Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget
Conceptos fundamentales.
Piaget influyó profundamente en nuestra forma de concebir el desarrollo del niño.
Piaget nos enseñó que se comportan como «pequeños científicos» que tratan de
interpretar el mundo. Piaget fue uno de los primeros teóricos del constructivismo en
Psicología. La investigación de Piaget se centró fundamentalmente en la forma en
que adquieren el conocimiento al ir desarrollándose.
En otras palabras, no le interesaba tanto lo que conoce el niño, sino cómo piensa en
los problemas y en las soluciones. Estaba convencido de que el desarrollo
cognoscitivo supone cambios en la capacidad del niño para razonar sobre su
mundo.
● Etapas cognoscitivas:
En cada etapa se supone que el pensamiento del niño es cualitativamente
distinto al de las restantes. Una vez que el niño entra en una nueva etapa, no
retrocede a una forma anterior de razonamiento ni de funcionamiento. Las
etapas se relacionan generalmente con ciertos niveles de edad, pero el
tiempo que dura una etapa muestra gran variación individual y cultural.
● El desarrollo como cambio de las estructuras del conocimiento
Piaget pensaba que todos, incluso los niños, comienzan a organizar el
conocimiento del mundo en lo que llamó esquemas. Los esquemas son
conjuntos de acciones físicas, de operaciones mentales, de conceptos o
teorías con los cuales organizamos y adquirimos información sobre el mundo.
El desarrollo cognoscitivo no consiste tan sólo en construir nuevos
esquemas, sino en reorganizar y diferenciar los ya existentes.
● Principios del desarrollo
Dos principios básicos, que Piaget llama funciones invariables, rigen el desarrollo
intelectual del niño. Conforme el niño va madurando, integra los patrones físicos
simples o esquemas mentales a sistemas más complejos.:
A) Asimilación y acomodación:
Mediante el proceso de la asimilación moldea la información nueva para que encaje
en sus esquemas actuales. Todas las partes de la información encajan
perfectamente entre sí. EL proceso de modificar los esquemas actuales se llama
acomodación.
En nuestro ejemplo, el niño formará otros esquemas cuando sepa que el animal no
era un caballito, sino un burro. Si discrepa demasiado, tal vez no sea posible porque
el niño no cuenta con una estructura mental que le permita interpretar esta
información.
b) Mecanismos del desarrollo
Si el desarrollo cognoscitivo representa cambios en la estructura cognoscitiva o
esquemas del niño, ¿a qué se deben esos cambios? Piaget es un teórico interactivo
para quien el desarrollo es una compleja interacción de los factores innatos y
ambientales. Según él, en el desarrollo cognoscitivo intervienen los cuatro factores
siguientes
· Maduración de las estructuras físicas heredadas.
· Experiencias físicas con el ambiente
· Transmisión social de información y de conocimientos
· Equilibrio
Etapas del desarrollo:
La Noción Piagetiana de Estadio.
Hay cuatro características de los estadios piagetianos. En primer lugar, la secuencia
de aparición de las etapas es invariante, esto es, los estadios siguen un orden fijo
determinado. En estos momentos surgen las nuevas estructuras cognitivas. La
emergencia de distintas estructuras explica el hecho de que todas las tareas que es
capaz de resolver un niño tengan una complejidad similar tercer lugar, los estadios
son jerárquicamente inclusivos, esto es, las estructuras de un estadio inferior se
integran en el siguiente.
Finalmente, la transición entre estadios es gradual. El paso entre estadios no es
abrupto, ya que en cada uno de ellos se encuentra una fase de preparación y otra
en la que se completan los logros propios de esa etapa.
El estadio sensoriomotor (desde el nacimiento hasta los dos años)
En el estadio sensoriomotor el bebé se relaciona con el mundo a través de los
sentidos y de la acción, pero, al término de esta etapa será capaz de representar la
realidad mentalmente. También, los niños llegarán a comprender que los objetos
tienen una existencia permanente que es independiente de su percepción . Consiste
en una nueva experiencia que es el resultado de la propia acción del sujeto. La
reacción es circular porque, debido a los efectos «interesantes», el niño intenta
repetir este evento una y otra vez.
Primer sub-estadio: ejercitación de reflejos (0 a 1 mes).
Cuando Piaget habla de las estructuras de acción, utiliza el término esquema para
referirse a cualquier forma de acción habitual, tal como mirar, agarrar o golpear. Por
ejemplo, podemos observar en lactantes de pocos días de edad, movimientos de la
boca que corresponden al reflejo de succión, aun cuando no tengan nada en la
boca. Pareciera ser que realiza estos movimientos por el simple placer de hacerlos.
Según Piaget, cuando se forma un esquema de acción, sentimos la necesidad de
ponerlo en uso.
Por ejemplo, los lactantes tienen que aprender a ajustar los movimientos de su
cabeza y labios, para encontrar el pezón y alimentarse.
Segundo sub-estadio: Reacciones circulares primarias (1 a 4 meses
Una reacción circular se produce cuando el lactante intenta repetir una experiencia
que se ha producido por casualidad. Un ejemplo evidente es la conducta de
chuparse el dedo. Puesto que estos movimientos no son todavía controlados por el
bebé, al continuar con su actividad aleja nuevamente la mano de su cara y boca,
pero intentará repetir la experiencia. Estas reacciones circulares son una buena
demostración de lo que Piaget quiere decir cuando se refiere al desarrollo intelectual
como «un proceso de construcción» de conocimientos.
Tercer sub-estadio: reacciones circulares secundarias (4 a 10 meses).
Los desarrollos característicos del segundo sub-estadio son llamados reacciones
circulares «primarias» porque consisten en la coordinación de movimientos de
partes del cuerpo del propio cuerpo del lactante. Por ejemplo, en algún momento de
su actividad puede percibir que al sacudirse o realizar un movimiento más brusco,
se mueven y suenan los juguetes que cuelgan de su cuna. Luego intentará repetir la
experiencia y tal vez incluso se ría cuando lo logre.
Cuarto sub-estadio: Coordinación de esquemas secundarios (10 a 12 meses).
En el tercer subestadio el infante realiza una acción simple para obtener un
resultado, como sacudirse para hacer mover los juguetes. En el cuarto subestadio,
las acciones se hacen más diferenciadas, aprende a combinar dos esquemas de
acción para obtener un resultado. Por ejemplo, si ponemos un juguete que le
interesa al niño, detrás de una caja, de modo que no lo puede tomar, combina el
esquema de acción de «retirar la caja» con el esquema de acción de «coger el
juguete
Quinto sub-estadio: reacciones circulares terciarias (12 a 18 meses).
En el sub-estadio 3 los niños realizan una acción simple, para obtener un resultado.
En el sub-estadio 4 realizan dos acciones separadas para obtener un resultado.
Ahora,en el sub-estadio 5, de las reacciones circulares terciarias, experimentan con
diferentes acciones para observar diferentes resultados. Entonces puede comenzar
a experimentar poniendo su mano repetidas veces en el chorro de agua a diferentes
distancias de la llave y observar cómo el agua salpica con mayor o menor fuerza.
Es importante destacar que con este tipo de acciones el niño está «estudiando» en
forma activa y aprendiendo a conocer las diferentes consecuencias o resultados de
sus acciones sobre el medio
Sexto sub-estadio: Comienzo del pensamiento (18 a 24 meses).
En el sub-estadio 5 los niños son pequeños científicos, que realizan diferentes
acciones para observar sus resultados. Sin embargo, sus descubrimientos ocurren
sólo gracias a sus acciones directas sobre las cosas. Podemos suponer que, en la
medida que el niño a esa edad aún no tiene desarrollado un lenguaje que le permita
simbolizar o representar las acciones que necesita realizar, realiza movimientos
motrices para representarse los actos que luego ejecuta. Esto sólo es posible si el
niño de alguna manera guarda una representación mental de la conducta
observada, aún cuando es evidente que no tienen el vocabulario suficiente para
representarse las acciones en palabras.
El estadio preoperacional (de 2 a 7 años )
La capacidad de pensar en objetos, hechos o personas ausentes marca el comienzo
de la etapa preoperacional. El pensamiento preoperacional tiene varias limitaciones
a pesar de la capacidad de representar con símbolos las cosas y los
acontecimientos. Piaget designó este periodo con el nombre de etapa
preoperacional, porque los preescolares carecen de la capacidad de efectuar
algunas de las operaciones lógicas que observó en niños de mayor edad. Antes de
comentar las limitaciones del pensamiento preoperacional vamos a examinar
algunos de los progresos cognoscitivos más importantes de esta etapa.
Pensamiento representacional
Durante la etapa preoperacional, el niño puede emplear símbolos como medio para
reflexionar sobre el ambiente. La capacidad de usar una palabra para referirse a un
objeto real que no está presente se denomina funcionamiento semiótico o
pensamiento representacional. Piaget propuso que una de las primeras formas de él
era la imitación diferida, la cual aparece por primera vez hacia el final del periodo
sensoriomotor . Durante la etapa preoperacional se observan otros ejemplos del
pensamiento representacional.
A menudo se considera que los años preescolares son la «edad de oro» del juego
simbólico . En términos generales, el juego simbólico se inspira en hechos reales de
la vida del niño , pero también los que tienen personajes de la fantasía y
superhéroes son muy atractivos para él. Según Piaget, el desarrollo del
pensamiento representacional permite al niño adquirir el lenguaje. Cuando el niño
comienza a hablar, utiliza palabras referentes a actividades y a eventos, lo mismo
que a sus deseos actuales.
Durante el periodo preoperacional empieza a emplearlas en forma verdaderamente
representacional.
Teorías intuitivas
Los niños de corta edad se caracterizan por su curiosidad y espíritu inquisitivo.
Piaget entrevistó a niños pequeños para averiguar de qué manera explicaban
algunos hechos como el origen de los árboles, el movimiento de las nubes, la
aparición del Sol y de la Luna, el concepto de la vida. Al construir sus creencias, los
niños recurren a su experiencia y observaciones personales. Con frecuencia el
calificativo intuitivo se aplica a la etapa preoperacional, porque su razonamiento se
basa en experiencias inmediatas.
Limitaciones del pensamiento preoperacional
Hasta ahora hemos explicado algunos importantes progresos del pensamiento del
niño durante el periodo preoperacional. Los niños de tres años parecen realizar los
llamados monólogos colectivos, en los cuales los comentarios de los interlocutores
no guardan relación alguna entre sí. Entre los 4 y 5 años de edad, el niño comienza
a mostrar capacidad para ajustar su comunicación a la perspectiva de los oyentes.
Otra limitación del pensamiento preoperacional es la centralización.
La centralización significa que los niños pequeños tienden a fijar la atención en un
solo aspecto del estímulo. Como veremos más adelante, la centralización explica
por qué a los niños les resulta difícil efectuar tareas relacionadas con la
conservación. Supongamos que a un niño de 4 años le mostramos dos vasos
idénticos con la misma cantidad de agua y que luego vaciamos uno en un vaso alto
y delgado. El pensamiento de los niños pequeños tiende a ser muy rígido .
Con el tiempo, el pensamiento de los niños se torna menos rígido y comienza a
considerar cómo pueden invertir las transformaciones . Mientras el niño no aprenda
algunas operaciones mentales, como la reversibilidad, tenderá a basar sus juicios
en el aspecto perceptual y no en la realidad. Flavel y sus colegas estudiaron la
comprensión de las apariencias y de la realidad en el niño.
El estadio de las operaciones concretas
Durante los años de primaria, el niño empieza a utilizar las operaciones mentales y
la lógica para reflexionar sobre los hechos y los objetos de su ambiente. Esta
capacidad de aplicar la lógica y las operaciones mentales le permite abordar los
problemas en forma más sistemática que un niño que se encuentre en la etapa
preoperacional. De acuerdo con Piaget, el niño ha logrado varios avances en la
etapa de las operaciones concretas. El niño entiende que las operaciones pueden
invertirse o negarse mentalmente.
El niño de primaria puede fijarse simultáneamente en varias características del
estímulo. Finalmente, en esta etapa ya no basa sus juicios en la apariencia de las
cosas.
Seriación
Por el contrario, los niños de primaria pueden ordenar los conceptos de tiempo a
partir de la magnitud creciente o decreciente. En uno de sus experimentos, Piaget
pedía a los niños ordenar una serie de palos como los de la figura, a los 3 y 4 años
de edad, los niños pueden localizar los más largos y los más cortos. El preescolar
no puede realizar esta tarea porque se centra en una dimensión a la vez . La
capacidad de coordinar simultáneamente dos elementos de información se
desarrolla gradualmente en los primeros años de primaria, cuando el pensamiento
del niño comienza a orientarse menos a la centralización.
Para resolver los problemas de seriación, el niño debe aplicar además la regla
lógica de la transitividad. Parte del problema de los niños de primaria radica en que
no comprenden que los objetos en la mitad de una serie son a la vez más cortos y
más largos que los otros. Los niños de mayor edad pueden construir mentalmente
relaciones entre los objetos. La respuesta es una deducción lógica que se basa en
la regla de transitividad .
Conforme a la teoría de Piaget, la transitividad se entiende entre los 7 y 11 años de
edad.
Clasificación
Las personas aprenden a clasificar objetos de acuerdo a sus semejanzas y a
establecer relaciones de pertenencia entre los objetos y los conjuntos en que están
incluidos. La clasificación simple consiste en agrupar objetos en función de alguna
característica. La clasificación múltiple implica disponer objetos simultáneamente en
función de dos dimensiones. Por ejemplo, un niño coloca un triángulo sobre un
cuadrado y dice que es una casa.
Por tanto, aún no es capaz de clasificar teniendo en cuenta las semejanzas de los
objetos. En este momento los niños agrupan objetos en función de una simple
dimensión, por ejemplo, el color o la forma . El niño, no obstante, tiene limitaciones.
Así, una vez que han clasificado los objetos basándose, por ejemplo en el color,
tienen dificultades para volver a clasificar todos los objetos basándose en otra
dimensión, por ejemplo la forma.
Por ello, al presentar al niño un conjunto de, por ejemplo, cinco perros y tres gatos,
si se le pregunta «¿qué hay más perros o animales?», suele contestar que hay más
perros.
Conservación
De acuerdo con la teoría de Piaget, la capacidad de razonar sobre los problemas de
conservación es lo que caracteriza a la etapa de las operaciones concretas. La
conservación consiste en entender que un objeto permanece igual a pesar de los
cambios superficiales de su forma o de su aspecto físico. Durante esta fase, el niño
ya no basa su razonamiento en el aspecto físico de los objetos. Aunque se trata de
procesos que difieren en la dimensión a conservar, el paradigma fundamental es el
mismo.
Una vez que acepta que los objetos son iguales, transformamos uno de ellos de
modo que cambie su aspecto pero no la dimensión básica en cuestión. Por ejemplo,
en la tarea de conservación del número, acortamos o alargamos una hilera de
monedas. Le permitimos al niño observar esta transformación. Después le pedimos
decir si la dimensión en cuestión sigue siendo la misma.
Los niños que han iniciado la etapa de las operaciones concretas responderán que
el conjunto de objetos no ha cambiado.
«Tan sólo lo vaciaste, no se agregó ni se quitó nada»
Entre los 7 y 11 años de edad, el niño aprende las operaciones mentales necesarias
para reflexionar sobre las transformaciones representadas en los problemas de
conservación. Por lo regular, el niño adquiere la capacidad de la conservación de los
números entre los 5 y los 7 años. Entre los 10 y los 11 años, casi todos los niños
pueden ejecutar tareas relacionadas con la conservación del volumen.
: El estadio de las operaciones formales
Una vez lograda la capacidad de resolver problemas como los de seriación,
clasificación y conservación, el niño de 11 a 12 años comienza a formarse un
sistema coherente de lógica formal. Al finalizar el periodo de las operaciones
concretas, ya cuenta con las herramientas cognoscitivas que le permiten solucionar
muchos tipos de problemas de lógica, comprender las relaciones conceptuales entre
operaciones matemáticas , ordenar y clasificar los conjuntos de conocimientos.
Durante la adolescencia las operaciones mentales que surgieron en las etapas
previas se organizan en un sistema más complejo de lógica y de ideas abstractas.
El cambio más importante en la etapa de las operaciones formales es que el
pensamiento hace la transición de lo real a lo posible .
Los adolescentes de mayor edad pueden discutir complejos problemas
sociopolíticos que incluyan ideas abstractas como derechos humanos, igualdad y
justicia.
Lógica proposicional
Las operaciones mentales del adulto corresponden a cierto tipo de operación lógica
denominada lógica proposicional, la cual según Piaget era indispensable para el
pensamiento de esta etapa.
Consideremos el siguiente ejemplo
Sin embargo, cuando realizan las operaciones formales comienzan a considerar la
validez intrínseca del argumento. En esta etapa, la validez del argumento se
relaciona más con la forma en que se relacionan las proposiciones que con la
veracidad del contenido. Muchos tipos de situaciones en los que se resuelven
problemas requieren utilizar la lógica proposicional. Así, para resolver problemas
algebraicos se necesita la habilidad de reflexionar sobre proposiciones.
La lógica proposicional también es indispensable para razonar acerca de problemas
científicos, como determinar la manera de clasificar un animal o planta. Los buenos
escritores, abogados, políticos y profesores se valen de la lógica proposicional
cuando quieren defender un punto.
Razonamiento científico
Piaget dio el nombre de pensamiento hipotético-deductivo a la capacidad de generar
y probar hipótesis en una forma lógica y sistemática. Para estudiar la adquisición de
este tipo de pensamiento, Piaget se sirvió del experimento del péndulo que se
describe gráficamente en la figura. A un niño se le da una vara en la cual penden
cuerdas de distinta longitud. En la etapa de las operaciones concretas, el niño
puede aplicar esta estrategia de solución de problemas.
El siguiente paso consiste en probar las hipótesis y, generalmente, es el que
distingue la etapa de las operaciones concretas y la de las operaciones formales. El
niño que se halla en la etapa de las operaciones concretas comienza bien pero no
logra probar todas las combinaciones posibles. Por su parte, el niño que se
encuentra en la etapa de las operaciones formales suele considerar todas las
combinaciones posibles. En este ejemplo hay 16 combinaciones que es preciso
atender para sacar la conclusión correcta.
La respuesta correcta es la longitud de la cuerda. Una cuerda corta hace que el
péndulo se mueva más rápidamente, prescindiendo del resto de los factores. Los
cuatro factores en cuestión son la longitud de la cuerda, el peso del péndulo, la
altura desde al cual se sostiene y la fuerza con que se impulsa.
Razonamiento combinatorio
Otra característica de las operaciones formales es la capacidad de pensar en
causas múltiples. En cambio, los adolescentes pueden inventar una forma de
representar todas las combinaciones posibles, entre las de tres y de cuatro fichas.
Hay además mayores probabilidades de que generen las combinaciones de una
manera sistemática.
Razonamiento sobre las probabilidades y las proporciones
Los niños de primaria generalmente tienen un conocimiento limitado de la
probabilidad. La teoría de Piaget contribuye a explicar porqué. Si el niño se
encuentra en la etapa de las operaciones concretas dirá «amarillo», porque hay más
bolas amarillas que rojas. El que se halle en la etapa de las operaciones formales se
representará mentalmente el problema en forma diferente.
Tenderán más a decir que tiene mayores probabilidades de obtener una bola
amarilla porque existe mayor proporción de ellas que de rojas