0% encontró este documento útil (0 votos)
290 vistas8 páginas

Apelacion Ley 27444

Este documento presenta un recurso de apelación contra una resolución gerencial que otorgó un subsidio por fallecimiento de familiar directo. El recurrente argumenta que la resolución no está debidamente motivada y que se emitió bajo normas que ya no son aplicables, vulnerando sus derechos. Solicita que se declare nula la resolución y se emita un nuevo pronunciamiento de acuerdo a ley, tomando en cuenta la nueva Ley de Negociación Colectiva y la Ley de Presupuesto del sector público para el año fiscal 2021.

Cargado por

Cfv Lefts
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
290 vistas8 páginas

Apelacion Ley 27444

Este documento presenta un recurso de apelación contra una resolución gerencial que otorgó un subsidio por fallecimiento de familiar directo. El recurrente argumenta que la resolución no está debidamente motivada y que se emitió bajo normas que ya no son aplicables, vulnerando sus derechos. Solicita que se declare nula la resolución y se emita un nuevo pronunciamiento de acuerdo a ley, tomando en cuenta la nueva Ley de Negociación Colectiva y la Ley de Presupuesto del sector público para el año fiscal 2021.

Cargado por

Cfv Lefts
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

SUMILLA: PRESENTO RECURSO DE


APELACION CONTRA RESOLUCION
GERENCIAL Nº 184-2021-MPHCO/GRH.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANUCO.

GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS.

FRANCO LIYANAGE ALVA, identificado


con DNI N° 22436322, con domicilio en la
Urbanización Los Portales Mz. K Lote 31
del Distrito de Amarilis, Provincia y
Departamento de Huánuco, a Ud., ante
usted, con el debido respeto me
presento y expongo lo siguiente:
I. PETITORIO:
Que, al amparo de lo dispuesto por el Art. 2 numeral 20 de la Constitución
Política del Estado, ejerciendo el derecho al debido procedimiento,
contemplado en la Ley Nº 27444, artículo 218º del Texto Único Ordenado
de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General que
regula el procedimiento, por lo que acudo a su Despacho con la finalidad
de presentar recurso de APELACION y SOLICITAR se sirva declarar NULO
Y REVOQUE LA RESOLUCION GERENCIAL Nº 184-2021-MPHCO/GRH,
emitido por la Gerencia de Recursos Humanos de fecha 03 de junio del
2021, recurrida y se emita nuevo pronunciamiento de acuerdo a Ley,
teniendo en cuenta los fundamentos siguientes:

JR. CRESPO CASTILLO N° 526 2DO PISO OFICINA N° 02 - HUANUCO CEL. 942900501
II. FUNDAMENTOS DE HECHO Y DE DERECHO QUE SUSTENTAN EL
RECURSO ADMINISTRATIVO DE APELACION:

Primero.- Que, dentro de la Administración pública constituye


un  Principio general: EL DEBER DE MOTIVAR LAS DECISIONES  y ello
se sustenta en que la exteriorización obligatoria de las razones que
sirven de base o determinan una  resolución de la Administración y es
la denominada motivación.  Asimismo, el contenido de la exigencia de
motivación comprende tanto la fundamentación de los  aspectos
jurídicos mediante la cita de las fuentes jurídicas pertinentes, la
síntesis de las argumentaciones jurídicas alegadas y de las seguidas
para estimarlas o desestimarlas como a la fundamentación de los
hechos relación de supuestos reales apreciados y verificados por el
funcionario. En cuanto a la fundamentación de los aspectos jurídicos,
la motivación implica la cita expresa de la fuente normativa
pertinente, la síntesis de la interpretación jurídica que se le da al
precepto y la expresión del sentido en que se estima que el precepto
aplica  al caso sometido a conocimiento.  La cita de los hechos
apreciados impone que la Administración resuelva sólo sobre
circunstancias reales, y tenidos por ciertos que sirven para formular
convicción de verdad  material en la autoridad que decide el
procedimiento. Se concreta en la relación de los hechos probados
relevantes del caso en específico.  NO SON FUNDAMENTACIÓN DEBIDA
LOS  SUPUESTOS INEXISTENTES, CARENTES DE CONFIABILIDAD, NO
EXAMINADOS O GENERALIDADES QUE COMO PRETEXTOS
ARTIFICIALES O SESGADOS ESCONDAN DESVIACIONES EN EL
EJERCICIO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA.-  Además de ello, la
motivación  debe incluir la cita de las principales argumentaciones del
(o los) administrado(s) y la forma en que se han tenido en cuenta
el  momento de resolver, tanto en forma desestimatoria como
estimatoria. El deber de motivar las decisiones, garantía del debido
proceso, extensivo en sede administrativa, en virtud de la sentencia
del Tribunal Constitucional, se encuentra consagrado en el artículo
139, inciso 5, de la Constitución Política del Perú,  y tiene como
finalidad principal permitir el acceso de los administrados al
razonamiento lógico jurídico empleado por las instancias de mérito

JR. CRESPO CASTILLO N° 526 2DO PISO OFICINA N° 02 - HUANUCO CEL. 942900501
para justificar sus decisiones  y así  puedan ejercer adecuadamente su
derecho de defensa,    cuestionando, de ser el caso, el contenido y la
decisión asumida; como también, El tema de la motivación del acto
administrativo es una cuestión clave en el ordenamiento jurídico-
administrativo, y es objeto central de control integral por el juez
constitucional de la actividad administrativa y la consiguiente
supresión de los ámbitos de inmunidad jurisdiccional. Constituye una
exigencia o condición impuesta para la vigencia efectiva del principio
de legalidad, presupuesto ineludible de todo Estado de derecho. A
ello, se debe añadir la estrecha vinculación que existe entre la
actividad administrativa y los derechos de las personas. Es indiscutible
que la exigencia de motivación suficiente de sus actos es una garantía
de razonabilidad y no arbitrariedad de la decisión administrativa.
En esa medida, este Tribunal debe enfatizar que la falta de motivación
o su insuficiencia constituye una arbitrariedad e ilegalidad, en la
medida en que es una condición impuesta por la Ley N.° 27444. Así, la
falta de fundamento racional suficiente de una actuación
administrativa es por sí sola contraria a las garantías del debido
procedimiento administrativo”. (STC 00091-2005-PA/TC, fundamento
9, párrafos 3, 5 a 8, criterio reiterado en las SSTC 294-2005-PA/TC, 5514-
2005-PA/TC, entre otras). Adicionalmente se ha determinado en la STC
8495-2006-PA/TC que: “un acto administrativo dictado al amparo de
una potestad discrecional legalmente establecida resulta arbitrario
cuando sólo expresa la apreciación individual de quien ejerce la
competencia administrativa, o cuando el órgano administrativo, al
adoptar la decisión, no motiva o expresa las razones que lo han
conducido a adoptar tal decisión. De modo que, motivar una decisión
no sólo significa expresar únicamente bajo qué norma legal se expide
el acto administrativo, sino, fundamentalmente, exponer en forma
sucinta –pero suficiente– las razones de hecho y el sustento jurídico
que justifican la decisión tomada”. Por tanto, la motivación constituye
una garantía constitucional del administrado que busca evitar la
arbitrariedad de la Administración al emitir actos administrativos. En
ese sentido, la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, en el artículo IV del Título preliminar establece que el debido
procedimiento es uno de los principios del procedimiento
administrativo. En atención a este, se reconoce que “Los
administrados gozan de todos los derechos y garantías inherentes al
JR. CRESPO CASTILLO N° 526 2DO PISO OFICINA N° 02 - HUANUCO CEL. 942900501
Debido procedimiento administrativo, que comprende el derecho a
exponer sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas y a obtener una
decisión motivada y fundada en derecho (…)”.

Segundo.- Que, durante el desarrollo de la presente impugnación,


vamos a fundamentar y acreditar que lo resuelto en la Resolución
Gerencial N° 184-2021-MPHCO/GRH, de fecha 03 de junio del 2021, no se
encuentra arreglada a derecho al verse los fundamentos legales las
cuales son inexistentes a la fecha siendo así y al haber perdido su
vigencia en el tiempo se tiene que no se puede determinar hechos o
causas atribuibles, por lo que vulnera mis derechos como
administrado al haber iniciado un procedimiento el cual no tiene
efectos legales; siendo así, se tiene con fecha 04 de junio del 2021 se
me ha notificado la Resolución Gerencial N° 184-2021-MPHCO-GRH, de la
Gerencia de Recursos Humanos, que resuelve en su artículo 2°
OTORGAR al servidor público nombrado FRANCO LIYANAGE ALVA, el
derecho a percibir el pago de subsidio por fallecimiento de familiar
directo, (cónyuge) en un monto fijo y único por la suma de S/. 1,500.00
(Mil Quinientos y 00/100 Soles), conforme a la liquidación efectuada
por el área de remuneraciones y pensiones mediante informe N° 265-
2021-MPHCO-GRH/SGGRH/ARP, informe que no ha sido tomada en
cuenta al momento de resolver ya que se tiene la Ley N° 31188 de
negociación colectiva, publicada en el diario oficial el peruano con
fecha 02 de mayo del 2021, teniéndose en cuenta que se resolvió de
acuerdo al Decreto de Urgencia N° 038-2019, y el Decreto Legislativo
1442, Decreto Legislativo de la Gestión Fiscal de los Recursos Humanos
en el Sector Público, siendo que La Ley 31188, Ley de Negociación
Colectiva en el Sector Estatal, llena el vacío legal sobre la negociación
colectiva en el Sector Público, convirtiéndose en la norma legal
especial que regula este tema a través del establecimiento del nivel de
negociación colectiva centralizado y descentralizado, además del
procedimiento administrativo de negociación colectiva que se inicia
con la presentación de un proyecto de negociación colectiva y culmina
con el convenio colectivo, acuerdo conciliatorio o laudo arbitral que
tienen fuerza de ley siendo posible la ejecución del laudo económico a
través de un proceso laboral de ejecución.

JR. CRESPO CASTILLO N° 526 2DO PISO OFICINA N° 02 - HUANUCO CEL. 942900501
Tercero.- Que, se tiene que tener en cuenta la LEY DE PRESUPUESTO DEL
SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2021, Ley N° 31084, en el cual se ha
establecido los parámetros de Distribución del gasto del presupuesto
del sector público por gobiernos locales y genéricas del gasto; como
también, la liquidación efectuada en base al Decreto Supremo Nº 420-
2019-EF, que dicta disposiciones reglamentarias y complementarias
para la aplicación del Decreto de Urgencia N° 038-2019, Decreto de
Urgencia que establece reglas sobre los ingresos correspondientes a
los recursos humanos del Sector Público, queda sin efecto al haberse
derogado el Decreto Legislativo N° 1442 con la Ley N° 31188,
delimitando mis ingresos el cual me causa estado y vulneración de mis
derechos, como se tiene en la liquidación efectuada por el área de
Remuneraciones y Pensiones, no ha tenido en cuenta mi remuneración
total mensual que percibo el mismo que asciende al importe de S/.
3,915.67 (Tres Mil Novecientos quince y 67/100 Soles), conforme
acredito con la boleta de pago.

Cuarto.- Que, de acuerdo a la Ley Nº 27444, Ley de Procedimiento


Administrativo General en su Artículo 209, regula el procedimiento
administrativo del Recurso de Apelación, el cual se ha tenido en cuenta
mencionado procedimiento para los trámites correspondientes ante el
área de Remuneraciones y Pensiones, quienes son los primeros en
realizar los cálculos correspondientes el cual al momento de emitir el
pronunciamiento la Gerencia de Recursos Humanos y resolver
conforme a la normativa vigente y sin criterio, por lo que se debe
enfatizar que el cálculo realizado no se encuentra arreglada a derecho
causándome estado, por lo que recurrimos al debido procedimiento y
presentando los recursos impugnatorios correspondientes para que
con mejor estudios y criterio sea analizada y revisada, dándome la
razón el cual se encuentra establecidos en mis derechos.

Quinto.- Que, atendiendo a lo expuesto con el acto administrativo


impugnado, se trastoca la garantía del debido proceso, y el principio
del debido procedimiento administrativo previsto en inciso 1.2.,
numeral 1. del Art. IV del Título Preliminar de la Ley No. 27444, Ley de
Procedimiento Administrativo General, la cual constituye una garantía

JR. CRESPO CASTILLO N° 526 2DO PISO OFICINA N° 02 - HUANUCO CEL. 942900501
general del administrado que ha sido introducida al Derecho
administrativo primero por la jurisprudencia, derivándola de derecho
natural y de los tratados internacionales en derechos humanos, el
debido proceso en el ámbito administrativo, entre otros comprende,
el Derecho a obtener una decisión motivada y fundada en derecho, y
consiste a que las decisiones de las autoridades respecto a sus
intereses y derechos hagan expresa consideración de los principales
argumentos jurídicos y de hecho, así como de las cuestiones
propuestas por ellos en tanto hubieran sido pertinentes en la solución
del caso. No significa que la administración quede obligada a
considerar en sus decisiones todos los argumentos expuestos o
desarrollados por los administrados, sino solo aquellos cuya
importancia y congruencia con la causa, tenga relación de causalidad
con el asunto y la decisión a emitirse; la violación de las normas
sustantivas y formales establecidas en el procedimiento para
garantizar el debido proceso, no son subsanables, ni en sede
administrativa ni en sede judicial, por el contrario, deriva de una
causal de nulidad del acto administrativo así emitido; la ley protege al
administrado de cualquier estado de indefensión que puede
producirse en su perjuicio, ello se denota al inquirir el acto
administrativo materia de la presente impugnación, pues en ella
claramente se advierte que se coloca a esta parte en un estado de
indefensión absoluta; por tal motivo solicito SE REVOQUE LA
RESOLUCIÓN GERENCIAL Nº 184-2021-MPHCO/GRH, de fecha 03 de
junio, recurrida y se emita nuevo pronunciamiento de acuerdo a Ley.
En este extremo cabe precisar que el Art. IV, numeral 1.7 de la Ley del
Procedimiento Administrativo General, Ley Nº 27444, establece que:
“En la tramitación del procedimiento administrativo, se presume que
los documentos y declaraciones formuladas por los administrados en
la forma prescrita por esta Ley, responde a la verdad de los hechos
que ellos afirman. Esta presunción admite prueba en contrario”, es
decir SU DESPACHO DEBERA TENER POR CIERTAS LAS AFIRMACIONES
DESCRITAS POR EL RECURRENTE. Que, el artículo 3 de la Ley Nº 27444,
establece como requisitos de validez de los actos administrativos,
entre otros, su objeto o contenido, por el cual “Los actos
administrativos deben expresar su respectivo objeto, de tal modo que
pueda determinarse inequívocamente sus efectos jurídicos. Su
contenido se ajustara a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico,
JR. CRESPO CASTILLO N° 526 2DO PISO OFICINA N° 02 - HUANUCO CEL. 942900501
debiendo ser listo, preciso, posible física y jurídicamente y comprender
las cuestiones surgidas de la motivación”, asimismo, el artículo 4 del
mismo cuerpo legal establece la forma de los actos administrativos,
por el cual: 4.1. Los actos administrativos deberán expresarse por
escrito, salvo que, por la naturaleza y circunstancias del caso, el
ordenamiento jurídico haya previsto otra forma, siempre que permita
tener constancia de su existencia.

III. FUNDAMENTO JURÍDICO:

Amparo la presente solicitud en lo siguiente:


- Art. 2 numeral 20 de la Constitución Política del Estado.
- artículo 218º Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444.

- Ley N° 31188, Ley de Negociación Colectiva en el Sector Estatal.


- Decreto Supremo Nº 420-2019-EF.
- LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO
FISCAL 2021, Ley N° 31084.
- Ley Nº 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General. En el
numeral 1.1 del artículo IV del Título Preliminar: Principio de
Legalidad, que establece que “Las autoridades administrativas debe
actuar con respeto a la Constitución, a la Ley y al derecho, dentro
de las facultades que le estén atribuidas. 1.2.- Principio del debido
Procedimiento.
- Artículo 3 de la Ley Nº 27444, cuando establece como requisitos de
validez de los actos administrativos, entre otros, su Objeto o
contenido, por el cual “Los actos administrativos deben expresar su
respectivo objeto de tal modo que pueda determinarse
inequívocamente sus efectos jurídicos. Su contenido se ajustará a lo
dispuesto en el ordenamiento jurídico, debiendo ser licito, preciso,
posible física y jurídicamente y comprender las cuestiones surgidas
de la motivación”.

JR. CRESPO CASTILLO N° 526 2DO PISO OFICINA N° 02 - HUANUCO CEL. 942900501
IV. ANEXO:

1. Copia de mi D.N.I.
2. Copia Simple de Resolución Gerencial N° 184-2021-MPHCO-GRH.
3. Copia fedateada de Boleta de Pago de Remuneraciones.

POR LO EXPUESTO:
A usted, señor Alcalde, sírvase tramitar la
presente y en tiempo oportuno ampararla en todos sus extremos por
ser de justicia.

JR. CRESPO CASTILLO N° 526 2DO PISO OFICINA N° 02 - HUANUCO CEL. 942900501

También podría gustarte