Habito de succión labial
Un hábito puede ser definido como la costumbre o práctica adquirida por la repetición
frecuente de un mismo acto, que en un principio se hace en forma consciente y luego de
modo inconsciente, como son la respiración nasal, masticación, el habla y deglución,
considerados fisiológicos o funcionales, existiendo también aquellos no fisiológicos entre
los cuales tenemos la succión que puede ser del dedo, chupón o labio, la respiración
bucal, la interposición lingual en reposo y deglución infantil.
Los hábitos bucales (no fisiológicos) son uno de los principales factores etiológicos
causante de maloclusiones o deformaciones dentoesqueléticas, los cuales pueden alterar
el desarrollo normal del sistema estomatognático y una deformación ósea que va a tener
una mayor o menor repercusión según la edad que inicia el hábito, cuanto menor es la
edad, mayor es el daño.
Si actuamos de manera temprana tendremos más posibilidades de modificar el patrón de
crecimiento de los maxilares y el desarrollo de los arcos dentarios, la igual que si
eliminamos el hábito deformante antes de los 3 años de edad. La falta de
amamantamiento en los niños conlleva a una serie de situaciones como la succión y
deglución inadecuadas que influyen en el desarrollo del sistema estomatognático del
recién nacido causando alteraciones en la oclusión.
Quielofagia, que es el hábito de succión o mordedura del labio. En el mecanismo de la
deglución no habrá un sellado bucal normal sino una contracción del labio inferior, el cual
será colocado en la cara palatina de los incisivos superiores aplicando una fuerza negativa
que provocará una proinclinación de estos, y a su vez retroinclinación de los incisivos
inferiores.
Algunos autores mencionan que puede aparecer espontáneamente, y otros atribuyen este
hábito a una sucesión de la succión digital, pues el niño tal vez no ha logrado satisfacerla
del todo, y probablemente cambie el hábito al darse cuenta que obtiene el mismo placer;
y otros describen que este hábito no produce problemas dentarios, más si, lograrán
favorecer a que una maloclusión ya existente permanezca o incluso se agrave si el niño
continúa realizándolos con elevada frecuencia, intensidad y duración.
Tratamiento
Se usa una placa labio activa o Lip Bumper. Cuando el paciente presenta una deglución
atípica con interposición del labio superior será colocado en el arco superior.
Cuando ya se ha instalado la clase II división 1, con proyección de la maxila, crecimiento
horizontal y sobremordida profunda, cuta etiología es un habito de deglución atípica con
interposición del labio inferior, se debe usar al mismo tiempo un Lip Bumper, placa de
levantamiento de la mordía anterior y aparato extrabucal.
Para la hipotonía del labio superior se recomienda que el paciente haga algunos ejercicios,
el aparato utilizado como auxiliar en los ejercicios para tonificación labial es la placa
vestibular o escudo vestibular.