ESCUELA DE NEGOCIOS
CARRERA DE
Administración de Empresas
Asignatura:
Control de Calidad
Tema:
Tarea 3
Participante:
JESSICA NAIROBY DE LO SANTOS SIMÉ
Matrícula:
15-0787
Facilitador (a):
Beronico Rollins, M.A.
Modalidad:
Semipresencial
Santo Domingo Este
República Dominicana
21 de julio del 2021
Desde que se inició el control estadístico de la calidad, coincidiendo con el
desarrollo de la teoría científica del muestreo y la presentación de los gráficos
de control, la aplicación de los métodos estadísticos en el control de calidad se
ha extendido incluyendo también las técnicas del diseño experimental. Nuestro
objetivo es ofrecer una visión resumida de las distintas técnicas estadísticas
que se aplican en el control de la calidad, así como su evolución y distintas
clasificaciones. En esta actividad orientada a la unidad III Presentamos los
principios en que se basan con el fin de comprender sus funciones.
Objetivos Específicos
Analizar cada unos de los puntos y requerimientos de esta unidad.
Poner en práctica lo aprendido con los ejemplos mostrados en los temas
de los métodos estadísticos en el control de calidad.
ACTIVIDAD III
En esta oportunidad van a definir las siete herramientas estadísticas más
utilizadas en el control de calidad en las empresas:
> Hoja de control o Planillas de Inspección.
Las planillas de inspección son una herramienta de recolección y registro de
información. La principal ventaja de éstas es que dependiendo de su diseño
sirven tanto para registrar resultados, como para observar tendencias y
dispersiones, lo cual hace que no sea necesario concluir con la recolección de
los datos para disponer de información de tipo estadístico. El diseño de una
planilla de inspección precisa de un análisis estadístico previo, ya que en ella
se preestablece una escala para que en lugar de registrar números se hagan
marcaciones simples.
Por ejemplo si obtuvimos los 3 valores siguientes: 1,7 - 2,5 - 2,5. Cada
anotación la representaremos con el signo +.
> Histograma.
Es un gráfico o diagrama que muestra el # de veces que se repiten cada uno
de los resultados cuando se realicen mediciones sucesivas. Éste gráfico
permite observar alrededor de qué valor se agrupan las mediciones y cuál es la
dispersión alrededor de éste valor. La utilidad en función del control de calidad
que presta ésta representación radica en la posibilidad de visualizar
rápidamente información aparentemente oculta en un tabulado inicial de datos.
Se utiliza para Interpretar los datos como:
- Obtener una comunicación clara y efectiva de la variabilidad del sistema.
- Mostrar el resultado de un cambio en el sistema.
- Identificar anormalidades examinando la forma.
- Comparar la variabilidad con los límites de especificación.
- Recolecte datos continuos
- Organice los datos de acuerdo a su ocurrencia y tabularlas en una tabla.
- Calcular el rango y amplitud del intervalo.
> Diagrama de Pareto.
Es una comparación ordenada de factores relativos a un problema.Fijar
prioridades al poder.
Los diagramas de Pareto son una forma particular de un diagrama de barras
verticales y se utilizan para identificar las pocas fuentes clave responsables de
la mayor parte de los efectos de los problemas.
Las categorías que se muestran en el eje horizontal representan una
distribución probabilística válida que cubre el 100% de las observaciones
posibles.
Las frecuencias relativas de cada una de las causas especificadas recogidas
en el eje horizontal van disminuyendo en magnitud, hasta llegar a una fuente
por defecto denominada “otros” que recoge todas las causas no especificadas.
Por lo general, el diagrama de Pareto se organiza en categorías que miden
frecuencias o consecuencias.
Sirve para :
- Cuantificar los factores del problema y sumar los efectos parciales hallando el
total.
- Reordenar los elementos de mayor a menor.
- Determinar el % acumulado del total para cada elemento de la lista ordenada.
- Trazar y rotular el eje vertical izquierdo (unidades).
- Trazar y rotular el eje horizontal (elementos).
- Trazar y rotular el eje vertical derecho (porcentajes).
- Dibujar las barras correspondientes a cada elemento.
- Trazar un gráfico lineal representando el porcentaje acumulado.
- Analizar el diagrama localizando el "Punto de inflexión" en este último gráfico.
Ejemplo:
> Diagrama Causa-Efecto.
Un diagrama de Causa y Efecto es la representación de varios elementos
(causas) de un sistema que pueden contribuir a un problema (efecto). Fue
desarrollado en 1943 por el Profesor Kaoru Ishikawa en Tokio. Algunas veces
es denominado Diagrama Ishikawa o Diagrama Espina de Pescado por su
parecido con el esqueleto de un pescado. Es una herramienta efectiva para
estudiar procesos y situaciones, y para desarrollar un plan de recolección de
datos.
Es utilizado para identificar las posibles causas de un problema específico. La
naturaleza gráfica del Diagrama permite que los grupos organicen grandes
cantidades de información sobre el problema y determinar exactamente las
posibles causas.
El Diagrama de Causa y Efecto no ofrece una respuesta a una pregunta, como
lo hacen otras herramientas. Herramientas como el Análisis de Pareto,
Diagramas Scatter, e Histogramas, pueden ser utilizadas para analizar datos
estadísticamente. (Nota: consultar la descripción de la Gráfica de Pareto,
Diagrama Scatter, e Histograma). En el momento de generar el Diagrama de
Causa y Efecto, normalmente se ignora si estas causas son o no responsables
de los efectos.
Ejemplo del Diagrama de Causa y Efecto
> Diagrama de Flujo.
Muestran la secuencia de pasos y las posibilidades de ramificaciones que
existen en un proceso que transforma una o más entradas en una o más
salidas. Los diagramas de flujo muestran las actividades, los puntos de
decisión, las ramificaciones, las rutas paralelas y el orden general de proceso.
Los diagramas de flujo pueden resultar útiles para entender y estimar el costo
de la calidad de un proceso. Esto se consigue mediante la aplicación de la
lógica de ramificaciones del diagrama de flujo y sus frecuencias relativas para
estimar el valor monetario esperado para el trabajo conforme y no conforme
requerido para entregar la salida conforme esperada.
> Diagrama de Dispersión y Gráfica de Control.
Un gráfico de control es una herramienta utilizada para distinguir las
variaciones debidas a causas asignables o especiales a partir de las
variaciones aleatorias inherentes al proceso.
Las variaciones aleatorias se repiten casualmente dentro de los límites
predecibles.
Las variaciones debidas a causas asignables o especiales indican que es
necesario identificar, investigar y poner bajo control algunos factores que
afectan al proceso.
La construcción de gráficos de control está basada en la estadística
matemática. Los gráficos de control emplean datos de operación para
establecer límites dentro de los cuales se espera hacer observaciones futuras,
si el proceso demuestra no haber sido afectado por causas asignables o
especiales.
Causas Asignables
Factores (generalmente numerosos, pero individualmente de relativa
importancia) que se pueden detectar e identificar como causantes de un
cambio en una característica de la calidad o nivel del proceso.
Nota: En ocasiones, se denominan causas especiales de variación.
Causas Aleatorias
Factores generalmente numerosos, pero poco importantes, que contribuyen a
la variación y no han sido necesariamente identificados.
Nota: En ocasiones, se denominan causas comunes de variación.
Existe una gran variedad de gráficos de control que se pueden aplicar a todo
tipo de características medibles o contables de un proceso, un producto o
cualquier salida.
Límite superior de control (LSC): Es el mayor valor aceptado en el proceso.
Límite inferior de control (LIC): Es el valor más pequeño que se acepta en el
proceso.
Límite central de control (LC): Es la línea central del gráfico. Mientras más
cerca esté los puntos a la línea, más estable es el proceso.
Luego escoja una de dichas herramientas y muestre cómo sería
aplicada en un proceso de control de calidad en la empresa donde
labora o una donde obtenga el permiso para observar los procesos.
Para realizar mi diagrama de causa-efecto, lo realice basado en la
Sirena Bartolomé Colón del área de caja por las largas filas que se
realizan en el cambio de turno.
Finalizando esta actividad el control de calidad en de suma importancia, ya que
garantiza a las organizaciones que el producto o servicio brindado llegue al
consumidor con la calidad que la empresa establezca.
El control de calidad ayuda a las empresas de disminuir el costo de fabricación
de los productos, ya minimiza el reproceso, los defectos son reducidos
dándoles o garantizando mejor rentabilidad a las empresas con mejor calidad.