Amplificador operacional
(OPAM)
Electricidad y Electrónica
Industrial UNI- FIIS 2020I
Mg. JVBY
Índice
• Objetivos
1.El amplificador
operacional
2.Realimentación en un
opamp
Objetivos
• Identificar las
características de un
amplificador operacional.
• Reconocer los efectos de la
realimentación.
Amplificador operacional
(OPAMP)
Amplificador operacional
• Es un CI que usa realimentación externa
para controlar sus funciones.
• Es uno de los dispositivos más
versátiles dentro de la electrónica.
• “Open loop” o lazo abierto: Opamp sin
dispositivos externos.
5
Amplificador operacional
(Opamp) ideal
Amplificador operacional
(Opamp real)
Amplificador operacional ideal
Características
• Ganancia de voltaje a lazo :
abierto
• Ancho de banda :
• Resistencia Input :
• Resistencia Output :0
• Resistencia de entrada :
• Alta velocidad de respuesta(slew :
rate)
:0
• Drift (no varia con la temperatura)
Amplificador operacional real
Características
• Muy alta ganancia diferencial:
Ganancia definida por el fabricante llamada Av0, y
superior a los 100 000
• Alta impedancia de entrada :
varios MΩ
• Baja impedancia de salida :
unos Ω
• Respuesta en Frecuencia
Este valor corresponde al ancho de banda que tiene el
amplificador (BW o “BandWidth”),
• Slew Rate
Corresponde a la máxima variación de tensión de salida por
unidad de tiempo
Amplificador operacional
Para ejemplo : el 741 tiene estas
características
-Ri = 20MΩ
-Ro = 75Ω
-Av = 200 000
Amplificador operacional
Diagrama de bloques interno
Amplificador operacional
El Opamp es un dispositivo a mplificador de la diferencia de
sus dos entradas,
Amplificador operacional
• Al combinarlo con resistencias, condensadores
puede realizar muchas funciones útiles, entre
las que se encuentran: l
– Comparación de señales
– Resta de una señal de entrada de otra señal
– Amplificación/escalamiento de una señal
– Cambio de signo de una señal
– Suma de múltiples señales de entrada
– Integración ( en el tiempo ) de una señal
de entrada
– Derivación (en el tiempo) de una señal de
entrada
– Generación de ondas
Amplificador operacional
Aplicaciones
a) Entrada Inversora
(Desfasada 180°)
b) Entrada No inversora (
en fase 0°)
c) Entrada Diferencial
Amplificador operacional
Lazo abierto
Amplificador operacional
Amplificador Operacional sin
retroalimentación
¿Para que sirve?
Comparación de señales
Resta de una señal de entrada de
otra señal
Convertidor A-D
Aplicación de un Opamp
Realimentación en un opamp
• En inglés es Feedback.
• Sucede cuando parte o toda la señal
de salida se convierte en otra
entrada.
• Puede ser de dos tipos:
– Realimentación negativa.
– Realimentación positiva
• La realimentación mejora las funciones
de control del dispositivo.
• Ambos tipos se utilizan.
Realimentación en un opamp
Realimentación negativa
Realimentación en un opamp
Opamp con realimentación negativa
• Aumenta considerablemente su impedancia
de entrada.
• Disminuye considerablemente su
impedancia de salida.
• Estabiliza la ganancia en un mayor
rango.
• Produce un cortocircuito virtual en
las entradas del opamp.
• Es la configuración más utilizada.
Realimentación en un opamp
• El seguidor de tensión se utiliza en las siguientes
• aplicaciones :
- Aislamiento de etapas
- Refuerzo de corriente
- Adaptación de impedancias, etc …
Realimentación en un opamp
Amplificador Sumador
Inversor
Av Vo
Vi
Rf
R1
Impedancia de entrada del circuito :
Z if R 1
V0 Rf(V1/R1+V2/R2+V3/R3)
Realimentación en un opamp
Amplificador no Inversor Amplificador no Inversor Sumador
Av
Vo
Vi
R1 R 2
R2
1 RR12 Vo R1 R 2 V1R4 V2 R3
R2 R3 R4
Realimentación en un opamp
Opamp con realimentación
• Ventajas :
Mayor control de la ganancia o factor de
amplificación Mayor estabilidad de la
salida
Mayor flexibilidad para la creación de
circuitos
• Inconvenientes :
Disminución del ancho de banda
Alimentación dual
Ejemplo
Dada la configuración de amplificador operacional de la figura ,
determine el valor de Rf requerido para producir una ganancia en lazo
cerrado de -100.
Ejemplo
Identifique cada una de las configuraciones de amplificador operacional
en la figura
Bibliografía
• Boylestad, R. (2003). Electrónica:
Teoría de circuitos y Dispositivos
Electrónicos. México D.F.: Prentice
Hall. (621.381/B78/2009.)
• Floyd, T. (1996). Fundamentos de Sistemas
Digitales.
Madrid: Prentice Hall (621.381/F59)
• Malvino, A. P. (2000). Principios de
Electrónica. Madrid:
McGraw-Hill (621.381/M19/2000)
• Muhammad H., R. Electrónica de potencia.