Simbología y Mitología de Los Planetas
Simbología y Mitología de Los Planetas
El Sol fue personificado como la Fuerza Creadora de la Naturaleza que todo lo penetra.
Principio masculino de Paternidad (Dios) y de Autoridad. Se asocia con la capacidad de
engendrar.
En la mitología griega Helios, hijo de Hiperión y Basilea, ahogado en el Eridán por los
Titanes. Basilea buscando en lo largo del río el cuerpo de su hijo, se durmió cansada y vio
en sueños a Helios, que le dijo que no se afligiese por su muerte, que era admitido en el
número de los dioses, y que lo que hasta entonces, se llamaba en el cielo fuego sagrado, se
llamaría en adelante Helius o el Sol.
Es pues el dios solar de la mitología griega. Su esposa divina es Perseis, hija del Océano y
Tetis. Le dio varios hijos: Circe, la maga; Eetes, rey de Cólquida, Pasifae, esposa de Minos,
y un hijo, Perses, que destronó a su hermano, Eetes, y fue muerto por su sobrina Medea.
Enamorado de Rodas, secó la isla que después llevó su nombre, siendo Helios el que se lo
dio para honrar a su amante. En consecuencia de esta fábula, la isla fue consagrada al Sol y
sus habitantes, que se llamaban descendientes de los helíades, se dedicaron con mayor
esmero a la ciudad de Helios, en Laconia. En el mito griego Helios (El Sol), conduce todos
los días su carro de cuatro caballos, a través de los cielos. Una mañana cede a las insistentes
peticiones de su hijo Faetón de conducir el carro, pero el joven no puede controlar a los
caballos. En un principio corren muy por encima de su curso normal y luego se acercan
tanto a los campos que se queman. Zeus molesto con tanto desorden lo mata con un rayo.
En Egipto al Sol en su aspecto de disco solar se le llamó Aten, dios creador universal
decretado por el faraón Akhenaton, en su esfuerzo por establecer una religión monoteísta.
El Sol naciente recibía el nombre de Khefri: Se le representaba por un escarabajo que
empujaba rodando la bola del Sol por encima del horizonte. El jeroglífico del escarabajo
evolucionó después hasta convertirse en el signo de Cáncer, asociado con el solsticio de
verano. Dios que personificaba al Sol. Era representado como un escarabajo haciendo rodar
un huevo, con forma humana que tiene sobre la cabeza un escarabajo o con forma humana
con cabeza de escarabajo. Khefri es el Sol atenuado, es decir el Sol de la mañana. Al
atardecer o mientras atraviesa las regiones de los muertos y brilla en el mundo inferior.
Cuando se le representa como un escarabajo con dos huevos, uno delante y otro detrás,
simboliza la mañana y el atardecer. Cuando llegaba al cenit Ra, máxima divinidad egipcia.
Emerge del Océano Primordial y asume el nombre de Ra, convirtiéndose en el único dios
creador de los dioses, sin auxilio de otra entidad. El dios reinó durante muchos años sobre
Egipto, pero desilusionado de su reino terrenal mítico y disgustado por la traición de
aquellos a los que había beneficiado con su sabiduría, Ra decidió abandonar la tierra y subir
al cielo para castigar al género humano. Para su viaje celeste el dios se sirvió de una barca
diurna, Mantz, y otra nocturna, Mashkhet, sobre la cual el dios recorría las regiones
infernales. Desde el cielo el dios envió a la tierra su Ojo divino que, asumiendo la
apariencia de la diosa Hathor, la de aspecto leonino, exterminó gran parte de la humanidad.
El Sol poniente Atón. En un principio era un dios de la fertilidad y que guardaba la vida,
terminó simbolizando el sol del atardecer. En algunas versiones se decía que nació de sí
mismo del abismo primigenio, sin ayuda de elemento femenino. Era esposo de Mut y padre
del dios Khonsu, los tres tenían su templo principal en la ciudad de Tebas, en lo que hoy se
llaman los templos de Karnak. Era representado como un hombre de piel azul con una
especie de mortero sobre la cabeza y sobre este dos plumas muy altas. Su animal en un
principio era la oca, pero luego pasó a ser un cordero, y fue representado con la forma de
este animal o con su cabeza y cuernos curvos. También Horus, el dios con cabeza de
halcón, rey del cielo. Campeón de la luz contra las tinieblas. Hijo de Ra y esposo de
Hathor. Hermano de Seth, tiene dos rostros: a veces es Haroeris El Grande, a veces
Harpocrato. Rey de lo espacios aéreos. Sus dos ojos son el sol y la luna. Vela por la
aplicación de las leyes. Más tarde se convierte en hijo de Isis y Osiris. Osiris es muerto por
su hermano Seth, y éste se hace con el poder. Isis consigue entonces hacerse fecundar por
Osiris muerto. Nace Horus y se propone recuperar la herencia de su padre, cuyo asesino
persigue. El combate es duro, pierde un ojo (la luna) que Thot va a restituirle, pero
consigue castrar a su enemigo. Horus representa la luz y Seth las tinieblas.
Horus más tarde fue identificado por los griegos con su dios Sol Apolo, hijo de Zeus y
Letona. Su nombre en el cielo era Febo, por conducir el carro del Sol. Era la
personificación del Sol y enemigo de los crímenes y de la oscuridad. Según la leyenda
nació en la isla de Delos, estando presentes todos los dioses, a excepción de Hera, celosa
por su nacimiento. Se atrevió a desafiar el Amor (Cupido) y sus dardos. El hijo de Venus
sacó de su carcaj dos flechas, una de las cuales terminaba en una punta de oro e infundía
amor, y la otra tenía la punta de plomo e inspiraba odio o el desdén. Cupido dirigió la
primera contra Apolo y disparó la segunda a Dafne, hija del río Peneo. Inmediatamente el
dios sintió una violenta pasión por la hermosa ninfa que huyó rápidamente y se ocultó a sus
miradas. Cuando la perseguía para hacerla suya, el río Peneo la transformó en laurel. Apolo
adoptó como símbolo este árbol, siendo luego la corona de laurel la recompensa de los
poetas, los artistas y los guerreros. Apolo sufrió la muerte de su hijo Esculapio, médico a
quien Júpiter aniquiló con sus rayos por haber resucitado a Hipólito, hijo de Teseo. Apolo
en venganza, dio muerte a los Cíclopes que forjaban el rayo de Júpiter y en castigo fue
arrojado del cielo y condenado a vagar errante sobre la tierra. Se puso a sueldo de
Laomedón, y cuando buscó asilo junto a Admeto, rey de Tesalia, guardó sus rebaños.
Jacinto, hijo de Amiclas, era amigo de Apolo. Este se había prestado a enseñarle a manejar
el arco y a tocar el laúd. Céfiro sentía por el joven Jacinto especial estima, sin conseguir ser
correspondido. Céfiro celoso de Apolo, jugando con Jacinto desvió el disco contra la sien
del joven, matándolo. Apolo lo convirtió en la flor que lleva su nombre. Después de un
largo destierro, Apolo fue llamado de nuevo al Olimpo y Júpiter le repuso en su cargo.
Apolo es el dios al que los poetas han atribuido mayores maravillas. Era el dios de la
Medicina, la Poesía y la Música, el protector de los campos y de los pastores. A su vez
hermano de Artemisa ( Diana). Padre de Orfeo, es el único dios al que se le atribuyen
amores con hombres. Estableció en Delfos el famoso Oráculo. Mató con su flecha la
serpiente Pitón, monstruo engendrado del barro procedente del diluvio de Deucalión, con su
piel recubrió el trípode sobre el que se sentaba la sacerdotisa que pronunciaba oráculos,
llamada la pitonisa. Cada año, a principios de otoño, se retiraba al misterioso país de los
hiperbóreos. Hizo germinar los frutos de la tierra, exterminó ratas y langostas. Adivino y
músico, tuvo por compañeras a las Musas, hijas de Mnemosina, que eran nueve, cada una
con una atribución. Apolo como dios de las artes, le representaban bajo la figura de un
joven con una lira en la mano y ceñida la frente por una corona de laurel. Como dios de la
luz, le representan coronado de rayos, recorriendo los cielos montado en un carro tirado por
cuatro caballos blancos. Como dios vengador hería de muerte con sus flechas a los
hombres, pero también los libraba de las enfermedades y de las pestes.
También cabe destacar el culto de Mitra importado a Roma desde Persia. Mitra era el dios
toro, relacionado con la constelación de Tauro. Se le solía representar de banquete con el
Sol. También como a un dios solar que mató al toro sagrado y al caer su sangre en la tierra
surgieron todas las plantas y animales.. Se le conocía también como Sol Invictus: el Sol
Invencible. Divinidad persa de la luz y la cordura, entendida ésta como la verdad, que
gobierna el mundo. Es responsable de dar protección ante un ataque. Se asocia con el fuego
y el sol. Protege a los fieles y castiga a los infieles. Se le representaba tocado con un gorro
frigio y sacrificando a un toro con un largo cuchillo. También con un carro tirado por
caballos blancos. Mitra es el poseedor de la verdad. Tiene una maza para luchar contra el
mal.
Para los Caldeos el Sol (Shamash), simbolizaba el poder para administrar justicia. Dios de
origen acadio, llamado Utu por los sumerios. Shamash era hijo de Sin. Shamash, como
deidad solar, ejercía el poder de la luz sobre la oscuridad y el mal. Debido a esto llegó a ser
conocido como dios de la justicia y de la igualdad. Fue juez tanto para dioses como para
hombres (según la leyenda, el rey babilónico Hammurabi recibió su código de leyes del
dios Shamash). Cuando llega la noche Shamash pasa a ser juez del mundo subterráneo.
Shamash no era sólo el dios de la justicia, sino también el gobernador de todo el universo.
En este aspecto se le representaba sentado en un trono, sosteniendo en su mano los
símbolos de la justicia y de lo correcto, un báculo y un anillo. También se le asociaba a
Shamash el puñal. El dios suele ser representado con un disco que simboliza el Sol. Como
dios solar, Shamash fue el heroico conquistador de la noche y la muerte que se extendió a
través de los cielos en su caballo o, en algunas representaciones, en una barca o carro.
Otorgó la vida y la luz. La consorte de Shamash era Aya, que posteriormente fue sustituida
por Ishtar.
Los fenicios llamaron al Sol, Baal. Lo adoraban bajo la forma de una piedra negra. Se le
representa armado, empuñando una lanza y con la cabeza ceñida por una corona con rayos.
Se le consideraba como una divinidad celestial: su voz era el trueno, sus dardos los
relámpagos y los lugares de su culto eran elevados para estar cerca del cielo. Tenía una
compañera llamada Baalat.
Los cristianos adoptaron la fecha del 25 de Diciembre para celebración de su propio rey
invencible.
Entre las tribus de los Estados Unidos enseñan que Oshatsh, el Sol Físico, a pesar de su
brillo cegador, es un escudo para proteger a la humanidad de la luz del Gran Espíritu.
LA LUNA: Está íntimamente conectada con las emociones, afectos y deseos. Influye sobre
las emociones y es la mediadora entre el pasado y el presente. Expresa fluctuación, ritmos,
respuestas instintivas. Acción de asimilación y de reflejos.
-En Egipto el dios Luna Tot se le representaba a veces con cabeza de perro, o como un
babuino que llevaba sobre la cabeza la Luna Creciente. Se le consideraba mediador del
tiempo, escriba de los dioses, señor de la magia y sabiduría. Deidad universal que se trata
como masculino. Tot es el que posee y domina la palabra eficaz. Dios de cabeza de ibis. Es
la luna cuyo complejo recorrido por el cielo depende de una ciencia de los números
excepcionalmente. Tot divide el tiempo, establece el calendario, preside la escritura de la
historia. Autentifica las decisiones, legaliza el nombre del faraón, escribiéndolo en el Árbol
de la Historia. Escribe las leyes, las cuentas, las historias y el Libro de la Vida. Es maestro
de la lengua y la palabra. Conoce los jeroglíficos, las palabras que crean las cosas. Le
llaman "La Lengua de Ptah", lengua del que trae el universo a la existencia, o "El Corazón
de Ra", el pensamiento creador. Suscita lo que desea, conoce las fórmulas mágicas y se le
reza para las enfermedades.
- Para los Griegos era diosa de fertilidad. A la Luna Creciente se la asemejaba con la mujer
embarazada. A la conjunción del Sol y la Luna, o sea la Luna Nueva, se la relacionaba con
el coito entre el hombre y la mujer. En la mitología Griega la Luna era una diosa con tres
formas: Artemisa, la virgen cazadora, representando la Luna Nueva con el arco de plata que
lleva. Selene, la Luna Llena madura y Hécate, misteriosa diosa del inframundo, a veces
descrita con tres cuerpos o tres cabezas. Va errando entre las almas de los muertos y su
llegada se anuncia con el aullido de los perros. Artemisa hermana de Apolo, fue en sus
principios una divinidad agreste. Convertida luego en diosa de la luz y símbolo de la
claridad lunar. Diosa cazadora siempre va armada con un arco y una flecha de oro.
Horrorizada por lo que sufrió su madre al darla a luz junto con Apolo, hace voto de no tener
jamás contacto amoroso con dioses ni con hombres. Convirtiéndose en símbolo de la
belleza virginal, matando a quien intenta poseerla. Los jóvenes de ambos sexos que se
consagraban a ella, mantenían por encima de todo su virginidad. -En mitología China la
diosa Luna Ch´ang-o, o Heng-o, era esposa del Arquero I, al que se le concedió el elixir de
la inmortalidad por haber salvado a la humanidad, al abatir a nueve de los diez soles que
salieron juntos amenazando con quemar el mundo. Un día regresó a su casa y encontró que
su esposa se había bebido el elixir, por lo que la persiguió hasta la Luna. La liebre lunar
ofreció protección a la mujer y lo forzó a desistir de su empeño. Desde entonces es modelo
de belleza y modestia. -En Japón Tsuki-Yomi, dios lunar y masculino. -En Mesopotamia,
Sin el dios Luna, era un viejo con barba. -En la mitología India la Luna está donde van las
almas de los difuntos. -Para los aztecas Coyolxauhqui era diosa de la Tierra y la Luna.
En Mesopotamia Mercurio era el dios Nabu, escriba de los dioses. Entre los Sumerios se le
conocía como hacedor de la lluvia. Mercurio es el equivalente griego de Hermes, divinidad
de los crepúsculos y de los vientos, fue en su origen un dios agreste adorado por los
pastores de Arcadia. Hijo de Zeus y Maya, una de las siete Pléyades, se le suponía nacido
en el monte Cilene. Se le consideraba a su vez, dios fálico de la fertilidad y de los viajeros.
Se le veneraba mediante un montón de piedras colocadas a un lado del camino, montón al
que todo viajero debía añadir una más. Guiaba las almas de los muertos hacia el
inframundo, llevaba el gorro de la invisibilidad y era el mensajero de los dioses. Llevaba
una varita mágica con dos serpientes que lo transformaba todo en oro. Llevó alas en sus
sandalias y en su casco inventa el dinero. Es el dios de los comerciantes y de los ladrones.
Él mismo roba a los otros dioses. Robó los bueyes de Apolo y luego ofreció al dios la
primera lira, fabricada con el caparazón de una tortuga. El cetro de Zeus, el tridente de
Poseidón, el arco y las flechas de Apolo, el ceñidor a Afrodita y las tenazas a Hefesto. En
Egipto era el dios Tot-Hermes, dios de la medicina, la ciencia y la literatura. Luego se le
bautizó definitivamente como Hermes Trimegisto, dios de la magia, la alquimia, la
medicina y la astrología. Su nombre significaba el más grande tres veces.
En China, el planeta rojo se asociaba con el fuego, el calor del verano y el corazón. Los
alquimistas taoístas lo veían como cinabrio, el rojo sulfito del mercurio. En su origen el
nombre común de Marte era el Mentiroso Chispeante. Sus nombres secundarios eran: La
Estrella del Castigo y El Guardián de la Ley, acorde la conexión existente entre Marte y el
mantenimiento del ritual cívico, un elemento vital de la cultura confuciana china. Se creía
que su color era capaz de producir sequías. Para los Hindúes era Indra, el matador de
serpientes y dragones. También conocido como Vayu. Su elemento es el aire. Es el dios de
las tormentas. Aunque se le consideraba Rey de los Dioses, se dice que su gobierno sólo
dura cien años Divinos, al término del cual puede sucederlo otro Dios o hasta un hombre
mortal. Es también el Dios de los guerreros. El hogar de Indra era denominado el "el cielo
de Indra". Allí era donde los hombres buenos deseaban llegar cuando muriesen, como
premio a una vida santa. Claro que la estadía en este cielo, era corta por cuanto debían
volver de nuevo a la Tierra. El cielo de Indra está ubicado en el monte Merú. Es una
especie de Paraíso con hermosos jardines, casas para los visitantes, hermosas Apsaras
(ninfas), música,... En Babilonia fue llamado La Estrella de la Muerte y estaba asociado con
muertes, plagas y desastres. En Mesopotamia, Marte adoptó una identidad malevolente
como señor de los muertos, portador de la pestilencia y de la guerra. Su forma más antigua
conocida fue la sumeria Lugalmeslam, que regía el mundo inferior al que el Sol viajaba
todas las noches. Desde un principio esta deidad fue asimilada a Nergal, el principal
representante de Marte entre los mesopotámicos. En la mitología clásica, a Nergal se le
asimiló enseguida con el dios griego Ares, que para los romanos era Marte, dios de la
guerra. Ares es hijo de Zeus y de Hera, era en realidad una antigua divinidad de Tracia y
nunca resultó muy grato a los griegos por su brutalidad y su amor por las matanzas.
Recorrió en su carro los campos de batalla escoltado por Deimos (El Temor), Fobos ( El
Espanto), Eride ( La Discordia), Enio ( La Destructora de las Ciudades) y las Keres
( Divinidades de la Muerte Violenta). Marte dio nombre al areópago (colina inmediata a
Atenas). Había un manantial al pie de la colina y allí Ares mató a un hijo de Poseidón que
intentaba violar a una hija del propio Ares, fue juzgado por los dioses. Vencido por Atenea,
fue luego amante de Afrodita y expuesto por Hefestos, esposo de esta, a la burla de los
dioses. En la mitología griega Bellona y en la mitología romana Duellona era una divinidad
guerrera que pasaba por hermana o esposa de Marte. Se la representaba con una lanza, un
látigo o una antorcha, y solía llevar también un casco o escudo. De ahí que los romanos la
identificaran con la diosa griega Enio. Se trata de una antigua divinidad sabina cuyo
nombre primitivo era Nerio y cuyo culto fue introducido en Roma por la familia sabina de
los Claudios. Tenía un templo en el campo de Marte, y en el que esperaban el Senado a los
generales que regresaban triunfadores de una campaña. Así como las embajadas
extranjeras, que no podían entrar en el recinto de la ciudad. También se hacían las
declaraciones de guerra. A raíz de la guerra contra Mitrídates, fue introducido en Roma el
culto de la diosa. Se edifico un templo y se creó un colegio de sacerdotes y sacerdotisas,
que el día de la festividad de la diosa celebraban una procesión vestidos con túnicas negras,
provistos de una doble hacha oriental y acompañando a su danza con trompetas y tambores.
Bellona al igual que Nerio, fue identificada con Minerva.
Lo forma un semicírculo ( mente o espíritu humano), por encima de una cruz ( la materia).
Indica el desarrollo del espíritu humano y la expansión de la conciencia, fuera de la
experiencia física.
En China se creía que Júpiter generaba el poder de cada grupo de estrellas que recorría. Al
igual que en la astrología europea, se le consideraba un hacedor divino de leyes, en sintonía
con la administración humana de la autoridad del mundo terrenal. En la imaginería china
tradicional, Júpiter aparece como un noble oficial o magistrado, o sea, como el
representante local de la autoridad imperial en cada una de las ciudades chinas. En la
mitología mesopotámica, Júpiter era el planeta Marduk, el dios patrono de Babilonia.
Marduk en sus comienzos fue una deidad agrícola, asociado con el poder fertilizante del
agua. La epopeya mesopotámica de la creación proporciona una imagen más completa de
Marduk. Las primeras cuatro generaciones de dioses fueron creadas a partir de la pareja
primigenia, el dios Apsu y la diosa Tiamat. Su descendencia fue tan irritantemente ruidosa
que Apsu quiso destruirlas para poder seguir durmiendo. Ea, uno de los descendientes, lo
supo y mató a Apsu. Sin embargo Tiamat, deseosa de venganza, mandó un tropel de
monstruos horripilantes. Los dioses parecían condenados hasta que Marduk, hijo de Ea,
respondió a la llamada de su padre para que lo ayudara. Marduk aceptó salvar a los dioses,
si prometían otorgarle la autoridad suprema. Reunidos en asamblea, los dioses quisieron
que pasara una prueba antes de someterse a semejante condición. Colocaron una
constelación en medio de ellos y le pidieron a Marduk que la destruyera y la recreara según
su voluntad: Habló y la constelación se desvaneció. Habló de nuevo, y volvió a crearse la
constelación. Ante esto, los dioses se regocijaron y le llamaron rey. Desde entonces se le
conoció como Pastor de Estrellas. Capturó a los monstruos de Tiamat y asesino a la diosa
primigenia. Marduk troceó en dos mitades su cadáver como si fuera un pez para secar y las
convirtió en el cielo y la tierra. De su escupitajo hizo las nubes, el viento y la lluvia. Uno de
los primeros pasos de Marduk fue la asignación de tres regiones a los dioses Aun, Enlil y su
padre Ea. Constituyendo así la Gran Trinidad. Júpiter procede de la versión romana de la
deidad griega de Zeus. Zeus dios supremo de Grecia, personifica el cielo luminoso. Es el
padre de otros muchos dioses y es el único que tiene poder indiscutible sobre todos los
demás. Es hijo de dos titanes, Cronos y Rea, hermano de Hera, Poseidón y nieto de Urano.
Los oráculos son portavoces de la voluntad de Zeus. La esposa legítima de Zeus es la diosa
Hera. Además de tener relaciones con numerosas diosas, ninfas y mujeres mortales.
Transformista del amor, sedujo a Antílope disfrazado de sátiro, a Lleda como cisne, a
Europa como toro y a Danae bajo la forma de una lluvia dorada. Metis, Temis, Mnemosina,
Demetér, Leto y otras muchas diosas fueron objeto de su amor. Congregaba o dispersaba
las nubes y lanzaba el rayo. Así como también hacia caer la lluvia fecundante. Era el dios
Altísimo, al que se adoraba en los lugares elevados. Entre sus atributos estaban el cetro, el
rayo y el águila. Dueño del mundo, padre de los dioses, era eterno, omnisciente,
omnipotente y sin embargo, estaba sometido al Destino. De él emanaban, con el poder de
los reyes, las leyes de las sociedades, de la propiedad, del matrimonio, de la hospitalidad y
de la justicia.
A revés que el de Júpiter, o sea, una cruz por encima del semicírculo. Lo que significa que
prima la materia física sobre el espíritu humano para que este, pueda lograr su desarrollo y
tener conciencia de sí mismo. A este símbolo a veces, se le ha identificado con la guadaña
del dios Cronos o del Tiempo.
En China se le ve como representante de la Tierra, el elemento central entre los cinco entes.
El nombre chino de Saturno, "Estrella Mitigante", tiene la connotación del exorcismo,
indicando que puede buscarse ayuda para expulsar a los demonios. En la astrología china
personifica la figura de un viejo.
Los Egipcios lo denominaron Seb, el dios de la tierra, pero para ellos también significaba el
tiempo. En la mitología egipcia es descrito como un viejo segador, que lleva una guadaña y
un reloj de arena, como símbolos de la muerte o el final de la vida y del tiempo.
Dos semicírculos unidos por una cruz por encima de un círculo. Originalmente fue un H, tal
como la inicial del apellido de su descubridor, Sir William Herschel. Algo muy curioso es
que las primeras antenas de televisión (las cuales están regidas por Urano), tenían la forma
casi exacta de este símbolo. El mismo indica originalidad, decisión, empuje, a través del
símbolo de Marte, el que se encuentra encerrado por los dos semicírculos, lo que implica el
necesario desarrollo del alma para que estas facultades se manifiesten.
Urano encerró a sus hijos en las profundidades de la tierra porque tenía miedo de que uno
de sus hijos tan enormes y poderosos le arrebataran el poder. Gea ayudó a sus hijos a que se
rebelasen contra su padre y le dio una hoz de piedra al Titán Cronos.
Cronos atacó a su padre y lo castró con la hoz que le dio Gea. De la sangre y el semen de
Urano al caer al mar, nació Afrodita, y de la parte que cayó a tierra nacieron los Gigantes y
las Erinias.
Junto con Gea fue el artífice de dos famosas profecías: la que avisaba a Cronos de que un
hijo suyo lo destronaría ( que se cumplió), y la que avisaba a Zeus de que el segundo hijo
que tuviese con su prima Metis lo destronaría ( no se cumplió porque antes de que naciese
el primero, Zeus tragó a su prima y después de la cabeza de Zeus nacería Atenea).
NEPTUNO: Simboliza las ansias de disolver los límites, que hacen del falso ego material
una entidad aparte, y de experimentar la unidad espiritual con el resto de la creación.
Representa la sensibilidad y compasión, pero también simpatía inconsciente, apreciación
estética, fantasía, imaginación e idealismo.
El tridente del dios Neptuno. Un semicírculo, o sea el espíritu humano en evolución, que
trasciende lo físico, por encima de la cruz.
Neptuno fue personificado como el dios Romano del mar, que para los Griegos fue
Poseidón y para los Hindúes la divinidad marina, Varuna.
Poseidón era el dios del mar, pero también de los ríos, lagos y fuentes y de las islas que las
rodeaban. De todas formas, su poder llegaba a todos los confines de la tierra.
Tuvo frecuentes peleas con otras divinidades por ser el patrono de varias ciudades
importantes de la antigüedad, de las que normalmente salió como perdedor. Perdió Atenas
en competencia con Atenea, la ciudad de Argos con Hera, Corintio con Helios, el dios Sol.
Lucho al lado de Zeus en la guerra contra los Titanes. Envió al Atica el terrible toro de
Maratón y a Creta al que fue padre del Minotauro. Era igual que Zeus en dignidad, aunque
inferior en poder.
Originariamente fueron las letras PL, de Percival Lowell, quien fue el astrónomo que
realizó los cálculos que permitieron su descubrimiento. Después se utilizaron varios, pero el
más difundido hasta ahora, es un semicírculo rodeando un pequeño círculo y debajo la cruz.
A este símbolo, el astrólogo Marc Edmund Jones, lo definió como "el alma creando espíritu
fuera de la materia". Hay quien ha visto en este símbolo, a una simiente o semilla ( círculo),
en un receptáculo, como la fuerza potencial de la generación.
El nombre de Plutón viene de la misma palabra "plutón"en griego, que significa riqueza, así
como la denominación asignada al señor de la muerte y el infierno. Como los metales
preciosos usados en las monedas que formaban la base de la economía mundial, son
extraídos de las profundidades de la tierra, su nombre parece haber sido correctamente
elegido. En realidad, los Griegos lo llamaron Hades, como el dios del Averno, pero por
temor a pronunciar su nombre, en la vida diaria se lo llamaba Plutón, considerado dador de
riqueza. Era hijo de Cronos (Saturno) y de Rea; hermano de Zeus (Júpiter) y de Poseidón
(Neptuno). A Plutón se le ha asociado con el robo y el crimen por dinero, como también
con el sexo. Obtuvo el poder del mundo subterráneo, después de que junto a sus hermanos,
se repartiera el universo tras haber derrotado a su padre. Le correspondió la peor parte por
ser el hermano menor de la familia. En la tarea del dominio de los Infiernos, fue ayudado
por Caronte, que llevaba en su barca las almas de los muertos, previo pago de una moneda,
y al can Cerbero, monstruo de tres cabezas y cola de dragón, que no permitía la entrada a
los Infiernos de ningún ser vivo, ni la salida de ningún muerto. Tiene un casco que le hace
invisible para subir a la tierra llevado por sus negros corceles. El mundo de los muertos se
dividía en dos regiones: Erebo, donde los muertos entran cuando fallecen y Tártaro, la
región más profunda, famosa por ser la morada eterna de los titanes. Era un lugar tétrico,
oscuro y funesto, habitado de formas y sombras incorpóreas y custodiado por Cerbero.
Había horrendos ríos que separaban el Hades de la tierra, por lo que se pasaba conducidos
por el anciano Caronte.
En algún lugar de todo ese tétrico mundo, se situaba el palacio del dios Hades, con muchas
puertas, y lúgubres almas deambulantes. En los infiernos se juzgaba la actuación de los
muertos y se decidía su destino: el Elíseo (especie de paraíso), para las buenas almas y el
Tártaro para las malvadas, donde sufrían una tortura eterna.