0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas12 páginas

Grupal I Unidad

Este documento contiene un banco de preguntas sobre la primera unidad de química analítica. Incluye preguntas sobre los componentes de la metodología analítica, la importancia de la química analítica y los pasos de un análisis químico.

Cargado por

andrea cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas12 páginas

Grupal I Unidad

Este documento contiene un banco de preguntas sobre la primera unidad de química analítica. Incluye preguntas sobre los componentes de la metodología analítica, la importancia de la química analítica y los pasos de un análisis químico.

Cargado por

andrea cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

TEMA: Trabajo autónomo primera unidad

INTEGRANTES: Ammy Castillo


Patsy Cruz
Keylee Guevara
David Rodriguez

ASIGNATURA: Química Analítica

CARRERA:
Petroquímica
NRC
4314
PARCIAL: Primero
BANCO DE PREGUNTAS 1ERA UNIDAD
1. ¿Cuáles son los 4 componentes jerárquicos de la metodología analítica?
Los componentes jerárquicos de la metodología analítica son:
Técnica: Es el principio científico que nos provee de información. Hay diversas
técnicas:
Gravimetría: es una técnica utilizada en laboratorios para determinar la masa o la
concentración de una sustancia midiendo el cambio en la masa.
Volumetría: Es un método de análisis químico que permite medir y determinar
cuanta cantidad de una disolución se necesita para reaccionar exactamente con otra
disolución de concentración y volumen conocido.
Espectroscopia: Es la interacción de la radiación con la materia como función de
longitud de onda
Cromatografía: Es un proceso físico de separación para la caracterización de
mezclas complejas y su principal objetivo es separar distintos componentes.
Método: es la adaptación de la técnica para un determinado analito que sea de
interés en el análisis.
Procedimiento: Son los pasos a seguir para aplicar adecuadamente el método.
Protocolo: son los procesos estandarizados para aplicar normas.
2. ¿Por qué razón la química analítica se considera la ciencia central?
Se considera ciencia central ya que está relacionada con múltiples campos y áreas
científicas la cual facilita que dichos campos puedan desarrollarse partiendo de los
conocimientos básicos de la química. No podría existir ningún tipo de industria que no
esté relaciona directamente en procesos materiales o procesos químicos.
3. ¿Cuáles son los pasos sistemáticos de un análisis químico?
• Identificación del problema
• Selección de la técnica y método
• Obtención de una muestra representativa
• Preparación y tratamiento de la muestra
• Eliminación de interferencias
• Determinación del analito
• Evaluación de los datos experimentales
• Interpretación de los resultados
4. ¿Cuáles son las herramientas básicas de la química analítica?
• Unidades de medida
• Unidades de concentración
• Preparación de soluciones
• Igualación de soluciones
• Igualación de ecuaciones químicas y estequiometria
• Sustancia patrón
• Equipos y materiales de laboratorio
5. ¿Cuáles son las unidades fundamentales de SI?
UNIDAD NOMBRE SIMBOLO
Longitud Metro M
Masa Kilogramo Kg
Tiempo Segundo S
Corriente eléctrica Amperio A
Temperatura Kelvin K
Cantidad de sustancia Mol Mol
Intensidad luminosa Candela Cd

6. ¿Cuáles son los múltiplos y los submúltiplos, con su correspondiente nombre y


factor, usados internacionalmente?
Múltiplos
GRAFÍA PREFIJO SÍMBOLO POTENCIA MULTIPLICADOR
Decámetro deca Da 101 10
Hectómetro hecto H 102 100
Kilómetro kilo K 103 1000
Megámetro mega M 106 1000000
Gigámetro giga G 109 1000000000
Terámetro tera T 1012 1000000000000
Petámetro peta O 1015 1000000000000000

Exámetro exa E 1018 1000000000000000000


Zettámetro zetta Z 1021 1000000000000000000000
Yottámetr0 yotta Y 1024 1000000000000000000000000
Submúltiplos
GRAFÍA PREFIJO SÍMBOLO POTENCIA MULTIPLICADOR
decímetro deci D 10−1 0,1
centímeto centi C 10−2 0,01
milímetro mili M 10−3 0,001
micrómetro micro µ 10−6 0,000001
nanómetro nano N 10−9 0,000000001
picómetro pico P 10−12 0,000000000001
femtómetro femto F 10−15 0,000000000000001

attómetro atto A 10−18 0,000000000000000001


zeptómetro zepto Z 10−21 0,000000000000000000001
yoctómetro yocto Y 10−24 0,000000000000000000000001

7. ¿Cuáles son las diferentes unidades de concentración utilizadas en la actualidad, y


cuál debería ser completamente abolida?
• Molaridad
• Formalidad
• Normalidad
• Molalidad
• Porcentaje en peso
• Porcentaje en volumen
• Porcentaje peso – volumen
• Partes por millón
• Partes por billón
La unidad de concentración que ya no se usa por su ambigüedad es la NORMALIDAD
8. ¿En qué consiste el método de igualación de ecuaciones denominado ion-electrón?
• La reacción global se divide en dos semi reacciones la que refleja la reacción de
oxidación y la otra la de reducción
• Se ajusta cada semirreacción atómicamente, excepto para el O e H
• Se completa las semirreacciones para el O e H de la siguiente manera, tomando en
cuenta el medio de reacción:
Para balancear O: Para balancear H:
En medio ácido: Añadir H2O Añadir H+
En medio básico: Por cada O que se necesita: Por cada H que se necesita:
1. Añadir 2 OH- al 1. Añadir 1 H2O al
lado que necesita O lado que necesita H
2. Añadir 1 H2O al 2. Añadir 1 OH- al otro
otro lado lado

• Se ajusta cada semirreacción eléctricamente sumando o restando electrones


necesarios al lado que corresponda
• Al final se suman las dos semirreacciones y se comprueba

9. ¿Qué utilidad tiene la estequiometria y la determinación del reactivo limitante?


La estequiometria se utiliza para determinar los moles obtenidos al final de una reacción, a
partir de moles conocidos de reactivos.
Cuando conocemos la cantidad de moles procedemos a determinar el reactivo limitante que
es el que se consumirá y determinará la cantidad de producto formado.

10. ¿Qué características debe tener una sustancia patrón primario?


• Tienen composición conocida. Es decir, se ha de conocer la estructura y elementos
que lo componen, lo cual servirá para hacer los cálculos estequiométricos
respectivos.
• Deben tener elevada pureza. Para una correcta estandarización se debe utilizar un
patrón que tenga la mínima cantidad de impurezas que puedan interferir con la
titulación.
• Debe ser estable a temperatura ambiente. No se pueden utilizar sustancias que
cambien su composición o estructura por efectos de temperaturas que difieran
ligeramente con la temperatura ambiente ya que ese hecho aumentaría el error en las
mediciones.
• Debe ser posible su secado en estufa. Además de los cambios a temperatura
ambiente, también debe soportar temperaturas mayores para que sea posible su
secado. Normalmente debe ser estable a temperaturas mayores que la del punto de
ebullición del agua.
• Debe reaccionar rápida y estequiométricamente con el titulante. De esta manera se
puede visualizar con mayor exactitud el punto final de las titulaciones por
volumetría y además se puede realizar los cálculos respectivos también de manera
más exacta.
• Debe tener un peso equivalente grande. Ya que este hecho reduce
considerablemente el error de la pesada del patrón.

11. ¿Cuál es la diferencia entre un error aleatorio y un error sistemático?


El error aleatorio se debe a lo que se conoce como el azar, su magnitud de error aleatorio es
variable y afecta fundamentalmente a un error de muestro y por ende a la precisión de los
resultados y el error sistemático se debe a los errores cometidos en el análisis del estudio lo
cual va a comprometer en la validación de los resultados o también se lo define como un
error constante el cual permanece igual para todas sus mediciones.

12. ¿Cuáles son los tres tipos de errores sistemáticos que se pueden presentar?
• Error instrumental: involucra las limitaciones propias de un equipo o instrumento
• Error personal: incluye errores debido a la falta de experiencia en el manejo de
técnicas de laboratorio
• Error de método: incluye aspectos físico-químicos inevitables, es más difícil de
detectar y corregir.

13. ¿Cuál es la diferencia entre precisión y exactitud?


EXACTITUD PRECISION
DEFINICION Es la cercanía del valor medido Es la cercanía entre 2 o más
al valor verdadero mediciones entre sí.
DIFERENCIA Mientras más cerca se Mientras más cerca se
encuentre la medición frente al encuentren las mediciones existe
más precisión entre si.
valor verdadero se considera
mínimo el error.
PALABRA Valor real Repetitividad
CLAVE

14. ¿Cuál es la diferencia entre la desviación estándar de la muestra y la desviación


estándar de la población?
La desviación estándar de una población le da a los investigadores la cantidad de dispersión
de los datos de una población entera de los encuestados. Una desviación estándar de la
población representa un parámetro, no una estadística en cambio una desviación estándar
de una muestra estima la desviación estándar de una población basada en una muestra
aleatoria. La desviación estándar de la muestra es una estadística que mide la dispersión de
los datos alrededor de la media de muestra.
15. ¿Qué es el intervalo de confianza?
El intervalo de confianza permite estimar (a partir de 𝑋̇ y s ), con cierto grado de
probabilidad, los límites sobre el cual se encuentra el valor verdadero
16. ¿Qué es la hipótesis nula?
Una hipótesis nula es una suposición que se utiliza para negar o afirmar un suceso en
relación a algún o algunos parámetros de una población o muestra. La hipótesis nula señala
que la diferencia entre dos valores puede ser explicada únicamente por la presencia de
errores indeterminados. Se rechaza la hipótesis nula si la prueba de significancia falla.
17. ¿Cuáles son las pruebas de significancia utilizadas para comparar valores de
medias?
Existen varias pruebas de significancia que permiten diferenciar entre dos o más valores
puede ser explicada únicamente por la presencia de errores.
• Test F: Determina la diferencia significativa entre dos grupos de datos, basándose
en sus desviaciones estándar.
• test t de Student: Determina la diferencia entre dos grupos de datos, basándose en el
análisis de sus medias.
• Test Q: Determina un valor anómalo dentro de una serie de datos.

18. ¿Qué es una curva de calibración?


Una curva de calibración es la representación gráfica de una señal que se mide en función
de la concentración de un analito. La calibración puede incluir la selección de un modelo
para estimar los parámetros que permitan determinar la linealidad de esa curva.
19. ¿Cuándo se debe utilizar el método de calibración por adición de patrón y cuando
el método de estándar interno?
El método de calibración por adición de patrón es factible utilizar cuando:
• La composición de la muestra es desconocida o compleja y afecta a la señal
analítica debido al “efecto de la matriz”, que es el cambio que experimenta una
señal analítica por todo lo que existe en la muestra, a excepción del analito.
Por tanto, el método de estándar interno es útil cuando:
• La respuesta del instrumento varía por motivos difíciles de comprobar.
• Existen perdidas de muestra durante los pasos de preparación
• La cantidad de muestra introducida en un equipo no es reproducible.

20. ¿Qué representa el límite de detección y el límite de cuantificación?


• Límite de detección. - es la menor masa o concentración del analito que es
significativamente diferente de la señal del blanco, o pude ser detectada a un cierto
nivel de confianza
• Límite de cuantificación. - la menor cantidad de analito que puede ser medida con
razonable exactitud
21. ¿Qué representa la constante de equilibrio y cuál es su expresión?
Representa la relación entre las concentraciones molares de reactivos y productos. Su valor
dentro de una reacción química depende de la temperatura, por lo que la misma debe
especificarse siempre.
Su expresión se deriva de lo siguiente.
𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 ⇄ 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷
Velocidad de la reacción directa:
𝑉𝑑 = 𝐾𝑑 [𝐴]𝑎 [𝐵]𝑏
Velocidad de la reacción inversa:
𝑉𝑖 = 𝐾𝑖 [𝐶]𝑐 [𝐷]𝑑
Igualando las velocidades:
𝐾𝑑 [𝐴]𝑎 [𝐵]𝑏 = 𝐾𝑖 [𝐶]𝑐 [𝐷]𝑑
Si igualamos las constantes
𝐾𝑑 [𝐴]𝑎 [𝐵]𝑏
=
𝐾𝑖 [𝐶]𝑐 [𝐷]𝑑
Entonces tenemos lo siguiente:
𝐾𝑑
= 𝐾𝑐
𝐾𝑖
[𝐴]𝑎 [𝐵]𝑏
𝐾𝑐 =
[𝐶]𝑐 [𝐷]𝑑
22. ¿Cómo se deben manipular las constantes de equilibrio en función de las
reacciones químicas involucradas?
Considerando la reacción
[𝐻 + ][𝐴− ]
𝐻𝐴 = 𝐻 + + 𝐴− 𝐾1 =
[𝐻𝐴]
• Si se invierte la dirección de la reacción el valor de la nueva constante es el inverso
del valor original de K.
[𝐻𝐴]
𝐻 + + 𝐴− = 𝐻𝐴 𝐾1 =
[𝐻 + ][𝐴− ]

• Si dos ecuaciones se suman, la nueva constante K es el producto de los dos valores


individuales de las constantes

𝐻𝐴 = 𝐻 + + 𝐴− 𝐾1
𝐻 + 𝐶 = 𝐶𝐻 +
+ 𝐾2
−−−−−−−−−−−− −
𝐻𝐴 + 𝐶 = 𝐴− + 𝐶𝐻 + 𝐾3

[𝐶𝐻 + ][𝐴− ]
𝐾3 = 𝐾1 𝐾2 =
[𝐶][𝐻𝐴]

• Si se suman n reacciones, la constante global de equilibrio es el producto de las n


constantes individuales de equilibrio.
23. ¿Por qué razón no hay un término para el agua o para un sólido puro en la
extensión de la constante de equilibrio, aun cuando uno (o los dos) aparezcan en la
ecuación iónica neta balanceada para el equilibrio?
En equilibrios estas sustancias están en la misma fase son aquellos en los cuales los
reactivos y los productos están presenten en más de una fase. Esto es, en la reacción
intervienen sustancias en diferentes fases en forma de sólido, gas o líquido.
24. ¿Qué se puede determinar conociendo la entalpia y la entropía?
Energía libre de Gibbs: ∆𝐺 = ∆𝐻 − 𝑇∆𝑆
25. ¿En qué consiste el principio de LeChatelier?
Establece si la reacción química en equilibrio es perturbada desde el exterior, el sistema
evoluciona hasta contrarrestar los efectos provocados.
• La temperatura
• La presión
• El volumen
• La concentración de reactivos o productos.
26. ¿Cómo influye la temperatura y la presión en el equilibrio de reacciones
endotérmicas y exotérmicas?
Temperatura
La variación de equilibrio causada por un cambio de temperatura dependerá de si la
reacción tal como está escrita es exotérmica, o endotérmica.
Reacciones Exotérmicas
• Si la reacción es exotérmica se puede considerar al calor como uno de los
productos, por lo que al aumentar la temperatura el equilibrio se desplaza hacia la
izquierda.
• Si se disminuye la temperatura, el equilibrio se desplazará hacia la derecha.
Reacciones Endotérmicas
• Si la reacción es endotérmica, el calor se considera como un reactivo.
• Por lo tanto, si se aumenta la temperatura se favorece un desplazamiento del
equilibrio hacia la derecha y si se disminuye, hacia la izquierda.
Presión
• Si se aumenta la presión de un sistema en equilibrio, el equilibrio se desplazará de
forma que disminuya el volumen lo máximo posible, es decir, en el sentido que
alivie la presión. Como ejemplo, considérese el efecto de triplicar la presión en el
siguiente equilibrio:
• Al existir dos volúmenes de gas del lado de los productos, implica que hay una
mayor cantidad de moléculas de NO2 y al aumentar la presión se favorece un mayor
número de colisiones entre moléculas en el lado de los productos, por lo que el
equilibrio se desplaza hacia la izquierda.

27. ¿En qué consiste la auto – ionización del agua, y que se deriva de su análisis?
Es la reacción que se produce para que dos moléculas de agua reacciones, disociándose y
produciendo un ión hidronio y un ión hidróxido. Este proceso está basado en la naturaleza
anfótera de la molécula del agua.
El agua puede experimentar el proceso de auto – ionización para formar los iones
𝐻3 𝑂+ 𝑦 𝑂𝐻 −
La constante de equilibrio del auto – ionización del agua 𝐾𝑤 = 1𝑥10−14 𝑎 25 º𝐶
En una solución neutra [𝐻3 𝑂+ ] = [𝑂𝐻 − ]
En una solución ácida [𝐻3 𝑂+ ] > [𝑂𝐻 − ]
En una solución básica [𝐻3 𝑂+ ] < [𝑂𝐻 − ]

28. ¿Cómo es posible que existan valores de pH negativos?


Aunque el pH generalmente está en el intervalo de 0 a 14, no hay límites de pH. Un pH de -
1,00 significa −𝑙𝑜𝑔[𝐻 + ] = −1,00; o [𝐻 + ] = 10𝑀. Esta concentración se puede alcanzar
fácilmente en una disolución concentrada de un acido fuerte como el HCl

29. ¿En qué consiste el tratamiento sistemático del equilibrio químico?


Muchos de los sistemas químicos son muy complejos, dado que existen varias reacciones,
donde se establecen diversos equilibrios químicos.
Nos proporciona las herramientas para poder tratar cualquier equilibrio químico.
• Balance de cargas.
• Balance de masas.

30. ¿Qué es la fuerza iónica y que influencia tiene en la actividad de una especie
química?
La fuerza iónica es una medida de la concentración total de electrólitos, y se define por:
1
𝜇= ∑𝐶 𝑍 2
2 𝑖 𝑖

donde 𝜇 es la fuerza iónica y Zi es la carga en cada ion individual. Todos los cationes y
los aniones presentes en la solución se incluyen en el cálculo.
La influencia en la actividad de una especie química si está presente más de una sal, la
fuerza iónica se calcula a partir de las concentraciones y cargas totales de todos los
diferentes iones.
Los ácidos fuertes que se ionizan por completo se tratan de la misma manera que las sales.
Si los ácidos se ionizan parcialmente, entonces la concentración de la especie ionizada se
debe estimar a partir de la constante de ionización antes de calcular la fuerza iónica.
Los ácidos muy débiles por lo regular se pueden considerar como no ionizados, y no
contribuyen a la fuerza iónica.
BIBLIOGRAFÍA
• (2021). Retrieved 2 January 2021, from
http://bom.org.br:8080/jspui/bitstream/2050011876/266/1/DOC-15513-17-ESP-
Multiplos%20e%20submultiplos.pdf
• Harris, D (2011). Análisis químico cuantitativo, Londres, Ed. W. H. Freeman
• Sanjuán, F. J. M. (2019, 27 agosto). Hipótesis nula. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/hipotesis-nula.html
• Chang, R. (2016). Química (12.a ed.). Editorial McGraw-Hill.
• Skoog, D. A., West, D., Holler, J., & Crouch, S. (2014). Fundamentos de química
analítica (9.a ed.). Cengage Learning Editores.

También podría gustarte