0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas4 páginas

Historia y Ciudadania 14 Julio

El documento describe el origen y expansión del cristianismo. Surge en el contexto del Imperio Romano en el siglo I d.C. Jesús predicó sobre temas morales como las Bienaventuranzas y la vida eterna. Fue condenado a muerte por desafiar el poder político y religioso, pero sus apóstoles fundaron iglesias para difundir su mensaje, expandiendo el cristianismo por el Imperio Romano.

Cargado por

Marcia Moscoso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas4 páginas

Historia y Ciudadania 14 Julio

El documento describe el origen y expansión del cristianismo. Surge en el contexto del Imperio Romano en el siglo I d.C. Jesús predicó sobre temas morales como las Bienaventuranzas y la vida eterna. Fue condenado a muerte por desafiar el poder político y religioso, pero sus apóstoles fundaron iglesias para difundir su mensaje, expandiendo el cristianismo por el Imperio Romano.

Cargado por

Marcia Moscoso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ESTUDIOS SOCIALES – MIÉRCOLES, 14 DE JULIO DEL

2021
HISTORIA

ORIGEN Y EXPANSIÓN DEL CRISTIANISMO.

 
1.1. CONTEXTO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO. 
La religión cristiana surgió en el contexto de la dominación romana del mundo mediterráneo, incluyendo el reino de
Judea (hoy Israel y Palestina). Fue en el año 63 antes de la era común que el Imperio romano anexó ese reino, de
religión judía, como provincia; este mantuvo reyes judíos, que se incorporaron a la burocracia romana.
Como con el resto de territorios dominados, los judíos eran obligados a pagar impuestos al emperador y a venerarlo
como ser divino, como los establecía la costumbre romana. La carga económica y la idolatría, que iba en contra del
precepto de la Ley de Moisés: «El Señor, tu Dios, es solamente uno», generó descontento entre los judíos, que al ser
monoteístas rechazaban el politeísmo romano. Grupos judíos, como los zelotes, llevaron a cabo una lucha violenta
contra la dominación romana; ejecutaron revueltas que eran sofocadas por el ejército romano. Entre los castigos que
imponían a los revoltosos se encontraba la crucifixión, un método de tortura que, con frecuencia, terminaba con la
muerte.

1.2. EL MENSAJE DE JESÚS 


Aunque en el mensaje de Jesús se pueden encontrar consignas e ideas relacionadas con el contexto político, sus
discursos públicos y enseñanzas se diferenciaron radicalmente de las de la mayoría de líderes de la época, porque
priorizaban temas morales que tenían repercusiones sociales y políticas.
El mensaje se encuentra en las Bienaventuranzas, un sermón que establece las condiciones para encontrar la felicidad
o bienaventuranza. Por otra parte, Jesús también predicó sobre la resurrección, la vida eterna y un mundo venidero.

DATO CURIOSO: Aunque los Evangelios


SABÍAS QUE: En la actualidad, los son la principal fuente histórica sobre
Jesús, existen otros escritos fuera de la
judíos oran esperando al mesías que
Biblia que se refieren a él. Busca en
reconstruya el templo de Jerusalén e Internet algunas de esas fuentes y haz una
instaureY el
1.3. PASIÓN reino de
MUERTE DEDios en el mundo.
JESÚS
lista en tu cuaderno. Puede usar este
enlace: https://goo.gl/mISoqn
Antes de su pasión y muerte, Jesús fue recibido
como un rey, descendiente de David, en Jerusalén.

El mensaje de Jesús fue novedoso y desafiante para el statu quo político y religioso, razón por la que fue condenado a
muerte. En cuanto a lo religioso lo religioso, aunque Jesús dijo que no venía a cambiar la Ley de Moisés (el Antiguo
Testamento) sino a perfeccionarla, en la práctica fue un crítico de los cientos de pequeños mandamientos y rituales
que tenían que cumplir los judíos. Por ejemplo, tenían prohibido sentarse a la mesa con pecadores, interactuar con
samaritanos (menos aún si eran mujeres), porque eran considerados pecadores, etc. Además, una afirmación de Jesús
fue considerada una blasfemia contra el monoteísmo: «Yo y el Padre somos uno». (Juan 10,30).
Tales conductas y mensajes fueron considerados peligrosos por el Sanedrín (los maestros de la Ley judía), quienes lo
llevaron a juicio ante las autoridades romanas, a pesar de que estas no solían inmiscuirse en asuntos religiosos locales.
Fueron las autoridades romanas las que consumaron la condena de Jesús en la cruz, cuando el gobernador Poncio
Pilatos le preguntó si era el rey de los judíos, a lo que respondió: «Tú lo dices». Esto fue considerado un desafío al
poder político, aunque el condenado había acotado que su reino no era de este mundo.
Los hechos desembocaron en la flagelación y crucifixión de Jesús, castigo aplicado a criminales y revoltosos que
desafiaban al Imperio romano. Según la religión cristiana, Jesús resucitó al tercer día y ascendió a los Cielos.

Los apóstoles y las iglesias: Siglos antes del nacimiento de Jesús, en el judaísmo surgió la figura del maestro
(rabbí), que se dedicaba a la enseñanza de la Ley mosaica y de interpretar las enseñanzas de los patriarcas y profetas
de Israel. Estos maestros, que aún existen y se les llama rabinos, solían tener un grupo de seguidores o discípulos que
escuchaban y difundían sus enseñanzas, similar a como lo hacían los filósofos griegos en sus escuelas. Jesús fue
considerado un maestro y se rodeó de un grupo de varones, llamados apóstoles, quienes escucharon su enseñanza y la
difundieron, después de la muerte de su maestro. Los apóstoles se encargaron de fundar asambleas conformadas por
las personas que iban adhiriéndose al mensaje de Jesús. Estas asambleas (que en griego se dice «ekklesía», de donde
viene iglesia) se expandieron, progresivamente, por todo el Imperio romano y aceptaron las enseñanzas de los
apóstoles en contextos culturales particulares: el mundo latino y el mundo griego bajo dominio romano.
Tanto los apóstoles como los seguidores de sus enseñanzas, creyeron que Jesús era el mesías, que en griego se dice
«cristo», de donde vienen las denominaciones Jesucristo, cristiano (seguidor de Cristo) y cristianismo (enseñanzas de
Jesús).

ACTIVIDAD 1 
Contestar las siguientes preguntas y archivar en su portafolio. 

1. ¿En qué contexto surgió la religión cristiana? 


2. ¿Sobre qué predicó Jesús? 
3. ¿Cuáles son las fuentes principales sobre la historia de Jesús? 
4. ¿Quiénes consumaron la condena de Jesús en la cruz? 
5. ¿De qué se encargaron los apóstoles? 

CIUDADANÍA – MIÉRCOLES, 14 DE JULIO DEL 2021

EL VOTO DE LAS MUJERES


¿Las mujeres tienen la misma capacidad que los hombres para decidir sobre el destino del país?

El sufragio femenino es un derecho político relacionado con la posibilidad de que las ciudadanas decidan la vida
política de un país, tanto para elegir a sus representantes como para ser electas como representantes del pueblo.
(Goldman, 1910)
El reconocimiento del sufragio femenino desde fines del siglo XIX, en algunos países, abrió el camino para que las
mujeres pudieran participar, por primera vez en la historia de la humanidad, en la toma de decisiones sobre el destino
político de un país. Sociedades como la griega o la romana, en la Antigüedad, excluyeron por completo a las mujeres
del sufragio, pues no eran consideradas como ciudadanas.
En el Ecuador, Matilde Hidalgo de Prócel (Loja, 1889-1974) elevó a consulta ministerial, en 1924, la posibilidad de
que las mujeres votaran, cuando la Constitución de 1906 planteaba como únicos requisitos para ello ser ciudadano,
mayor de 21 años, saber leer y escribir. Ella fue la primera mujer en votar en el Ecuador y en América Latina y
su ejemplo permitió que la Constitución de 1929 reconociera el sufragio femenino. En 1941 se postuló a un cargo de
elección popular como diputada y ganó. (Foros Ecuador, 2013)

EL VOTO INDIGENA
Una persona en situación de analfabetismo es quien no sabe leer ni escribir. El
analfabetismo es un fenómeno que se deriva de diversas causas:
Es solo hasta la Constitución de 1978 que se le otorga la ciudadanía toda persona
mayor de 18 años, eliminando el requisito de saber leer y escribir, para poder gozar de
los derechos políticos. Así, se reconoce el voto universal, abriendo la posibilidad a que
las personas en situación de analfabetismo puedan gozar del ejercicio de su derecho al
sufragio. (CPE, 1978)

EL VOTO DE LOS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD (PPL)


Una persona privada de libertad (PPL) es aquella que está en un centro
penitenciario, pagando una pena por un delito cometido y que ha sido sancionada
por la ley o que está a la espera de una sentencia que determine su
responsabilidad y establezca una condena o le otorgue su libertad. (Méndez &
Miño, 2015)
De estas personas, solo pueden ejercer el derecho al voto las PPL que se
encuentran sin sentencia condenatoria ejecutoriada y mayores de 18 años.
También lo pueden hacer los adolescentes infractores mayores de 16 años que se
encuentran en los centros destinados a ellos y que no tienen sentencia
ejecutoriada; para ellos el voto es facultativo.
VOTO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Las personas con discapacidad son aquellas que tienen algún tipo dificultad, sea esta
visual, auditiva, mental o física, la que les impide realizar las actividades igual que
las demás personas. Al tomar en cuenta que se trata de un grupo con necesidades
especia
les, el Consejo Nacional Electoral les brindó algunas facilidades, como, por
ejemplo, el voto asistido, que consiste en que, al votar la persona, pueda
acompañarla alguien de su preferencia. También tienen el voto preferente y no
hacen fila.

EL VOTO DE ADULTOS MAYORES


Personas adultas mayores son los hombres y mujeres que han cumplido 65 años o
más. Por alcanzar esta edad, tienen algunos beneficios que reconocen su esfuerzo a
lo largo de su vida, por ejemplo, el voto facultativo, reconocido desde la
Constitución de 1998 y ratificado por la Constitución de2008.

EL VOTO DE LAS FUERZAS


ARMADAS

La fuerza pública está integrada por los militares de tres ramas: fuerza terrestre,
naval y aérea, además de la policía. La misión de los militares es garantizar la
soberanía y la integridad territorial. Los policías se encargan de la
protección interna y el mantenimiento del orden público. Ambas fuerzas
protegen los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos y ciudadanas, defendiendo la seguridad nacional.
Desde el origen del Estado ecuatoriano hasta el año 1946, los militares votaron libremente eligiendo a todas las
autoridades, incluidos los “senadores funcionales” que eran aquellos que les correspondían a las Fuerzas Armadas.
El Gobierno de Velasco Ibarra, en1970, los excluyó del voto cuando se declaró dictador. La Constitución de 2008
vuelve a asignar la posibilidad del voto para militares y policías en servicio activo; esta vez con el carácter de
facultativo.

EL VOTO DE LOS ADOLESCENTES


El voto de los adolescentes ha sido el resultado de procesos de lucha por los
derechos de los jóvenes que se consagran en tratados internacionales de
derechos humanos y en la Carta de Derechos de la Juventud
Iberoamericana, 2005.
En aplicación de los compromisos internacionales adquiridos por el Estado
ecuatoriano, la Constitución de 2008 reconoció el derecho al sufragio de los
adolescentes, con carácter de facultativo. Por primera vez en la historia del
país, los adolescentes entre los 16 y los 17 años fueron considerados para
sufragar, en un ejercicio de ampliación de la democracia hacia este grupo social, excluido del
sufragio.

EL VOTO DE LAS PERSONAS EXTRANJERAS


La Constitución de la República del Ecuador de 2008, Art. 63, reconoce el
derecho de las personas extranjeras al sufragio universal facultativo.
Debe n cumplir con ciertos requisitos:
a) Residir más de 5 años en el país.
b) Cumplir con los mismos requisitos que un ciudadano ecuatoriano: tener
más de 16 años, no tener interdicción judicial ni sentencia condenatoria
ejecutoriada y constar en el padrón electoral.

ACTIVIDAD #2
¿CUAL FUE LA PRIMERA MUJER QUE EJERCIO EL DERECHO AL VOTO EN EL ECUADOR?
_______________________________________________________________________________

FUENTE DE CONSULTA: Libro integrado de HISTORIA, CIUDADANIA Y FILOSOFIA 2do. Curso MEC

También podría gustarte