleto, que
alimenticias o heterofagosomas, que son las que le proporciona elasticidad y contractibilidad,
resultan de la unión de una vesícula endocitica movimientos de diástole y sístole. Su contenido es
(fagosoma) a un lisosoma primario o las vacuolas principalmente agua y sustancias disueltas. Interviene
en la regulación del agua y electrolitos que difunden a Sirven como cuerpos basales para la formación de cilios
partir del ambiente. Existe una gran diversidad de y flagelos, además representan el centro que permite la
formas y complejidad, el número también varía según la organización del citoesqueleto. En su organización
especie. En la mayoría de los casos, las vacuolas se interna es posible diferenciar tres componentes: los
asocian con una gran cantidad de canalículos y con la centriolos, el áster y la centrosfera.
membrana plasmática. Es típica de protozoarios de  Centriolos. Estructuras microtubulares de forma
38
agua dulce (dulceacuícolas). cilíndrica y hueca, dispuestas perpendicularmente, es
decir, formando un ángulo de 90°. Cada centriolo está
FUNCIONES:
constituido por nueve tripletes de microtubulos, que
 Acumulan en su interior gran cantidad de agua. Con ello
muestran una disposición helicoidal y constantemente
se consigue el aumento de volumen de la célula vegetal.
están siendo renovados por la agregación y separación
 Constituyen reservas de sustancias nutritivas (azúcares, de las proteínas que los constituyen. La estructura
grasas), que están a disposición de las necesidades de microtubular del centriolo es conocido como 9+0.
la célula.  Ásteres. Cuerpos delgados que se distribuyen
 Actúan como almacén de productos tóxicos para la radialmente alrededor de los centriolos. Están
célula. constituidos por la asociación de proteínas globulares
 Dan soporte a la célula. denominadas tubulinas.
 Contribuyen al crecimiento de los tejidos.  Centrosfera. Es la región donde se encuentran
 En organismos unicelulares sirven para realizar el suspendidos los centriolos y ásteres. Se caracteriza por
proceso digestivo. Eliminan el exceso de agua que su alta densidad, pero en esencia es un coloide, donde
entra a la célula. abundan las tubulinas que dan origen a los microtúbulos
ORGANELAS NO MEMBRANOSAS. y centriolos.
Son estructuras citoplasmáticas que cumplen una función  CILIOS Y FLAGELOS. Son organelos microtubulares de
específica, pero no poseen membrana lipoproteíca naturaleza proteica. Están vinculados con la motilidad
delimitante, se encuentran distribuidas en la matriz celular (desplazamiento) y constituidos por la asociación
citoplasmática. La estructura de su componente de proteínas; se originan en el citoplasma y emergen
molecular determina su función e interacción con otros fuera del cuerpo celular en forma de filamentos flexibles.
componentes de la célula. Se encuentran dentro de esta Estructuralmente están formados por 2 porciones:
categoría los ribosomas, centrosomas, cilios y cinetosoma y axonema.
flagelos. El cinetosoma o cuerpo basal tiene una estructura
 RIBOSOMAS. Llamados gránulos de Palade, son similar al centriolo, ya que deriva de él y se localiza en el
organelos no membranosos, cuya función es llevar a citoplasma. El axonema es un cilindro hueco formado por
cabo la síntesis de proteínas a partir de la información nueve pares de dupletes de microtúbulos en la periferie y
genética. Están constituidos fundamentalmente por la dos microtúbulos, que no forman duplete, en posición
asociación de ácido ribonucleico y proteína, las que central. Los microtúbulos centrales están rodeados por un
fueron ensambladas en el nucléolo. Las proteínas y el paquete de proteínas llamado vaina central. Los
ARNr forman dos masas moleculares denominadas dupletes periféricos se conectan entre sí, mediante
subunidades de las cuales una es de mayor tamaño con nexinas y a la vaina central por filamentos proteicos
respecto a la otra. El tamaño de la densidad de los llamados escalones radiales, ello le otorga al axonema
ribosomas se mide en unidades Svedberg.(S) integridad estructural y funcional. De los dupletes
Las unidades típicas de un ribosoma eucariótico miden periféricos se proyectan estructuras proteicas en forma
60S y 40S, respectivamente. Los ribosomas bacterianos de brazos, los que actúan durante la motilidad. Las
miden 70S (dos subunidades de 50S y 30S).La proteínas que forman los brazos han sido denominadas
disociación de las subunidades es reversible al disminuir dineinas. Los cilios y flagelos le confieren motilidad a las
la concentración de Mg. En cambio el aumento de éste, células que los poseen.
provoca la unión de dos ribosomas y la formación de un INCLUSIONES CITOPLASMATICAS
dímero. La distribución de los ribosomas en las células Las inclusiones citoplasmáticas son cúmulos de materiales
eucarióticas es heterogénea, pues algunos se adhieren que se almacenan en el citoplasma son considerados como
a las membranas del RER y a la carioteca, otros elementos que resultan del metabolismo celular o que han
permanecen suspendidos en el citoplasma. En el sido incorporados del medio extracelular y se alojan en el
ribosoma se lleva a cabo la síntesis de proteínas, citosol. Son inclusiones citoplasmáticas las siguientes:
proceso denominado traducción, que comprende la Glucógeno, Lípidos, Pigmentos (melamina, lipofucsina).
unión de aminoácidos para formar cadenas IV.-NÚCLEO. Región celular que contiene el material genético
polipéptídicas. de los organismos eucarióticos, almacena la información
hereditaria y controla el metabolismo celular. En él tienen
 CENTROSOMAS. Fueron descubiertos por Boveri y lugar procesos como la autoduplicacion del ADN o
Von Beneden. Son organelos microtubulares de replicación, antes de comenzar la división celular y la
naturaleza proteica, ubicado cerca del núcleo. Los transcripción o producción de los distintos tipos de ARN, que
centrosomas están presenten en células animales, servirán para la síntesis de proteínas.
protozoos, algas y plantas inferiores como musgos y El núcleo puede ser ovoide, esférico, poliédrico o cúbico;
helechos; asimismo intervienen en la formación del algunos son lobulados (como en leucocitos). La mayoría de
aparato de división celular denominado huso mitótico. células posee uno, pero existe también multinucleadas y unas,
muy pocas, carecen de núcleo, es decir, son anucleadas encuentran constantemente en el núcleo. Durante la
debido a que pierden el núcleo durante su desarrollo. En el interfase generalmente no son visibles porque sus
curso de la vida celular el núcleo pasa esencialmente por dos componentes se encuentran en estado de muy intensa
periodos uno de interfase o de no división y otro de división. dispersión e hidratación. Durante la división celular se
Durante este ciclo el núcleo pasa por una serie de cambios hacen evidentes y se estudian mejor en la anafase de la
complejos pero regulares y constantes. cariocinesis. Están constituidos por
39
desoxirribonucleoproteinas: ADN y proteínas; y tienen la
4.1.-ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA INTERNA.
capacidad de autoduplicar su estructura.
En el núcleo típico de una célula eucariótica se distinguen dos
Los cromosomas pueden clasificarse en metafásicos
partes: la carioteca y la región intranuclear.
cuando presentan dos componentes filamentosos (las
4.1.1.-Carioteca. También denominada envoltura nuclear
cromátidas) y se les denomina anafásicos, cuando
(karion =núcleo, teca=envoltura). De aspecto rugoso por
tienen solo una cromátide.
abundantes ribosomas en la cara externa. Es una
De acuerdo al tamaño relativo de sus brazos, los
estructura limitante que separa el contenido nuclear del
cromosomas pueden ser:
citoplasma.
Presenta dos membranas, la membrana externa e interna - Metacéntricos: si los dos brazos de la cromatina son
y un espacio perinuclear entre ambas. En los lugares iguales.
donde amabas membranas se ponen en contacto, se - Submetacéntricos: si uno de los brazos es menor que
aprecian aberturas de unos 600 Armstrong denominados el otro.
poros nucleares, los cuales permiten el intercambio de - Acrocéntricos: si uno de los brazos es mucho menor
material entre el núcleo y el citoplasma. Debajo de la que el otro, casi puntiforme.
membrana interna se encuentra a la lámina nuclear - Telocéntricos: si solo tiene un brazo.Ningún
(compuesta de la proteína llamada laminina). La cual le cromosoma humano normal es de ese tipo.
confiere estabilidad mecánica a la envoltura nuclear.  Nucléolo. También conocido como plasmosoma, es una
4.1.1.2.-Región intranuclear. Está constituido por el estructura esférica suspendida en el nucleoplasma. Fue
carioplasma, la cromatina y el nucléolo. descubierto por Fontana. Este compuesto por ADN, ARN
 Carioplasma. Denominado también nucleoplasma o y proteínas. Lleva a cabo la síntesis de ARN ribosómicos
jugo nuclear o cariolinfa . Constituye la matriz del y el ensamblaje de las subunidades de los ribosomas.
núcleo. Es una masa semilíquida, incolora, viscosa y Los nucléolos se organizan a partir de una porción de
coloidal, de mayor densidad que el citoplasma, aunque de cromatina denominada región organizadora del nucléolo
composición semejante, con alto contenido proteico, (RON) u organizador nucleolar. Presenta dos regiones:la
sales inorgánicas, fosfatos y bases nitrogenadas. región fibrilar, constituida por DNA y la región
 Cromatina. Organización supramolecular de naturaleza granular,formada por las partículas precursoras de las
nucleoproteíca, compuesta por ADN y proteínas básicas unidades ribosómicas.
denominadas histonas. Las histonas contienen gran
cantidad de los aminoácidos básicos: arginina y lisina. A Preguntas Propuestas N°4
la unidad estructural de la cromatina se le conoce como
nucleosoma el consta de un centro y la histona HI. 01. Descubrió células libres en una gota de agua y les llamó
El centro del nucleosoma está formado por 200 pares de “animálculos”.
bases de ADN enrollado alrededor de un octaméro de A) Hooke. C). Schleiden. E). Brown.
histonas: H2A, H2B, H3 y H4 (dos de cada una). La histona B) Leeuwenhoek. D). Fleming.
HI no forma parte del centro del nucleosoma, se ubica en
el ADN espaciador o linker y su análisis filogenético 02. Capa de la pared celular que se forma inmediatamente
(evolutivo) es importante para determinar el parentesco después de la división celular, antes que la célula vegetal
evolutivo. complete su crecimiento.
A) Primaria. C) Laminilla media E) Secundaria.
Existen dos tipos de cromatina: la heterocromatina que
B) Terciaria. D) Plasmodesmos.
está condensada y la eucromatina que esta
descondensada y es muy activa, realiza constante 03. Función del plasmalema cuando permite el paso de
transcripción. En el proceso de división celular las fibras sustancias útiles y la salida de sustancias inútiles.
de cromatina condensan y se hacen visibles originando A). Transporte. D). Regula presión osmótica
cromosomas. Estos están formados por dos filamentos B). Comunicación intercelular. E). Unión intercelular.
idénticos condensados dispuestos longitudinalmente uno C). Actúa selectivamente.
al lado del otro llamados cromátidas, unidas a nivel de 04. Es el proceso de incorporación de sustancias en masa al
una zona llamada centrómero. A ambos lados del citoplasma celular.
centrómero se definen los brazos del cromosoma. Los A). Fagocitosis. C). Secreción. E). Endocitosis.
extremos de los brazos se llaman telómeros. En algunos B). Exocitosis. D). Egestión.
casos, se observan otros estrechamientos que separan al
05. Fenómeno físico en la matriz citoplasmática que consiste
telómero del resto de la cromatina; la pequeña porción del
en la propiedad que tienen todos los coloides de
cromosoma terminal se denomina zona satélite o SAT;
transformarse de gel a sol y viceversa.
constituye las constricciones secundarias. A). Ósmosis. D). Tixotropía.
Los cromosomas son estructuras nucleares con B). Efecto Tyndall. E). Diálisis.
organización, individualidad y funciones específicas. C). Movimiento Browniano.
Actualmente se sabe que los cromosomas se
06. El mecanismo de transporte por bombas más conocido, es ( ) El N2, O2, agua, CO2, etanol y la glicerina ingresan por
el que transporta ______de Na al exterior de la célula y al difusión facilitada a través del plasmalema.
mismo tiempo bombea _______ de K desde el exterior al ( ) En el transporte activo por el plasmalema no hay
interior de la célula. gasto de energía del ATP.
A). 3 Iones – 2 Iones. D). 2 Iones – 3 Iones. ( ) Transporte pasivo por el plasmalema, es el transporte
B). 2 Moles – 2 Moles. E). 3 Moles – 3 Moles. a favor de la gradiente sin gastar ATP.
40 C). 2 Iones – 3 Moles. A). VVVVF. C) FFFVV. E) VFVFV.
07. Modelo de estructura del plasmalema que indica que la B). FFVVF. D) VVFFV.
membrana plasmática está formada por una doble capa de 14. Relaciona la columna de modelos de estructura del
lípidos entre dos capas periféricas de proteínas. plasmalema con la columna de sus comparaciones y marca
A). De Overton. D) De Danielli y Davson la alternativa correspondiente:
B). De Robertson. E) De Lehninger I) De Singer y Nicholson. a) Modelo Bilaminar.
C). De Singer y Nicholson II) De Overton. b) Plasmalema constituido
08. La difusión de agua a través de la membrana celular, se exclusivamente por lípidos.
llama _____ y la difusión de iones, se llama_______. III) De Danielli y Davson. c) El Mosaico Fluido.
A). Solución - Suspensión. D) Ósmosis - Diálisis. IV) De Gorter y Grendell. d) Sandwich o emparedado.
B). Diálisis – Ósmosis. E) Citosol – Citosol. A). I c, II d, III a, IV b. D). I b, II a, III d, IV c.
C). Osmosis - Solución. B). I c, II b, III d, IV a. E). I a, II b, III c, IV d
C). I d, II c, III b, IV a.
09. El modelo bilaminar de estructura de la membrana celular
corresponde a ___________ y el modelo de sándwich o 15. Coloca V o F en el paréntesis de cada expresión sobre
emparedado a _________ células eucariotas y marca la alternativa correspondiente:
A). Overton - Lehninger. ( ) Las Células animales tienen plastidios.
B). Singer – Nicholson. ( ) Las células vegetales no poseen dictiosomas.
C). Overton – Danielli y Davson. ( ) La cromatina se encuentra inmersa en el carioplasma
D). Gorter y Grendell - Danielli y Davson. delimitado por el plasmalema.
E). Gorter y Grendell – Singer y Nicholson. ( ) En general, en todas las células eucariotas se
10. Determina la expresión incorrecta: distinguen cuatro regiones.
A). Robert Brown descubrió el núcleo celular. ( ) Las células eucariotas evolutivamente son más
B). Walter Fleming introduce el término mitosis. recientes.
C). Friedrich Miescher descubre el ADN. A). FFFFV. B) VVVFF. C) FFFVV. D) VVFFV. E) VFVFV.
D). Robert Hooke usa por primera vez el término célula.
E). R. Virchow elabora la teoría celular. 16. Porción del coloide celular donde las macromoléculas se
hallan en estado de menor dispersión.
11. Determina la expresión correcta: A). Endoplasma. C). Plasmasol. E). Citoplasma.
A). La propiedad que tienen todos los coloides de transformarse B). Citoesqueleto. D). Plasmagel.
de gel a sol y viceversa se llama endocitosis.
B). El movimiento oscilatorio irregular que presentan las 17. Es una red tridimensional y dinámica de fibras proteicas
partículas en suspensión del citosol, se llama tixotropía. que se encuentran en la matriz citoplasmática celular:
C). La visibilidad del trayecto de un rayo luminoso en todo su A). Endoplasma. C). Tixotropía. E). Ectoplasma.
recorrido por la matriz citoplasmática, se llama Efecto Tyndall. B). Citoesqueleto. D). Efecto Tyndall.
D). Endocitosis es el proceso de eliminación de materiales en
18. Son filamentos del citoesqueleto formados por varias
masa desde la célula.
E). Exocitosis es el proceso de incorporación de materiales en
proteínas, su diámetro es de 8 a 10 nm y su función es darle
masa a la célula. resistencia elástica.
A). Microfilamentos. D). Microtrabéculas
12. Relaciona la columna de clases de endocitosis o exocitosis B). Citoesqueleto. E). Filamentos intermedios.
con la columna de sus conceptos y marca la alternativa C). Trabéculas.
correspondiente:
19. Componente del citoplasma celular consistente en un
I).Secreción. a) Ingreso de material sólido
complejo sistema de membranas que forman
II).Pinocitosis. b) Ingreso de material líquido
compartimentos cerrados discontinuos y continuos.
III).Egestión. c) Eliminación de productos metabólicos A). Sistema de endomembranas.
que cumplen la función fuera de la célula B). REL.
IV).Fagocitosis. d) Eliminación de sustancias no C). Organelas membranosas.
digeridas por los lisosomas terciarios. D). Organelas no mebranosas.
A). I c, II d, III a, IV b. D) I b, II a, III d, IV c. E). Inclusiones citoplasmáticas.
B). I c, II b, III d, IV a. E) I a, II b, III c, IV d.
C). I d, II c, III b, IV a. 20. La membrana del RE delimita dos espacios en el
citoplasma celular: el _____ del RE y el citosol:
13. Coloca V o F en el paréntesis de cada expresión sobre las A). Citogel. C). Lumen. E). Citosol.
funciones del plasmalema y marca la alternativa B). Carioteca. D). Centriolo
correspondiente:
( ) Transporte Pasivo a través del plasmalema es el 21. El RER presenta _____ en su superficie externa adheridos
transporte que se da según la ley de difusión. a proteínas riboforinas, que les permiten sintetizar
( ) Difusión simple es el paso de pequeñas moléculas a proteínas.
A). Mitocondrias. C). Lumen. E). Ribosomas.
través de la zona lipídica del plasmalema. B). Plasmalema. D). Lisosomas.
22. El RER presenta ribosomas en su superficie externa 35. No es una función de las vacuolas:
adheridos a proteínas denominadas ____: A). Dar soporte a la célula.
A). Glucosa. C). Celulosa. E). Fructuosa B). Acumulan gran cantidad de agua.
B). Glucógeno. D). Riboforinas. C). Constituyen reservas de sustancias nutritivas.
D). Debilitan a la célula por al agua que acumulan.
23. En las membranas y lumen del REL se localiza una gran E). Contribuyen al crecimiento de los tejidos.
cantidad de _______ a las que se deben sus funciones.
A). Ribosomas. C). Enzimas E). Mitocondrias. 36. Relaciona la columna de componentes del citoesqueleto 41
B). Lisosomas. D). Riboforinas. con la columna de sus funciones y marca la alternativa
correspondiente:
24. El aparato de Golgi, fue descubierto por Camilo Golgi en el I) Microtrabéculas.
año _____ . II) Microfilamentos.
A). 1 665. B) 1 756. C) 1 590. D) 2 011. E) 1 898. III) Microtúbulos.
25. Se considera la principal función del Aparato de Golgi. IV) Filamentos intermedios.
A). Secreción celular. D) Sintetizar lípidos. a) Dar elasticidad y resistencia elástica a la célula.
B). Digerir biomoléculas. E) Locomoción celular. b) Movimiento intracelular y de contracción.
C). Sintetizar proteínas. c) Interconexión entre los organelos celulares.
26. La vacuola contráctil o pulsátil que contiene principalmente d) Transporte intracelular, movimiento de cromosomas.
agua, es típica de ________de agua dulce. A) I-c, II-d, III-a, IV-b C) I-d, II-c, III-b,-IV a. E) I-a, II-b, III-c, IV-d
B) I-c, II-b, III-d, IV-a D) I-b, II-a, III-d, IV-c
A). Peces. C). Protozoarios. E). Bacterias.
B). Anfibios. D). Mamíferos acuáticos. 37. Coloca V o F en el paréntesis de cada expresión y marca
la alternativa correspondiente:
27. Son organelas monomebranosas que contienen enzimas
( ) Los microtúbulos no forman el sistema de
relacionadas con el metabolismo de los peróxidos. endomembranas.
A). Glioxisomas. C). Hidrolasas. E). Lisozima.
( ) La carioteca es la porción que se encuentra rodeando al
B). Peróxidos. D). Peroxisomas.
material nuclear.
28. Son plastidios que almacenan sustancias incoloras o poco ( ) El RER sintetiza glúcidos por tener ribosomas.
coloreadas. ( ) En las membranas y lumen del REL no se localizan
A). Cromoplastos. C). Clorofila. E). Proplastidio. una gran cantidad de enzimas.
B). Leucoplastos. D) Cloroplasto. ( ) El aparato de Golgi tiene sáculos aplanados llamados cisternas.
A). VVVVF. B) FFVVF. C) FFFVV. D) VVFFV E) VFVFV.
29. La Porción más diluida del coloide celular se llama _____ y
la porción más densa y viscosa se llama_______. 38. Determina la expresión incorrecta respecto a la
A). Citogel - Citosol. D) Citosol - Citogel. mitocondria:
B). Ectoplasma – Endoplasma. E) Citosol - Citosol. A). Son organelas bimembranosas semiautónomas.
C). Citogel - Citogel. B). Son organelas encargadas de la respiración celular.
C). Presentan dos membranas concéntricas separadas por un
30. En el citoesqueleto, los filamentos intermedios miden espacio llamado cámara interna.
_____ nm y los microtúbulos miden _______ nm. D). Sus membranas químicamente son semejantes a las demás
A). 3 a 6 - 22. C). 10 a 12 - 24. E). 6 a 8 - 25. membranas celulares.
B). 8 a 10 – 25. D). 13 a 15 - 23. E). Su membrana externa actúa como una barrera
31. En el RER se sintetizan _____________ y en el REL se semipermeable y selectiva.
sintetizan ________.
39. Relaciona la columna de plastidios con la columna de sus
A) Glúcidos – Proteínas D) Proteínas - Enzimas.
B) Proteínas–Ácidos nucleicos. E) Lípidos - Proteínas. funciones y marca la alternativa correspondiente:
C) Proteínas - Lípidos I). Proplastidio. a) Realizan la fotosíntesis.
II). Amiloplasto. b) Acumulan pigmentos.
32. La membrana interna mitocondrial se pliega formando las III). Cromoplasto. c) Acumula almidón.
________ y su cámara interna está llena de un líquido poco IV). Cloroplasto. d) Son plastos inmaduros
denso denominado _______. V). Oleoplasto. e) Acumulan aceites
A) Crestas mitocondriales - Mitosol. B) Tilacoides – Estroma. A). I c, II d, III a, IV e, V b. D) I e, II a, III d, IV c, V b.
C) Crestas mitocondriales - Citosol. D) Plasmagel - Mitosol. B). I c, II b, III e, IV a, V d. E) I d, II b, III e, IV a, V c.
E) Crestas mitocondriales – Citogel. C). I d, II c, III b, IV a, V e.
33. Los cromoplastos almacenan _____________ y los 40. Coloca V o F en el paréntesis de cada expresión y marca
leucoplastos almacenan _____________. la alternativa correspondiente:
A) Clorofila - Aceites. B) Pigmentos – Clorofila. ( ) Los citosomas en su interior presentan enzimas
C) Proteínas - Pigmentos. D) Clorofila - Pigmentos.
dispersas en agua.
E) Pigmentos – Sustancias incoloras.
( ) Los lisosomas secundarios son aquellos que se van
34. Los citosomas, varían de acuerdo al tipo de enzimas que originando del aparato de Golgi.
contienen, funcionalmente se distinguen: ( ) Los peroxisomas contienen enzimas tales como la
A). Proplastidio, Peroxisoma, Enzimas. catalasa y la peroxidasa.
B). Lisosomas, Glioxisomas, Peroxisomas. ( ) Las enzimas del glioxisoma participan en la formación
C). Lisosomas, Glioxisomas, Cromoplastos. de las reservas de grasa de las semillas.
D). Glioxisomas, Peroxisomas, Mitosol.
( ) Si los lisosomas primarios se fusionan con vesículas
E). Peroxisomas, Citosol, Lisosomas
endocíticas toman el nombre de lisosomas secundarios.
A). VFVVV. B) FFVVF. C) FFFVV. D) VVFFV. E) VFVFV.
41. Sirven como cuerpos basales para la formación de cilios y 53. Los gránulos de Palade, son:
flagelos, además representan el centro que permite la A). Ribosomas C) Centriolos E) Cloroplastos
organización del citoesqueleto: B). Cromoplastos D) Centrosoma
A). Ásteres. C). Cilios. E). Flagelos. 54. Relaciona ambos términos y marca la respuesta correcta:
B). Centriolos. D). Centrosomas. I.- Tomate ( ) amarilla
42 42. Son estructuras nucleares con organización, individualidad II.-Zanahoria ( ) hojas y frutos
y funciones específicas. Actualmente se sabe que los III.-Xantofilas ( ) licopeno
………………encuentran constantemente en el núcleo: IV.-Capxantina ( ) caroteno
A). Cilios. C). Flagelos. E). Centriolos. A) I, II, III, IV C) IV, III, II, I E) IV, III, I, II
B). Cromosomas. D). Asteres. B) III, IV, II, I D) II, I, IV, III
43. La membrana vacuolar toma el nombre 55. Las enzimas de los ……………..participan en la formación
de ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, y su contenido llamado jugo de las reservas de grasa de las semillas:
celular o savia vacuolar, este puede incluir pigmentos, A). Peroxisomas C).Glioxiosomas E).Cromoplastos
taninos, alcaloides sales y azucares: B). Oxisomas D).Ribosomas
A). Intercelular. C). Núcleo. E). Internuclear 56. La cámara interna de la mitocondria está llena de un coloide
B). Tonoplasto. D). Nucleolo poco denso denominado …………, en cuya composición se
44. Los CENTROSOMAS, fueron descubiertos por ha identificado una gran cantidad de enzimas que
…………….. y ………….. son organelos microtubulares de participan en el metabolismo sintético y energético:
naturaleza proteica: A). Matriz ribosómica D) Matriz peroxisomas
A). Von Beneden. C). Benda. E). B Y A son correctas B). Matriz mitocondrial E) Glioxisomas
B). Boveri. D) Golgi. C). Matriz oxisomal
45. Las histonas contienen gran cantidad de los aminoácidos 57. Organela cuya actividad más importante es la obtención de
básicos: arginina y lisina. A la unidad estructural de la ATP a partir de la oxidación catabólica de moléculas
cromatina se le conoce como …………., el consta de un nutricionales:
centro y la histona HI. A). Peroxisomas C). Mitocondrias E). Cromoplastos
A). Telomero C). Aster. E). Nucleoplasma B). Glioxiosomas D). Criosomas
B). Nucleosoma D). Centriolo 58. En las plantas, cuando las condiciones de CO2 son bajas,
46. El nucléolo también conocido como ……………………, es las hojas de las plantas consumen O2 y CO2, a este proceso
una estructura esférica suspendida en el nucleoplasma.: se le denomina ……………………..
A). Cromatina C). Cromatina E). Nuceloplasma A). Autofagia C). Celular E). Fotón
B). Jugo nuclear D). Plasmosoma B). Fotorrespiración D). Respiración
47. En el curso de la vida celular el …………….. pasa 59. El proceso de ……………………. se realiza mayormente
esencialmente por dos periodos uno de interfase o de no cuando el organismo se encuentra en estado de inanición
división y otro de división. A) Autofagocitosis C) División Celular E) Fotón
A). Jugo C). Centriolo. E). Núcleo B) Fotorrespiracion D) Respiración
B). Cromosoma D). Periodo interfase 60. Son organoides celulares microtubulares vinculados con la
48. Las células musculares presentan una cantidad motilidad celular:
impresionante de ,,,,,,,,,,,,,, puesto que una célula hepática A). Ásteres. C). Centrosfera E). B y D
normal puede tener entre 1000 y 1600 se refiere a: B). Cilios. D). Flagelos
A). Nucleos C) Mitocondrias E) Cromosomas 61. Organización supramolecular de naturaleza nucleoproteÍca
B). Centriolos D) Asteres formada por ADN:
49. En el ribosoma se lleva a cabo la síntesis de proteínas este A). Cromatina. C). Cromosomas. E). Vacuola
proceso se denomina: B). Mitocondria. D). Cloroplastos.
A). Dímero C). Autosomia E). Transporte 62. Colocar V o F según corresponda marcando la alternativa
B). Traducción D). Autofagia correcta:
50. Fue descubierto por Fontana. Está compuesto por ADN, ARN ( ) La membrana nuclear se denomina carioteca.
y proteínas. Lleva a cabo la síntesis de ARN ribosómicos y el ( ) El núcleo almacena la información hereditaria
ensamblaje de las subunidades de los ribosomas: ( ) El citoesqueleto no da forma a la célula.
A). Nucleosoma C). Telomero E) Nucléolo ( ) Los ribosomas sintetizan lípidos.
B). Aster D) Centriolo A) VFFF B) FVFV C) FVVV D) VVVF E) VVFF
51. Son cúmulos de materiales que se almacenan en el 63. Los cromosomas de acuerdo al tamaño relativo de sus
citoplasma, son consideradas como elementos que resultan brazos pueden ser, excepto:
del metabolismo celular o que han sido incorporados del A). Metacéntricos C). Acrocéntricos. E). Concéntrico
medio extracelular y que se alojan en el citosol: B). Submetacéntricos. D). Telocéntricos.
A). Virus C). Hongos. E). Viroides 64. Ningun cromosoma humano normal es de tipo ________:
B). Bacterias D). Inclusiones A). Metacéntrico. C). Acrocéntrico. E). Concéntrico
52. Son organelos que acumulan pigmentos y se originan B). Submetacéntrico. D). Telocéntrico
durante el envejecimiento y diferenciación celular vegetal; 65. Cuando uno de los brazos del cromosoma es mucho menor
A). Cromoplastos D) B y C son correctas que el otro, casi puntiforme se denomina:
B). Amiloplastos E) Solo es correcta C A). Metacéntricos. C). Acrocéntricos. E). Concéntrico
C). Oleoplastos B). Submetacéntricos. D). Telocéntricos.
CEPU 2018 - I | UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

UNIDAD 05: CICLO CELULAR, GENETICA, MUTACIONES


43
OBJETIVOS: 1. Punto de control G1, en este punto el sistema de control
 Diferencia las etapas del proceso meiótico y mitótico. de la célula pondrá en marcha el proceso que inicia la
 Explica la transmisión del material genético y su fase S. El sistema evaluará la integridad del ADN (que no
comportamiento a través de las generaciones. esté dañado), la presencia de nutrientes en el entorno y
 Reconoce y resuelve los ejercicios de leyes mendelianas y el tamaño celular. Aquí es donde generalmente actúan
no mendelianas. las señales que detienen el ciclo (arresto celular).
 Describe y reconoce las anormalidades génicas, 2. Punto de control G2, en él se pone en marcha el proceso
cromosómicas y genómicas. que inicia la fase M. En este punto, el sistema de control
verificará que la duplicación del ADN se haya completado
I. CICLO CELULAR
(que no esté dañado), si es favorable el entorno y si la
El ciclo celular comprende un conjunto de etapas que
célula es lo suficientemente grande para dividirse.
experimenta la célula desde su formación, hasta que se divide,
3. Punto de control de la Metafase o del Huso, verifica si
dando lugar a nuevas células.
los cromosomas están alineados apropiadamente en el
El ciclo celular es la base para la reproducción de los
plano metafásico antes de entrar en anafase. Este punto
organismos. Su función no sólo recae en originar nuevas
protege contra pérdidas o ganancias de cromosomas,
células sino asegurar que el proceso se realice en forma
siendo controlado por la activación del APC (complejo
debida y con la regulación adecuada (con controles internos
promotor de la anafase).
para evitar la posible creación de células con múltiples errores).
La síntesis de nuevas células, permite a los organismos PUNTOS DE CONTROL DEL CICLO CELULAR
pluricelulares mantenerse en un constante equilibrio ya que
supone su renovación celular. Por ejemplo, permite regenerar
tejidos cuando este se ve dañado como una herida; mientras
que a los organismos unicelulares, les permite una
reproducción asexual. Además, el ciclo celular mediante su
control, previene aquellos desórdenes que puedan perjudicar
la salud del individuo (enfermedades congénitas, cáncer, etc.).
Las moléculas claves implicadas en la regulación del ciclo
celular son proteínas reguladoras interactivas: las Ciclinas y
las Quinasas dependientes de Ciclinas que inducen y
coordinan los procesos básicos del ciclo, como la duplicación
de ADN y la división celular. FASES DEL CICLO CELULAR
a. INTERFASE
Es el periodo que antecede a una división celular, que varía de
duración, dependiendo del tipo de célula. Es la fase más larga
del ciclo celular, ocupando casi el 95% del ciclo.
Se subdivide en tres períodos: G1, S y G2.
- G1- I Fase de intervalo.
En este periodo las células hijas produce ATP para su
crecimiento. Su duración es muy variada, pudiendo ser de
horas, días, meses o años. Las neuronas y los miocitos
pasan toda su vida en este periodo; en estos casos se
CONTROL O REGULACIÓN DEL CICLO CELULAR. denomina G0. Sin embargo los hepatocitos (células del
Los puntos de control celular son mecanismo que asegura la hígado), pueden estar en un estado latente en etapa G0 y
división celular; tales puntos de control verifican si los procesos luego vuelve al ciclo.
en cada fase del ciclo celular han sido completados con
- S: fase de síntesis o replicación del ADN.
precisión antes de progresar hacia la siguiente fase.
Paralelamente a que la célula cumple sus procesos
En el control de la división celular intervienen dos tipos de
metabólicos adquiere el tamaño suficiente y se provee
moléculas:
de ATP necesario para que en el núcleo celular ocurra la
CICLINAS: Llamadas así porque alternan períodos de síntesis duplicación del ADN, como paso previo a la reproducción
con períodos de degradación. Son dos: Ciclina mitótica y celular. Con esto último, el material genético es repartido
Ciclina de replicación (Ciclina G1) en forma equitativa y exacta a las células hijas después
QUINASAS (cdk y cdc) dependientes de las Ciclinas: actúan de la división celular.
cuando son activadas por la Ciclinas, fosforilando moléculas - G2 (II Fase de Intervalo).
importantes para la división celular. En los seres superiores se En esta etapa ocurre la preparación para la mitosis; todos
identificaron dos principales: Una interviene en la fase S y la los organelos y la maquinaria necesaria para la división
otra en fase M. de la célula progenitora se adquieren en esta etapa.
El ciclo celular, la célula pasa al menos tres puntos de control:
b. MITOSIS estrangula a la célula dando lugar a las células hijas. En las
Es el proceso durante el cual la célula progenitora se divide células vegetales no se puede producir el
en dos, recibiendo cada célula hija dos juegos de estrangulamiento, ya que la pared de celulosa no lo permite,
44 cromosomas (2n), que es el número normal de por lo que va apareciendo un tabique que separa a las dos
cromosomas, igual al de la progenitora (diploide). De esta células hijas, llamado fragmoplasto.
manera las células progenitoras transmiten la información
44
haciendo posible la continuidad de las funciones
metabólicas y la autoperpetuación celular. Este proceso se
realizan en células somáticas (forman parte de
los tejidos y órganos de un ser vivo pluricelular, como el
hígado, la piel, la sangre, etc.).
Etapas de la mitosis
1. Cariocinesis
Es la división del núcleo. Comprende las siguientes fases:
- Profase
c. MEIOSIS.
La cromatina se condensa (recordar que el ADN de la
Es una de las formas de la reproducción celular. Este
cromatina se replica en la interfase); la membrana nuclear
proceso se realiza en las glándulas sexuales para la
se disuelve; el nucléolo se hace invisible, los centriolos (si
producción de gametos. Es un proceso de división celular
están presentes) se subdividen y cada uno migra hacia los
en el cual una célula diploide (2n) experimenta dos
polos; luego se forma el huso mitótico. Los centrómeros se
divisiones sucesivas, con la capacidad de generar cuatro
vuelven claramente visibles porque se le han unido las
células hijas haploides (n). Este proceso se lleva a cabo en
placas proteicas conocidas como cinetocoro. La célula
dos divisiones nucleares y citoplasmáticas, llamada
pierde su forma original y se hace más esférica.
primera y segunda división meiótica o simplemente meiosis
I y meiosis II. La primera de las divisiones, que es más
compleja que la segunda, es una división reduccional en la
cual se pasa de una célula diploide (con 2n cromosomas) a
dos células haploides (con n cromosomas). La segunda
división es mucho más sencilla y similar a una división
mitótica, donde las dos células haploides (n) anteriormente
- Metafase formadas se obtienen cuatro células haploides (n) con n
Los cromosomas (que en estas cromátidas cada una de ellas; es una división ecuacional.
circunstancias consisten en dos
cromátidas mantenidas juntas
por el centrómero) alcanzan su
máxima condensación y migran
al ecuador de la célula donde las
fibras del huso se "pegan" al
cinetocoro.
- Anafase
Comienza con la separación de
los centrómeros y la migración Fases de la meiosis:
de las cromátidas a los polos 1. Primera División Meiótica (Meiosis I)
opuestos. a) Profase I
- Telofase Es la fase más compleja y larga de la meiosis. En el
Los cromosomas llegan a los hombre la meiosis puede durar 24 días y solo la profase
polos de sus respectivos husos; la membrana nuclear I dura 13 a 14 días. Esta fase compleja, presenta los
se reconstituye; los cromosomas se desenrollan y siguientes periodos:
pasan a formar la cromatina; el nucléolo reaparece.  Leptonema. (Lepto=delgado, Nema=filamento).
Comienza la condensación de la cromatina que
presenta engrosamiento denominados cromómeros.
Generalmente los
cromosomas se
polarizan adhiriéndose
en una región de la
envoltura nuclear
2. Citocinesis
adoptando la forma de
La citocinesis es un proceso que acompaña a la mitosis;
un bouquet (ramillete).
consiste en la división del citoplasma para producir la
separación de las células hijas formadas. En células
animales, intervienen filamentos de actina y miosina que
se acumulan en el ecuador y forman un anillo contráctil que
 Zigonema. (Zigo=adjunto, unión).
Los cromosomas homólogos se aparean en un
proceso llamado sinapsis. Entre los cromosomas
apareados llamados también tétradas o bivalentes, se
forma una estructura
fibrosa proteica
45
llamada complejo
sinaptonémico, que
permite el
apareamiento exacto
de los cromosomas.
2. Segunda División Meiótica (Meiosis II)
 Paquinema. (Paqui=grueso). La división ecuacional se lleva a cabo en forma simultánea
Cada cromosoma se observa como un cuerpo doble en ambas células hijas, provenientes de la primera división.
(formado por dos cromátides). Los cromosomas Profase II. La cromatina se condensa, si hay centriolos, se
homólogos realizan el CROSSING OVER separan y comienzan a migrar, la envoltura nuclear va
(recombinación desapareciendo paulatinamente.
genética). Es decir, Metafase II. Los cromosomas se ordenan en el plano
intercambian genes. ecuatorial, los centriolos han llegado a los polos, se
El Crossing Over es establece el huso acromático.
importante porque
permite la variabilidad Anafase II. Los filamentos del huso se acortan, las
de los gametos. cromátidas de cada cromosoma se separan dirigiéndose a
los polos respectivos.
 Diplonema. (diplo=doble) Telofase II. Los cromosomas llegan a los polos, se forman
Los cromosomas los nuevos núcleos.
homólogos A continuación, se produce la citocinesis, originándose de
apareados empiezan esta manera cuatro células, cada una de las cuales tiene el
a separarse número haploide de cromosomas (n), y están constituidos
manteniendo puntos de una sola cromátida; estas células son las que formarán
de unión llamados posteriormente los gametos.
quiasmas.

 Diacinesis. (día=a través de, cinesis=movimiento).


El número de quiasmas se reduce, los cromosomas
se distribuyen uniformemente en el núcleo. Se
desorganiza el nucléolo y la envoltura nuclear.

Caracteristicas de la mitosis y la meiosis.


MITOSIS MEIOSIS
b) Metafase I.
Ocurre en las células Ocurre en las células sexuales
Comienza con la rotura de la membrana nuclear. Se somáticas. o germinales.
forma el huso acromático a partir de los centrosomas que
se colocan en los polos de la célula. Los cromosomas La célula madre es diploide. La célula madre es diploide.
homólogos se unen al huso en el centro de la célula a El número de cromosomas
través de sus centrómeros. Los quiasmas son todavía se mantiene. Es decir la
El número de cromosomas se
visibles. célula hija tiene el mismo
reduce a la mitad.
c) Anafase I. número de cromosoma que
Se separan los cromosomas homólogos dirigiéndose a la célula madre.
los polos celulares. Como resultado, se forma un juego Los cromosomas homólogos Se produce la sinapsis de los
haploide (n) en cada lado. no se aparean (no hay cromosomas homólogos
d) Telofase I. Crossing-over). (entrecruzamiento).
Hay una división. Hay dos divisiones.
Han llegado los cromosomas a los polos respectivos; se
Se producen dos células Se producen cuatro células
forman dos nuevas membranas nucleares y se separan hijas diploides (2n) hijas haploides (n).
las dos nuevas células haploides (n) con dos cromátidas Las células hijas tienen
cada una de ellas. Las células hijas son
combinaciones variadas de
A continuación, se produce la citocinesis e idénticas entre sí y a la célula
cromosomas y no son
inmediatamente la segunda división (no hay interfase). madre.
idénticas a la célula madre.
GAMETOGÉNESIS. estadio de diplonema. El diplonema se prolonga muchos
La gametogénesis es el proceso de formación de gametos, que años, a esta etapa se llama Dictioteno. En la pubertad se
son las células sexuales o reproductoras de un organismo da la activación escalonada (generalmente unos pocos
46 sexuado; en los animales, los gametos masculinos son los en cada ciclo ovárico) de los ovocitos primarios y por
espermatozoides y los gametos femeninos son los óvulos. acción de la hormona folículo estimulante (FSH) y estos
La gametogénesis es un proceso complejo que incluye la contemplan la Meiosis I. Al nacer la mujer tiene alrededor
46
meiosis y la diferenciación celular. de 1 millón de ovocitos, a los 7 años unos 300 000
ovocitos, de los cuales solo 400 alcanzan la madurez
GAMETOGÉNESIS ANIMAL
entre los 12 y 50 años de edad.
1. Espermatogénesis. Este proceso de formación de
 Finalmente, en la Meiosis II. El ovocito secundario (n)
espermatozoides se lleva a cabo en los testículos a nivel de
se divide formando un ovulo (n) y un cuerpo polar (n). La
los túbulos seminíferos. La espermatogénesis comprende
Meiosis II en humanos se detiene en Metafase II, el cual
cuatro etapas: fase proliferativa, meiosis I, meiosis II, y la
es expulsado por estímulo de la hormona Luteinizante y
espermiación.
formar el óvulo y cuerpo polar que en contacto con el
 Durante la fase proliferativa, la célula germinal se divide
espermatozoide induce la culminación de la Meiosis II.
mitóticamente formando espermatogonias que crecen y
duplican de modo semejante al ciclo celular originando
espermatocitos primarios.
 Durante la meiosis I, el espermatocito primario (2n) se
divide originando dos espermatocitos secundarios (n); así
también, se reduce el número cromosómico de diploide a
haploide.
 Durante la meiosis II, el espermatocito secundario (n) se
divide originando dos espermátidas (n), esta división es
ecuacional porque se mantiene el número haploide.
 Durante la espermiación, las espermátidas se
diferencian formando la cabeza con núcleo y acrosoma
(lisosoma que se forma a partir del Golgi), parte
intermedia con abundantes mitocondrias y la cola
(flagelo) que surge a partir del centriolo, esto señala que
las espermátidas se transforman en espermatozoides.
Finalmente, se forma cuatro espermatozoides. Se puede
indicar que las espermatogonias entran en meiosis en la II. GENÉTICA.
Rama de la biología, que se encarga de estudiar la herencia y
pubertad y el proceso continua hasta la muerte.
variación de las características o rasgos propios de una
especie animal o vegetal, dichas características pueden ser
morfológicas, citológicas y/o funcionales y son transmitidas de
los padres a su descendencia.
ALGUNOS TÉRMINOS EN GENÉTICA.
a. Cariotipo. Es el ordenamiento de los cromosomas de una
célula de acuerdo a su tamaño y forma. La representación
gráfica del cariotipo, ordenado por parejas de cromosomas
homólogos, se denomina Cariograma. El cariotipo permite
comparar los cromosomas de un individuo concreto con el
patrón cromosómico estándar, detectando así anomalías
cromosómicas. Las células somáticas humanas disponen de
46 cromosomas: 22 parejas de autosomas y dos cromosomas
sexuales que pueden formar pareja XX (mujer) y XY (varón).
b. Cromosomas. Los cromosomas se componen de hebras de
información genética, llamado ADN; el que contiene los
genes y es el pilar fundamental del cuerpo humano.
2. OVOGÉNESIS. Este proceso de formación de óvulos se lleva a c. Cromosomas homólogos. Tienen forma, tamaño y
cabo en los folículos de Graff del ovario. La ovogénesis composición química iguales, y presentan genes portadores
comprende tres etapas: fase proliferativa, meiosis I y meiosis II. del mismo carácter hereditario (genes alelos).
 Durante la fase proliferativa, las ovogonias se dividen d. Genoma. Es el conjunto de genes contenidos en los
mitóticamente formando oogonias que maduran hasta cromosomas, lo que puede interpretarse como la totalidad
ovocitos primarios (crecimiento y duplicación de ADN). de la información genética que posee un organismo o una
 Durante la meiosis I, el ovocito primario (2n) se divide especie en particular.
formando un ovocito secundario (n) y un cuerpo polar (n); e. Gen. Es un segmento corto de ADN que tiene información
estas son células de diferente tamaño debido a una para un determinado carácter. Hay aproximadamente
citocinesis desigual. En los seres humanos, la Meiosis I 30,000 genes en cada célula del cuerpo humano.
se detiene antes del nacimiento en etapa de Profase I
f. Alelos. Es cada una de las formas alternativas que puede Línea frontal del
Pico en V Recta
tener un gen para un determinado carácter. Al ser la mayoría pelo
de los mamíferos diploides estos poseen dos alelos de cada Hoyuelos en la cara Presente Ausente
gen, uno de ellos procedente del padre y el otro de la madre.
g. Genotipo. Se refiere a la constitución genética de un Dedo pulgar Normal Flexible
individuo. Se pueden expresar el homocigota (AA) o Las Leyes de Mendel. 47
heterocigote (Aa) dominante. Así también el homocigote Son un conjunto de reglas básicas que explican la transmisión
recesivo (aa). hereditaria (de padres a hijos) de los caracteres de cada
h. Fenotipo. Son los caracteres observables pudiendo ser especie, que se realiza mediante las células reproductivas o
morfológicos o fisiológicos de un individuo. Es decir es la gametos; esta condición nos lleva de inmediato a entender que
manifestación externa de un genotipo. Ej. Ojos de color estas leyes, y las divisiones a que hacen mención, se explican
oscuros y ojos de color claro. solo en un contexto de meiosis.
i. Locus. Es el lugar que ocupa cada gen a lo largo de un Las leyes se derivan del trabajo realizado por Gregorio Mendel
cromosoma. El plural es loci. publicado en el año 1865 y el 1866, aunque fue ignorado por
mucho tiempo hasta su redescubrimiento en 1900.
j. Homocigoto. Individuo que para un gen dado tiene en cada
a) Primera Ley
cromosoma homólogo el mismo tipo de alelo, por ejemplo,
Denominada: “Ley de la uniformidad de la primera
AA o aa.
generación filial”, dice: “Al cruzar dos plantas entre sí, una
k. Heterocigoto o Híbrido. Individuo que para un gen dado parenteral dominante homocigota con otra parenteral
tiene en cada cromosoma homólogo un alelo distinto, por recesivo homocigota, se obtiene una primera generación
ejemplo, Aa. Es sinónimo de híbrido. filial uniforme e idéntica a la parenteral dominante”.
l. Dominancia (Gen Dominante). Fenómeno por el cual la Ejemplo: Al cruzar una raza pura de semillas amarillas con
expresión de los genes es fuerte para la característica que otra de semillas verdes, se obtiene la F1, el 100% son
portan, logrando expresarse en estado de homocigosis tanto plantas de semillas amarillas. Es decir que se manifiesta el
como en heterocigosis. A sus genes se les denomina color dominante.
dominantes y se les designa por letras mayúsculas. Ej: A, B.
m. Raza pura o línea pura. Individuo que para un carácter o
varios posee alelos iguales, homocigotas y se mantienen
durante varias generaciones.
n. Recesividad. (Gen recesivo). Fenómeno por el que ciertos
genes son más débiles de expresarse en el fenotipo, siendo
enmascarados por los genes dominantes, se les designa
con letras minúsculas (aa, bb)
b. Segunda Ley
o. Cruce monohíbridos, cuando los individuos que se cruzan Denominada “Ley de la segregación de los híbridos”, dice:
(padres) difieren en un solo carácter. Es decir que este tipo “Al cruzar dos híbridos de la primera generación filial (F1)
de cruce interviene un solo par de alelos. se obtiene una segunda generación filial (F2) en la que
p. Cruce dihíbridos. Cuando los organismos que se cruzan reaparece el carácter del parenteral recesivo enmascarado
defieren en dos características. Es decir, intervienen dos en la primera generación filial”.
pares de alelos. Ejemplo: Al cruzar dos híbridos, se obtiene en F2 la
proporción fenotípica de 3:1; 75% semillas amarillas y 25%
HERENCIA MENDELIANA
semillas verdes.
Se llama herencia mendeliana a la transmisión de
características hereditarias que se da de acuerdo con las leyes
formuladas por Gregorio Mendel con base en sus
investigaciones sobre cruces entre diversas clases de guisantes.
En base a la herencia mendeliana se menciona las siguientes
características:
CARACTERÍSTICAS DOMINANTE RECESIVO
Plegar lengua en
Puede plegar No pliega
“U”
Color del pelo Moreno Rubio Interpretación de la cruza:
Color de iris de ojo Oscuro Claro Relación genotípica F2 = 1:2:1
Relación fenotípica F2 = 3:1
Mentón Hendido No hendido Proporción fenotípica F2 = 3/4: 1/4
Lóbulo de la oreja Despegada Pegada
Tamaño de los
Grueso Delgado
labios
Tipo de pelo Rizado Liso.
c. Tercera Ley Dominancia incompleta.
Denominada “Ley de la herencia independiente”, dice: “Al Ocurre en el cruzamiento de dos individuos con respecto a
cruzar entre sí dos dihíbridos los caracteres hereditarios se uno o más caracteres dado, los individuos resultantes son
48 separan, puesto que son independientes, y se combinan heterocigotos y con una mezcla fenotípica (caracteres) de
entre sí de todas las formas posibles”. ambos progenitores; por ejemplo, en un
Para ello Mendel cruzó plantas de guisantes de semilla cruce de dos mono-híbridos uno es de
48
amarilla y lisa con plantas de semilla verde y rugosa color rojo y otro de color blanco con una
(Homocigóticas ambas para los dos caracteres). dominancia incompleta, se da la mezcla
GENOTIPO: 100% AaBb (heterocigoto para ambos de ambos caracteres, es decir en F1 en
caracteres). lugar de tener un fenotipo dominante,
FENOTIPO: 100% semillas amarillas y lisas. digamos rojo, obtenemos un fenotipo
Cruzando individuos dihíbridos: mezclado, rosado.
Ejemplo 1: color de las flores de la planta llamada “Dondiego
de la noche” o jazmín de México (Mirabilis jalapa).

Ejemplo 2: Si un animal rojo se cruza con un blanco, se


produce un animal de un color intermedio, un ruano; pero
cuando dos miembros de esta generación se cruzan, los
rasgos empiezan a segregarse de nuevo, mostrando que los
Interpretación de la cruza: alelos mismos, como opinaba Mendel, permanecen inalterados,
Proporción genotípica de F2 Proporción fenotípica de F2 dando una razón de uno rojo a dos ruanos a uno blanco
1/16 AABB 9/16 amarillas lisas
1/16 AAbb 3/16 amarillas rugosas Alelos múltiples.
1/16 aaBB 3/16 verdes lisas Muchos genes tienen más de dos alelo para un determinado
1/16 aabb 1/16 verdes rugosas rasgo (Si bien es cierto un individuo diploide solo puede tener
2/16 AABb 2 alelos por cada gen) y esto se debe a que se originan de
2/16 AaBB diferentes mutaciones sobre un mismo gen.
2/16 Aabb Los grupos sanguíneos A, B, AB y O son ejemplos de alelos
2/16 aaBb múltiples (genes A, B y O). Los alelos A y B son ambos
4/16 AaBb dominantes, se dice que son codominantes, mientras que el
Relación genotípica F2: 1:2:1:2:4:2:1:2:1 alelo O es recesivo.
Relación fenotípica F2: 9:3:3:1 FENOTIPO GENOTIPO
Nota: Si el problema indica obtener la proporción, en este caso Grupo A AA ó AO
no se simplifica. Si pide hallar la probabilidad, se simplifica la Grupo B BB ó BO
proporción obtenida, este resultado sería la respuesta. Grupo AB AB
Para obtener el número de gametos o fenotipos se utiliza la Grupo O OO
fórmula 2n.
HERENCIA NO MENDELIANA Ejemplo. Un hombre con grupo sanguíneo A tiene un hijo de
No todas las características se heredan de una manera tan grupo sanguíneo 0 con una mujer de grupo sanguíneo B.
simple como el color de las semillas de arvejilla; en realidad se a) ¿Cuáles son los genotipos de estas tres personas?
ha analizado que la herencia simple, en la que solamente b) ¿Qué otros genotipos, y con qué frecuencias, se pueden
interviene un par de alelos, es la excepción y no la regla; debido esperar en los hijos de esta pareja?
a que el ligamiento y el crossing-over introducen variaciones Resolviendo.
en los resultados que describiera Mendel al aplicar su segunda
ley. Cabe preguntarnos: ¿Mendel se equivocó? no fue así. El
material que Mendel seleccionó para trabajar arrojó resultados
que concordaban con lo que sus hipótesis le hacían esperar.
Pero con otros materiales no se puede llegar a los mismos
resultados. Hoy, entonces, se considera que existen genes que
se comportan respondiendo a la herencia mendeliana,
mientras que otros quedan incluidos en la Herencia No
Mendeliana, tal es el caso del ligamiento y crossing-over, como Aunque los humanos individualmente (y todos los organismos
así también los casos que se describirán a continuación: diploides) solamente pueden tener dos alelos para un gen dado,
1. Dominancia incompleta o intermedia pueden existir alelos múltiples a nivel de población y diferentes
2. Alelos múltiples individuos en la población pueden tener diferentes pares de
3. Codominancia estos alelos. Como ejemplo consideremos un gen que
4. Herencia ligada al sexo
especifica el color del pelaje en conejos, llamado gen C. El Herencia ligada al sexo.
gen C viene en cuatro alelos comunes. El carácter está ligado al sexo, cuando su locus está situado
Los alelos múltiples hacen posible muchas relaciones de en los cromosomas sexuales, especialmente en el “X”. En su
dominancia. En este caso, el alelo negro C es completamente simbolización se deberá especificar el sexo de la persona
dominante sobre todos los demás; el alelo chinchilla cch es puesto que los caracteres que portan los cromosomas X e Y
dominante incompletamente sobre los alelos Himalaya ch y son diferentes.
49
albino c; y el alelo Himalaya ch, es completamente dominante El sexo de un individuo queda determinado en el momento de la
sobre el alelo albino c. fecundación, dependiendo del cromosoma sexual que aporta el
espermatozoide (X ó Y), ya que el óvulo siempre aporta un X.
Tenemos:
1. Daltonismo. Enfermedad producida por un gen recesivo
perjudicial que controla la ceguera al rojo y verde. El alelo
D genera individuo normal y el alelo d, individuo daltónico.
Los genotipos y fenotipos posibles son:
GENOTIPO
FENOTIPO
Mujer Varón
Normal XDXD XDY
Normal / Portadora XDXd
Daltónica (o) XdXd XdY
Ejemplo. En el ser humano, el daltonismo para el color rojo y
verde se debe a un gen recesivo y la visión normal a su
alelomorfo. Hallar los fenotipos a obtenerse del cruce de un
varón normal con una mujer portadora de daltonismo.
Resolviendo:
P.♂ Hombre Visión normal x ♀ mujer portadora
DY Dd

Codominancia.
Se denomina codominancia a la situación en la que dos alelos F1(1ra generación filial)
diferentes están presentes en un genotipo y ambos son ♀Todas ♂ 1/4 Normales:
expresados. Se dice también que es un estado en el que un normales 1/4 daltónicos.
gen expresa su característica en el heterocigoto de modo 2. Hemofilia. Enfermedad producida por gen recesivo
equivalente a su par. perjudicial localizado en el cromosoma “X”. Este gen
EJEMPLO controla la no formación de un factor de la coagulación
El carácter “grupo sanguíneo” en seres humanos, viene sanguínea (Factor VIII), por ello la sangre no coagula. El
determinado por tres alelos: A, B y O. Cuando están presentes alelo H genera individuo normal y el alelo h, individuo
los alelos A y B y ambos se manifiestan, el grupo sanguíneo es hemofílico. La combinación homocigótica recesiva es letal
AB, por lo que son codominantes. en el estado embrionario.
GENOTIPO
FENOTIPO
Mujer Varon
Normal XHXH XHY
Normal / Portadora XHXh
Hemofilica (o) XhXh XhY

III. MUTACIONES
Es todo cambio en el material genético que causa una
variación en la información genética de una célula. Las
En la especie humana, si uno de los progenitores es del grupo mutaciones pueden ser:
sanguíneo A y el otro del B, tenemos: 1. MUTACIONES GÉNICAS O PUNTUALES.
Se producen cuando se altera la secuencia de nucleótidos
del gen por causas físicas (radiaciones) o químicas.
Ejemplos: El Albinismo, Anemia Falciforme, Talasemia y La
Distrofia Muscular de Duchenne. Existen varios tipos de
mutaciones génicas:
a) Sustitución. Es la inserción de un nucleótido por otro. Se
tiene 2 tipo de sustitución:
Transición: en lugar de la citosina se instala una timina o
de una guanina es sustituida por una adenina.
Transversión: Una purina (adenina y guanina) es
50 sustituida por una pirimidina (citosina, timina y uracilo) o
viceversa.
50
3. MUTACIONES GENÓMICAS.
Son las alteraciones que afectan al cariotipo, es decir, aumenta
b) Inversión. Cuando varios nucleótidos del ADN o disminuye el número de cromosomas. Distinguiremos si se
experimentan un giro de 180°. Tenemos dos tipos: dan en los cromosomas autosómicos o en los sexuales.
Pericéntrica: Compromete al centrómero. Pueden ser:
Paracéntrica: No compromete al centrómero.  Euploidía. Afecta al genoma, aumentando el número de
juegos cromosómicos (poliploidía) o reduciéndolo a una
c) Translocación. Ocurre un traslape de pares de sola serie (haploidía o monoploidía).
nucleótidos complementarios de una zona del ADN a otra.
 La poliploidía es más frecuente en vegetales que en
d) Desfasamiento. Al insertarse (adición) o eliminarse
animales y la monoploidía se da en insectos sociales
(deleción) uno o más nucleótidos se produce un error de
(zánganos). Estas mutaciones son debidas a errores en la
lectura durante la traducción del ARN, que conlleva a la
separación de los pares de cromosomas homólogos
formación de proteínas no funcionales.
durante la meiosis, no separándose ninguno de estos.
2. MUTACIONES CROMOSÓMICAS Los organismos poliploides generalmente son más grandes
Son aquellas alteraciones que se producen en los y vigorosos, y frecuentemente presentan gigantismo. En
cromosomas por ganancia, pérdida o intercambio de un numerosas plantas cultivadas esto se ha capitalizado,
fragmento cromosómico. Pueden ser: especialmente donde el tamaño de hojas, semilla, fruto o
a) Deleción. Es la pérdida de un segmento cromosómico, que flor es económicamente importante, por ejemplo, en alfalfa,
puede ser terminal o intercalar. Se le denomina también tabaco, café, plátano, manzana, pera, lila y crisantemo.
una monosomía autosómica parcial, en donde se pierde un
segmento corto del brazo P del par 5 del cromosoma.  Aneuploidía. Afecta al número de cromosomas
Ejemplos: individualmente (por defecto o por exceso). Se debe al
 Síndrome del Maullido del gato o Cri Du Chat o fenómeno de no disyunción (que ocurre durante la meiosis
Lejeune: Presentan microcefalia, retraso mental, falta de cuando los cromosomas homólogos no se separan y
tonicidad muscular, desarrollo anormal de la glotis y de la ambos se incorporan a un mismo gameto).
faringe. Por ello el bebé tiene un llanto similar al maullido Cuando este gameto fecundo a otro, se originará un
de un gato, dando así el nombre al síndrome. cromosoma triplicado (trisomía); de igual forma también
Nomenclatura genética: 46XY, -5p. (Pierde un segmento habrá gametos que tendrán un cromosoma menos y por
del brazo P del par 5 del cromosoma) autosómico. ello cuando fecunde a otro normal el individuo tendrá un
 Síndromes dePrader-Willi. cromosoma menos (monosomía).
 Síndrome de Angelman o de la muñeca feliz.
b) Inversión. Es cuando un segmento cromosómico cambia
de orientación dentro del cromosoma. Para que se
produzca este suceso es necesario una doble rotura y un
giro de 180º sobre sí mismo y se coloca en forma invertida,
por lo que se altera el orden de los genes en el cromosoma.
c) Duplicación. Es la repetición de un fragmento de
cromosoma, puede estar situada una a continuación del
fragmento original. Surgen por error en la replicación del TRISOMÍAS.
ADN. Ejemplo: La trisomía del cromosoma 21 (cromosoma autosómico)
Síndrome de X frágil. produce el síndrome de Down (47, XX + 21 ó 47, XY + 21).
Daltonismo “ceguera para los colores rojo y verde”. Los afectados tienen retardo mental en diferente grado,
d) Translocación. Intercambio de segmentos entre corazón defectuoso, baja estatura, párpados rasgados, boca
cromosomas no homólogos, que puede ser recíproca o pequeña, lengua salida, cráneo ancho y marcha lenta. Las
Robersoniana. Algunos tipos de translocaciones producen mujeres son fértiles y los transmiten al 50% de su progenie; los
abortos tempranos. También se pueden formar portadores hombres son estériles.
de trisomías como la del 21 (síndrome de Down); al Los cromosomas sexuales o heterocromosomas (alosomas)
translocarse todo el cromosoma 21 a otro cromosoma también pueden afectarse por una trisomía.
como el 14 (14/21), los gametos de esa persona llevarán el Los individuos afectados por el síndrome de Klinefelter (47,
cromosoma translocado más uno normal, por lo que al XXY) son varones estériles con rasgos femeninos y retraso
fecundarse con el gameto contrario, el producto resultante mental. Son infértiles, altos y de conducta controversial. Sus
tendrá tres cromosomas 21. células tienen un número anormal de cromosomas X o de
cuerpos de Barr. En la pubertad presenta caracteres sexuales
secundarios mixtos.
Aneuploidías en Cromosomas Autosómicos
Tipo de
Síndrome Características Fenotípicas
Mutación
Ojos oblicuos, retraso mental,
anomalías cardiacas y digestivas,
cara redondeada, pliegue
epicántico prominente en la 51
esquina de cada ojo, lengua
saburral y sobresaliente, que da
lugar a que la boca quede
parcialmente abierta, cara
Trisomía del
Down típicamente achatada, cabeza
par 21
redondeada, son propensos a
enfermedades respiratorias y
malformaciones cardiacas,
MONOSOMÍA. hipotonía muscular. En algunos
La falta de un cromosoma produce una monosomía conocida casos sobreviven hasta los 50
años.
como el síndrome de Turner (45, X) que ocurre en mujeres
Nomenclatura genética:
quiénes desarrollan baja estatura, cuello alado y retardo mental 47,XX, +21 o 47, XY, +21
moderado. En la pubertad no menstrúan ni desarrollan Cráneo alargado, micrognatía
caracteres sexuales secundarios. No presentan cuerpo de Barr (mentón deprimido), orejas
(cromatina X) como las mujeres normales, pues el único deformes insertadas más abajo,
cromosoma X que presentan está activado. cuello ancho, defecto en el septo
ventricular, riñones anormales
dislocación de la cadera,
sindactilia (2 o 3 dedos unidos),
Trisomía del
Edwards flexiones deformes de los dedos,
par 18
talón prominente, genitales
externos prominente, poca
viabilidad. El promedio de
supervivencia aproximadamente
En el síndrome de triequis o metahembras o superhembras es menos de cuatro meses.
(47, XXX) son mujeres con fertilidad limitada de apariencia Nomenclatura genética: 47,XX,
normal, pero con tendencia al retardo mental. +18 o 47, XY, +18
En el síndrome de Supermachos o polisomía XYY (47, Microcefalia, microftalmía (defecto
XYY) los afectados presentan estatura elevada, acné, un ocular), fisura labio-palatina,
tamaño mayor de dientes, conducta agresiva y la orejas deformes insertadas más
abajo, defecto en el septo
espermatogénesis puede o no estar alterada.
ventricular, quistes renales,
Trisomía del polidactilia, uñas de los dedos
Patau
par 13 deformes, criptorquidia, poca
viabilidad. El promedio de
supervivencia aproximadamente
es de unos tres meses.
Nomenclatura genética: 47,XY,
+13. o 47,XX, +13..
Aneuploidías en cromosomas Sexuales
Tipo de
Síndrome Características Fenotípicas
Mutación
Sexo masculino, esterilidad,
deficiencia mental, cierto grado de
desarrollo de las mamas
(ginecomastia), caderas
redondeadas, pene y testículos
Trisomía del
Klinefelter pequeños no producen esperma
par 23
(estériles). Son altos, brazos y
piernas largas, manos y pies
grandes. Desarrollo sexual
ambiguo denominado intersexual.
Nomenclatura genética: 47,XXY
Sexo femenino, esterilidad,
aspecto hombruno, baja estatura,
tórax ancho, cabellos en la nuca,
Monosomía pliegue cutáneo en la parte
Turner
del par 23 posterior del cuello y cuello alado,
mamas poco desarrolladas. La
inteligencia es a menudo normal.
Nomenclaturas genética: 45,X
Dos
Varones con estatura elevada, 10. Es función de la meiosis:
conducta agresiva, bajo A) Duplicar el RNA.
Doble Y cromosomas
coeficiente mental, tamaño B) Distribuir los cromosomas homólogos.
Y (XYY)
52 dentario aumentado, infantilismo. C) Dividir el citoplasma de la célula.
Sexo femenino, más altas de lo D) Producir dos células hijas.
Tres normal, problemas de lenguaje, E) Producir células hijas haploides.
52 Triple X cromosomas fertilidad limitada, escaso
11. Sobre la división celular por meiosis es correcto:
X (XXX) desarrollo de las mamas y los
A) Las células hijas son idénticas entre ellas.
genitales externos, infantilismo.
B) Una célula hija tiene más cantidad de genes.
C) Se mantiene el número de cromosomas.
Preguntas Propuestas N°5 D) No hay apareamiento de cromosomas homólogos.
1. Es la etapa donde se produce la separación de las células E) Ocurre en las células sexuales.
célula hijas: 12. Sobre la interfase es correcto:
A) Telofase C) Citocinesis. E) Profase. A) Los nucléolos han desaparecido por completo
B) Anafase D) Metafase B) La célula hijas producen ATP para su crecimiento.
2. El punto de control donde se controla la pérdida o ganancia C) No se duplica el ADN.
del cromosoma, se denomina: D) Los cromosomas se dirigen hacia el centro de la célula.
A) Punto de control G1 E) Aumenta de tamaño el núcleo celular.
B) Punto de control G0 13. Es un conjunto de etapas que experimenta la célula desde su
C) Punto de control S formación hasta que se divide, dando lugar a nuevas células:
D) Punto de control del huso. A) Mitosis C) Ciclo celular E) Transcripción
E) Punto de control de la profase. B) Meiosis D) Replicación
3. Sobre el ciclo celular no es correcto: 14. Es la etapa de la espermatogénesis donde las espermatidas
A) Permite la reproducción de los organismos. se diferencian formando la cabeza con el núcleo:
B) Permite la síntesis de nuevas células. A) Proliferativa C) Meiosis I E) Meiosis II
C) Asegura la renovación celular. B) Espermiación D) Espermatocito primario
D) Regulan correctamente la división celular. 15. La fase más compleja y larga de la meiosis es:
E) No interviene en la reproducción asexual A) Metafase II C) Anafase I E) Telofase II
4. Las neuronas y los miocitos pasan toda su vida en la fase B) Profase I D) Profase II
denominada: 16. Fase de la meiosis donde se separan los cromosomas
A) Fase G1 C) Fase G2 E) Fase G
B) Fase S D) Fase Go.
homólogos dirigiéndose a los polos celulares:
A) Telofase I. C) Anafase E) Telofase
5. Etapa de la mitosis donde los cromosomas alcanzan su B) Anafase I D) Metafase
máxima condensación, se denomina:
A) Anafase C) Profase E) Telofase. 17. El crossing-over o entrecruzamiento genético ocurre en la
B) Interfase D) Metafase etapa denominada:
6. Los quiasmas se observan entre los: A) Profase de la mitosis. D) Profase I de la meiosis.
A) Cromosomas homólogos en la profase I. B) Interfase de la mitosis. E) Telofase de la meiosis.
B) Cromosomas homólogos en la profase II. C) Mitosis.
C) Cromátidas hermanas en la metafase II.
D) Cromátidas hermanas en la metafase mitótica.
18. Es la fase de la meiosis donde no se pueden apreciar los
E) Cromátidas hermanas en la anafase II. cromosomas homólogos:
A) Profase I C) Anafase I E) Interfase.
7. Etapa del ciclo celular en donde la célula hija tiene el mismo B) Telofase II D) Metafase I
número de cromosoma que la célula madre, es:
A) Interfase C) Mitosis E) Citocinesis 19. La alternativa que indica los eventos de la Profase I de la
B) Punto de control D) Meiosis meiosis, es:
A) Profase, metafase, anafase y telofase.
8. Con respecto a la Profase de la I división meiótica
B) Leptoteno, cigoteno, paquiteno, diploteno y diacinesis.
reduccional no es correcto: C) Profase I, metafase I, anafase I y Telofase I.
A) Zigonema: Cromosomas homólogos bivalentes. D) Interfase, cariocinesis y citocinesis.
B) Paquinema: Cromosomas forman tétradas. E) Profase II, metafase II, anafase II y telofase II.
C) Diplonema: Recombinación genética
D) Leptonema: Condensación de la cromatina. 20. La anafase de la mitosis se caracteriza por:
E) Diacinesis: Terminalización. A) Condensación de cromatina.
9. Es el evento que ocurre durante la telofase de la mitosis: B) Aparece el nucléolo.
A) Los cromosomas se agrupan en los polos opuestos de la célula. C) Desaparecen los centriolos.
B) Las fibras del huso aparecen en el citoplasma. D) Los cromosomas migran al ecuador.
C) Los cromosomas se dirigen hacia el centro de la célula. E) La migración de las cromátidas a los polos opuestos.
D) Se separan los centrómeros duplicados.
E) La membrana nuclear se reconstituye.
21. Periodo de la meiosis I en el cual se produce el
apareamiento de los cromosomas homólogos:
A) Diacinesis C) Paquinema E) Leptonema
B) Diplotnena. D) Cigonema
22. Correlacione las siguientes divisiones de la profase I 31. El siguiente enunciado: Sobre un individuo que para un
meiotica con la actividad que realizan: carácter o varios posee los alelos iguales, homocigotes y
1. Leptotnema ( ) Crossing Over. se mantienen durante varias generaciones, corresponde al
2. Cigonema ( ) Cromosomas unidos por quiasmas. concepto de:
3. Paquinema ( ) Condensación de los cromosomas en A) Recesividad C) Raza pura E) Híbridos.
filamentos. B) Homocigote D) Genes no dominantes
53
4. Diplonema ( ) Los cromosomas se trasladan a los 32. El grupo sanguíneo AB es un ejemplo de herencia no
extremos. mendeliana denominada:
5. Diacinesis ( ) Se forman bivalentes. A) Dominancia intermediaria.
A) 3,4,1,5,2 C) 2,3,4,1,5 E) 5,4,3,2,1 B) Codominancia.
B) 1,5,3,2,4 D) 3,4,5,2,1 C) Dominancia incompleta.
23. Sobre la interfase, marque la relación correcta: D) Dominancia completa.
A) Fase S: La célula se provee de ATP necesario para la E) Alelos múltiples.
duplicación del ADN. 33. El genotipo que presenta una mujer: Normal/ Portadora de
B) Fase G0: En esta etapa ocurre la duplicación del ADN. Daltonismo, es:
C) Fase S: Las neuronas y los miocitos pasan toda su vida en A) XD Y C) XDYD E) X D Y
este periodo. B) Xd Xd D) XD Xd
D) Fase G2: Hay producción de ATP.
E) Fase G1: En esta etapa ocurre la preparación para la mitosis. 34. El color del pelaje en conejos, llamado gen C, es un
ejemplo de herencia no Mendeliana denominada:
24. En el control de la división celular interviene la molécula A) Herencia ligada al sexo.
denominada: B) Codominancia.
A) Citrato C) Ciclina 3 E) Coenzima A C) Alelos múltiples.
B) Ribulosa D) Lisina D) Dominancia incompleta.
E) Dominancia completa.
25. Escriba V o F si los enunciados son verdaderos o falsos,
35. Es una característica física dominante, excepto:
respectivamente: A) Plegar la lengua.
( ) En metafase I los cromosomas homólogos se unen al B) Lóbulo de la oreja pegada.
huso en el centro de la célula. C) Iris oscuro.
( ) La interfase es la fase más largo del ciclo celular. D) Labio grueso.
( ) Profase I, comienza la condensación de la cromatina. E) Mentón hendido.
A) VVV C) FVF E) FFF
B) VFV D) VFF 36. Ley de Mendel en donde la F2 reaparece el carácter del
parental recesivo es:
26. La característica común de la mitosis y la meiosis es: A) Herencia no mendeliana.
A) Las células hijas son idénticas. B) Tercera ley de Mendel.
B) Se presenta recombinación genética. C) Generación filial.
C) Presentan cromosomas homólogos. D) Segunda ley de Mendel.
D) La célula madre es diploide. E) Primera ley de Mendel.
E) La célula hija es haploide.
37. Al plural de locus, se denomina:
27. En el punto de control G2, las proteínas verifican que: A) Genoma C) Loci. E) Genotipo
A) Se inicie la Fase S.
B) Cariotipo D) Alelos
B) Los cromosomas se encuentren alineados.
C) El ADN este duplicado. 38. ¿Cuántos gametos totales tiene el siguiente genotipo,
D) Estén presente los nutrientes de la célula. AaBbDDeeFFGgHh?.
E) Estén presente la cantidad de cromosomas. A) 32 C) 64 E) 48
28. La representación gráfica del cariotipo, ordenado por pareja B) 16 D) 128
de cromosomas homólogos, se denomina: 39. ¿Cuántos Fenotipos distintos tiene el resultado del
A) Genoma. C) Gen alelo E) Fenotipo. siguiente cruce: AaBbCcDd X AABbCCDd?
B) Cariograma. D) Cariotipo A) 48 C) 64 E) 72
29. Tienen forman, tamaño y composición química iguales y B) 32 D) 16
presentan genes portadores del mismo carácter hereditario. 40. Al cruzar ratones de color normal con otros albinos, todos
Este concepto pertenece a: los ratones de la F1 eran normales, y la f2, 330 normales y
A) Cromátidas homólogas
126 albinos. ¿Cuál es el posible genotipo de la generación
B) Alelos dominantes
C) Cromosomas homólogos parental? El normal y albino respectivamente es:
D) Gen dominantes A) AA y aa C) aa y aa E) aa y AA
E) Cromosomas híbridos B) Aa y Aa D) aa y Aa

30. El ganado roano macho es un ejemplo de herencia no 41. Una cruza genética entre dos plantas de arvejas hibridas,
mendeliana denominada: la F1 son semillas lisas. ¿Qué porcentaje de plantas con
A) Herencia ligada al sexo. semillas lisas heterocigotas producirá la generación F2?
B) Codominancia. (Lisa es dominante sobre rugosa)
C) Alelos múltiples. A) 100% C) 50% E) 0 %
D) Dominancia incompleta. B) 75% D) 25%
E) Dominancia completa.
42. El pelo en los conejos está determinado por el gen 50. El porcentaje de que un varón del grupo sanguíneo A
dominante (L) y el pelo largo por su alelo recesivo (l). El Heterocigote tenga hijos del grupo O con una mujer del
pelo negro resulta de la acción del genotipo dominante (N) grupo sanguíneo B homocigote, es:
54 y el café del genotipo recesivo (n). En los cruzamientos A) 100% C) 75% E) 85%
entre conejos dihíbridos pelo corto, negros con B) 25% D) 0%
homocigóticos pelo corto, cafés. ¿Qué individuo color café 51. Una mujer "portadora" que causa daltonismo, se casa con
54
pelo corto pueden esperarse de su progenie? un hombre normal. ¿Qué porcentaje de sus hijos varones
A) 1/4 C) 8/16 E) 9/16 tendrán daltonismo?
B) 4/16 D) 2/16 A) 100% C) 75% E) 50 %
43. Un conejo de ojos rojos se aparea con un conejo de ojos B) 25% D) 15%
blancos, siendo el color rojo dominante. Si el primer conejito 52. Ciertos caracteres, como la enfermedad de la hemofilia,
que tienen es de ojos blancos. ¿Cuál es la proporción de están determinados por un gen recesivo ligado al
que tengan ojos rojos? cromosoma X. ¿Qué fenotipo no se registrará en los
A) 1/4 C) 1/2 E) 2/3 descendientes de un hombre normal (XHY) y una mujer
B) 3/4 D) 2/6 portadora (XHXh)?
44. En la mosca, el color negro del cuerpo domina sobre el A) Mujer Normal. C) Mujer hemofílica E) Mujer portadora.
B) Varón normal. D) Varón hemofílico
color blanco. Al cruzar dos moscas negras se obtiene una
descendencia formada por 210 moscas negras y 70 53. Al cruzar un tipo de planta CR(Color rojo) y CB (color
blancas. ¿Cuál es el genotipo de los progenitores? blanco), se obtiene ciertos genotipos en la F1. ¿Cuál será
A) NN y nn C) Nn y NN E) nn y nn la proporción de la descendencia de flores de color rosa en
B) Nn y nn D) Nn y Nn la F2? Si se sabe que el color rosa está determinado por el
genotipo CR CB.
45. En la especie humana el pelo en pico depende de un gen
A) 1/2 C) 4/8 E) 2/4 B) ¾ D) 2/6
dominate (P); el gen que determina el pelo recto es recesivo
(p). ¿Cómo podrán ser los hijos de un varón de pelo en pico, 54. La variedad de gallina llamada andaluzas o “Azules”, se
homocigótico, y de una mujer de pelo recto?. producen cuando se cruzan un animal negro con uno
A) La mitad pelo en pico y la otra mitad pelo recto. blanco, e interviene en dicha herencia un solo par de alelos.
B) 1/4 de pelo recto y 3/4 de pelo en pico. ¿Qué descendencia se esperaría del cruce de 2 individuos
C) Todos son híbridos. azules?
D) 50% homocigote y 50% heterocigote. A) 50% blancas, 25% azules, 25 % negras.
E) Relación de 1:3 B) 25% blancas, 50% andaluzas, 25 % negras.
46. La lana negro de los borregos se debe a un alelo recesivo C) 50% andaluzas, 50% blancas.
(n) y la lana blanca a su alelo dominante (N). Un carnero D) 75% andaluzas, 25% blancas con negras.
blanco es cruzado con una oveja blanca teniendo ambos el E) 25% blancas, 75% andaluzas.
alelo de color negro. Producen un borreguito negro, que 55. Una mujer tiene un hermano con hemofilia y ella espera un
después es cruzado retrógradamente con el progenitor bebé varón. Además, ella y su esposo son fenotípicamente
femenino. ¿Cuál es la probabilidad de que la descendencia normales. ¿Qué posibilidad existe de que el bebé sea
del cruzamiento retrograda sea negra? hemofílico?
A) 1/2 C) 4/8 E) 2/3 A) 1/4 C) 1/3 E) 1/8
B) 3/4 D) 2/6 B) 1/2 D) 2/3
47. En una raza de conejos la presencia del genotipo Aa origina 56. La enfermedad producida por un gen recesivo perjudicial
orejas cortas, AA origina patas cortas y aa produce la que controla la ceguera del color rojo y verde es:
muerte intrauterina. Si se cruzan 2 conejos heterocigotes. A) Acromatopsia C) Daltonismo E) Albinismo.
¿Cuál es la proporción de tener conejos vivos con patas B) Lejeune D) Hemofilia
cortas?:
A) 1/4 C) 1/3 E) 1/8
57. El tipo de aneuploidía de un individuo diploide que posee
B) 1/2 D) 2/3 un cromosoma extra, es:
A) Monosómico C) Trisómico. E) Doble trisómico
48. En las moscas de la fruta, el ojo rojo “R”, es dominante B) Nulisómico D) Tetrasómico
sobre el ojo purpura “r “, las alas grandes “L” son
58. Escriba V o F si los enunciados son verdaderos o falsos,
dominantes sobre las alas pequeñas”l”, un macho
respectivamente:
heterocigote es unido a una hembra de ojos purpuras y alas
 El Síndrome de Patau presenta microcefalia. ( )
pequeñas. ¿Cuál es la proporción de que sus
 El Síndrome de Down posee pies en forma de
descendientes podrán tener ojos purpuras y alas cortas?.
A) 1/16 C) 3/16 E) 9/16
balancín ( )
B) 2/16 D) 4/16  El Síndrome de Turner tiene estatura alta ( )
A) VVV C) FVF E) FFF
49. En bovinos el color negro es dominante sobre el color B) VFV D) VFF
blanco de la piel; un granjero tiene un bovino macho negro
59. La inserción de una base nitrogenada dentro de un gen
homocigoto dominante. Cuáles son los genotipos de los
origina siempre:
progenitores: A) Un error de lectura durante la traducción.
A) A) NN y nn C) Nn y NN E) nn y nn
B) Una mutación con igual sentido.
B) B) Nn y nn D) Nn y Nn
C) Una mutación puntual.
D) Una duplicación cromosómica en transcripción.
E) Un error de lectura durante replicación.
60. Correlacione las mutaciones genómicas con sus
respectivas características:
I. Patau ( ) Lesiones cardiacas.
II. Klinefelter ( ) Polidactila
III. Edwards ( ) Hipoplasia testicular
IV. Turner ( ) Tórax ancho.
A) I, III, II, IV C) III, I, II, IV E) IV, III, II, I 55
B) IV, III, I, II D) II, III, I, IV
61. En las mutaciones genómicas se modifica el número de
cromosomas. Si una mujer tiene una MONOSOMIA en un
par de cromosomas, entonces el número total de
cromosomas que debe tener es:
A) 23 C) 45 E) 22
B) 47 D) 48
62. Según la secuencia de la bases nitrogenadas, a que tipo de
mutación génica corresponde si: GCC GCT pasa a : GCC
ACC GCT
A) Desfasamiento por deleción
B) Sustitución
C) Desfasamiento por adición.
D) Inversión
E) Translocación
63. La alteración cromosómica responsable de la trisomías en
el ser humano, se debe a:
A) Las endoduplicaciones .
B) Las inversiones pericéntricas.
C) La no disyunción Meiótica.
D) Los cromosomas anulares.
E) La disyunción Mitótica.
64. En relación a las mutaciones genómicas, se afirma que:
A) El síndrome de Patau es una euploidia.
B) Los individuos con síndrome de Turner poseen cuerpo de
Barr.
C) La polipolidía es más frecuente en animales.
D) El síndrome de Klinefelter es una euploidia por exceso que
afecta a los alosomas.
E) Las superhembras son infértiles con tendencia al retardo
mental.
65. Según la secuencia de la bases nitrogenadas, a qué tipo de
mutación génica corresponde si: GCC GCT pasa a: GTT
CTT
A) Sustitución por transversión.
B) Sustitución por transición.
C) Desfasamiento.
D) Inversión.
E) Translocación.
CEPU 2018 - I | UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

UNIDAD 06: BIODIVERSIDAD – TEJIDOS VEGETALES


56 OBJETIVOS: genético de cada organismo, Incluyendo poblaciones
 Identificar los diferentes niveles de la biodiversidad. determinadas de la misma especie. Ej.: Las miles de
 Conocer los criterios modernos de la clasificación de los Variedades de Uvas.
seres vivos. b. Diversidad de Especies o Taxonómicas: Es la riqueza
 Comprender la importancia de la taxonomía para agrupar y de especies que hay en un hábitat. Aproximadamente 1,8
nombrar a los seres vivos. millones de especies se han conocido hasta el día de hoy,
aunque se estima que podrían ser entre 5 y 100 millones.
BIODIVERSIDAD
c. Diversidad de Ecosistemas: Se refiere a la distribución
1. GENERALIDADES. -
geográfica de los diversos ecosistemas (bosques, ríos
La biodiversidad y las especies existentes en la tierra es el
lagos, desiertos).De las 114 zonas de vida reconocidas
resultado de más de 4 mil millones de años de evolución. La
en el mundo,84 se encuentran en el Perú en su selva
biodiversidad se define en términos de genes, ecosistemas y
amazónica en la cual se encuentra 1700 variedades de
especies. La biodiversidad, Es la amplia variedad de
aves, gran cantidad de mamíferos y todo tipo de
seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que
animales. Además, tiene mucho que ver con el material
la conforman. El origen de la vida no se ha podido datar con
abiótico, es decir, el suelo y el clima.
precisión, Algunas investigaciones más recientes han abierto
la posibilidad de que haya comenzado inclusive hace 4100 5. TAXONOMÍA.
millones de años, aunque no son aún concluyentes. Hasta El termino taxonomía es una palabra compuesta y de origen
hace aproximadamente 600 millones de años, toda la vida griego que significa “Ley o norma de ordenación”.
consistía en bacterias y microorganismos. Todos los años se La taxonomía es la ciencia que estudia el ordenamiento y
descubren regularmente nuevas especies un promedio de clasificación de todos los organismos vivos según sus
tres aves por año y muchas ya descubiertas no han sido aún diversas características morfológicas, genéticas, fisiológicas,
clasificadas: se estima que el 40 % de los peces de agua ecológicas y evolutivas, entre otras; con la finalidad de
de Sudamérica permanecen sin clasificación. El país con establecer parentescos.
mayor biodiversidad es Brasil. Bacterias y Especie. - Es considerada por el código internacional de
microorganismos fueron los primeros seres vivientes. nomenclatura como la categoría taxonómica básica.
Hasta avanzado el siglo XIX se considera a la especie como
2. CAUSAS DE LA PERDIDA DE BIODIVERSIDAD.
grupos de individuos con características morfológicas
a. La eliminación de seres vivos al sobre explotar los
propias que se diferencian de otros grupos próximos, en lo
recursos naturales (pesca, caza, agricultura intensiva).
que se reconoce como especie morfológicamente.
b. La eliminación de los hábitats naturales de ciertas
Especie Biológica. - Se define como el conjunto de
especies por urbanismo o construcción de carretera.
poblaciones formadas por individuos que tienen el potencial
c. La destrucción de los recursos al fabricar objetos como
para cruzarse entre ellos y producir descendencia fertil y que
papel, herramientas, materiales de construcción.
se encuentran aislados de otros grupos proximos esta
d. La contaminación de los hábitats y los recursos
definición tambien es conocida como especie sexual.
alimentarios de seres vivos con fertilizantes, pesticidas,
emisiones y vertidos tóxicos que alteran sus procesos CATEGORIAS TAXONÓMICAS
reproductivos. CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS:
e. La introducción de especies en hábitats nuevos, que Los sistemas de clasificación se inician durante la civilización
provoca un desequilibrio entre las especies. griega 300 años a.c. Aristóteles: agrupa a los animales en
f. El cambio climático. terrestres acuáticos y aéreos. Teofrasto: su discípulo divide
g. La repoblación forestal con monocultivos de rápido a las plantas en árboles, arbustos, subarbustos y hierbas. En
crecimiento. el siglo IV Dc. San Agustín agrupa a los animales en útiles,
dañinos, superfluos,etc.
3. MEDIDAS PARA EVITAR LA PÉRDIDA DE LA
El Botánico sueco Linneus, intentó clasificar todas las
BIODIVERSIDAD.
especies conocidas en su tiempo (1753) en categorías
 Establecer espacios protegidos
inmutables, muchas de estas categorías se usan en la
Realizar estudios sobre el estado de los ecosistemas
biología actual. La clasificación Jerárquica Linneana es
indicadores de sostenibilidad.
basada en la premisa que las especies eran la menor unidad
 Decretar y acatar las leyes promulgadas en la y que cada especie (o taxón) estaba comprendida de una
preservación de especies y ecosistemas. categoría superior o género.Hasta mediados del siglo XIX,
 Creación de bancos de genes y semillas para preservar los biólogos dividieron el mundo vivo en dos reinos:
especies y ecosistemas. Plantae y Animalia. Pero con el desarrollo del microscopio.
 Fomentar el ecoturismo, que valora especialmente la Ernst Heinrich Philip August Haeckel (naturalista y filósofo
conservación de la naturaleza. alemán), propuso que se considere un tercer reino, el
4. NIVELES DE LA BIODIVERSIDAD BIOLÓGICA. protista. El cuarto reino establecido en Monera, que abarca
a. Diversidad genética: Es la variación heredable en las bacterias y algas verde- azuladas, la característica principal
especies, está directamente relacionado con el código de este reino es la presencia de células procariotas sin
núcleo celular definido ni organelos. En 1969 Robert Microscópica Productores de

Algas eucariontes
Harding Whittaker.(ecólogo vegetal, algólogo, botánico macroscópica, gran
estadounidense). Separo a todos los hongos en el quinto unicelulares, importancia en
reino Fungí, que poseen células eucariotas tienen núcleos pluricelulares los
algunos tienen otros ecosistemas
paredes celulares, pero carecen de pigmentos fotosintéticos.
pigmentos además marino y
También postulo una clasificación de Cinco Reinos, La cual de la clorofila. dulceacuícolas. 57
es aceptada hasta la actualidad. Estos son: Al inicio de su ciclo
 Prokariotae, antes llamado monera, incluye bacterias y

unicelulares, pluricelulares
Eucariontes heterotrofos
vital presentan
algas cianofitas. características de

mucilaginosos
 Protistas, algas, incluyendo las formas multicelulares, protozoarios, Desintegradore

Mohos
FUNGI
protozoarios, mohos acuáticos y mohos deslizantes. durante el resto del s de materia
 Fungí, hongos completos y mohos ciclo muestran orgánica.
características
 Plantae
micóticas (mico =
 Animalia. hongo).
REPRES Algunos son
CARACTERÍSTICA
REINO ENTANTE FUNCIÓN alimenticios y
S
S otros son
Desintegradore

Hongos verdaderos
Cuerpo integrado patógenos.
s por hifas filiformes Agaricus
Algunos que en conjunto campestris es
autótrofos, reciben el nombre un hongo del
quimio de Micelio orden
sintéticos. . Agaricales
Paredes celulares
Algunos también
compuestas por
fotosintéticos conocido cham
péptido glucano.
anoxígenos. piñón.
Muchas secretan
Procariontes, unicelulares, microscópicos.

Algunos son
Bacterias

una cápsula hecha Sus células poseen


pluricelulares, autótrofos,

patógenos. cloroplasto, se Son los


de polisacáridos.
coníferas y antofitas
Muchas presentan
La Escherichiac Musgos, helechos, reproducen por productores
fotosintéticos.
Eucariontes,

oli (E. coli) es


PLANTAE

como órgano de alternancia de primarios,


PROKARIOTAE

una bacteria generaciones, fuente


locomoción el
que se paredes celulares importante de
flagelo.
encuentra de celulosa, oxígeno en la
normalmente crecimiento atmósfera
en el intestino indeterminado.
del ser humano Con diferenciación
y de otros celular avanzada y Organismos
animales sistemas orgánicos consumidores
Invertebrados y
pluricelulares,
Heterótrofos

vertebrados

La mayoría existen
eucariontes
ANIMALIA

complejos. algunos son


Cianobacterias (algas azul-

en colonias. Casi productores Disposición de un herbívoros,


todas son autótrofos fertilizan suelos tejido nervioso omnívoros y
fotosintéticos. fijando especializado, otros
verdosas)

Presentan hasta nitrógeno crecimiento del tipo carnívoros.


tres tipos de atmosférico. determinado
pigmentos: especias
I.- REINO PROKARIOTAE (PROCARIOTAS).
ficocianina (azul), iniciadoras de
clorofila (verde), ecosistemas. En biología y taxonomía, Prokaryota (Proviene de la palabra
ficoeritrina (roja). del griego: πρό-(pro-), "antes de" + καρυόν (carion), "nuez" o
forman parte "almendra", como referencia a la carencia del núcleo celular)
importante del es el imperio o dominio que incluye los microorganismos
Eucariontes, principalmente unicelulares o

zooplancton. constituidos por células procariotas, es decir, células que


algunos son presentan: un ADN libre en el citoplasma, ya que no hay
Microscópicos, patógenos. núcleo celular. Estos organismos son principalmente
unicelulares, Las Diatomeas bacterias que están presentes en todo el espacio terrestre y
heterótrofos, son algas que son, debido a su estructura unicelular, microscópicos.Los
Protozoarios
PROTISTA

coloniales.

presentan diversos unicelulares;


procariontes,organismos procariotas han recibido diversas
órganos de constituyen el
locomoción fitoplancton,
denominaciones tales como: Bacteria, Monera y
(flagelos, importante en la Schizophyta, dependiendo de los autores y los sistemas de
pseudópodos, alimentación de clasificación.
cilios). diversos Dentro de este reino hay dos grupos que son: Esquizofitas y
organismos. Cianobacterias.
Fotosintetizado
res a. ESQUIZOFITA(SCHIZOPHYTA) (ESQUIZOFITOS) o
BACTERIAS. - Son las bacterias que se encuentran en
todos los ambientes de la tierra.
Muchas bacterias son:
 Parásitas y causan diversas enfermedades, Algunas son metabolismo aerobio y la radiación de los organismos
capaces de realizar fotosíntesis, otras se alimentan de eucariontes.
materia orgánica en descomposición y son los Las cianobacterias fueron los principales productores
organismos formadores de Humus. primarios de la biosfera durante al menos 1.500 millones de
 Son los seres vivos más antiguos (Pre Cámbrico) Así años, y lo siguen siendo en los océanos, aunque desde
mismo hay bacterias simbióticas que viven dentro de hace 300 millones de años han cobrado importancia
58
otros organismos a las cuales benefician, como las que distintos grupos de algas eucarióticas (las diatomeas, los
forman la flora bacteriana en nuestro intestino. dinoflagelados y los haptófitos o cocolitofóridos).Lo más
 Los procariontes son unicelulares, salvo algunos casos importante es que a través de la fotosíntesis oxigénica
como las mixobacterias, algunas de las cuales tienen inundaron la atmósfera de O2 hace unos 2.500 millones de
etapas multicelulares en su ciclo de vida. años, Siguen siendo los principales suministradores de
 Los procariontes son microorganismos que se nitrógeno para las cadenas tróficas de los mares.
caracterizan por no presentar núcleo II. REINO PROTOCISTICAS o PROTISTA
celular, mitocondrias ni otros orgánulos. Su DNA y RNA El reino protoctistas incluye a los protozoos y a las algas
dispersos en el citoplasma. unicelulares, seres vivos muy diferentes entre sí.
Son microorganismos que poseen un solo cromosoma a.- Protozoos: Del griego protos, primero y zoon, animal; son
llamado nucleoide. en su mayor parte animales unicelulares de tamaño
 Las bacterias se reproducen por bipartición. tienen gran microscópico. viven en el agua, en el suelo o en el interior
variedad de metabolismos y hay especies adaptadas a de otros seres vivos causándoles graves enfermedades. y
todo tipo de ambiente. el nombre de protozoos le fue asignado por el zoólogo
Según su forma se clasifican en: alemán Georg Goldfuss en el año 1818.Por
*Cocos. -Forma esférica. su estructura los protozoos se parecen a una célula de los
Diplococos. - grupos de dos cocos. Metazoos, pero funcionalmente son organismos completos,
Estreptococos. -Son cadenas de cocos. equilibrados fisiológicamente y realizan todas
Estafilococos. - Forma de racimos de cocos. las funciones esenciales de un animal.
*Bacilos. -Forma de bastones. Algunos son de estructura muy simple y otros complejos,
*Espirilos. -Forma de espirales. con orgánulos (celulares) que sirven para
determinados procesos vitales y funcionalmente son
análogos a los sistemas de órganos de los animales
pluricelulares.
Se conocen 30 000 protozoos diferentes, y el número de
individuos es superior al de todos los demás animales.
Cada especie vive en un ambiente húmedo particular: en el
agua de mar o en el fondo del océano, en tierra, en las
aguas dulces, salobres o corrompidas; en el suelo o en la
sustancia orgánica en descomposición.
BACTERIAS
Muchos viven y nadan libremente, mientras que otros son
b. CIANOBACTERIAS O CYANOPHYTAS: Las sedentarios, y en ambas categorías los hay coloniales.
cianobacterias son un filo del dominio Bacteria que Otros viven encima o en el interior de algunas especies
comprende las bacterias capaces de realizar fotosíntesis de plantas y de toda clase de animales desde otros
oxigénica y, en algún sentido, a sus descendientes por protozoos al hombre. En cada caso varia la relación con el
endosimbiosis, los plastos. Son las únicas procariotas que huésped, desde ser meramente casual hasta un
llevan a cabo ese tipo de fotosíntesis, por ello también se parasitismo estricto. Muchos protozoos sirven de alimento
les denomina oxifotobacterias. Los análisis morfológicos y a otros animales pequeños. Algunos son útiles en la
genéticos recientes han venido a situar a las cianobacterias purificación de los lechos de filtraje o alcantarillado, pero las
entre las bacterias gramnegativas, y lo son también, en algún especies productoras de enfermedades como la disentería
sentido, sus descendientes por endosimbiosis, los plastos. amebiana, la malaria o la enfermedad del sueño africana
Las cianobacterias son en general organismos foto son un azote de la humanidad.
sintetizadores, pero algunas viven heterotróficamente, Metazoos (del griego meta, después). también llamaros
como descomponedoras, o con un metabolismo mixto. metazoarios, son un reino de seres vivos pluricelulares,
Fotosíntesis oxigénica heterótrofos, formados por células eucariotas que se
Las cianobacterias fueron las primeras en realizar una agrupan formando tejidos, órganos, sistemas y aparatos,
variante de la fotosíntesis que ha llegado a ser la los cuales colaboran en la realización de las tres funciones
predominante, y que ha determinado la evolución de la vitales de todo ser vivo: la función de nutrición, la función
biosfera terrestre. de relación y la función de respiración.
Se trata de la fotosíntesis oxigénica. La fotosíntesis
necesita un reductor (una fuente de electrones), que en El REINO PROTISTA COMPRENDE 4 CLASES:
1. CLASE: RHIZÓPODA, RIZÓPODOS O
este caso es el agua (H2O). Al tomar el H del agua se libera
SARCÓNIDOS
oxígeno. La explosión evolutiva y ecológica de las
Es un antiguo filo de protistas unicelulares que abarca
cianobacterias, hace miles de millones de años, dio lugar a
alrededor de 200 especies. Se trata de un grupo artificial,
la invasión de la atmósfera por este gas, que ahora la
no monofilético (ya que no todos los organismos que lo
caracteriza, sentando las bases para la aparición del
conforman presentan una evolución a partir de un mismo
ancestro), Comprende un conjunto heterogéneo de protistas 3. CLASE: ESPOROZOARIOS O
unicelulares, desnudos o cubiertos por una teca o caparazón, ISOSPHORAS:
que emiten seudópodos, apéndices deformables y más o El término esporozoo designa a un conjunto
menos efímeros, formados por expansión de la superficie heterogéneo, polifilético, de microorganismos. Actualmente
celular. Utilizan estos seudópodos para desplazarse o para se adscriben a cuatro grupos muy separados evolutivamente,
capturar el alimento sólido. Son los más sencillos de los Los “esporozoos” son parásitos obligados de diversos
59
protozoos, aunque quizá no los más primitivos de los actuales. grupos animales. Los esporozoarios carecen de medios de
Los rizópodos comprenden a los amébidos, foraminíferos, locomoción.
radiolarios heliozoos. Viven dentro de células de sus huéspedes (hospedadores), y
La especie típica es la ameba: Amoeba proteous. Algunos pueden llegar a ser patógenos (producir enfermedades).
poseen esqueletos internos o externos calcáreos o silíceos. Presentan generalmente alternancia entre fases
Poseen vacuolas digestivas y contráctiles, son heterótrofos y de reproducción sexual y otras de multiplicación asexual. En
poseen la capacidad de enquistarse. éstas, se produce un gran número de esporas, a partir de la
división aparentemente simultánea de una sola célula
(esquizogonia o esporulación).
Entre las enfermedades causadas por estos organismos
están la coccidiosis, malaria y babesiosis

Amoeba proteus
2. CLASE: MASTIGOPHOROS O FLAGELADOS:
Los flagelados o mastigóforos
(Mastigophora) (del griego mastix, látigo, y phoros, llevar)
son un grupo heterogéneo de protozoos caracterizados por la
presencia de 1 ó más flagelos largos en una o en todas las
fases de su ciclo vital. Los flagelos sirven para la locomoción y
para la captura del alimento y pueden ser receptores
sensoriales. Plasmodium vivax, causa la malaria
Muchos flagelados llevan vida libre y solitaria, algunos son 4.-CLASE ciliados o infusorios:
sedentarios y otros forman colonias que comprenden desde Los ciliados, también llamados infusorios, son una clase de
pocos hasta miles de individuos. Abundan en las aguas dulces protozoos superiores, del subfilo de los cilióforos, dotados de
y en las saladas, donde, junto con las diatomeas, constituyen orgánulos diferenciados que realizan funciones diversas. Se
gran parte del alimento de algunos pequeños animales caracterizan por tener el cuerpo cubierto de cilios. Además,
acuáticos. Cierto número de especies habitan en el suelo. todos los ciliados poseen dos núcleos, uno grande o
macronúcleo, vegetativo; y otro pequeño o micronúcleo,
germinativo.
La reproducción de los ciliados puede ser asexual, mediante
división transversal, o sexual, por intercambio de los
micronúcleos entre dos ciliados, lo que se denomina
conjugación y viven en las aguas dulces y saladas.
Comprende seis órdenes: mastigótricos, holótricos,
heterótricos, oligótricos, hipótricos y perítricos, según el
Trypanosoma cruzi número y distribución de los cilios.
Otras muchas especies son parásitas y causan enfermedades
importantes, tanto de invertebrados como de vertebrados,
incluyendo al ser humano (entre ellas Trypanosoma
cruzi causante de la enfermedad de Chagas).
La reproducción suele ser por escisión múltiple y al menos dos
grupos presentan reproducción sexual.

Paramecium caudatum
ESTUDIO DE LAS ALGAS: CLASIFICACION
Los Protofitos (o Protofitas) Son: los vegetales más
simples y de organización más sencilla y primitiva.
Son unicelulares, y alguno no poseen ni cloroplastos,
sino pigmentos sintetizadores con clorofila en forma difusa.
Giardia lamblia
pero hay que considerar que realizan procesos de fotosíntesis.
Las algas son los organismos autótrofos que realizan Son algas en su mayoría unicelulares que tienen dos flagelos
la fotosíntesis oxigénica (fotosíntesis que produce oxígeno). de longitud distinta. La célula se encuentra desnuda o va
provista de una cubierta más o menos dura. Al igual que
Propiedades Generales
los Euglenófitos tienen un ocelo que junto con su forma de
Las algas pertenecen al reino protista pero antiguamente se
vida parasitaria o depredativa (en algunos casos) posibilita
decía que eran del reino vegetal. Son el tipo de plantas más
que en el pasado se les tomara como organismos
60 sencillas, no tienen raíz ni tallo, sólo Talo (thall=rama o brote)
animales.almacena como alimento, aceite y almidón. Esta
y por eso conforman el grupo de las plantas Talófitas. No tienen
especie también es marina excepto por algunas que son
sistema vascular, es decir, ni tejidos, ni raíz ni tallo que
terrestres.sp.Noctiluca, Gynnodium,Piridinium.
transporten los nutrientes a toda la planta, ya que por su
Ejemplo: Noctiluca miliaris.
simplicidad, no necesitan. Como todos los vegetales, su forma
de alimentación se realiza por medio de la fotosíntesis.
Las algas pueden constar de una célula (organismos
unicelulares) o de varias (pluricelulares). Pueden ser
microscópicas y macroscópicas, y existen una gran variedad,
pueden tener diferentes formas, colores variados, funciones
diferentes en el agua, componentes de la célula variados y
diversos usos industriales. Se conocen hasta el momento
400,000 especies de algas, y de ellas alrededor de 250,000
especies microscópicas ¡y los biólogos no han terminado
de identificar nuevas especies!. 3.-CLASE: ALGAS CRISÓFITAS-CHRYSOPHYTAS-ALGAS
A veces, un solo organismo pluricelular puede llegar a medir DIATOMEA-ALGAS DORADAS-ALGAS VERDE
más de un pie de tamaño, y otras veces, las algas que vemos AMARILLAS: Pigmento: Diatomina: Conocidos como
en el mar no son un solo organismo de algas pueden vivir en algas amarillas, son organismos unicelulares o
agua dulce o salada, y algunas fuera del agua en lugares pluricelulares que se reúnen en colonias. Su principal
húmedos (como en las rocas rodeadas de agua de mar). característica es la presencia de cromatóforos con
Pueden reproducirse asexualmente, por fragmentación o pigmentos de color amarillo que les confiere un aspecto
división, y sexualmente también. Incluso las características de dorado. Son de morfología variable con flagelos y sin ellos
cada especie de una misma familia pueden variar. y en algunos casos se mueven por rizopodos. Siempre se
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ALGAS. reproducen por reproducción vegetativa.
*Son organismos Fotosintetizadores de vida acuática, sp.Diatomeas, Se usa en la fabricación de ladrillos
producen sustancias orgánicas que sirven como eslabón inicial refractarios, material aislantes, filtros especiales pasta
de muchas cadenas alimenticias. dental, limaduras.sp Pinnularia, sp Navicula sp
*Son primariamente fotoautótrofas. Coscinodiscus,Sinedra
*La mayoría poseen pared celular, que contiene
carbonatos osílice; es una proteína.
*La mayoría viven en el agua, otras en rocas, plantas y en
animales.
*Su color varía, las hay verdes (carofitas, clorofilas), rojas,
amarillas, cafés. Las tres últimas, su color se debe a los
pigmentos accesorios, que le da esa característica a las algas
para poder atrapar la luz solar a distintas profundidades.

DIATOMEAS: Coscinodiscus
Clasificación de las algas: 4.-CLASE: ALGAS CLORÓFITAS -CHLOROPHYTAS-
1.-CLASE: EUGLENOPHYTAS-ALGAS EUGLENOIDEAS – CLOROFICEAS-ALGAS VERDES: Los clorófitas o algas
Son algas de estructura muy sencilla cuya característica más verdes son en su mayoría de color verde, unicelular o
distintiva es la presencia de una mancha de pigmento pluricelular y de formas muy variables. La mayoría de las
fotosensible llamado Astoxantina. Almacena alimento como especies microscópicas son propias de agua dulce, aunque
Paramilón o cuerpo parmilaceo, Estas disponen de uno o de hay numerosos grupos marinos que alcanzan cierto
dos flagelos lo cual les permite cambiar su forma y estas se tamaño, como la conocida lechuga de mar. Se multiplican
multiplican por división longitudinal. La clorofila está dentro por división celular, o sexualmente, o por la fusión de dos
del cloroplasto. gametos de tamaños diferentes. Este grupo de algas se
halla muy extendido en la naturaleza, ya que algunas de
estas les dan color a los estanques o cubren la cubierta de
los árboles. Esta especie se mantiene en grupos como
muchas de las especies de la costa marina.comprende
unas 600 especies. Sp Ulva lactuca o lechuga de mar, Ulva
fasciata o cochayuyo, Acetabularia cremulata, Clamidona,
sp Euglena viridis. SpirogiraUlotrix, Scenedesmus, Vaucheria zignema,
Closterium, Cosmarium, Staurastrum aegonium
2.-CLASE. ALGAS PIRRÓFITAS-PYRROPHYTAS-ALGAS
DINOFLAGELADAS: PIGMENTO FUCOXANTINA
5.-CLASE: ALGAS PHEOPHYTAS - ALGAS PARDAS En los grupos más evolucionados se forman ascocarpos o
(PHAIOS-PARDO, PHYTON-PLANTA) cuerpos de fructificación (esporocarpo).
Pigmento Ficoxantina: Son algas que alcanzan mayor Existen en ambientes terrestres y acuáticos, en sustratos
tamaño (hasta 100m). Aunque poseen clorofila los como la madera, materiales de queratina (uñas, plumas,
pigmentos marrones las esconden, por lo que presentan cuernos y pelos), estiércol, suelo y alimento, entre otros.
coloración marrón o parda. Estas algas son típicas del agua Pueden ser parásitos de animales y el hombre, además de
61
salada pero muy pocas de ellas viven en agua dulce. son atacar a las plantas. Entre los más sencillos destacan las
utilizadas en fertilizantes.sp Sargasum ecuatoreanum, levaduras responsables de la fermentación. sp.Penicilium
Macrocystis integrifolia, Fucus sp, Lessonia nigrescens y notatum, hongo de donde se obtiene la Penicilina.
argadiella se extrae cremas, pastas dentales Gigantina
chamisoi o yuyo (comestible)
6.-CLASE ALGAS RHODOPHYTAS
A estas algas se le conoce como alga roja, pluricelulares
comprenden especies típicas de aguas marinas de grandes
profundidades en zonas donde otras especies no pueden
sobrevivir por la falta de la luz. Son de color roja, aunque
poseen así misma clorofila. Se reproducen sexualmente y Saccharomyces cereviciae (levadura de cerveza).
asexualmente y poseen complicados ciclos de alternancia
de generaciones. Sp Chondrus canaliculatus, Porphyra b) CLASES:MIXOMICETOS:
columbina (comestible) se usa en la fabricación de Agar- sp Synehritium endiobioticum, (ataca a la papa),Rhizopidium
agar, medio de cultivo que se usa en microbiología. conchi(parasito de los granos de polen),Rhysoderna Zea
Almacena almidon de floridea que se usa como pegamento maydis (parasita en los granos de maíz).
también en la preparación de gelatina y Agar-Agar. c) CLASES:FICOMICETOS-PHYCOMYCETES
sp. Rhisopus nigricans (moho del pan),Phytopthera
III.-REINO FUNGI – REINO MICOTA- REINOMICOBIONTA.
infestans (Rancha o helada de la papa), Plasmopora (mildiu
El término fungi (latín literalmente “hongos) designa grupo de
organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, de la vid), Saprolangia sp. (ataca al pez).
las levaduras y los organismos productores de setas. Se d)CLASES:BASIDOMICETOS-BASIDIOMYCETES
distinguen de las plantas en que son heterótrofos; y de los sp. Agaricus campestris (hongo de sombrerito), Palliota
animales en que tienen paredes celulares, como las plantas, campesris (Champiñon, comestible),Puccinea gramínea
pero compuestas por quitina, en vez de celulosa, y en que se (roya),Ustilago zeae (carbón del maíz), Tilletia tritici (carbón
alimentan por absorción, como las plantas. Los hongos son los de trigo, Septoria apií (micosis crónica), Piedraria sp (piedra
descomponedores primarios de la materia muerta de plantas y negra),Pytriosporium sp. (caspa), Claveria flava
de animales en muchos ecosistemas, y como tales poseen un (comestible), Boletus Satanas y Amantia
papel ecológico muy relevante en los ciclos biogeoquímicos. virosa(venenosa).
Los hongos se reproducen esporas y presentan filamentos
llamados Hifas.
IMPORTANCIA DE LOS HONGOS
Los hongos tienen una gran importancia económica:
Las levaduras son las responsables de la fermentación de la
cerveza y el pan, y se da la recolección y el cultivo de setas
como las trufas. Desde 1940 se han empleado para producir
industrialmente antibióticos, así como enzimas (especialmente
proteasas) en Farmacología. Algunas especies son agentes de
biocontrol de plagas.
Otras producen micotoxinas, compuestos bioactivos (como los Agaricus campestris (hongo de sombrerito)
alcaloides) que son tóxicos para humanos y otros animales. IV.-REINO PLANTAE O VEGETAL
Las enfermedades fúngicas afectan a humanos, otros animales Seres vivos fotosintéticos, sin capacidad locomotora y
y plantas; en estas últimas, afecta a la seguridad alimentaria y cuyas paredes celulares se componen principalmente
al rendimiento de los cultivos. de celulosa.
CLASIFICACION DEL REINO FUNGI Taxonómicamente están agrupadas en el reino Plantae y
a) ASCOMICETOS (división Ascomycota): como tal constituyen un grupo monofilético eucariota
Desarrollan ascas con ascosporas conformado por las plantas terrestres y las algas que se
Los ascomicetos o Ascomycota : relacionan con ellas.
Son hongos con micelio tabicado que En su circunscripción más restringida, el reino Plantae (del
producen ascosporas endógenas. Hay unas 64.000 especies. latín: plantae, "plantas") se refiere al grupo de las plantas
Es la división (filo) más grande del reino Fungi. Pueden ser terrestres, que son los organismos eucariotas
unicelulares y talófitos. multicelulares fotosintéticos descendientes de las primeras
La reproducción puede ser de dos tipos: asexual, algas verdes que lograron colonizar la superficie terrestre y
por esporas exógenas (conidios o conidioesporas), y son lo que más comúnmente llamamos "planta". En su
sexual, esporas endógenas (ascospora). circunscripción más amplia, se refiere a los descendientes
de Primoplantae, lo que involucra la aparición del primer
organismo eucariota fotosintético por adquisición de los llamadas frondes, de tamaño considerable, que cuando
primeros cloroplastos. comienzan a crecer se estructuran en una especie de
Obtienen la energía de la luz del Sol que captan a través rollos que se abren de abajo hacia arriba. Las pteridofitas
de la clorofila presente en sus cloroplastos, y con ella son capaces de crecer en casi cualquier parte, pero
realizan la fotosíntesis en la que convierten simples predominan en regiones montañosas y en países que se
sustancias inorgánicas en materia orgánica compleja. localizan entre los trópicos. Algunos otros crecen entre
62
Como resultado de la fotosíntesis desechan oxígeno las rocas, entre los resquicios de los muros y otros más
(aunque, al igual que los animales, también lo necesitan sobreviven flotando en el agua.
para respirar). También exploran el medio ambiente que las
rodea (normalmente a través de raíces) para absorber
otros nutrientes esenciales utilizados para construir, a partir
de los productos de la fotosíntesis, otras moléculas que
necesitan para subsistir.
Características:
 Son pluricelulares.
 Son capaces de fabricar su alimento a partir de
sustancias sencillas (agua, sales minerales y CO2 del
aireg) con ayuda de la luz del sol, por lo que no necesitan
alimentarse de otros seres vivos.
 Viven fijas al suelo. No tienen sistema nervioso ni órganos CICLO DE VIDA: PTERIDOFITAS
de los sentidos. A pesar de esto, soncapaces de – ESPERMATOFITAS. Se les conoce también como plantas
reaccionar lentamente ante algunos estímulos (luz, etc.). fanerógamas. Se diferencian de las pteridofitas por la
 Las Plantas están formadas por células cuyas paredes producción de semillas, por lo que se les considera plantas
están formadas por fibras del polisacárido celulosa, que muy evolucionadas.En la actualidad, las espermatofitas
se encuentra sobre la superficie de su membrana celular conforman la flora dominante de la Tierra. Las más
CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS reconocidas son:
El reino Plantae incluye a todas las plantas verdes, a las GIMNOSPERMAS. Son vegetales leñosos de apariencia
coníferas y a las plantas con flores. Además de estos grupos arbórea. Producen, además, de semillas, flores. La mayoría
conocidos pueden incluirse otros, considerando que existen de las gimnospermas prosperan en regiones de clima frío o
varias clasificaciones según el autor. templado y son de hojas perennifolias, es decir, que
Las plantas pueden clasificarse en dos grandes permanecen vivas durante todo el año. Ejemplos de
grupos: algas verdes y plantas terrestres. gimnospermas son los pinos, los cipreses, los tejos y las
secuoyas. Todas presentan un órgano femenino llamado
A.-Algas verdes. Estos organismos estaban incluidos junto
óvulo y flores rudimentarias agrupadas en conos, y su
con los hongos en el grupo de las talofitas, pero en la
polinización ocurre por efecto del viento.
actualidad los hongos constituyen un reino aparte cuya
ANGIOSPERMAS. A diferencia de las gimnospermas, las
denominación es Fungi. La integración de las algas verdes
angiospermas presentan flores muy vistosas y llamativas,
en el reino Plantae es insegura. Algunos autores clasifican
semillas y frutos. También poseen un óvulo que se
todas las algas en el reino Protista y otros consideran que
encuentra protegido por el fruto; éste puede contener una
sólo las verdes deben ser llamadas plantas. Lo que es
o varias semillas.
probable es que las algas fueron los primeros organismos
Las angiospermas presentan raíz, tallo y hojas. La cantidad
en realizar la fotosíntesis, así que sentaron el precedente
de polen que fabrican es menor que la de las
del reino Plantae.
gimnospermas, y las polinizaciones son resultado de las
B.-Plantas terrestres o embriofitas.-Son todas aquellas
actividades de los insectos que se posan sobre ellas.
plantas cuyo hábitat es terrestre, es decir, crecen y se
Las angiospermas constituyen el grupo más diverso de
nutren a partir de la materia orgánica del suelo. Estos
plantas vasculares.
organismos eucariontes tienen una pared celular de
celulosa, así como cloroplastos mediante los que efectúan
la fotosíntesis.
Las Plantas terrestres se dividen en vasculares y no
vasculares. Vasculares. Son las llamadas cormofitas o
traqueófitas. Conforman un grupo de plantas denominadas
“superiores” caracterizadas por el desarrollo de raíz, tallo,
hoja, semilla, flor y fruto, así como por la presencia de
tejido vascular para el transporte interno de agua y
nutrientes. Las cormofitas tienen células diferenciadas en
tejidos, los cuales a su vez se agrupan en la raíz, el tallo y
las hojas. Las - No vasculares. Estas plantas carecen de verdadero tejido
plantas vasculares incluyen: vascular y no están claramente divididas en raíz, tallo y hojas.
–Pteridofitas. Algunos consideran que son un grupo que se encuentra a
Son plantas sin semillas. Las pteridofitas más conocidas medias entre las algas y los helechos, y precisamente, se
reciben el nombre de helechos, compuestos por una raíz, cree que pudieron tener origen en algas verdes que se
tallo y hojas. El tallo puede desarrollar unas hojas adaptaron al suelo.
- Briofitas. En lenguaje coloquial se les conoce como musgos. Ingestión con fagocitosis ulterior o absorción en formas
Sus hábitats son muy diversos pero tienen mayor derivadas ("más evolucionadas"), con capacidad de
preponderancia en zonas con alta humedad, por lo que son movimiento, etc.
comunes en los troncos y cortezas de árboles, las rocas y el 7. Simetría: Excepto las esponjas, los demás animales
suelo desnudo de lugares de clima húmedo. Sin embargo, presentan una disposición regular de las estructuras del
algunas briofitas toleran las áreas montañosas y la tundra de cuerpo a lo largo de uno o más ejes corporales. Los tipos
63
sitios de clima frío. Carecen de tejidos conductores que son principales de simetría son la radial y la bilateral.
xilema y flaema.
CARACTERÍSTICAS DEL REINO ANIMAL
CATEGORIAS TAXONOMICAS_
V. REINO ANIMALIA
Veamos las categorías taxonómicas actuales:
En la clasificación científica de los seres vivos,
 Dominio: la categoría que separa a los seres vivos por
el reino Animalia (en latín,«animales»)
sus características celulares. Por esta razón, existen dos
o Metazoa («metazoos») constituye un amplio grupo de
sistemas de dominios: el más antiguo
organismos que evolucionaron a partir de antecesores
(Prokaryota y Eukaryota), y el más reciente
protistas unicelulares heterótrofos marinos probablemente los
(Archaea, Bacteria y Eukarya).
coanoflagelados (teoría colonial).el reino tiene las
 Reino: esta categoría divide a los seres vivos por
características siguientes: Los animales forman un grupo
su naturaleza en común. Archaea y Bacteria son tanto
natural estrechamente emparentado con los hongos. Animalia
reinos como dominios, por ser unicelulares, procariontes y
es uno de los cuatro reinos del dominio Eukaryota, y a él
diferenciarse en otras características bioquímicas y
pertenece el ser humano.
biofísicas. El dominio de Eukaryota se divide a su vez en
Los filos animales más conocidos aparecen en el registro fosil
cuatro reinos:
durante la denominada explosión cámbrica, producida en los Protista (organismos unicelulares y eucariontes comolas c
mares de hace unos 542 a 530 millones de años. Los animales élulas), Fungi (organismosheterótrofoscomohongosylevad
se dividen en varios subgrupos, algunos de los cuales son: uras), Plantae (organismos autótrofos sin locomoción)
esponjas, cnidarios (medusas, corales), anélidos (lombrices, y Animalia (organismos heterótrofos y locomotores)
sanguijuelas), artrópodos (milpiés, ciempiés, insectos, arañas,  Filo o división (fuera de la zoología), la categoría que
escorpiones, crustáceos), moluscos (bivalvos, gasterópodos, agrupa a los seres vivos por su mismo sistema de
cefalópodos), vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves, organización. Ejemplo: en el reino animal, las bivalvos,
mamíferos). los gasterópodos y los cefalópodos tienen el mismo tipo de
tejidos, reproducción, órganos y sistemas, por lo tanto se
CARACTERISTICAS: agrupan en el filo Mollusca.
Eucariotas, Heterótrofos, Pluricelulares y Tisulares. Se  Clase: Los filos (o divisiones) se dividen en clases por
caracterizan por su amplia capacidad de movimiento, por no las características más comunes que hay entre ellos, es
tener cloroplasto ni pared celular y por su desarrollo decir, por las semejanzas mayores que existan entre los
embrionario; que atraviesa una fase de blástula La movilidad integrantes de un filo. En el filo Mollusca, por ejemplo, hay
es la característica más llamativa de los organismos de este miles de moluscos y algunos de ellos, por ausencia de
reino, pero no es exclusiva del grupo, lo que da lugar a que concha, se agrupan en la clase Aplacophora.
sean designados a menudo como animales ciertos organismos,  Orden: También ésta es una división de la categoría
los llamados protozoos, que pertenecen al reino Protista. anterior; el orden es una división de la clase que también
Los poríferos son un grupo de animales invertebrados se basa en características comunes de algunos seres
acuáticos, los más primitivos del reino. vivos dentro de una clase. Dentro de la clase Mammalia,
En el siguiente esquema se muestran las características por ejemplo, se encuentra el orden Primates, que contiene
comunes a todos los animales: a todos los seres vivos con cinco dedos, un patrón dental
1. Organización celular: Eucariota y pluricelular. común y una primitiva adaptación corporal.
2. Nutrición: Heterótrofa por ingestión (a nivel celular,  Familia: es una división de la categoría precedente. Una
por fagocitosis y pinocitosis), a diferencia de los hongos, familia es la agrupación de seres vivos con
también heterótrofos, pero que absorben los nutrientes tras características comunes dentro de su orden. Ejemplo:
digerirlos externamente. Los monos pertenecen a la gamilia Similformes, el hombre
3. Metabolismo: Aerobio (consumen oxígeno). pertenece a la familia Hominidae, por lo tanto, hay una
4. Reproducción: Todas las especies animales diferencia en familias
se reproducen sexualmente (algunas solo  Género. Es la categoría taxonómica que agrupa a
por partenogénesis), con gametos de tamaño muy las especies relacionadas entre sí por medio de la
diferente (oogamia) y cigotos (ciclo diplonte). evolución. De la familia Hominidae, por ejemplo, el
Algunas pueden, además, multiplicarse asexualmente. Son género Homo comprende a Homo sapiens y sus
típicamente diploides. antecesores más próximos.
5. Desarrollo: Mediante embrión y hoja embrionarias. El  Especie. Es la categoría básica. Es usada para referirse a
cigoto se divide repetidamente por mitosis hasta originar un grupo de individuos que cuentan con las mismas
una blástula. características permitiendo la descendencia fértil entre
6. Estructura: ellos. Ejemplo: un ser humano actual (Homo sapiens)
Poseen colágeno como proteína estructural. Tejidos celula puede relacionarse con otro humano de sexo opuesto y
res muy diferenciados. Sin pared celular. Algunos reproducirse, teniendo descendencia fértil.
con quitina. Fagocitosis, en formas basales.
Categorí Los tejidos están formados por células y la matriz extracelular
Hombre Gato Grillo Maíz Rosa
as producida por ellas Los tejidos pueden ser animales o
Reino Animalia Animalia
Animali
Plantae Plantae
vegetales.
a TEJIDOS VEGETALES
Phylum o Vertebrad Artrópo Fanerog Fanero
La histología vegetal trata del estudio de todos los tejidos
Chordata orgánicos propios de las plantas. La pared vegetal tiene hasta
64 División o da ama gama
un 70% de celulosa, la combinación de estructuras
Mammali Mammali Monocoti Dicotili caracterizan a las células vegetales: son Pared vegetal,
Clase Insecta
a a lidonea donea vacuolas y plastidios
Orthopt Rosale En una planta vascular existen tejidos diferenciados de
Orden Primates Carnívora Poales
era s
acuerdo a la función que desempeñan: Estos tejidos son En
Hominida Gryllida Rosace una planta vascular existen tejidos diferenciados de acuerdo a
Familia Felidae Poaceae
e e ae
la función que desempeñan: Estos tejidos son:
Género Homo Felis Gryllus Zea Rosa  Tejidos embrionales, Tejidos de crecimiento, Tejidos
meristematicos, Tejidos formadores.
centifoli  Tejido epidérmico
Especie Sapiens Catus Gryllus Mays
a
 Tejidos fundamentales o parénquima.
C.-NOMENCLATURA BINARIA O BINOMIAL. -Carlos Linneo  Tejidos de sostén.
ideó un sistema de nomenclatura binomial para darle nombre  Tejidos conductores.
consta de dos palabras. La primera designa el nombre del 1.-TEJIDO EMBRIONALES, TEJIDOS DE CRECIMIENTO,
género y se escribe la primera letra con mayúscula y las demás TEJIDOS MERISTEMATICOS, TEJIDOS FORMADORES.
con minúscula la segunda palabra designa el nombre Está formado por células que tienen la capacidad de dividirse
especifico y se escribe con minúsculas. Este nombre continuamente, dando origen a otros tejidos. Son los
compuesto por dos palabras también se denomina nombre responsables del crecimiento en longitud del vegetal. Los
científico. meristemos son responsables en la producción de nuevas
Ejemplos: celulas por mitosis. Los meristemos pueden ser:
Zea mays (Nombre Científico) y Maíz (Nombre vulgar)
Phasseolus vulgaris (Nombre Científico) y Poroto (Nombre A) MERISTEMOS PRIMARIOS O TEJIDO
vulgar) MERISTEMATICOS PRIMARIO TEJIDO
Pisum sativum (Nombre Científico) y Arveja (Nombre vulgar) MERISTEMATICO APICAL. -
Podarcis hispanica (Nombre Científico) y Lagartija (Nombre Son los que se encuentran ubicados en la punta de tallos y
vulgar) raíces. El meristemo apical de la raíz normalmente está
Oryctolagus cuniculus (Nombre Científico) y Conejo cubierto por una estructura que lo protege, conocida como
(Nombre vulgar) cofia. El meristemo apical del tallo (o yema terminal) puede
Rana pipiens (Nombre Científico) y Rana (Nombre común) estar desnudo o cubierto por hojas. En este caso, las hojas
Panthera onca (Nombre Científico) y Pantera (Nombre son llamadas primordios foliares. Éste se convertirá en una
común) yema cuando las hojas se desarrollen, y dará lugar a una
Canis lupus (Nombre Científico y Lobo (Nombre común) nueva rama.se encarga del crecimiento longitudinal de la
Solanum tuberosum (Nombre Científico) y Papa (Nombre planta.
común) Los meristemos primarios se nombran de acuerdo a su
Lens culinaris (Nombre Cinetífico) y Lenteja (Nombre común) ubicación:
Cuando están en el tallo se llama meristemo caulinar
Nota: El X Congreso celebrado en Edimburgo en 1964. los apical y en la raíz se llama meristemo radical apical.
nombres de 8 grandes familias que se consignaban, no se El meristemo caulinar apical está formado por células con
ajustan a las reglas internacionales, de nomenclatura botánica, una gran capacidad de división. A partir de este meristemo
donde: se van a formar los tejidos primarios del tallo. Durante el
Los órdenes terminan en ALES:. Ej. Poales, Rosales, Arecales. crecimiento de la planta aparecen nuevos meristemos
Los subórdenes terminan en INEAE. Ej Malvineae, Rutaineae. apicales, llamados primordios, que dan lugar a
La subfamilia termina en OIDEAE. Ej. Papaveroideae. ramificaciones laterales, hojas y órganos reproductores. En
Antes Hoy en día el caso del meristemo radical, se encuentra en una posición
Gramineae Poaceae subterminal de la raíz y está protegido por la cofia o
Cruciferae Brassicacease caliptra, para su avance en la tierra, la cual está formada
Leguminosae Fabaceae por células parenquimáticas secretoras de
Palmae Arecaceae glucosaminoglucanos para lubricación y minimizar el
Umbeliferae Apiaceae o Ammiaceae rozamiento. Las células de la cofia, llamadas estatocistes,
Labiatae Lamiaceae contienen inclusiones citoplasmáticas sólidas situadas en
Compositae Asteraseae la parte inferior de la célula, que son principalmente granos
Guttiferae Hypericaceae o Glussiaceae de almidón, y que están implicados en el crecimiento de
la raíz con dirección geotrópica. A pesar de que sus células
REINO PLANTAE: ORGANIZACIÓN TISULAR. se dividen constantemente, tienen un grupo de células
TEJIDOS: Un tejido es un conjunto de células similares que inactivas mitóticamente que forman el llamado centro
suelen tener un origen embrionario común y que funcionan en quiescente que constituye una reserva de células que
asociación para desarrollar actividades especializadas.
sirven para regenerar zonas meristemáticas dañadas por o defensoras de la planta. Los tricomas son excrecencias
acción mecánica. del tejido epidérmico.
b) LA PERIDERMIS: reemplaza a la epidermis en los tallos y
raíces con crecimiento secundario. Está formada
fundamentalmente por súber, o corcho protector. Las
células del súber están muertas (impregnadas de suberina). 65

B) Meristemos secundarios o laterales. -se disponen


paralelamente a los lados del tallo y la raíz, órganos donde
se presentan. Permiten el crecimiento en espesor del tallo
y la raíz. Estos meristemos son dos:
a.Cámbium vascular: Origina xilema y floema secundarios
situado en el interior y provoca el crecimiento por la
formación de nuevos vasos conductores y da lugar a tejidos
de sostén: Colénquima Y Esclerénquima. Se encuentra
localizado entre el xilema y floema primarios de tallos y
raíces. Origina el xilema y floema secundarios. Este
meristemo presenta dos tiposcelulares, las iniciales
fusiformes, que se disponen verticalmente en la planta, y
las iniciales radiales, que se disponen horizontalmente. Las
primeras originan todos los tipos celulares del xilema y
del floema secundario.
b.Cambium Suberoso o felógeno: situado bajo la epidermis.
Forma tres capas: una extrema el súber o corcho hacia
afuera, al medio se encuentra el felógeno, y a la
felodermis, hacia el interior. Los tres en conjunto reciben LOS TEJIDOS PROTECTORES
el nombre de Peridermis que sustituye a la epidermis
cuando se produce el crecimiento secundario de la planta. 3.-TEJIDO FUNDAMENTAL O PARENQUIMÁTICO:
Las células del cambium suberoso o felógeno presentan las Es un tejido que se encuentra en todos los órganos de la
características citológicas típicas de las células planta. Está formado por células vivas con grandes vacuolas,
meristemáticas, pero además son las únicas que pueden que se encargan de diversas funciones relacionadas con la
contener cloroplastos funcionales. Se originan a partir de la nutrición. Pueden ser:
diferenciación de células parenquimáticas o de las a. Parénquima Incoloro: El parénquima incoloro carece de
colenquimáticas. Son células alargadas que se disponen clorofila; su misión es almacenar sustancias de reserva
en la corteza del tallo formando un cilindro continuo o a (almidón, aleurona, etc.) Se encuentra de preferencia en los
distintos niveles de profundidad desde la superficie órganos subterráneos como los tubérculos los bulbos y las
formando placas. raíces tuberosas. El parénquima incoloro, según sus
funciones, se divide en parénquima de reserva y secretor o
LOS MERISTEMOS excretor
2. TEJIDO DEFINITIVO, TEJIDOS ADULTOS TEJIDOS b. Parénquima clorofiliano. - Se localiza en las hojas y tallos
DIFERENCIADOS, TEJIDOS ESPECIALIZADOS verdes. Realiza la fotosíntesis y respiración.
2.1. TEJIDOS PROTECTORES, TEJIDOS AISLANTES, c. Parénquima reservante. - Almacena sustancias nutritivas
TEJIDOS TEGUMENTARIOS. para la planta, como por ejemplo almidones, azúcares. Se
a) LA EPIDERMIS es la capa más externa del vegetal joven. encuentra en tallos, raíces, frutos carnosos o semillas.
A base de cutina, Está formada generalmente por una capa d. Parénquima acuífero. -Almacenan agua. Se encuentran
de células aplanada y fuertemente unidas. Es un tejido en en plantas como sábila y cactus.
dormancia.(Dormición). Las paredes de las células están e. Parénquima aerífero. -Almacenan aire entre sus células.
recubiertas por una cutícula formada por lípidos del tipo de Es propio de plantas acuáticas.
las ceras, que protegen de la pérdida del agua. Intercaladas
entre las células epidérmicas aparecen otros tipos de TEJIDO FUNDAMENTAL
células: 4.-TEJIDOS MECÁNICOS, TEJIDOS DE SOSTÉN.
Las estomas: están formados por una pareja de células  Colénquima: Constituida por células vivas con una gruesa
clorofílicas arriñonadas, denominadas células oclusivas. pared de celulosa. Mantiene erguida la planta y se
Estas células dejan un espacio entre ellas (ostíolo). encuentra en los tallos herbáceos y en los peciolos.
Regulan el intercambio de gases entre el interior y el 1. Colénquima angular. En este tipo de colénquima el
exterior de la planta. engrosamiento de la pared está localizado en los ángulos
Los tricomas o pelos: poseen funciones muy diversas. de la célula. En los estadios iniciales, el lumen tiene forma
La absorción de agua y sales del suelo, función secretora poligonal.
adaptarse al crecimiento, generalmente lo integran vasos
escalariformes, reticulados y punteados.Los vasos del
metaxilema son de mayor diámetro que los del
protoxilema.
- El xilema secundario: Proviene del cambium, y se
compone de:
66
a). Elementos conductores:
Tráqueas (vasos), cuyos elementos quedan unidos
mediante perforaciones en sus paredes basales,
COLENQUIMA ANGULAR traqueidas, tubos cuyas células son parecidas a los
elementos de las tráqueas, pero se superponen sin
2. Lamelar o laminar. Las células presentan perforaciones de las paredes celulares basales.
engrosamientos localizados en las paredes tangenciales b). Elementos no conductores:
interna y externa. Ej.: tallos de Sambucus australis El parénquima axial y radio medular, y las fibras
(sauco), esclerenquimáticas (fibras del xilema).
B. FLOEMA Tejido liberiano (líber), Leptoma, tejido
criboso,(células vivas).
En la botánica, se denomina floema al tejido
conductor encargado del transporte de nutrientes orgánicos
e inorgánicos —especialmente azúcares— producidos por la
parte aérea fotosintética y autótrofa, hacia las partes basales
subterráneas, no fotosintéticas, heterótrofas de las plantas
vasculares. También se pueden denominar tubos o
vasos liberianos.El término floema fue acuñado por Karl
COLENQUIMA LAGUNAR Wilhelm von Nägeli en 1858; deriva del griego (phloos) que
 Esclerénquima: Permite el crecimiento en grosor, significa corteza. También se usan para designarlo los
conformado por células duras con abundante lignina y términos líber, leptoma y tejido criboso. Se reconocen dos
celulosa. Se encuentra en la corteza de los árboles y en la tipos de floema: el primario y el secundario. En el vástago, el
cáscara de frutos y semillas. floema primario se encuentra asociado al xilema
primario constituyendo los haces vasculares.
Se diferencia en protofloema y metafloema. El primero
madura en las partes de la planta que aún están creciendo
en extensión, y sus elementos cribosos pronto se vuelven
inactivos. El metafloema se diferencia más tarde, completa
su maduración después que el órgano ha terminado su
crecimiento en longitud. En las plantas que no poseen
crecimiento secundario, constituye el floema funcional de los
órganos adultos. El floema secundario, igual que
el xilema secundario, se origina en el cámbium, ubicado
hacia la periferia de tallo o raíz Posee un sistema axial y un
sistema radial, que se continúa con el del xilema secundario
a través del cámbium.
Tejidos secretores:
5.- TEJIDOS CONDUCTORES - TEJIDOS VASCULARES - Laticíferos: Son las estructuras que secretan el látex, jugo
TEJIDO FIBROVASCULAR espeso, cremoso, de aspecto lechoso, La secreción es
Se encargan de conducir sustancias por el interior de la intracelular. La naturaleza del látex es muy variada, la matriz
planta. acuosa puede contener carbohidratos, ácidos, sales,
A.-XILEMA (leño) Hadrona Madera (Células muertas): alcaloides, lípidos, taninos, mucílagos, gomas, proteínas,
Contiene células conductoras de sostén y de vitaminas, granos de almidón, cristales, etc. Ejm: amapola,
almacenamiento: caucho, cardenal, etc.
- El xilema primario: está constituido por dos elementos Los nectarios: Son glándulas que segregan una solución
xilemáticos: azucarada llamada néctar. El néctar tiene como función la de
1. PROTOXILEMA: atraer insectos, pájaros y otros animales. Los azúcares más
Durante la ontogenia del xilema primario el primer tejido comunes que se encuentran en el néctar son la sacarosa,
conductor que se diferencia es el protoxilema, que la glucosa y la fructosa, si bien también pueden hallarse otros
madura en órganos en crecimiento y está sometido a azúcares simples e incluso algunos polisacáridos como
tensiones, por lo cual sus vasos son anillados o la maltosa y la melobiosa.
espiralados, engrosamientos que le permiten adaptarse HORMONAS VEGETALES: Las hormonas son sustancias
al crecimiento. producidas en un tejido y transportadas a otro, donde producen
2. METAXILEMA: Se encuentra cuando la planta aún es unas respuestas fisiológicas determinadas. Son activas en
joven y está en crecimiento, pero maduran cuando el cantidades pequeñísimas. Las principales hormonas vegetales
cuerpo vegetal completó su alargamiento. No necesita o fitohormonas son las siguientes:
 Auxina 3. ETILENO
 Citoquininas En el s. XIX se observó que el gas que escapaba de las farolas
 Etileno de iluminación producía la defoliación de los árboles de las
 Ácido abscísico calles. Es un gas liberado por los tejidos de la planta. Es
 Giberelinas activado por altas concentraciones de auxinas, o por
 Florigen ambientes estresantes como heridas, polución atmosférica,
67
 Rizocalina encharcamiento, etc. La exposición de plántulas a ese gas
 Filocalina produce reducción de la elongación del tallo, incrementa el
 Traumatina. crecimiento lateral, y produce un anormal crecimiento
1. AUXINA horizontal de la plántula.
Químicamente es el ácido indolacético. Fue estudiada por  Acelera la maduración de los frutos.
primera vez por Charles Darwin y su hijo Francis en 1881.  Promueve la caída de hojas, flores y frutos (abscisión).
Las auxinas son un grupo de fitohormonas que actúan como  Produce curvatura de las hojas hacia abajo (epinastia).
reguladoras del crecimiento vegetal. Esencialmente provocan  Induce la formación de raíces en hojas, tallos y pedúnculos
la elongación de las células. Se sintetizan en las regiones florales.
meristemáticas del ápice de los tallos y se desplazan desde allí  Induce la feminidad en flores de plantas monoicas (las que
hacia otras zonas de la planta, principalmente hacia la base, tienen flores masculinas y femeninas sobre el mismo
estableciéndose así un gradiente de concentración. Este individuo).
movimiento se realiza a través del parénquima que rodea a los  Estimula el alargue de los órganos.
haces vasculares. Las auxinas y su rol en el crecimiento  Regula el cierre y apertura de las estomas en las hojas.
vegetal fueron primero descritas por el científico  Promueve la germinación de las semillas cuando se
neerlandés Frits Warmolt Went. aproxima el otoño la concentración foliar de auxinas
Efectos de la auxina: disminuye y la de etileno aumenta para incluir cambios en
 Inhibe el crecimiento de las yemas laterales del tallo. la respuesta de la planta a determinados factores de estrés.
 Promueve el desarrollo de raíces laterales. 4. ÁCIDO ABSCÍSICO
 Promueve el crecimiento del fruto impidiendo su caída Producido en hojas y frutos. Está relacionado con la capacidad
prematura. de ciertas plantas para restringir su crecimiento o su capacidad
 Produce el gravitropismo (crecimiento en función de la reproductora en épocas desfavorables.
fuerza de gravedad), en combinación con los estatocistos  Induce la latencia de yemas y semillas, en climas fríos.
(células especializadas en detectar la fuerza de gravedad,  Inhibe el crecimiento de los tallos.
por contener amiloplastos).  Induce la senescencia de las hojas y frutos.
 Retrasa la caída de las hojas.  Controla la apertura y cierre de los estomas, previniendo la
 Puede actuar como herbicida. pérdida de agua por transpiración.
 Favorecen el desarrollo de los frutos  En el otoño las hojas producen ácido abscísico que detiene
 Si se aplican auxinas al pistilo de las flores antes de la el crecimiento del meristemos apicales y los transforma en
polinización se obtienen frutos sin semillas. yemas latentes
 Si pulverizamos con auxinas árboles frutales se evitará la  Acelera la perdida de clorofila actúa como antigiberelico.
caída de las hojas y frutas  Inhibe la germinación debido a su elevada concentración
 Determina el geotropismo y fototropismo de la raíz y tallo de acido.
respectivamente. 5. GIBERELINAS
 Se emplea auxinas para matar algunas malas hierbas. Se encuentran en todos los órganos, pero sobre todo en las
 Acelera la formación de flores. semillas inmaduras. La más conocida es el ácido
 Producen la partenocarpia. Giberelico.
2. CITOQUININAS  Producen un incremento en el crecimiento del vástago.
Regulan el ciclo celular, estimulando la división celular. Se han  Estimulan la división celular y afectan a hojas y tallos.
encontrado en órganos con tejidos que se dividen de forma  Inducen la germinación de las semillas.
activa: semillas, frutos y raíces.  En plantas con morfología juvenil diferente de la adulta,
Efectos: modifican esta última y vuelve a la juvenil.
 En combinación con la auxina, regula la morfogénesis  Inducen la floración en algunas plantas en roseta.
(formación de tejidos) en cultivos de tejidos.  Estimulan la germinación del polen y pueden producir frutos
 Retrasan la senescencia (envejecimiento de las hojas) al partenocárpicos.
retrasar la inactivación del ADN, permitiendo la síntesis de  Promueven la germinación de semillas
clorofila.  El efecto más importante de esta hormona está en el
 Conjuntamente con las auxinas estimulan fuertemente la crecimiento del tallo.
mitosis en los tejidos meristematicos. 6. FLORIGEN
 Aumenta la resistencia de ciertas partes de la planta al Fitohormona que permite la floración, se fabrica en las
influjo dañino de factores tales como: bajas temperaturas, hojas, es transportada por el floema. El estudio de la
infección viral, radiaciones. Universidad de Ciencias Agrícolas de Umea saca la
 Promueve la diferenciación de las células producidas en los conclusión de que el florígero viaja desde las hojas hasta
meristemos. las puntas de los tallos para dar las instrucciones precisas
que hacen posible la floración.
7. RIZOCALINA 12. Indicar Verdadero(V) o Falso(F) sobre la clase flagelados:
Permite el desarrollo de la raíz. ( ) Abundan en agua dulce y salada
8. FILOCALINA
( ) Tienen un solo flagelo corto.
Permite el desarrollo de la hoja.   Muchos flagelados llevan vida libre y solitaria.
( ) Cierto número de especies habitan en el suelo.
9. TRAUMATINA A) VFFF B) FVVV C) VFVV D) FFFF E) VVFF
68 Estimula la cicatrización de las heridas en los vegetales.
13. Indicar verdadero(V) o falso(F) sobre los esporozoos:
Preguntas Propuestas N°6 ( ) No tiene medio de locomoción.
1. Ciencia que estudia el ordenamiento y clasificación de todos ( ) Vive dentro de sus hospedadores y pueden llegar a ser
los organismos vivos según sus diversas características patógenos.
morfológicas, genéticas, fisiológicas, ecológicas y evolutivas,: ( ) Entre las enfermedades causadas están la TBC y
A) Bioquímica. B) Genética. C) Taxonomía. Candidiasis.
D) Anatomia E) Estequiologia ( ) Su reproducción es exclusivamente sexual.
2. La cantidad de especies que hay en un hábitat se A) VFVF B) FVFF C) FFVF D) VFFF E) VVFF
denomina: 14. Indicar verdadero(V) o falso(F) respecto a los infusorios:
A) Diversidad de especies. ( ) El cuerpo está cubierto de cilios.
B) Diversidad de ecosistemas.
C) Diversidad de genética.
( ) Poseen un solo núcleo pequeño.
D) Taxonomía. ( ) La reproducción es de tipo sexual por bipartición.
E) Diversidad protista. ( ) Viven en aguas dulces y saladas.
A) VFVF B) FFFV C) VFFF D) VFFV E) FFVF
3. Es la selva amazónica encontramos:
A) 400 variedades de peces. 15. Son organismos autótrofos que realizan la fotosíntesis
B) 1,800 variedades de mamíferos. oxigénica:
C) 2 millones de variedades de peces. A) Las Protofitas. B) Las isosphoras. C) Mastigóforos
D) 1,700 variedades de aves. D) Sarcónidos E) Ascomicetos
E) 580 variedades de mamíferos.
16. Escribe verdadero o falso sobre los ascomicetos:
4. Está formado por paredes celulares compuestas por ( ) Pueden ser parásitos de animales y el hombre.
péptido glucano. ( ) La reproducción solo es asexual.
A) Hongos. B) Cianobacterias. C) Protozoarios. ( ) Es el filo más pequeño del reino Fungí.
D) Musgos. E) Bacterias. ( ) Entre los más sencillos destacan las levaduras
5. Productores de gran importancia en los ecosistemas responsables de la fermentación.
marinos y dulceacuícolas. A) VFFV B) VFVF C) VFFF D) FVVF E) FFVV
A) Protozoarios. B) Algas eucariotas.
C) Algas azul - verdosas. D) E. coli E) Diatomeas. 17. La especie Rhyzopidium conchi a que clase pertenece:
A) Ficomicetos B) Mixomicetos C) Basidomicetos.
6. Desintegradores de materia orgánica D) Ascomicetos E) Phyconycetes
A) Bacterias. B) Agaricus campestris.
C) Hongos verdaderos. D) Mohos mucilaginosos. E) Virus. 18. La especie Rhisopus nigricans pertenecen a la clase.
A) Ascomicetos B) Rhodophytas C) Ficomicetos.
7. Cuerpo integrado por hifas filiformes. D) Basidomicetos E) Mixomicetos
A) Hongos mucilaginosos. B) Heterótrofos.
C) Hongos verdaderos. D) Mohos mucilaginosos. 19. la especie Synehritium endiobioticum pertenece a la clase:
E) Musgos. A) Ascomycota B) Mixomicetos C) Ficomicetas
D) Basidomicetos E) Diatomina
8. Son organismos que se alimentan de materia orgánica en
descomposición. 20. La especie Phytophera infestans pertenece a la clase:
A) Esquizofitas. B) Cyanophytas. C) Protozoos.
D) Reizhópoda E) Protocisticas A) Fucoxantina B) Ascomicetos C) Basidomicetos
D) Ficomicetos E) Mixomicetos
9. Son microorganismos que se caracterizan por no
presentar núcleo celular, mitocondrias ni otros organulos 21. La Pedraria sp. (Piedra negra) pertenece a la clase:
nos estamos refiriendo a: A) Basidomicetos B) Ficomicetos C) Mixomicetos
A) Rhizhópoda B) Cianobacterias. C) Mastigophoros D) Crisofitas E) Ascomicetos
D) Cyanophytas. E) Procariontes. 22. Tienen una pared celular de celulosa asi como cloroplastos:
10. Son un filo del dominio bacteria que comprende las A) Talafitas B) Embriofitas C) Claveria
bacterias capaces de realizar fotosíntesis organica. D) Penicilina E) Algas verdes
A) Infusorios. B) Cyanophytas C) Mastigophoros 23. Son plantas sin semilla:
D) Reizhópoda. E) Sarcónidos. A) Pteridofitas B) Espermatofitas C) Angiospermas
11. Indicar verdadero (V) o falso (F) referente a los D) Fanerógamas E) Gimnospermas
protozoarios: 24. Son plantas muy evolucionadas, se caracterizan por la
( ) En su mayor parte son animales unicelulares producción de semillas:
( ) Viven en agua, suelo o en el interior de otros seres A) Angiospermas B) Gimnospermas C) Espermatofitas
vivos D) Fanerógamas E) Briofitas
( ) Muchos viven y nadan libremente.
( ) Se conocen 40000 protozoos diferentes.
A) VFVF B) FFFV C) FVVF D) VVVF E) VFFF
25. Son características del reino plantae excepto: 39. Producen un incremento en el crecimiento del vástago:
A) Son pluricelulares A) Briofitas B) Hormonas vegetales
B) Fabrican su propio alimento C) Traumatina D) Tejidos E) Giberelinas
C) Reaccionan lentamente ante algunos estímulos
D) No tienen sistema nervioso, ni órganos de los sentidos 40. Son excrecencias del tejido epidérmico:
E) La pared vegetal tiene el 80% de celulosa. A) Tricomas B) Felodermis C) Lamelar
D) Metaxilema E) Protoxilema
69
26. Responde V o F sobre las plantas vasculares:
( ) También se le conoce como Briofitas 41. Acelera la maduración de los frutos
A) Etileno B) Laticíferos C) Nectarios
( ) Tienen las células diferenciadas en tejidos D) Giberelinas E) Tejidos formadores
( ) También se le llama traqueofitas
( ) Se caracteriza por desarrollar raíz, tallo, hojas, semilla. 42. Relacionar según corresponde respecto a hormonas:
A) FVVV B) FVFV C) VFVV D) VFVF E) FFVV 1-Giberelinas ( ) Descritas por Frits Warmolt
2-Citoquininas ( ) Se fabrica en las hojas
27. Relacione según corresponda:
3-Florigen ( ) Retrasa la senescencia
1. Pteridofitas ( ) Plantas muy evolucionadas
4- Auxinas ( ) Estimula la división celular
2. Angiospermas ( ) Vegetales leñosos A) 4, 1, 2, 3 B) 4, 3, 2, 1 C) 3, 2, 4, 1,
3. Espermatofitas ( ) Con flores muy vistosas D) 1, 3, 2, 4 E) 2, 4 ,1, 3
4. Gimnospermas ( ) Sin semilla
A) 3,1,2,4 B) 3,4,2,1 C) 4,3,1,2 D) 2,4,1,3 E) 1,4,3,2 43. Tejido meristematico que esta formado por células con
una gran capacidad de division nos referimos a:
28. Tipo de planta vascular que tiene hojas perennifolias: A) Meristemo apical B) Tisular C) Meristemo aislante
A) Angiospermas B) Pteridofitas C) Espermatofitas D) Primordios E) Meristemo caulinar apical
D) Gimnospermas E) Fanerógamas
44. Da lugar a tejidos de sostén: colénquima y esclerénquima
29. Constituyen el grupo más diverso de plantas vasculares: A) Cambium suberoso B) Estomas C) Cambium vascular
A) Gimnospermas B) Angiospermas C) Espermatofitas D) Cambium felógeno E) Cambium felodermico
D) Briofitas E) Pteridofitas 45. El súber, el felógeno y la felodermis conforman:
30. Escribe V o F sobre las plantas no vasculares: A) Peridermis B) Estomas C) Tricomas
( ) Ejemplos: pinos, cipreses, etc. D) Colénquima E) Esclerénquima
( ) Son conocidas con el nombre de helechos 46. Es el tipo de colénquima localizado en los ángulos de la
( ) Carecen de verdadero tejido vascular célula:
( ) Algunos consideran que son un grupo que se A) Celulosa B) Laminar C) Ligrina D) Angular E) Lamelar
encuentra a medias entre las algas y los helechos 47. Generalmente lo integran vasos escalariformes,
A) FFVV B) FVFV C) VVFF D) VFVV E) FVVV reticulados y punteados:
31. Se encarga del crecimiento longitudinal de la planta: A) Xilema primario B) Metalixema C) Protolixema
A) Cofia B) Yema terminal C) Primordios D) Colénquima E) Esclerénquima.
D) Parénquima E) Clorofila 48. Permite el desarrollo de la hoja:
32. El xilema secundario proviene de: A) Filocalina B). Rizocalina C). Florigen
A) Tejido parenquimatico B) Esclerénquima D) Giberelinas E). Traumatina
C) Algas clorofilas D) Cofia E) Cambium 49. Junto con las auxinas estimulan fuertemente la mitosis en
33. Las auxinas y su rol en el crecimiento vegetal fueron los tejidos meristematicos:
primero descritas por: A) Etileno B). Giberelinas C). Florigen
A) Frits Warmolt Went C) Camilo Golgi E) R. Virchow D) Citoquininas E). Filocalina
B) Franz Leydig D) Friedrich Miescher. 50. Tiene como función la de atraer insectos, pájaros y otros
34. Aumenta la resistencia de ciertas partes de la planta: animales.
A) Epidermis C) Tricomas E) Citoquininas A) Látex B). Las flores C.El néctar
B) Metaxilema D) Cloroplastos D) Auxina E). Florigen

35. Nombre común de “canis lupus” 51. Relacionar Correctamente ambas columnas:
A) Poroto B) Caliptra C) Perro 1. Parénquima Incoloro ( )Capacidad de División
D) Pantera E) Lobo 2. Laticíferos ( ) Células aplanadas
3. Esclerénquima ( ) En cascara de frutos
36. El término floema fue acuñado por:
4. Epidermis ( ) Secreción intracelular
A) Wilhelm B) Warmolt C)Tyndall
D) Wirchow E) Koliiker
5. Meristemo Caulinar ( ) Carecen de Clorofila
A) 4, 1, 2, 5, 3 B) 5, 4, 3, 2, 1 C) 3, 2, 4, 1, 5
37. Células diferenciadas en tejidos, los cuales a su vez se D) 1, 3, 2, 5, 4 E) 2, 5, 4 ,1, 3
agrupan en la raíz, el tallo y las hojas: 52. Relacionar ambas columnas correctamente:
A) Briofitas B) Pteridofitas C) Cormofitas
D) Ficomicetos E) Cianofíceas
I. Auxinas ( ) Transporta azucares
II. Cambium Suberoso ( ) Capacidad de división
38. Nombre común de Agaris campestris: III. Leptoma ( ) Bajo la epidermis
A) Caspa B) Rancha C) Planta IV.Meristemo Caulinar ( ) Fitohormonas
D) Hongo de sombrerito E) Caliptra A) I, II, III, IV B) III, II, I, IV C) IV, III, II, I
D) II, IV, I, III E) III, IV, II, I
53. Escriba V o F si los enunciados son verdaderos o falsos, 60. Nombre científico del hongo del cual se obtiene la
respectivamente: Penicilina.
( ) Las algas Rhodophytas son pluricelulares. A) Microsporum notatum
( ) Phytophera infestans pertenece a la clase B) Pityriasis Simplex o Furfuracea
Mixomicetos C) Saccharomyces cerevisiae
( ) Las bacterias se producen por gemación. D) Penicilium notatum
70 A) VVV B) VFV C) FVF D) VFF E) FFF E) Penicilium Trichophyton mentagrophytes.
54.Relaciona Correctamente ambas columnas: 61. Una de las siguientes características no les pertenece a las
1. Felógeno ( ) Sacarosa pteridofitas
2. Nectarios ( ) Papa A) Plantas sin semillas
3. Parénquima Clorofiliano ( ) Intercambio de gases B) En el tallo desarrollan hojas
4. Estomas ( ) En Tallos Verdes C) Tambien se les conoce como helechos
5. Solanum Tuberosum ( ) Células alargadas D) Plantas con semillas
A) 4, 1, 2, 5, 3 B) 2, 5, 4, 3, 1 C) 3, 2, 4, 1, 5 E) Algunas sobreviven flotando en el agua.
D) 1, 3, 2, 5, 4 E) 2, 5, 4 ,1, 3 62. Una característica de las Briofitas no le pertenece:
55.Relaciona correctamente: A) Viven en zonas con alta humedad
I.- Auxinas ( ) Germinación de Semillas B) Sin floema y sin xilema
C) Toleran las áreas montañosas
II.- Peridermis ( ) Formada por Súber
D) Son conocidos con musgos
III.- Giberelinas ( ) Regula morfogenesis E) Son comunes en troncos
IV.- Citoquininas ( ) Producen Partenocarpia
A) I, II, III, IV B) III, II, I, IV C) IV, III, II, I 63. Caracteristicas generales de las algas es:
D) II, IV, I, III E) III,II, IV, I A) Ser mixótrofas
B) Ser desintegradoras
56.Escriba V o F si los enunciados son verdaderos o falsos, C) Son primariamente Fotoautotrofas
respectivamente: D) Constituir grandes colonias
( ) Las cianobacterias se situan entre las bacterias E) Habitar solo en medios acuáticos marinos.
gramnegativas.
( ) Las algas Pheophyas son utilizadas como fertilizantes 64. El cuerpo de las angiospermas está constituido por :
A) Tallo, hojas y frutos
( ) Las citoquininas provocan la elongación de las células B) Semilla, flor y fruto
del vegetal. C) Raíz, tallo y fruto
( ) Pytrioporium sp pertenece a la clase Basidiomycetes D) Flor, sépalos, pétalos
A) VVVF B) VFVV C) FVFF E) Raíz, tallo y hojas
D) VVFV E) FFFV
65. Protozoos que carecen de medios de locomoción se hallan
57.Escriba V o F si los enunciados son verdaderos o falsos, agrupados en la clase:
respectivamente: A) Ciliada B) Esporozoarios C) Sarcodina
( ) El cambium vascular da origen a tejidos de sostén. D) Flagelada E) Mastigophora
( ) Cuando el meristemo primario se encuentra en el
tallo se llama meristemo caulinar apical
( ) Haeckel propuso que se considere un tercer reino.
( ) Las auxinas estimulan la división celular
A) VVVF B) VFVV C) FVFF
D) VVVF E) FFFV
58. Escriba V o F si los enunciados son verdaderos o falsos,
respectivamente:
( ) La Epidermis es la capa más externa del vegetal.
( ) Los tricomas tienen la función de absorber agua y
sales del suelo..
( ) Las cianofitas son organismos fotosintetizadores.
( ) Ulva lactuca pertenece a las algas Euglenoideas.
A) VVVF B) VFVV C) FVFF
D) VVVF E) FFFV
59. En relación a las hormonas vegetales relaciona ambas
columnas y marca la secuencia correcta:
I. Etileno ( ) Es transportada por el floema
II. Auxina ( ) Puede actuar como herbicida
III. Giberelinas ( ) Promueven la germinación
de Semillas
IV. Florigen ( ) Promueve caída de las hojas
A) I, II, III, IV B) II, IV, III, I C) III, IV, II, I
D) II, I, III, IV E) IV, II, III, I
RESPUESTAS - BIOLOGIA
RESPUESTAS UNIDAD N° 1 RESPUESTAS UNIDAD N° 4

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 71
B D B C D B A C B C B A C E D A D D D E
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
E C C B B B C B C B C B D B C D B E A C
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
B D E A D D B D E A E D C E A C D B D B
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
C E B A E A D B D A C A E B D B D C C E
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
B C E B D E B A D C D B B E B D E C B E
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
B A C A C A D A C D D A A E C B C B A E
61 62 63 64 65 61 62 63 64 65
C A A C A A D E D C

RESPUESTAS UNIDAD N° 2 RESPUESTAS UNIDAD N° 5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
D A E E A A A C B E C D E D D A C B E E
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
A E B A E C A A C C E B C B B B D B B E
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
B D E B D D A B C D D A A C A D C B C D
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
A B C A B C B C A A A B D C B D C D D B
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
E D B C D D D C C A C B C D C A A D D D
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
B B A B A C C D B D C C A B A C C E A C
61 62 63 64 65 61 62 63 64 65
A B D E E C C C D B

RESPUESTAS UNIDAD N° 3 RESPUESTAS UNIDAD N°6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
E D A B D A D B D B C A D E B D C A E B
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
C D B C D D E D E B D C E D A A B C B D
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
D B C B E D C C E C A B A C E A B D B A
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
E D B B A C D C D B B E A E E A C D E A
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
E A C E A A C D A B A B E C A D B A D C
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
E B A A C D B A C A B E D B E D D D E D
61 62 63 64 65 61 62 63 64 65
B A C D D D B C E B

También podría gustarte