Guia Emprendimiento
Guia Emprendimiento
10
GUIA DE IDEAS Y PLAN DE NEGOCIOS
Un plan de negocios permite determinar si una idea puede llegar a ser un buen negocio,
proporciona información para la puesta del proyecto de empresa. Las ideas buenas
convertidas en buenos planes de negocios, generarán mejores negocios y serán la base para
1
1
GUIA DE IDEAS Y PLAN DE NEGOCIOS
iniciar empresas competitivas, rentables y generadoras de empleo.
1
2
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE TENER UN PLAN DE
NEGOCIO?
negocio te permite determinar, anticipadamente, dónde quieres ir, dónde te encuentras y cuánto te falta para llegar a la meta plan
TEMA 02 IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA DE NEGOCI
Un aspecto clave para identificar una idea de negocio es contar con respuestas para preguntas como:
¿Qué sé hacer yo? ¿Qué puedo hacer mejor que otros?
Es decir significa evaluar, también, las habilidades que tienes ylos recursos disponibles para poder llevar a cabo tu idea de nego
a) Qué necesidad, de todas las que tienen tus probables clientes, será
satisfecha por tu negocio con los productos o servicios que vendas?
Es necesario aprender a identificar las necesidades del entorno que tú puedas
atender con los recursos que cuentas. Puedes darte una idea de cómo hacerlo
analizando el siguiente comentario:
“Quisiera que existieran pasteles que no engorden y nutran. Mis costumbres
alimenticias no son tan fáciles de cambiar y en el futuro no quiero tener problemas de
salud. Sin embargo, la rutina diaria me hace comer muchos pasteles que encuentro
fácilmente en los cafetines y dulcerías. ¡Cómo me gustaría encontrar pasteles nutritivos
y que no engorden!”.
necesidades del mercado es recomendable que realices un estudio de mercado que te permita identificar las características de tus clientes p
Es importante describir claramente quiénes serán tus clientes, cómo serán sus
gustos y preferencias, cuál es su edad, sexo, nivel de ingresos, condición laboral;
asimismo, el perfil del cliente potencial. Lee atentamente lo siguiente:
“Soy Ejecutiva de Ventas, trabajo en una entidad bancaria y siempre necesito ropa
formal para la oficina. El Banco brinda uniformes que son todos de talla estándar, y
yo soy muy delgada. Por ello tengo que buscar en otro lugar; lamentablemente hay
pocos lugares que hagan uniformes sobre medida”.
en la elaboración de tu plan de negocio, podrás observar si aún le falta información, si hay alguna debilidad en la idea y si es necesario re
dea de negocio, es aquella que satisface una necesidad; por lo tanto, las personas a las que se les satisface su necesidad, son a quienes d
¿CÓMO Y DÓNDE PUEDO ENCONTRAR UNA BUENA IDEA DE
NEGOCIO?
Las ideas de nuevos negocios son producto de la observación de los
cambios que nos rodean y de las nuevas necesidades que se producen
en la economía y en la sociedad.
Una forma de generar ideas exitosas de negocios es observar con
atención la vida cotidiana, reconocer los cambios que presenta para
aprovechas las oportunidades de negocio.
Las oportunidades de negocios generalmente son espacios vacíos entre la oferta y
la demanda: lo que las personas desean comprar y lo que los negocios existentes
están ofreciendo. Los vacíos no atendidos o mal atendidos del mercado pueden ser
cubiertos por empresas nuevas o empresas existentes que introducen o mejoran
productos en el mercado. La idea de negocio puede estar en cualquier lugar, pero
debe corresponder a lo que los clientes quieran y estén dispuestos a pagar.
algunas ideas.
quiera de estos métodos y consejos sugeridos piensa y anota las posibles NUEVAS IDEAS DE NEGOCIOS que puedas implem
ctos de “moda”. Por ejemplo, a fines de los años 80 nadie usaba “zapatillas con luces”, durante 1990 y 1994, este tipo de productos tu
negocios”, etc
PASO 2: IDENTIFICACIÓN DE LA MEJOR IDEA DE
NEGOCIO – MACRO Y MICRO FILTRO
de un mayor análisis. Puedes usar los métodos denominados: Macro Filtro y Micro
Filtro, que te permitirán seleccionar la mejor idea.
Cabe resaltar que las tres primeras preguntas orientadoras están referidas a la
“identificación de la necesidad de la población”. Si bien es cierto, el análisis en el
macro filtro nos pide respuestas SI o NO, es importante tener sustento para cada una
de las respuestas. Es así que la primera pregunta. ¿Existe una necesidad que satisfacer
en tu localidad? se refiere a
¿cuál esa necesidad a satisfacer? Esta respuesta tienes que saberla y no sólo responder
SI o NO. La segunda pregunta. ¿Existe un mercado para este producto o servicio?, se
refiere a cuántos son, dónde están y que características tienen: ¿son hombres, mujeres
o niños?
¿son mayores de 30 años o menores de 15? ¿son del barrio o del distrito? ¿son de
toda la ciudad o son foráneos?, etc.
MICRO FILTRO:
son los puntos fuertes que están bajo tu control, ocurren actualmente y pueden ser
aprovechados para la puesta en marcha del negocio.
Ejemplos:
✤ Conocimientos técnicos
✤ Tecnología superior
✤ Tener un local accesible
✤ Red de contacto con proveedores y/o distribuidores.
✤ Contactos con el mercado de destino (hacia donde llegará mi producto), etc.
Otro factor importante son las OPORTUNIDADES, que son aspectos positivos o
favorables que se encuentran en el entorno y de los que podrás hacer uso para
implementar tu idea de negocio.
Ejemplos:
Existen otros dos factores que deben eliminarse o superarse para lograr que el
negocio tenga éxito. Estos son las DEBILIDADES y las AMENAZAS.
Ejemplos:
✤ Tecnología obsoleta.
✤ Poco conocimiento técnico
✤ Inadecuado diseño del producto
✤ Poca capacidad de gestión, etc.
Ejemplos:
✤ Muchos competidores
✤ Disminución de la capacidad adquisitiva de los clientes
✤ Cambios en la situación económica del país
✤ Desabastecimiento de materia prima
✤ Desastres naturales
✤ Insuficiente energía, etc.
Al realizar el análisis FODA, es importante que tomes en cuenta los aspectos de mercado, producción, tecnología,
mos brindarles lo que nosotros creemos que ellos quieren. Esto se logra conociendo concretamente sus costumbres, gustos y preferen
Sondeo de mercado
Hay muchas instituciones que hacen estudios sobre diversos temas, entre ellas tienes:
✤ Cámaras de Comercio.
✤ Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
✤ Instituciones Gubernamentales (Ministerio de Trabajo, Ministerio de
la producción, Ministerio de Agricultura, etc.)
✤ Universidades
✤ ONGs
a) Datos cualitativos, estos brindan información sobre las razones y motivos por
la cual el consumidor compra un bien o servicio.
Debes saber que tu muestra tiene que estar conformada por personas elegidas al azar. No debes bus
Tu muestra puede estar formada por una parte de la población en que consideres que se hallan tus c
4° recoger los datos: una vez diseñado el cuestionario, debes proceder a recopilar
la información, conforme a la idea de negocio que tienes. Debes establecer el lugar
donde harás las encuestas, el número de personas que entrevistarás (tamaño de
muestra) y la cantidad de encuestadores que necesitarás en función al número de
encuestas que realizarás.
6° Análisis de los resultados: con los datos procesados, puedes conocer con mayor
seguridad los gustos y preferencias de tus clientes, el tamaño de mercado al cual te
dirigirás y si tu idea de negocio puede tener éxito o no.
dice la intuición, debes contrastarlo con lo que realmente quieren tus clientes, esto lo debes hacer cuando quieras lanzar un nuevo pro
TEMA 3
DEFINIENDO EL NEGOCIO
Por ejemplo:
Los empresarios exitosos tienen muy claro cómo será su negocio en el futuro y hacia
dónde se dirige.
“Hay que anticiparse a los hechos, cuando concebimos la idea de crear la empresa, no
pensamos que íbamos a competir con las hamburgueserías pequeñas que ya había
en el mercado, nos preparamos para enfrentar a las grandes: Mc donalt,s, Burger
King. Cuando llegaron pudimos enfrentarlas con éxito”. Carlos Koehne, Gerente de
operaciones – empresa Bembos.
“Erasmo Wong hijo, se trazó una nueva meta y un reto: convertir la pequeña bodega
familiar en un moderno supermercado”. Efrain Wong – Grupo Wong.
(La familia Wong, inició su actividad empresarial con una pequeña tienda y hoy cuenta
con 27 locales en Lima).
proyectos e instituciones han empezado con una visión personal del líder que tiene una concepción clara de lo que quiere ser y hacer en la
“Hacer que nuestros clientes, las personas que han confiado en nosotros, que han
comprado nuestras máquinas, se conviertan en empresarios exitosos. Para eso
tenemos un centro de capacitación… Porque la tecnología y la capacitación son
fundamentales para el éxito”. Corporación Nova.
DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL NEGOCIO
Aquí un ejemplo:
“Entre nuestros objetivos, está lograr un crecimiento sostenido en la venta de
prendas con alto valor agregado, y con altos estándares de calidad. También
apuntamos al mejoramiento continuo de nuestros procesos: los sistematizamos, a fin
de mejorar nuestro control de calidad…. “Estevan Daneliuc, Gerente General de
la Empresa
Topy Top S.A”.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
• ¿Con qué empresas crees que podrías establecer alianzas que te permitan reducir
costos o que puedan ayudar al desarrollo de tu negocio?
• ¿Qué empresas pueden venderte los insumos (materia primar) que necesitas a
precios más bajos?
Haz una relación o listado de proveedores, según las pautas dadas en las preguntas anteriores.
za una relación o listado de tus clientes potenciales y sus gustos y características, según las pautas dadas en las preguntas anteriores.
el número de clientes dispuestos a comprar es siempre menor al que realmente compra, salvo que tu producto o servicio haya logrado s
otro sondeo de mercado, ya que se te presentan nuevas preguntas, que no debes contestar por tu “intuición”, sino que debes hacérsel
decisión de compra. Por lo tanto, cuando analices tu mercado deberás evaluar quién es el que decidirá la compra de tu producto o ser
¿Cómo puedes identificar la ventaja competitiva de tu negocio? Analiza lo siguiente: ¿Qué hace a tu negocio diferente o único?
¿ Por qué te comprarían a ti y no a tu competencia?
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
La competencia la constituyen las empresas que producen los
mismos productos o servicios que los de tu negocio.
También está constituida por quienes producen bienes sustitutos
(los bienes sustitutos son aquellos que representan una alternativa
a tu producto o servicio).
Por ejemplo si deseas producir mermelada de fresa, tu competencia directa son los
productores de esta mermelada, pero también debes evaluar a los productores de
sustitutos como: mermeladas de otras frutas, manjar blanco, miel de abejas, etc.
Ejemplo:
Ejemplo:
ESTRATEGIAS DE MERCADEO
La estrategia de mercadeo es el CÓMO se generan y diseñan formas
para alcanzar los objetivos propuestos por las empresas.
Algunos canales que pueden emplear para hacer llegar tu producto a tus clientes son:
Mayorista
Mayorista
Consumidor
ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN:
ESTRATEGIA DE PRECIOS
Esta estrategia está referida al valor que tendrá tu producto en
el mercado y que pagarán tus clientes. Este precio involucra,
tanto los costos de producción, distribución y promoción, así
como las características añadidas que hacen de él algo
diferente a los productos de la competencia y que, por tanto, le
agregan valor. Hay dos elementos importantes al momento
de establecer la estrategia de precios:
a. Costos de producción
b. Precio de venta de la competencia (sólo como referencia).
Definirá los elementos con los que debe contar la futura empresa para realizar sus
actividades de producción o de servicio.
Por ejemplo:
Especificaciones técnicas para producir un pantalón:
• Tela : Jersey
• Densidad : 180 grs.
• Color : Azul
• Talla : S-M-L
• Proporción : S (25) – M – (25) – L – (10)
• Modelo : Clásico
• Insumos y avíos : Cierre dorado, botones dorados
• Etiqueta : Marca, parte posterior.
PROCESO PRODUCTIVO
Para elaborar un producto o brindar un servicio se requiere de
una secuencia de transformación que se inicia con el ingreso de la
materia prima y continúa con un proceso de transformaciones para
convertir la materia prima y los insumos requeridos en un
producto final determinado.
La secuencia de transformación depende del equipamiento, maquinaría, instalaciones
y personal que se empleará. A esta secuencia de transformaciones se denomina
“proceso productivo”. El proceso productivo está conformado, entonces, por todas las
operaciones que se realizan para transformar la materia prima en el producto final, con
las características técnicas requeridas por el cliente. Se refiere a las operaciones
manuales, diferenciándolas de las operaciones administrativas.
Asimismo, todo proceso productivo tiene que ser representado gráficamente, para lo
cual se puede usar el Diagrama de Operaciones de Proceso-DOP.
El diagrama de operaciones de proceso es una representación gráfica de los pasos
que se siguen en toda una secuencia de actividades, identificándose mediante
símbolos; éste diagrama muestra la secuencia cronológica de todas las operaciones
del taller, desde la llegada de la materia prima hasta el empaque o arreglo final del
producto terminado.
Los símbolos usados son cinco:
Kike, es un joven que trabajó durante tres años en Mc King (el gigante de las
hamburguesas), él está seguro que puede iniciar su propio negocio de
hamburguesas “El Chinito”, muy parecido a la empresa en la que trabajó, para esto
ha elaborado la siguiente relación de insumos y materiales necesarios para iniciar su
negocio.
Insumos para la elaboración de una hamburguesa
Materiales
• Cocina a gas.
• Palas.
• Freidora de papas.
• Local.
• Mesas.
• Sillas.
El primer paso para elaborar hamburguesas “El Chinito” es calentar el aceite para
realizar tres operaciones que son paralelas, en una hornilla con un poco de aceite
caliente se pone a freír la carne y calentar el pan, en otro horno especial con aceite
caliente se fríe la papa. Se debe destacar que no es necesario terminar de freír la
carne para empezar a freír la papa o el pan, son tres operaciones que se deben de
realizar de manera paralela par disminuir el tiempo de preparación de la
hamburguesa.
Una vez que están fritas las papas y la carne y calentando el pan, se procede a
realizar la primera inspección de calidad y cantidad. La inspección se debe
llevar a cabo cada vez que confluya más de una operación. Por lo tanto, como en el
armado, de hamburguesas confluyen hasta res operaciones, se debe realizar una
inspección: si la carne está perfectamente cocida, las papas bien fritas y el pan
caliente, se procede al armado de la hamburguesa.
43
GUIA DE IDEAS Y PLAN DE NEGOCIOS
4
4
GUIA DE IDEAS Y PLAN DE NEGOCIOS
1er. Piso
4
5
“El Chinito”, elaboró su distribución de planta tomando en cuenta varios criterios
que se detallan a continuación:
-Se recepciona el pedido que pasa directamente a la cocina, lugar donde se inicia
el proceso de elaboración de la hamburguesa. Es necesario resaltar que la cocina
como primera operación está al final de la planta, y que las operaciones siguientes
se acercan al punto de entrega del pedido. No puede distribuirse la planta al revés,
ya que se crearía un camino innecesario de retorno de la hamburguesa terminada
hasta el punto de entrega de pedido.
- Lo ideal es contar con siete (7) personas en la cocina que se encarguen del
proceso de producción. Se puede reducir el uso de personal hasta 4 personas
siempre y cuando se implemente un sistema de “riel de mesa”, que permita el
desplazamiento de la hamburguesa ya armada por la mesa de cremas y sal, el
embolsado, revisión final y servilleta.
CÁLCULO DE MATERIALES
Calcular la cantidad de materia prima requerida nos permite
garantizar la elaboración de los productos en el tiempo fijado,
con las condiciones y especificaciones técnicas requeridas.
Además, permite adquirir los insumos necesarios para iniciar
un proceso de producción, reduciéndose el riesgo de compras
excesivas o de desconocimiento de las cantidades necesarias
para la elaboración de un determinado producto.
Por ejemplo, para elaborar 120 “hamburguesas “EL CHINITO”, que se espera vender
en un día, se requiere:
El aceite se usa por cada lote de producción, es decir, si el primer lote de producción
es de 12 hamburguesas, entonces, se usa aceite para freír papas para las 12
hamburguesas, no para cada hamburguesa, lo mismo sucede para freír las 12
porciones de carnes, por lo tanto, son 10 lotes de producción de 12 hamburguesas
cada una, con lo que se obtiene las 120 hamburguesas; mientras que el uso de
aceite es de 0.25 Lt. Para cada lote de producción. (0.25 x 10 = 2.5 Lt.).
Al igual que hemos calculado la materia prima e insumos que requerimos comprar,
debemos determinar las máquinas, equipos y herramientas con las que debemos
contar para elaborar el producto o brindar el servicio que hemos definido como
nuestra oportunidad de negocio.
Este cálculo se debe hacer en función del diagrama de operaciones de proceso que
has diseñado y la cantidad de producción regular e la empresa, tomando en cuenta
los siguientes criterios:
- Definir las operaciones que se harán directamente y aquellas para las que se
contratará servicios de terceros. Por ejemplo: Si un carpintero tiene un pedido para
hacer sillas con patas torneadas, no tiene por qué comprarse un torno, si su
producción es poca y ocasional es más económico llevar las patas a tornear en una
carpintería que haga servicio de torneado.
-Contar con reserva ante una emergencia. Por ejemplo, durante el proceso de
cosido se rompe la aguja, debemos tener un recambio de forma inmediata.
tos criterios elabora una lista de requerimientos de máquinas, equipos y herramientas, que será usada como información básica para e
-Fijar la cuota diaria de producción según los plazos establecidos con el cliente.
Por ejemplo: 10 faldas rectas por día para entregar 50 faldas en una semana. Para
definir la cantidad de personal y asignar las tareas se debe tomar en cuenta lo
siguiente:
1. El grado de división del trabajo dentro de la empresa: Cuánto más grande es
la empresa, mayor es la división del trabajo y mayor el número de personal. Por
ejemplo: Una empresa que produce 500 faldas semanales, requiere de personal
especializado en los diferentes procesos, moldes, trazado, corte, cosido, pegado
de botones y cierres, acabado final; por lo tanto, tendrá personal dedicado en
forma exclusiva a cada una de estas funciones.
Una empresa debe contar con personal suficiente para su producción regular.
Cuando tiene un pedido que sobre pasa la capacidad de su personal puede contratar
trabajadores eventuales a destajo y, de ese modo, cumplir con los plazos
establecidos con el cliente.
debes averiguar cuánto has gastado en los materiales, la mano de obra, y demás
recursos empleados en su fabricación o elaboración.
El costo no es sólo lo que se gasta en materiales y operarios. Implica otras cosas más,
tales como gastos en agua, luz, local, maquinarías, etc.
o es el valor en dinero de todos los recursos necesarios para la elaboración de un producto o servicio det
Es muy importante que planifiques el número de unidades a vender, ya que con ello:
N° PRODUC M M M M M M M M M M M M TOT
TO E E E E E E E E E E E E AL
S S S S S S S S S S S S
1 1 1
1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2
Mermelad
a de 1 1 3 3 4 4 5 5 65 80 90 1,0 6,10
rocoto por 0 5 0 5 0 5 0 0 0 0 0 00 0
250 grs. 0 0 0 0 0 0 0 0
Del cuadro se puede observar que la ingeniera está pensando vender en un año
6,100 unidades de mermelada de rocoto de 250 gramos cada una, en el distrito de
Jesús María. Inicialmente colocará 100 unidades, luego 150 y así sucesivamente.
Este incremento dependerá básicamente de lo bien que aplique las estrategias de
mercado (producto, precio, plaza y promoción).
CÁLCULO DE LA INVERSIÓN
Para una mayor claridad de los términos presentamos unan lista de lo que
implica cada uno:
INVERSIÓN COSTOS
-Compra del local de la -Alquiler de local de
empresa producción
-Maquinaria de producción -Servicios (luz, agua, teléfono, para uso del negocio)
-Transporte para compras, ventas, entrega de productos, trámites
-Equipos y herramientas -Sueldos de personal de planta (jefe de planta, capataz, operarios, etc.)
-Combustible y lubricantes.
-Vehículos (para transporte de materiales -Repuestos, ropa de trabajo.
Productos, etc.).
-Beneficios sociales
-Insumos
-Pago de intereses por créditos para inversiones a capital de trabajo
-Sueldo de los empleados de oficina
-Tributos
-Gastos de viaje
-Impuestos
-Honorario de consultores(as)
Activo fijo. - Está constituido por aquellos recursos que la empresa requiere para
producir, vender y realizar todas sus operaciones y que no se van con el producto
final. Comprende:
- Terreno
- Infraestructura (instalaciones eléctricas, sanitarias,
construcciones)
- Maquinaria
- Equipos
- Muebles y enseres.
Gastos pre-operativos.- Está constituido por los recursos que la empresa necesita
para entrar en operaciones. Comprende:
- Licencia de funcionamiento
- Carné sanitario
- Licencia de avisos (paneles, letreros, etc.)
- Elaboración de manuales de operación y producción
- Estatutos
- Elaboración de planos
- Gastos de constitución legal
- Capacitación del personal
- Capacitación del empresario.
-Gastos administrativos
-Gastos de ventas
Segundo Paso: Determina el tiempo de vida del proyecto, esto puede depender de
varios factores como por ejemplo el tiempo de vida útil de las máquinas y equipos
(cuánto duran los equipos antes de tener que renovarlos o repararlos), a la duración
de las licencias de funcionamiento, a la duración del alquiler, por ejemplo si tu
empresa es una cafetería dentro de un colegio, el tiempo de vida útil podría ser el
tiempo del contrato de concesión.
Por ejemplo:
1 año
2 años
10 años, etc.
Cuarto Paso: Aplica la siguiente fórmula para hallar el costo fijo unitario:
En el ejemplo:
PV = CTU + G
Donde G: es la ganancia
Si PV = 12.00 (precio de la competencia) Entonces
12.00 = 7.9946 + G Entonces
alidad) es muy importante que tengas muy bien identificado a tu público objetivo y tengas identificado a part
1. Ingresos: Es el monto recaudado por las ventas, tanto al contado como al crédito.
En el caso de las ventas al crédito su ingreso se registra en el período en que el
pago se hace efectivo.
2. Egresos: son las salidas de dinero en efectivo para realizar las compras y gastos
previstos.
Utilidad
Precio
Costo
Venta
Fijo Contribución Marginal
Unitari
Unita
o
rio
Cost
o
Varia
ble
Unita
Se pueden dar las siguientes alternativas:
1. Se dice la contribución marginal es “positiva”, cuando absorbe el costo fijo y dejan
un “margen” para la utilidad o ganancia.
2. Cuando la contribución marginal es igual al costo fijo, entonces no deja margen
para la ganancia, por lo tanto, se dice que la empresa está en su “punto de
equilibrio”. No gana, ni pierde.
3. Cuando la contribución marginal no alcanza para cubrir los costos fijos, la
empresa puede seguir trabajando en el corto plazo, aunque la actividad es de
resultado negativo. Porque esa contribución marginal sirve para absorber parte de los
costos fijos.
4. La situación más crítica se da cuando el” precio de venta” no cubre los costos
variables, o sea que la “contribución marginal” es “negativa”. En este caso
extremo, es cuando se debe tomar la decisión de no continuar con la elaboración de
un producto o servicio
El concepto de “contribución marginal” es muy importante en las decisiones de
mantener, retirar o incorporar nuevos productos a la empresa, por la incidencia que
pueden tener los mismos en la absorción de los “costos fijos” y la capacidad de
“generar utilidades”.
También es importante relacionar la “contribución marginal” de cada artículo con
las cantidades vendidas. Porque una empresa puede tener productos de alta
rotación (es decir – por ejemplo – en un mes se venden 1,000 unidades del producto
A) con baja contribución marginal (ganancias muy pequeñas por cada unidad del
producto A) pero la ganancia total que genera, supera ampliamente la de otros
artículos que tiene mayor “contribución marginal” (mayores ganancias por cada
unidad de producto), pero menor venta (por ejemplo, el producto B que se venden
50 unidades en un mes) y “menor ganancia total”.
Por lo tanto, para un determinado costo fijo de la empresa y conocida la
contribución marginal de cada producto, se puede calcular las cantidades de
productos o servicios y el modo total de ventas necesario para no ganar ni perder,
es decir para estar en equilibrio.
Como
• persona natural Como persona jurídica
•
PRESENTACION DE PLANES DE
NEGOCIOS
(MODELO SUGERIDO)
POLOS DEPORTIVOS
“ZOILA FASHION”
GUIA DE IDEAS Y PLAN DE NEGOCIOS
PLAN DE NEGOCIO
I. INFORMACIÓN GENERAL:
N APELLIDOS Y
º NOMBRES
0 ALVAREZ OREHULIO, Mery Juana
1
0 ESCALANTE CASAS, Luis Miguel
2
0 LAGOS PARIONA,, Jesús
3
0 PÁDILLA MONTANI, ROGELIA
4
0 SABELINO TORRES, Héctor
5
0 VILLALOBOS GONZALES, AIDA
6
0 VILLALOBOS GONZALES, FRANCISCO
7
6
6
II. EXPERIENCIA DE LOS PARTICIPANTES Y MOTIVACIÓN DE LA
CREACIÓN DEL PROYECTO O IDEA DE NEGOCIO.
Señalar brevemente:
2.1. ¿Qué motiva al equipo y al profesor asesor elaborar un plan de negocios?
El tiempo que hemos cursado los módulos en este prestigioso Centro Educativo
Técnico Productivo - CETPRO, nos ha permitido adquirir y desarrollar
competencias laborales y empresariales, lo que nos anima apostar por el negocio
propio. La ejecución de este proyecto nos permitirá generar nuestros propios
puestos de trabajo, ingresos económicos, reinversión de capitales, y en un futuro
cercano insertar en nuestra empresa de confecciones a otros egresados de la
institución educativa.
2.2. ¿Consideras importante tener una pequeña empresa? ¿Por qué?
Si porque nos permite tener un trabajo y generar trabajo para otros jóvenes
capacitados como también generar recursos económicos para lograr nuestro
proyecto de vida.
2.3 ¿Quiénes del equipo tienen experiencia de haber participado en algún negocio?
¿En cuál? Describir.
Los alumnos del proyecto, por campañas, hemos laborado esporádicamente como
ayudantes en talleres de confecciones; en el emporio comercial de Gamarra, así
como vendedores en tienda; también hemos recibido enseñanzas de nuestros
padres y familiares; quienes por muchos años vienen laborando como
confeccionistas en distintos talleres en Lima y Provincias y en otros casos son
propietarios de bodegas lo que nos ha permitido acumular experiencias y
familiaridad con las ventas y buen trato al cliente.
Necesidades o
problemas
1 Los jóvenes y adultos de ambos sexos gustan vestir a la moda y se quejan de los diseños de
. los polos ofertados en el mercado.
2 Los polos de venta en el mercado son mayormente importados con material de baja
. calidad.
3 Los diseños de los polos ofertados en el mercado son tradicionalmente y el acabado nos
. es de calidad.
4 El valor agregado o complementos decorativos es el tradicional estampados con
. figuras motivos alienantes.
3.2ANÁLISIS DE LAS FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS (ANALISIS FODA)
Señalar: ¿Cuáles son las OPORTUNIDADES que se presentan en su zona que pueda ayudar a iniciar su actividad
empresarial?
Factores ambientales
Recursos naturales
3.3 La necesidad o problema de tu zona (barrio, distrito, provincia, región) que puedes atender de
acuerdo a tus fortalezas y oportunidades principalmente, tomando en cuenta también las debilidades y
amenazas.
La necesidad de comprar polos deportivos de buena calidad a bajo costo y con aplicaciones al gusto del
cliente.
3.4 El producto o servicio que satisface la necesidad o resuelve el problema identificado es:
IV VISIÓN DE LA EMPRESA:
¿Cómo imaginan su negocio o empresa en unos años?
Para el 2010 los polos deportivos serán con estilo propio, “Zoilafashion”, será el preferido por los
jóvenes y adultos de la Victoria, además contaremos con infraestructura propia fuera de la institución
Educativa.
V OBJETIVOS:
¿Qué es lo que se quiere alcanzar con tu proyecto?
• Contar con equipamiento propio y centro de producción.
• Captar el 10 % del mercado local.
• Lograr la conformación de un capital para el fortalecimiento de nuestra propia empresa.
VI INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Con la información señalada en el punto 3.3 y 3.4 contestar las siguientes preguntas:
¿Qué información necesitan de los posibles compradores del producto o servicio que van a ofrecer?
• Saber si los jóvenes y adultos varones y mujeres gustarían de consumir nuestro producto.
• Los precios que están dispuestos a pagar.
• Las aplicaciones y estampados de preferencia.
• Como gustaría enterarse de que se ha puesto en venta.
• Características que debe tener el producto.
6.3. PASO 3: Recoger información: Aplicar el cuestionario a las personas que consideran que van a
comprar su producto o servicio. (Por lo menos 50 personas)
Entrevistamos a 100 jóvenes y adultos del distrito de la victoria : 50 mujeres y 50 varones.
VII. ANALISIS DEL ENTORNO EMPRESARIAL
Además de conocer las necesidades de tus posibles clientes, necesitas saber cuál es el entorno
empresarial en tu zona.
7.2. Para llevar a cabo tu proyecto empresarial, ¿Existen empresas proveedoras de maquinaria y
GUIA DE IDEAS Y PLAN DE NEGOCIOS
equipo, insumos, recursos financieros, capacitación en tu localidad? Nombrarlas.
Sí, el Parque Industrial de Gamarra, Asociación de Comerciantes, Bancos, Cajas de Ahorro,
Distribuidora de equipos industriales y semi industriales.
7.3. ¿Existen condiciones para que tu proyecto o iniciativa empresarial se articule a otras
empresas de mayor envergadura existentes en tu localidad?
Sí, en el futuro cuando seamos una marca conocida podremos adecuarnos con cadenas de
supermercados para colocar nuestros productos o exportar y comprar insumos a precios más bajos.
Concep Cantid
to ad
Número de personas en la zona donde piensan vender su producto o servicio: (Demanda 150,0
total) 00
Número de personas que compra el producto o servicio en la zona (Demandantes 20,00
potenciales) 0
Número de personas que compra en menor cantidad 10,00
0
Número de personas que compra en mayor cantidad 5,000
X Tiendas
Topy top Por su 25%
comerciales
calidad
Por su Gamarra
Informales X calidad S/.10.
y precio 00
7
0
8.4 Perfil del cliente
Es necesario conocer al cliente y saber cuáles son sus gustos y preferencias para poder ofrecerles lo
que realmente requieren. Para ello responda a las siguientes preguntas:
¿Quiénes son?, ¿Qué edad tienen? ¿Qué educación tienen? ¿Cuáles son sus preferencias? ¿Cuándo
compran? ¿Cuánto compran?, ¿Por que compran?, ¿Para qué usan el producto? ¿Dónde viven o
trabajan?, lo importante es conocerlo lo más cercanamente posible.
Jóvenes y adultos varones y mujeres de las instituciones educativa del distrito de La Victoria prefieren
polos de algodón a bajo costo de calidad y de diseño exclusivos; compran en cualquier época del año
para deporte, uniforme deportivo, etc.
¿En cuánto podría incrementar el precio de tu producto para vender y obtener ganancia?
Aumentaría en un 33% vendiendo a S/. 10 por unidad.
¿Qué materiales o medios (radio, periódico etc.) utilizarían para dar a conocer tu producto?
Radios, afiches, Internet, convenios con directores en caso de los polos deportivos con el logo de las
instituciones educativas.
9.2
Distri
BOTIQUIN bució
n del
área
03 MÀQUINAS
03 02 de
INDUSTRIALES REMALLADORAS RECUBRIDORAS
A traba
R jo
P M
I
Z A
MESA DE
A R
73 TRABAJO I
R O
R MESA
A PEQUEÑA P
R
O
B
A
D
O
R
R
Vitrina
PUERTA
VENTANAS VENTANAS
GUIA DE IDEAS Y PLAN DE NEGOCIOS
4
2
PEGADO DE CUELLO
Y EN ETIQUETA
RECUBRIR REMALLE
5
RECUBRIR
HASTA
MANGA
(RECUBRIDORA
Y CUELLO)
6 LIMPIEZA FINAL
7 PLANCHADO
ALMACEN
9
8 EMBOLSADO
7
5
X ORGANIZACIÓN
Realice los siguientes pasos para saber cuántas personas son necesarias para realizar las tareas en tu
proyecto:
10.1 Hacer un listado de tareas necesarias para elaborar un producto o atención de un servicio (incluye
tareas para la parte productiva como administrativa).
Diseño del producto, elaboración del prototipo, compra de materiales para la producción,
acondicionamiento del taller, rectificación del patrón, tendido y corte de la tela, confección del polo,
control de calidad, embolsado, empaquetado, promoción y publicidad, contratos de venta, distribución
del producto, cobranzas,
10.2 Agrupar las tareas según especialidades y determinar qué áreas de trabajo necesitarías.
ADMINISTRATIVA: Compra de materiales, contrato de ventas y proveedores, cobranzas, registros
contables, pago de obligaciones sociales.
PRODUCCION: Diseño del producto, tendido y corte, armado y etiquetado, control de calidad
y empaquetado.
MERCADEO: Promoción y publicidad, Distribución del producto, control de ventas y sondeo de
mercado.
10.3 A continuación realizar un sencillo organigrama con el fin de alcanzar los objetivos y la visión
de tu proyecto, de administrar, de producir y vender.
11. ESTUDIO ECONÓMICO
UNIDADES TOTALES 180 180 180 180 180 200 200 200 250 250 2000
GUIA DE IDEAS Y PLAN DE NEGOCIOS
PRÉSTA
VAL UNIDAD COST PRÉSTAM NECESID
RUBR OR ES
TOT
O OS
MO DEL
AD DE
O AL COLEGI
UNITAR REQUERID V FAMILIAR DINERO
O
IO AS ES
1. ACTIVO FIJO 4398
TERRENOS Y/O
20
INFRAESTRUCTURA
Alquiler mensual 20 1 20 20
MAQUINARIAS Y EQUIPO 3214
Recubridora 21 1 2132 21
32 32
Remalladora 10 1 1082 10
82 82
HERRAMIENTAS 784
Cortadora eléctrica 75 1 754 75
4 4
Reglas francesa curva 8 3 24 24
Agujas 0. 2 6 2
30 0 0
MUEBLES Y ENSERES 380
Mesas de trabajo 60 2 120 12
0
Estante 90 2 180 18
0
Sillas 20 4 80 80
2. GASTOS PRE- 340
OPERATIVOS
Carné sanitario 25 4 100 100
Fumigación de local 60 1 60 6
0
Permiso especial de 18 1 180 180
funcionamiento 0
3. CAPITAL DE TRABAJO 1333.
84
MATERIA PRIMA/ INSUMOS 1 713. 713.
8 84 84
0
Algodón 30 / 1 S/. 18 x 30 54.0 54.0 54.0
kilo Kg
Rib S/. 16 x 3.6 57.6 57.6 57.6
kilo kg
Hilo S/. 17 x 1 17 17 1
kilo 7
Etiquetas 0.018 u 18 3.24 3.24 3.24
0
Bolsas S/ 2 6 6 6
.
3 7
7
GUIA DE IDEAS Y PLAN DE NEGOCIOS
PVU = CTU +
Pre
Se Se Se Se Se Se Se Se Se S
N PRODUCT cio m m m m m m m m m e TOT
º O de m AL
Ve 1 2 3 4 5 6 7 8 9
nta 1
0
1 Confección de polos
deportivos y sport 10.0 18 18 18 18 18 20 20 20 25 25 20000
elegante “Los Capullos” 0 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00
PERIOD
OS
CONCEPTO SEM SEM SEM SEM SEM SEM 5 SEM SEM SEM SEM SEM TOTAL
O 1 2 3 4 6 7 8 9 10
INGRESOS (A) 0.0 1800 1800 1800 1800 1800 2000 2000 2000 2500 2500 20000
VENTAS 0.0 1800 1800 1800 1800 1800 2000 2000 2000 2500 2500 20000
EGRESOS (B) 6111. 340 340 340 340 454.8 3 340 742 340
84 4
0 G
ACTIVO FIJO 4398 0 0 0 0 0 0 0 0 0 UI
A
Terrenos e infraestructura 20 DE
ID
Maquinaria y equipos 3214 EA
Herramientas 784 S
79 Y
Muebles y enseres 380 PL
A
GASTOS PRE - 340
N
OPERATIVOS
DE
CAMBIO EN CAPITAL DE NE
1033. 0 0 0 0 114.8 0 . 402.0 0 1550.64
TRABAJO G
84
Materia prima/Insumos 0 0 0 0 79.3 0 . 277.6 0 1070.74 O
713.8 CI
Mano de obra 0 0 0 0 35.5 0 . 124.4 0 479.9
4
COSTOS INDIRECTOS 340 340 340 340 340 3 340 340 340
320.0 4
340 0
Gastos administrativos 190 190 190 190 190 1 190 190 190
190
9
150 0
Gastos de ventas 150 150 150 150 150 1 150 150 150
5
0
Saldo antes de impuest. A_B - 1460 1460 1460 1460 1345.2 1660 1660 1258 2160
6111.
84
2.5% mensual 0.0 36.5 36.5 36.5 36.5 33.63 41.5 41.5 31.45 54
SALDO ECONÓMICO - 1423. 1423. 1423. 1423. 1311.57 1618. 1618. 1226.5 2106 9177.12
611.8 5 5 5 5 5 5 5
4
Después de impuestos
FORMATO 1
IDEA DE NEGOCIO
I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. DATOS DEL CETPRO
DRE:........................................................................................................…………..
UGEL: ..................................................................................................…................
CETPRO: ................................................................................................................
LUGAR DE UBICACIÓN DEL CETPRO: ................................................................
DIRECCIÓN DEL CETPRO: ...................................................................................
TELÉFONO/FAX DEL CETPRO: ............................................................................
CORREO ELECTRÓNICO DEL CETPRO: ............................................................
TIPO DE GESTIÓN DEL CETPRO: ........................................................................
Señalar brevemente:
8
1
II. EXPERIENCIA DE LOS PARTICIPANTES Y MOTIVACIÓN DE LA CREACIÓN DEL
PROYECTO O IDEA DE NEGOCIO.
Señalar brevemente:
2.1. ¿Consideras importante tener una pequeña empresa? ¿Por qué?
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
2.2 ¿Quiénes del equipo tienen experiencia de haber participado en algún negocio? ¿En cuál?
Describir.
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
III. IDENTIFICACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO
Necesidades o Problemas
1
.
2
.
3
.
4
.
5
.
El ejercicio consiste en trabajar en el cuadro siguiente, respondiendo las preguntas que se indican.
Las respuestas te darán luces sobre si tu idea de negocios puede ser exitosa. Coloque uno (1) en cada
casillero según corresponda y al final sume cada columna.
Analice una a una las ideas que tiene, para cada una a la suma de la columna “Si” réstele la de “No”, y
luego elija las tres posibles ideas de negocios que sacaron mayor puntaje, está permitido incorporar
otras ideas en esta etapa.
MACRO FILTRO
IDEA 1 IDEA 2 IDEA 3 IDEA 4 IDEA 5
Preguntas
orientadoras Si N Si N Si N Si N Si N
o o o o o
¿Tu idea de negocio
responde a alguna
necesidad?
¿Existe un mercado para
este producto o servicio?
¿Ustedes quieren realizar
este proyecto?
¿Es posible producir el
producto en su distrito /
región?
¿Este proyecto permite
tener ganancias?
Tot
al
El ejercicio consiste en darle una calificación a las ideas preseleccionadas, según se indica en la tabla de
calificación, siendo seleccionada la idea que tiene mayor puntaje.
MICRO FILTRO
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
6.3 El producto o servicio que satisface la necesidad o resuelve el problema identificado es:
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
FORMATO Nº
PLAN DE NEGOCIO
I. INFORMACIÓN GENERAL:
DRE:......................................................................................................................................................
UGEL: ...................................................................................................................................................
CETPRO:..............................................................................................................................................
LUGAR DE UBICACIÓN DEL CETPRO: ......................................................................................
DIRECCIÓN DEL CETPRO: ............................................................................................................
TELÉFONO DEL CETPRO: .............................................................................................................
CORREO ELECTRÓNICO DEL CETPRO: ...................................................................................
TIPO DE GESTIÓN DEL CETPRO: ................................................................................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
2.2. ¿Los estudiantes y usted, considera importante tener una pequeña empresa? ¿Por qué?
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
2.3 ¿Los estudiantes del módulo ocupacional o de especialidad a su cargo, tiene experiencia de haber
participado en algún negocio? ¿En cuál? Describir.
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
2.4 Continúan participando de dicho negocio ¿Les gusta hacerlo?
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...............................................................................................................
...............................................
...............................................................................................................
...............................................
...............................................................................................................
...............................................
8
9
GUIA DE IDEAS Y PLAN DE NEGOCIOS
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
III.VISIÓN DE LA EMPRESA:
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
IV. OBJETIVOS
...............................................................................................................
...............................................
...............................................................................................................
...............................................
9
0
V. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
cer bien a quienes les van a vender su producto o servicio (clientes). Para hacer esto, se realiza una “Investigación de Mercados”
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
5.1 PASO 1: Indicar objetivos de la investigación de mercado:
¿Qué información necesitan de los posibles compradores del producto o servicio que van ofrecer?
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
5.2 PASO 2: A partir de los objetivos señalados, responda:
Se sugiere diseñar un cuestionario (encuesta) con la información que requieren obtener.
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
5.3 PASO 3: Recoger información: Aplicar el cuestionario a las personas que consideran que van
a comprar su producto o servicio. (Por lo menos 50 personas)
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
GUIA DE IDEAS Y PLAN DE NEGOCIOS
5.4 PASO 4: Procesar la información, una vez que tengan todos los cuestionarios (50), deberán
pasar a procesar la información y calcular los datos. La idea es que sepan cuántas personas
respondieron cada alternativa de las preguntas.
Señalar:
¿Cómo han analizado la información, si es por edades, sexo, situación económica, zona, etc.?
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
5.5 PASO 5: Análisis de la información, con las respuestas obtenidas, verifique si el producto o servicio
tiene suficiente aceptación entre sus posibles clientes.
Señalar:
¿Cuántas personas aceptan el producto o servicio de acuerdo a la información recogida?
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
VI. ANALISIS DEL ENTORNO EMPRESARIAL
Además de conocer las necesidades de tus posibles clientes, necesitas saber cuál es el entorno
empresarial en tu zona.
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...............................................................................................................
...............................................
...............................................................................................................
...............................................
...............................................................................................................
...............................................
...............................................................................................................
...............................................
91
GUIA DE IDEAS Y PLAN DE NEGOCIOS
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
6.1 ¿Existe personal especializado para ayudar a desarrollar tu proyecto empresarial en tu localidad?
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
6.2. Para llevar a cabo tu proyecto empresarial, ¿Existen empresas proveedoras de maquinaria y
equipo, insumos, recursos financieros, capacitación en tu localidad? Nombrarlas.
...............................................................................................................
...............................................
...............................................................................................................
...............................................
92
VII. ANALISIS DEL MERCADO
7.1. ¿Cuál es la cantidad de personas que consumen el producto o servicio que tu piensas ofrecer?
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
7.3. Análisis de la competencia
En esta etapa se identifica a los competidores y sus características, los que saben más del producto
de la competencia son los consumidores, por lo que se recurre a ellos para recoger sus opiniones (Ver
formato)Luego analizar la información obtenida según el siguiente cuadro:
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
7.6 Estrategias de mercado
Crear y diseñar las formas para comunicar que tiene un producto o servicio que la población necesita.
7.6.1 Estrategia de Producto,
Señalar:
¿Cuál es el producto o servicio que ofrecen?
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
¿Cuántas variedades de producto o servicio tienen para ofrecer?
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
¿Cuáles son las características físicas principales de los productos que ofrecen? (Forma,
contenido,
empaque, envase).
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...............................................................................................................
...............................................
...............................................................................................................
...............................................
...............................................................................................................
...............................................
...............................................................................................................
...............................................
93
GUIA DE IDEAS Y PLAN DE NEGOCIOS
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
¿Cuál es su principal atributo o ventaja del producto?
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...............................................................................................................
...............................................
...............................................................................................................
...............................................
94
7.6.2 Estrategia de Distribución
Definir estrategias de ventas, y formas de cómo distribuir el producto. Se deberá responder a las
siguientes preguntas para definir la estrategia de distribución.
¿Cómo se distribuirán los productos y/o servicios a tus clientes?
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
¿Dónde están ubicados tus clientes?
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
7.6.3 Estrategia de Precio
Debemos recordar y tener siempre en cuenta que el precio de la competencia se usa única y
exclusivamente como referencia, no se fija el precio de un producto en función al precio de la
competencia, sino, lo más importante es considerar los costos de producción, es decir, saber cuánto me
cuesta hacer el producto Se deberá responder a las siguientes preguntas:
¿Cuál es el precio de la competencia?
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
¿Cuánto cuesta hacer tu producto? Ver Formato.
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
¿En cuánto podría incrementar el precio de tu producto para vender y obtener ganancia?
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
7.6.4 Estrategia de Promoción
Tener un buen producto o servicio no es una garantía de éxito. Se tiene que dar a conocer e informar al
público cómo y dónde lo pueden adquirir. Responder las siguientes preguntas:
¿Cómo se hará para que los clientes se enteren de la existencia de tu producto?
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
GUIA DE IDEAS Y PLAN DE NEGOCIOS
¿Qué materiales o medios (internet, televisión, radio, periódico, etc.) utilizarían para dar a
conocer tu producto?
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
...................................................................................................................
...........................................
VIII. ESTUDIO TECNICO (Producción del producto)
Se deberá realizar la distribución del área de trabajo, presentar el esquema del proceso productivo y
señalar la cantidad de uso de materias primas.
a. Diseño del producto / Dibujos diagramas
Especificaciones técnicas:
a)------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
b)------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
c)------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
d)------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
e)------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
f) ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
g)------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
b. Distribución del área de trabajo
95
c. Esquema del Proceso Productivo
VIII. ORGANIZACIÓN
Realice los siguientes pasos para saber cuántas personas son necesarias para realizar las tareas en tu
proyecto:
a. Hacer un listado de tareas necesarias para elaborar un producto o atención de un servicio.
(incluye tareas para la parte productiva como administrativa)
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
b. Agrupar las tareas según especialidades y determinar qué áreas de trabajo necesitarías?
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
c. A continuación realizar un sencillo organigrama con el fin de alcanzar los objetivos y la visión
de tu proyecto , de administrar, de producir y vender
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
..........................................................................................................................
....................................
ANEXO B: PLAN DE INVERSIÓN
PROYECTO:
PRÉSTA
VALO UNIDADE PRÉSTAM NECESID
RUB R S
TOT
OS
MO
AD DE
RO AL DEL
UNITARI REQUERIDA FAMILIAR DINERO
COLEG
O S ES IO
1. ACTIVO FIJO
TERRENOS Y/O
INFRAESTRUCTURA
MAQUINARIAS Y EQUIPO
HERRAMIENTAS
MUEBLES Y ENSERES
2. GASTOS PRE-
OPERATIVOS
Carné sanitario
Fumigación de local
Permiso especial de
funcionamiento
3. CAPITAL DE TRABAJO
MATERIA PRIMA/INSUMOS
MANO DE OBRA
COSTOS INDIRECTOS
GASTOS ADMINISTRATIVOS
GASTOS DE VENTAS
TOTAL
Paso siguiente, determina El Costo Total Unitario de producción:
Pre
Perío Perío Perío Perío Perío
N PRODUCTO cio … TOT
do do do do do
º de AL
1 2 3 4 5
Ven
ta
1
2
3
4
5
6
7
8
9
ANEXO D: FLUJO DE EFECTIVO
PROYECTO:
PERIOD
OS
CONCEPTO SEM SEM SEM SEM 3 SEM SEM 5 SEM SEM SEM SEM SEM TOTA
O 1 2 4 6 7 8 9 10 L
INGRESOS (A)
VENTAS G
UI
A
EGRESOS (B) DE
ID
Terrenos e infraestructura EA
S
10 Maquinaria y equipos Y
0 Herramientas PL
A
Muebles y enseres N
Gastos pre - operativos DE
NE
Materia prima/Insumos G
O
Mano de obra CI
Costos indirectos
Gastos administrativos
Gastos de ventas
Impuestos (retención 2%)
SALDO ECONÓMICO
(A) - (B)
SALDO ACUMULADO
GUIA DE IDEAS Y PLAN DE NEGOCIOS
IDEAS DE NEGOCIOS
En esta nueva forma educativa, como oferta formativa tenemos los módulos
ocupacionales en el ciclo básico o módulos de especialidad en el ciclo medio, en
ambos casos, trabajamos el componente de la formación específica y la formación
complementaria para desarrollar las capacidades emprendedoras y empresariales,
para que los egresados generen sus propios puestos de trabajo y capitalicen las
oportunidades de trabajo que brinda el mercado local, regional y/o nacional. Esta
formación complementaria se operativiza mediante la aplicación de capacidades
de comprensión y aplicación de la tecnología, capacidad para el control de calidad
y la comercialización de los productos.
Se sugiere a usted, dé rienda suelta a sus brillantes ideas, cree, innove y proponga
ideas de negocios; sin embargo, enfatizamos no confundir este listado de ideas o
planes de negocios con la denominación y desarrollo de un módulo ocupacional
o de especialidad, son temas totalmente distintos.
Les presentamos una relación de ideas de negocios, sugeridos, los cuales pueden
ser revisados, evaluados, modificados, desarrollados o descartados.
10
1
RELACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIOS
B
nderines.
nderolas bordadas. Banderolas pintadas. Banderolas publicitarias.
Culinaria Peruana. Diseño de Sitios Web. Donas
D E
Decoración de cuartos para Ebanistería y tallado.
niñ@s. Decoración de oficinas Elaboración artesanal de dulces y mermeladas.
Decoración de viviendas.
Copias de videocasetes
Diseño de hogares para mascotas
Decoración de escaparates y
vidrieras. Delivery de comidas
especiales.
Delivery de desayunos.
Delivery de parrillada.
Delivery de postres
especiales.
Desarrollo de software para capacitación
virtual. Disfraces.
Diseño industrial.
Diseño de
almohadas.
Diseño de bolsas para
regalos Diseño de cajas.
Diseño de disfraces.
Diseño de hogares para
mascotas. Diseño de
indumentaria.
Diseño de
interiores. Diseño
de joyas.
Diseño de kit para
camas. Diseño de kit
cocina.
Diseño de páginas web.
Diseño de stands para ferias y exposiciones.
Diseño gráfico.
Diseño y elaboración de máscaras artesanales.
Distribución de productos.
Dulces peruanos.
Elaboración artesanal tilista.
de panes. Exposición virtual de catálogos.
Encurtidos Espectáculos para Fiestas Infantiles
Enrollad
os de F
carnes. Fabricación de chifles.
Ensalada Fabricación de chupetes.
s Fabricación de embutidos.
variadas. Fabricación de encurtidos.
Ensambl Fabricación de helados.
aje de Fabricación de embutidos.
computa Fabricación de encurtidos.
doras. Fabricación de habitas
Especies fritas.
culinaria Fabricación de manzanas acarameladas.
s. Fabricación de maní confitado.
E Fabricación de mermeladas.
s Fabricación de néctares.
t Fabricación de papitas fritas.
a Fabricación de palomitas de maíz..
m Fabricación de pizzas.
p Forestación y jardinería
a Fotografía.
d Fotografía profesional para eventos.
o Fotografía para gigantografías.
a G
r Gigantografías.
t Golosinas variadas.
e Globos grabados.
s Guantes.
a Guardería de mascotas
n
a
l
.
E
s
I Mantequillas.
Industria del vestido. Maquillaje.
Indumentaria regional. Moldes.
Indumentarias para militares.
Indumentarias para policías N
Instalaciones eléctricas. Natillas.
Instalaciones sanitarias. Néctares.
Internet. Niñeras.
J O
Jabones artesanales Operatividad de
Jarrones decorativos. máquinas. Ondulaciones
Joyería en distintos de cabello. Organización
materiales. Jugos regionales. de eventos.
Juguetes artesanales.
Juguetes virtuales (videojuegos). P
Juguetes: kits de madera para Panadería.
armar. Panetones.
Pastelería.
K Patrones.
Kid de accesorios para baños. Pedicure.
Kid de accesorios para Pedrería para accesorios.
dormitorios. Kid de accesorios Pedrería para vestidos.
para cocina. Peluquería.
Kid pedagógicos. Pirograbados.
Pintura en tela.
L Pintura en vidrio.
Láminas y marcos. Pintura en madera.
Lápidas para Planchado y
tumbas. Lencería. pintura.
Locución radial. Producción audiovisual.
Luces Planchado de artículos de vestir.
decorativas.
Q
u
e
p
i
e
s
.
Quioscos de madera.
R
Recarga de cartuchos de tinta para
impresoras.
Recuerdos para fechas célebres. Tapices: alfombras y cortinas tejidas o artesanales. Tarjetas
Renovadora de calzados y artesanales.
casacas Reparación de artículos Tarjetas virtuales.
de vestir. Reparación de Tele: atención telefónica.
bicicletas.
Reparación de computadoras.
Reparación de electrodomésticos.
Reparación de PC.
Reparación y reventa de
muebles. Repostería.
Restauración de bienes y
muebles. Restauración de
muñecas.
Reventa de antigüedades y colecciones.
S
Sala de belleza y
cosmetología. Sastrería.
Servicios básicos de recepción hotelera.
Servicio de compras.
Servicio de mesa.
Servicios de carpintería básica.
Servicios de cuidado de
ancianos Servicio de entrega a
domicilio.
Servicios de internet y correo electrónico.
Servicio de jardinería.
Servicio de lavandería.
Servicio de limpieza y mantenimiento de
oficinas. Servicio de planchado.
Servicios de transporte terrestre
Servicio de transporte para
niños.
Servicios integrales de mantenimiento de casas.
Souvenirs artesanales.
Souvenirs en CD
T
Tapicería.
Tele: cobranzas telefónicas ería variada.
o telecobranzas. Tele: Utensilios de
encuestas telefónicas. cocina
Tele: ventas telefónicas o V
telemarketing. Tipeo. Velas artesanales.
Tragos con Venta de artículos por
insumos de la catálogo. Venta de productos
región. Turismo: regionales. Venta de libros
a pie. usados.
Turismo: Venta de productos al por menor o mayor.
bicicletas. Venta espacios de publicidad: para sitios web.
Turismo: Verdulería.
viajes Videos: educativos.
culturales Videos: para demostraciones de productos.
.
Turismo: visitas Y
guiadas-online. Yogures con productos regionales.
Tejidos a telar.
Tejidos Z
a Zapatería.
palitos.
Tejidos
a
máqui
na
Tejidos a
mano y
ganchillo.
Tejidos y
bordados
manuales.
Tejidos a
palitos y
crochet
Tienda de ropa y accesorios
para bebés Tienda de
Servicios para Mascotas
U
Util
GUIA DE IDEAS Y PLAN DE NEGOCIOS
GUIA DE IDEAS Y PLAN DE NEGOCIOS
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
10
7
Diez cualidades de emprendedores
Autor: Bob Vásquez 08-2005 Espíritu emprendedor
http://www.gestiopolis.com/canales5/comerciohispano/9.htm
Parece imposible reunir estas cualidades en una sola persona, pero todas surgen de
la misma idea:
✤ Tener pasión por lo que hacemos y creer en nuestros sueños.
✤ Ser su propio jefe.
✤ Hacer lo que te gusta y ganar dinero con ello.
✤ Trabajar para uno mismo es el sueño de muchos.
ólo cuestión de ideales. Perseverancia, imaginación y mucha valentía son necesarias para iniciar con éxito una c
Eso sí, el verdadero emprendedor ha de ser realista y saber que le espera mucho
trabajo y algunos problemas.
Para ser emprendedor no siempre hace falta una idea genial, muchas veces basta
con observar y saber encontrar los “nichos o huecos” donde colocar nuestro
negocio. Todavía hay, en nuestra sociedad, necesidades y deseos que cubrir.
• ¿Qué pasa cuando una de las patas de la mesa es más corta que las demás, o peor
aún, solo tiene tres patas?
• ¿Podrá una mesa sostenerse con sólo dos patas?, ¿o con una?
• ¿Qué pasa si una o más patas no están sólidamente unidas al tablón?
Seguramente se está usted preguntando: ¿qué es lo que tiene que ver una mesa con
los negocios? Mucho, si partimos del hecho de que todo negocio, sin importar su
tamaño, su antigüedad o su giro, se comporta como una mesa. Permítanme explicar
esta analogía.
Los pilares de un negocio
Toda empresa, para estar sana y cumplir el propósito para el que fue creada,
necesita de cuatro pilares fundamentales y de un balance apropiado entre ellos a fin
de soportar adecuadamente las operaciones del negocio. De lo contrario, se corre el
riesgo de que está pudiera desaparecer. Esto es particularmente cierto para aquellos
que están por iniciar o tienen poco de haber iniciado (menos de dos años de existir).
Si en la planeación preliminar se deja de lado alguno de estos cuatro aspectos, será
muy difícil generar la inercia suficiente para que el negocio logre consolidarse a
mediano y largo plazo, aún cuando parezca haber tenido un arranque prometedor.
Los cuatro pilares son:
1. Capital. Todo negocio requiere de cierto capital para funcionar; la cantidad
depende del giro, tamaño y alcance de éste, y abarca conceptos como lo relacionado
a la inversión en equipo o maquinaria, los gastos en promoción y publicidad, o el
capital de trabajo, entre otros. El flujo de efectivo viene a ser para un negocio como
el aceite para un motor.
2. Conocimiento técnico. Si eres cerrajero, debes saber abrir una chapa. Si eres
marinero, más te vale saber distinguir entre un timón y un ancla. Aunque de los
cuatro, éste es generalmente el aspecto más fuerte, se conocen casos en los que no
existe un verdadero conocimiento de aquello a lo que el negocio pretende
dedicarse. Si no dominamos el aspecto técnico de nuestro negocio, tarde o
temprano nuestros clientes lo notarán, y se irán con un verdadero experto.
Mirar su negocio desde la perspectiva de ésta parábola, provee una forma sencilla
de evaluar su situación actual. Pregúntese:
• ¿Están balanceadas las cuatro “patas” de mi negocio?, ¿cuál o cuales necesito reforzar?
• Si crezco, ¿cuál “pata” sería la primera en verse afectada?
• Si inicio un nuevo negocio o línea de negocio, ¿éste tendría cuatro “patas” firmes?
Así tenemos nuestro tercer concepto básico. ¿Y para qué sirven estos conceptos?
Principalmente para tomar decisiones informadas. Ahora sabes que hay que invertir
recursos para obtener clientes, y que esa inversión es constante.
Los empresarios exitosos manejan con soltura estos conceptos y valoran a sus
clientes como un activo de gran importancia en su negocio, no sólo de dientes
para fuera. Saber cuánto te cuesta conseguir un cliente, te demuestra lo peligroso
que es perderlo. Le da un nuevo significado al lema tan trillado que reza “nuestros
clientes son lo más importante”, pues
ahora sabes que de verdad lo son.
Empezar a hacer promociones,
publicidad o cualquier esfuerzo de
ventas sin conocer el valor y la
aplicación de cada uno de estos
conceptos en tu negocio, es tan
peligroso como regalarle una sierra
eléctrica a Jack el Destripador. Pero
como él mismo diría: vamos por partes.
TIPOS DE EMPRESAS
Usualmente, lo mas difícil para constituir una empresa, es decidir que tipo de
empresa vamos a formar. A continuación le ponemos a consideración los tipos de
empresas que se pueden crearse en Perú.
• Organos de la empresa:
El titular puede asumir el cargo de gerente, en ese caso deberá llamarse titular-gerente.
• Órganos de la empresa:
• Órganos de la empresa:
• Órganos de la empresa:
Junta general de accionistas: Órgano supremo, integrado por todos los accionistas.
El directorio: No es obligatorio.
CASOS, CASITOS…
Panchito y Aída, iban por el Parque Cánepa, mirando modelos de polos para estampar y se
encuentran con don Cervillón, quien tiene su negocio hace años, allí en el distrito.
Don Cerbillón: ¿Hola muchachos, qué hacen ustedes por acá?
Aída : Mirando un poco, es que queremos poner un negocio.
Don Cerbillón : Ya veo, ¿en qué negocio están pensando?
Panchito : Fabricar polos estampados, o quizás estamparlos, no más
Don Cerbillón: Ya, ¿Y quiénes serán sus clientes?
Panchito : Todo el mundo, el que quiera comprar.
Don Cerbillón: Pero, ¿quiénes exactamente?
Panchito: Bueno, los que usan polos!
Don Cerbillón: Y a qué parte del mercado se piensan orientar?
Aída: Bueno, clientes hay en todos partes
Don Cerbillón : ¿Y cuánto van a cobrar?
Aída: Hemos pensado que sea el más barato porque hay mucha competencia por acá.
Don Cerbillón : ¿Y si hay tanta competencia por qué la gente les compraría a ustedes?
Panchito: Porque además de ser los más baratos van a ser los mejores.
Don Cerbillón : ¿Cuántos polos podrían estampar diaria, semanalmente?
Panchito : ¡Uhmmmmm! depende pues, cuanto pida la gente.
Don Cerbillón : ¿Cómo se han organizado, quién los dirige?
Aída: Nosotros no más, somos equipo, lo hacemos todo en grupo.
Don Cerbillón : Eso está muy bien, pero alguien tiene que dirigir el trabajo. ¿Han pensado
quién va a hacer qué? ¿Cuánta plata se necesita para empezar?
Aída: Bueno, no mucho, ya hemos visto que vamos a ir de a pocos, compramos, vendemos y
Don Cerbillón : Si me permiten una sugerencia muchachos. Creo que está chévere la idea de
ustedes de tener un negocio. Pero no tienen idea de lo que quieren hacer. Antes de empezar
cualquier negocio hay que planificarlo muy bien!.
ACTIVIDAD
1. ¿Qué errores encuentras en el estudio que quieren hacer Panchito y Aída?
2. Escribe en una hoja las observaciones que encuentres, luego responde con tu equipo:
¿Cómo crees que podrías evitar esos errores?
Cuando termines la actividad, revisa con tu profesor/a, los errores identificados y la
forma de solucionarlos.
CASOS DE ÉXITO MYPES HUANUCO
CASO 1
NOMBRE: BRAVO SALAZAR CALEF
DIRECCIÓN: JR. JUAN VELASCO ALVARADO Nº 144 CAYHUAYNA. DISTRITO: PILLCO
MARCA - HUANUCO
INICIO PARTICIPACIÓN: 02/08/2007
CURSOS REALIZADOS
REBOBINADOS I
REBOBINADOS II
ACABADOS DE MUEBLES Y PRODUCTOS MADERABLES
Como todo empresario tiene ciertas dificultades como, acceso a préstamos el cual
los superará.
1. El microempresario afirma que los servicios le fueron muy útiles, y desea seguir
capacitándose.
CASO 117
NOMBRE: DIAZ ESQUIVEL MACCLOVER CHARLES
DIRECCION: URB. LEONCIO PRADO MZ “H” LT. 28 –
AMARILIS INICIO PARTICIPACIÓN: 10/07/2007
N CURSO REALIZADOS
º
1 ELABORACIÓN DE PIZZAS
2 ELABORACIÓN DE PANES COMERCIALES
3 BUENAS PRACTICAS DE MANIPULACIÓN
4 ELABORACIÓN DE TORTAS Y PASTELES DE PASTA DE HOJALDRE CON RELLENOS DULCES Y
SALADOS
5 ELABORACIÓN Y DECORACIÓN DE TORTAS
6 ELABORACIÓN DE PANETONES
7 ACCESORIA PARA CERTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS PAN DE MOLDE BLANCO Y BIZCOCHO
Desde el año 2003 esta funcionando en el local actual, que es propio y además
vivienda del dueño. Adquirió nuevas máquinas: horno, amasadora y divisora.
Actualmente tiene 6 trabajadores. Los principales productos que elaboran son panes
comerciales, panes fortificados, pan de molde y bizcochos embolsados, además
produce bajo pedido: tortas, pasteles y panes especiales. Desde el 2004 producen
panes fortificados para PRONAA
11
7
CASO 3
PUBLICADO (En talonario de bonos 2005))
CURSO REALIZADOS
Elaboración de tortas comerciales
Elaboración de Pizzas
Elaboración de Turrones
Elementos de Marketing para PYMES
Elaboración de Kekitos en Pirotines
Elaboración de Yogur según Normas Técnicas
Elaboración de Tortas y Pasteles en Pasta hojaldre con rellenos dulces y salados.
Elaboración de y Decoración de Tortas
Como ser un vendedor de éxito
Elaboración de Panetones
Reducción de costos de la Fuente de Soda Bongos
1. Los cursos del Programa le han ayudado a tener un trabajo técnico, a diversificar
sus productos, mejorar su calidad, incrementar su mercado (ya que le vienen a
comprar de provincias), a mejorar su trato al cliente, y a poner un precio a su
producto considerando un margen de ganancias.
2. La Sra. Reyna es una mujer emprendedora, que ha trabajado para sacar a sus
hijos adelante, sola ya que es viuda y tiene 5 hijos; su negocio ha mejorado
significativamente.
3. Actualmente tiene 3 locales, y la sra Reyna está muy agradecida por el apoyo
brindado por el Programa.
GUIA DE IDEAS Y PLAN DE NEGOCIOS
CASO 4
PUBLICADO (Informativo Número 02 - Noviembre 2006)
Nº CURSOS REALIZADOS
1 Elementos de Marketing para PYMES
2 Elaboración de Yogurt según Normas Técnicas
3 Prácticas Correctas de Manipulación de Alimentos
4 Elaboración de Tortas y Pasteles en Pasta Hojaldre con Rellenos Dulces y
Salados
5 Rebobinados II
11
9
GUIA DE IDEAS Y PLAN DE NEGOCIOS
GUIA DE IDEAS Y PLAN DE NEGOCIOS
ANEXOS
12
1
GUIA DE IDEAS Y PLAN DE NEGOCIOS
GUIA DE IDEAS Y PLAN DE NEGOCIOS
Alrededor del eje temático “Moda Ética”, la Alianza Francesa de Lima convoca a los jóvenes diseñadores
de moda, a participar en la VI edición del festival “Flashmode” con sus creaciones inspiradas en este
tema. El cual se realizará del 09 al 14 de Noviembre de 2009 en su sede principal, Av. Arequipa 4595,
Miraflores.
El objetivo del Festival “Flashmode” es el de descubrir, lanzar y promover a los nuevos talentos en el
diseño de moda, convirtiéndose en un auténtico semillero de valores del diseño de moda peruano. Así
mismo, ayuda a promover a los diseñadores reconocidos en el medio.
Al igual que en las anteriores ediciones, se seleccionará entre los participantes a 12 jóvenes diseñadores
cuyas propuestas se deben ceñir al tema y a las características definidas en el Reglamento de
Participación de la edición 2009 del festival “Flashmode”, el cual podrá ser recabado únicamente a través
de nuestra página web www.alianzafrancesa.org.pe ingresando al link “Flashmode” donde encontrarán el
Reglamento de Participación y el Eje Temático del festival así como la ficha de postulación (la cual
deberá ser llenada de puño y letra del participante). En caso de presentarse alguna duda o consulta lo
podrán hacer a través del e-mail: [email protected]
Las fechas de recepción de carpetas de los jóvenes diseñadores interesados en participar será como único
día será el 11 de Agosto de 2009 de 15h00 a 17h00. Las carpetas deberán ser entregadas en el
departamento de Relaciones Públicas ubicado en el segundo piso de las oficinas administrativas de la
Alianza Francesa de Miraflores, sito en Av. Arequipa 4595 – Miraflores, conteniendo todo lo
especificado en el Reglamento de Participación.
Este nace de la preocupación por el exagerado consumismo de nuestras sociedades donde el criterio de
vivir mejor es igual a consumir más. La MODA ETICA nace de una toma de conciencia por el respeto del
medio ambiente y por los derechos de los seres humanos; por la búsqueda de un mundo mejor, más justo,
que respete al ser humano, al medio ambiente y al “savoir faire” que conforman la riqueza de cada
cultura.
El Diseñador de MODA ÉTICA se compromete a ser más solidario y ético en todo el proceso productivo
sin dejar de ser creativo y siguiendo las tendencias de la moda.
Este concepto conocido también como “moda para el desarrollo” o “comercio justo” busca la dignidad de
los productores, las cadenas solidarias de comercialización y el reconocimiento de las culturas de los
países del hemisferio sur. El algodón orgánico, los tintes naturales, los materiales reciclados y no
agresivos con el medio ambiente son también parte importante de esta corriente más no exclusiva.
Diseñar desde esta perspectiva plantea el desafío de poner la creatividad al servicio de estos valores.
Diseñar MODA ÉTICA es ofrecer un producto de Moda: Que sea creativo, que siga las tendencias, que
sea de buena calidad, que esté bien confeccionado y que impacten por su originalidad. Una prenda ética
es una prenda de “valor” que hace que el comprador o cliente asuma un compromiso con estos principios;
y al comprar moda se vuelve solidario y forma parte de esta historia.
Las tendencias se renuevan constantemente pero el concepto de MODA ÉTICA es una nueva actitud del
mercado de la moda que mira hacia el futuro.
12
3
Plan de Negocios: “Muchic Bisutería S.A.C”
(http://www.universia.edu.pe/emprendedores/detalle_articulo.php?id=4604,
9/07/2009)
La plata se utiliza para la fabricación de baterías, material de soldadura, la industria
fotográfica, y según el “World Silver Institute”, el 19% de ella, se va para la industria
de la joyería.
El Plan de Negocios: “Muchic Bisutería S.A.C”, presentado en el BID Challenge Perú,
por Silvio Chávez Zapata, propone el uso de éste metal para la fabricación de
bisutería hecha a mano y combinada con piedras semipreciosas, ágatas,
amazonitas, azuritas, entre otras.
La producción de los diferentes diseños, confeccionados a mano, estará
acompañada de una estrategia de venta apoyada en propaganda periodística,
revistas especializadas, publicidad web y en los diferentes portales afines al tema.
Este plan, cuyo objetivo es la mujer joven y adulta, tiene como competencia la
invasión de bisutería de chafalonía proveniente de la India, China, Brasil y el mismo
mercado interno de Perú.
Plan de negocios: Productos derivados del olivo
http://www.universia.edu.pe/universidades/detalle_articulo. php?
id=457203/07/2009
El Perú es una de las fuentes de riquezas naturales más importantes del mundo y así
como alberga frutos nacionales, también ha sabido acoger a los extranjeros. El
olivar, árbol de donde provienen los olivos o aceitunas, llegó al Perú con la
colonización española; y a partir de ese momento, se convirtió en un alimento más
de nuestra dieta.
“Andes Arts” tiene por objetivos dar a conocer y difundir el arte, la cultura y la
historia de nuestros pueblos, a través de la confección de prendas de vestir,
accesorios y artesanías, que serán elaborados por manos de peruanos talentosos
que mostrarán a través de sus trabajos el sentir y vida del hombre andino,
ofreciendo novedad, calidad y arte a precios que se encuentren al alcance de todos.
GLOSARIO
12
9
GUIA DE IDEAS Y PLAN DE NEGOCIOS
GUIA DE IDEAS Y PLAN DE NEGOCIOS
GLOSARIO
• Activo: Representan todos los recursos económicos que posee la empresa, ya sea en
bienes (maquinarias, muebles, equipos), derechos y/o valores. En otras palabras, un activo
se considera un bien material, ya sea dinero, una propiedad, maquinaria, etc., o inmaterial
como pueden ser lo derechos de propiedad intelectual, las marcas, etc., y que se asienta o
anota, en los registros contables.
• Ahorro: Es la parte del ingreso que no se destina al gasto y que se reserva para poder
reinvertirlo en el negocio o posibilitar un mayor consumo futuro. El ahorro es la diferencia
entre el ingreso disponible y el consumo o gasto efectuado por una persona o una empresa.
• Alianza estratégica: Consiste en establecer una relación o vínculo entre dos o más
personas o empresas, que comparten sus recursos a fin de trabajar juntas para conseguir un
beneficio mutuo.
• Esta forma forma de cooperación permite a las empresas establecer acuerdos comerciales
(compra o venta de productos o materia prima), adaptarse a los cambios tecnológicos y
reducir la incertidumbre en mercados nuevos.
• Análisis FODA: Es una herramienta que sirve para analizar las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas de una empresa y así determinar su situación competitiva frente a
los competidores. Su principal función es detectar y analizar las variables externas que
podrían afectar a la organización, así como los recursos y capacidades internas con las que
cuenta la organización, para luego diseñar las estrategias más adecuadas para alcanzar los
objetivos planteados.
Análisis estratégico con el que se detectan fortalezas y debilidades de una empresa, y
amenazas y oportunidades que existen en su contexto competitivo.
• Análisis de sensibilidad: Técnica que permite evaluar el impacto de las variaciones de los
factores más importantes sobre los beneficios y, consecuentemente, sobre la tasa de retorno.
• Arancel: Es un impuesto que se aplica a la importación de un bien.
• Asociación: Grupo de personas, instituciones o empresas que voluntariamente se organizan
y actúan conjuntamente para alcanzar un fin común.
• Autogestión: Es la gestión directa de los recursos de una organización por parte de sus
integrantes o de quienes trabajan en ella.
• Análisis FODA: Barreras de entrada: ventajas que posee una empresa (marca, bajos
costos, desarrollo tecnológico, personal capacitado, etc.) que impiden o dificultan el ingreso
de competidores.
• Balance general: Estado financiero que, a una fecha determinada, brinda información
sobre el total de los activos (lo que una empresa posee); el total de los pasivos (lo que la
empresa debe) y la conformación del patrimonio neto (la diferencia entre el activo y el
pasivo).
• Barreras de salida: Impedimentos para el abandono de un negocio por altos costos que ello
implica.
• Benchmarking: Proceso de identificación de las mejores prácticas con respecto a
productos y procesos, tanto en la misma industria como fuera de ella, con el objetivo de
utilizarlas como guía y punto de referencia para mejorar las prácticas de la propia
organización.
• Bienes sustitutos: Son aquellos que, aunque diferentes entre sí, pueden satisfacer la
misma necesidad del consumidor. Ejemplos de bienes sustitutos son el té y el café, la carne
de ave y la carne de vacuno, un pasaje en bus y un pasaje en tren.
• Calidad. Es una característica fundamental de los productos y de los negocios determinada
por ciertos criterios que dan la seguridad de que lo que se está adquiriendo es un buen
producto.
• Canales de distribución: Son las cadenas por las cuales llegan los productos a los
13
1
GUIA DE IDEAS Y PLAN DE NEGOCIOS
consumidores finales. Se llaman canales directos cuando el producto pasa.
• Capacidades: Se refiere al conocimiento y la disposición de la persona para hacer bien
una tarea.
13
2
• Capital: Total de recursos materiales (terrenos, bienes, equipos), financieros (dinero,
acciones) y humanos (personal) que posee una empresa. El capital puede ser tangible
(dinero, bienes materiales), intangible (contactos, patentes, prestigio de una marca, imagen).
• Capital de trabajo: Es la cantidad de dinero que requiere una empresa para poner en
marcha sus operaciones. El capital de trabajo, a diferencia del capital para inversiones, suele
cubrir las compras de materia prima, pago de mano de obra, alquiler del local, publicidad,
servicio de luz, servicio de agua, servicio de teléfono y todos aquellos gastos en los que
una empresa tenga que incurrir para producir el bien o servicio que debe vender (no incluye
inversiones en maquinarias o equipos).
• Capital intangible: Se entiende como capital intangible a la suma del capital intangible
que posee una empresa y que por lo general incluye el humano o intelectual (conocimientos,
habilidades, valores y actitudes), la propiedad intelectual, las marcas, el conocimiento del
mercado, los procesos, la estructura
organizacional, técnicas y procedimientos, patentes, cultura empresarial y procesos
administrativos, entre otros.
• Capital social: Es el aporte en dinero o bienes que los socios de una empresa
proporcionan para dar origen a la misma o para aumentar el patrimonio de la empresa. Este
capital se transforma en el patrimonio de una empresa y crece en valor a medida que esta
acrecienta sus utilidades. También se entiende como capital social a la red de contactos que
las personas tienen y que suelen ser valiosos.
• Capital de inversión: Es el dinero que se necesita invertir para comenzar un negocio.
• Ciclo de vida de un producto: Es el proceso que sufre un producto en la evolución de
sus ventas. Tradicionalmente se divide en cuatro etapas: introducción, crecimiento, madurez
y declive.
• Cliente potencial: Se refiere al cliente que conociendo o no el producto o servicio de una
empresa probablemente consumiría el producto o servicio si lo conociera.
• Comercio electrónico: Es la venta de productos y servicios a través de la Internet. En este
caso, las actividades de marketing y los contactos con los clientes (promoción, publicidad,
soporte de ventas, entre otros), se realizan a través de medios electrónicos. Los medios
electrónicos más empleados son la página web y el correo electrónico.
• Competencia: Es el conjunto de empresas que producen o elaboran productos o servicios
similares, sustitutos a los que desarrolla una determinada empresa. Se denomina competidor
directo a aquel que produce el mismo producto o servicio para el mismo mercado objetivo,
satisfaciendo la misma necesidad del cliente.
• Competitividad: Es la capacidad de atraer, generar y/o desarrollar las capacidades y
talentos necesarios en una empresa, para lograr altos niveles de productividad que permitan
a la empresa generar ventajas frente a la competencia.
• Contabilidad administrativa (gerencial): Sistema que brinda información a dueños,
gerentes, directores y trabajadores sobre el estado económico de una empresa. Se ocupa de
la elaboración, análisis y control de costos, presupuestos, estimación del punto de equilibrio
y proyecciones financieras. Su visión es a futuro y su elaboración es opcional (no
obligatoria).
• Contabilidad financiera (tributaria): Sistema que brinda información a personas
internas y externas a la organización sobre el estado económico de la empresa. A diferencia
de la contabilidad administrativa, la contabilidad financiera es obligatoria pues presenta los
datos requeridos por la SUNAT. Se basa en datos pasados y sus informes son históricos, es
decir, sobre lo ya ejecutado. La contabilidad financiera es la encargada de elaborar los
estados financieros de la empresa: balance general, estado de ganancias y pérdidas, estado
de cambios en el patrimonio.
• Corporación: Se refiere a la suma de dos o más empresas que de manera conjunta
conforman una persona jurídica. Las corporaciones suelen tener más de una unidad de
negocio
y no necesariamente todas están en el mismo giro de negocio.
• Costo: Es el monto en el que se incurre para la elaboración de un bien o prestación de un
servicio.
• Costo de exportación: Se refiere a los costos incurridos en la exportación de mercancías.
Algunos de los costos inherentes a las exportaciones son despacho aduanero, embalajes
especiales, servicios logísticos en los puertos, comisión de agentes, seguros, gravámenes a
las exportaciones, entre otros.
• Costos fijos: Se denominan así a aquellos costos que permanecen constantes o casi fijos
y que no varían con el volumen de producción o niveles de ventas. Los principales costos
fijos son: sueldos de personal administrativo, alquiler de locales, depreciación, servicios (luz,
agua, teléfono), seguros, patentes, licencias informáticas, gastos de comunicaciones, gastos
municipales, pagos por membresías, entre otros.
• Costos variables: Son aquellos costos que tienden a variar conforme cambia el volumen
total de la producción, o la venta de productos o servicios. Los principales costos variables
son: materia prima directa, bonificaciones a la producción, comisiones sobre ventas, gastos
de transporte, gastos de distribución, impuestos sobre ingresos, entre otros.
• Costos totales: Se calculan sumando los costos fijos a los costos variables.
• Costo promedio: Se calcula dividiendo el costo total de la producción entre el número de
unidades producidas, e indica el costo promedio de cada unidad producida.
• Costo variable unitario: Se calcula dividiendo el total de costos variables de un
determinado período, entre la producción de dicho período. Indica la variación en el costo
total por cada unidad producida.
• Cualitativo: Lo cualitativo está referido a todos aquellos aspectos intangibles y subjetivos
que están relacionados con una persona (actitudes, competencias, sentimientos), ambiente
(aspecto), producto o servicio (imagen, sensaciones). Dada su naturaleza sólo pueden ser
descritos de manera conceptual.
• Cuantitativo: Lo cuantitativo está referido a todos aquellos aspectos tangibles que
pueden ser contados, pesados o medidos y dada su naturaleza, pueden describirse
numéricamente. Por ejemplo, el ingreso promedio de los habitantes de una zona, el peso y
medida de productos; la cantidad de productos fabricados por un determinado número de
trabajadores o máquinas, son datos cuantitativos.
• Curva de aprendizaje: Se refiere al tiempo que toda empresa requiere para que sus
operaciones se desarrollen de manera eficiente. La experiencia y el conocimiento reducen la
curva de aprendizaje de toda empresa.
• Clientes de la empresa: Son las personas que consumen de forma regular los productos
que ofrece la empresa.
• Competencia: Rivalidad que se crea entre varias personas o negocios por conseguir el
mayor número de clientes
• Control: Es el examen permanente de las distintas actividades del negocio para verificar
que se están realizando de acuerdo a lo planificado y hacer los ajustes necesarios.
• Costos: Son los recursos que se invierten para obtener un producto.
• Costos de producción: Lo que cuesta elaborar un producto.
• Costos fijos: Aquellos que se mantienen invariables, en el mismo nivel,
independientemente del volumen producido o las ventas realizadas, dada una determinada
escala de producción.
• Costos variables: Aquellos que varían en función del volumen de ventas o de producción.
• Demanda: Es la cantidad de productos y/o servicios que los consumidores desean y están
dispuestos a adquirir para satisfacer sus necesidades.
Es el pedido que se crea en el mercado por un determinado producto. La demanda no es fija,
puede variar de un momento a otro. Depende del precio, de la calidad del producto, de lo
que ofrece la competencia.
• Demanda: Depreciación: Es la pérdida o disminución en el valor material o funcional de
un activo fijo tangible (muebles, equipos, edificaciones, automóviles, entre otros), debido al
transcurso del tiempo. La tasa de depreciación de los activos está normada por la legislación
tributaria.
• Déficit: Viene a ser el resultado negativo que se produce al comparar los egresos con los
ingresos de una empresa. Dicho de otra forma, es cuando los gastos (egresos) fueron
mayores que los ingresos.
• Diferenciación de productos: Estrategia de marketing que se basa en la creación de un
producto o servicio (o añadir valor agregado a un producto o servicio ya existente) que sea
percibido por los consumidores como algo único o diferente.
• Dirección: Se trata de lograr que todos en la organización trabajen para lograr los
objetivos y metas planificados.
• Distribución: Conjunto de actividades que se realizan con el fin de poner los bienes o
servicios al alcance de los clientes o consumidores finales.
• Distribuidor: Persona natural o jurídica (empresa) que tiene la responsabilidad de
almacenar, comercializar y/o distribuir los productos, a fin de que puedan ser adquiridos
por los consumidores.
• Dividendos: Son las utilidades generadas por la empresa y que pueden ser reinvertidas en
la empresa repartidos entre los socios o accionistas. Dependiendo del tamaño y desarrollo
de las empresas, las utilidades pueden ser repartidas también entre los trabajadores.
• Eficacia: Capacidad de alcanzar las metas establecidas, es decir, la medición del grado
de cumplimiento de los objetivos planteados sin considerar necesariamente los recursos
disponibles para ellos.
• Eficiencia: Capacidad para lograr los objetivos optimizando los recursos disponibles, es
decir, utilizando un mínimo de recursos.
• Egreso: Es la salida de recursos financieros, o el desembolso o salida de efectivo.
• Encuesta: Instrumento bastante usado para registrar la opinión de las personas sobre
alguien o algo. Está formada por preguntas cortas, generalmente de opción cerrada.
Cuestionario elaborado en función a los objetivos de la investigación de mercado, con la
finalidad de recabar información sobre los clientes, el mercado, la competencia e
información y opinión relativa a todo aquello que sea de interés para la empresa.
• Estados financieros: Son documentos que muestran la situación contable y financiera de
una empresa en un periodo determinado. Sirven para mostrar el desempeño de la empresa y
para estimar el cálculo del impuesto a la renta. Los más conocidos son el Estado de
Ganancias y Pérdidas, que muestra el desempeño y rentabilidad de la empresa en un periodo
de tiempo, y el Balance General que muestra la situación financiera y la solvencia de la
empresa en un momento dado.
• Estandarizar: La estandarización es el desarrollo de normas y procesos que ayuden a
obtener medidas uniformes y especificaciones detalladas para la fabricación de los
productos y el manejo de materiales, minimizando las fallas o errores en la producción y
controlando la pérdida (merma) de insumos (materiales). De esta forma se obtendrán
siempre productos con las mismas especificaciones y características.
• Entorno de la empresa: Se refiere a los elementos externos a la empresa pero que tienen
relación con ella, pueden ser otras empresas de la misma localidad, la población, los
recursos del lugar en que está ubicada esa empresa.
• Financiamiento: Es el conjunto de recursos monetarios requeridos para llevar a cabo
una actividad económica. Dichos recursos pueden provenir de: las utilidades generadas por
la empresa, el aporte de accionistas, el aporte de inversionistas, donaciones o préstamos del
sistema financiero.
• Ficha de observación: Instrumento elaborado a base de indicadores que se utiliza
para registrar lo que la persona está observando. A diferencia de la encuesta no se realizan
preguntas a otros, sólo registra lo que ve el observador.
• Flujo de caja: Es una herramienta que sirve para conocer la cantidad de dinero (efectivo)
que ingresa sale de la empresa en un periodo determinado. Es fundamental para estimar la
viabilidad de un proyecto y conocer rentabilidad del negocio.
• Flujo de caja económico: Es el ejercicio que refleja las posibilidades de un negocio o
proyecto en función de la inversión que requiere para su puesta en marcha, sin importar la
forma como se financia.
En este análisis se considera que el inversionista (o dueño) es quien está financiando
enteramente el plan o proyecto.
• Flujo de caja financiero: Realiza el mismo procedimiento que el flujo de caja económico,
pero considerando algunas alternativas de financiamiento, como podría ser un préstamo
bancario. En este análisis se incorporan, además, los costos relacionados con el crédito o
préstamo obtenido.
• Focus group: Es un método de recolección de información. Se basa en la realización de
una entrevista grupal a un grupo de entre seis a ocho personas pertenecientes a un mismo
mercado objetivo. Al final de la entrevista grupal, el investigador conocerá la opinión del
grupo con respecto a un producto o servicio determinado.
• Garantía: Es el valor que protege o asegura a una persona (natural o jurídica) cuando
asume alguna obligación o deuda. También entra dentro de esta definición, el documento
que suscribe el compromiso adquirido y que asegura y protege contra algún riesgo o
eventualidad. Como garantía de un préstamo se puede emplear: bienes, hipotecas,
documentos financieros o el respaldo de una persona (aval).
• Gastos iniciales: Son los gastos mayores que se realizan al inicio del negocio y
• Gastos operativos: Son los que se realizan regularmente en el negocio para reponer los
insumos o para efectuar pagos de servicios, generalmente por única vez.
• Gestión: Son las funciones que realizan las personas que conducen un negocio para
lograr el objetivo planificado.
• Globalización: Proceso de internacionalización e interdependencia de factores
económicos, culturales y sociales a nivel mundial. Este fenómeno aparece gracias al
desarrollo tecnológico y a la evolución de las comunicaciones. De esta manera el planeta se
ha convertido en un mercado global, y cualquier suceso que acontece en una parte del
continente, repercute en el resto del mundo.
• Idea de negocio: Es una posibilidad de negocio que se propone al inicio. Cuando se
planifica y se lleva adelante deja de ser solo una idea y se convierte en negocio
• Impuesto: Son las tasas o tributos impuestos sobre los productos, servicios, operaciones
comerciales, acciones sociales o civiles, exigidas por el estado y/o entidades públicas.
• Impuesto general a las ventas y servicios (IGV): Tributo u obligación que grava la
venta de productos y la prestación de servicios.
• Impuesto a la renta: Tributo u obligación que se aplica sobre la ganancia obtenida ya sea
por actividades personales (servicios personales), comerciales o cualquier actividad
económica percibidos durante un año. Este impuesto se aplica después de restar a los
ingresos, los gastos incurridos para poder llevar a cabo dicha actividad.
• Ingreso: Son todos aquellos recursos monetarios que obtienen las personas, empresas,
instituciones gobiernos, por el ejercicio de alguna actividad.
• Innovación: Desarrollo y aplicación de nuevas técnicas, procesos o ideas que significan
un cambio o transformación positivos en un producto o servicio y que son validados por el
mercado.
• Intermediario: Es la persona (natural o jurídica) que hace llegar los productos o servicios
del productor a los consumidores finales, a cambio de un beneficio. Los comerciantes
mayoristas
o minoristas, los agentes, los brokers e importadores son ejemplos de intermediarios.
También cumple la función de distribución del producto o servicio.
• Inventario: Es una relación detallada de los productos (terminados o por terminar)
o materias primas (insumos o materiales) y/o todos los bienes materiales que posee una
organización y que forman parte de su activo. El inventario debe ser muy detallado y debe
incorporar la cantidad, la descripción de los artículos, el precio, clasificaciones, entre otros.
• Investigación de mercados: Es la búsqueda, recopilación y análisis de la información
que se obtiene de una situación específica del mercado (consumidores, clientes potenciales,
competencia) y que permite tomar decisiones estratégicas para el desarrollo económico y
comercial de una empresa. Para realizar una investigación de mercados se pueden emplear
las siguientes herramientas de investigación: encuestas, entrevistas, observación o focus
groups. La investigación de mercados también permite conocer aspectos relevantes del
entorno (económicos, políticos, sociales, legales, tecnológicos, ambientales) que podrían
afectar nuestro negocio, ya sea que vendamos en un mercado local o internacional.
• Know-how: Habilidad, experiencia, conocimiento, técnica o pericia para hacer algo.
• Línea de crédito: Es el monto máximo de préstamo o límite de crédito que concede una
entidad financiera a una persona (natural o jurídica).
• Liquidez: Disposición inmediata de dinero para hacer frente a todo tipo de compromisos.
• Logística: Conjunto de acciones destinadas a planear, organizar y controlar los recursos
destinados a la fabricación de un producto o servicio, de tal manera que se tenga la cantidad
adecuada en el momento apropiado. En una empresa, este proceso empieza con la
adquisición de materia prima para la fabricación y culmina con la entrega del producto
terminado. Incluye decisiones sobre transporte, embalaje, almacenamiento y distribución de
los insumos y productos.
• Logo: Forma abreviada de “logotipo”. Es un conjunto de letras, imágenes o dibujos que
sirve de símbolo o representación a una empresa. Esta representación se utiliza como una
imagen de marca.
El logo sirve como elemento de reconocimiento y recordación para los clientes.
• Lluvia de ideas: Técnica bastante común utilizada cuando se trabaja en equipo.
• Margen unitario: Se determina estableciendo la diferencia entre el precio unitario de
venta y el costo variable unitario. En algunos casos se expresa como un porcentaje e indica
la utilidad antes de gastos financieros e impuestos que se logrará por unidad.
• Marketing (mercadeo / mercadotecnia): Es un conjunto de actividades y estrategias
que tienen como fin agregar valor a un producto o servicio e introducirlos en el mercado
para su comercialización, de tal manera que ayuden a alcanzar lo objetivos de la empresa y
satisfagan las necesidades de los consumidores. El marketing busca cómo atraer, retener y
fidelizar a los clientes.
• Materia prima: Materiales, bienes o insumos que son procesados y transformados para
dar origen a un producto o servicio. La materia prima puede ser un elemento de la
naturaleza (sea de origen animal, vegetal o mineral) o un producto ya procesado. Por
ejemplo del algodón (materia prima de origen vegetal) se puede obtener hilo, producto que a
su vez se convierte en materia prima para la elaboración de telas.
• Medios de promoción. Son los mecanismos que las empresas utilizan para que los
clientes sepan de dónde encontrar sus productos.
• Mensajes de promoción. Son los canales a través de los cuales se transmiten a los
clientes las bondades de los productos.
• Mercado: Conjunto de compradores reales y potenciales que tienen una determinada
necesidad, dinero para satisfacerla y voluntad para hacerlo (demanda), y vendedores que
ofrecen productos o servicios que pueden satisfacer dichas necesidades (oferta).
• Merchandising: Material empleado para publicitar y difundir un producto o servicio en
diferentes puntos de venta. Este material sirve para informar e influir sobre las decisiones de
compra del consumidor. Emplea como soporte: productos, mobiliarios y accesorios diversos.
Entre los productos de merchandising más empleados se tienen: llaveros, polos, vasos,
tazas, lapiceros, USB y juguetes que llevan el logo de la empresa u organización.
• Misión: Es la razón de ser de la empresa, la finalidad para la que fue creada. Se suele
definir como una síntesis de los objetivos fundamentales, las acciones que se realizan, las
personas a quienes se dirige y el cómo, dónde y porqué se realizan las acciones.
• Muestra: Representa una porción o parte representativa de una población determinada
que se emplea como objeto de estudio para investigaciones diversas. De ella se inferirá una
serie de resultados u observaciones que pueden tomarse como base confiable para la toma
de decisiones. Por ejemplo, para las encuestas de opinión o la investigación de mercados se
investiga a un grupo de la población en general, lo suficientemente representativa (en
tamaño) para que los resultados sean confiables.
• MYPE: Unidad económica constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier
forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente y que
produce bienes o servicios destinados al mercado. En la norma peruana, MYPE se define
como el conjunto de micro y pequeñas empresas, que poseen las siguientes características:
las microempresas tienen entre 1 y 10 trabajadores y pueden generar ingresos de hasta 150
UIT al año; las pequeñas empresas pueden tener hasta 100 trabajadores y generar ingresos
hasta 1700 UITS (la UIT para el año 2009 es de S/. 3,550).
• Nicho de mercado: El nicho de mercado está conformado por un pequeño grupo de
personas y/u organizaciones que poseen características muy singulares o complejas.
• Oferta: Conjunto de productos y servicios disponibles para la venta.
• Optimizar: Son las acciones encaminadas para aprovechar al máximo los recursos, en el
menor tiempo para lograr el mejor resultado posible.
• Organización. Es agrupar, distribuir y ubicar todos los recursos que se tienen de tal forma
que se puedan realizar las actividades de la forma más adecuada, al menor costo y con el
mayor nivel de calidad posible. para definir claramente lo que quieren hacer, cómo lo van a
hacer, con qué, en cuánto tiempo. Permite que todos presenten sus ideas y tener una visión
global de todas las opiniones.
• Pasivo: Son las obligaciones o deudas contraídas por una persona, empresa u organización.
• Plan de negocios: El Plan de Negocios es un documento en el cual se describen las
características que tendrá el negocio a futuro y en el que se detallan de manera ordenada los
aspectos operacionales y financieros de una empresa. El plan de negocios es una
herramienta a través de la cual se desarrollan estrategias y planes de acción para alcanzar
los objetivos de un negocio; además, sirve como medio informativo y de presentación para
los miembros de la empresa, socios o posibles inversionistas.
• Planificación: Se refiere al proceso de establecer objetivos y determinar los cursos de
acción más adecuados para poder alcanzar dichos objetivos, con los recursos disponibles y
en el tiempo determinado. El proceso de planificación implica la determinación de: visión,
misión, objetivos, estrategias, políticas, tácticas, procedimientos, programas y presupuestos.
• Posición financiera: Situación que tiene la empresa en términos de liquidez, solvencia,
situación patrimonial y eficiencia financiera. La posición financiera indica la situación
financiera general de la organización, tomando en cuenta los activos, los pasivos y el
patrimonio actual, así como los ingresos y gastos proyectados.
• Precio: Es el valor monetario que se aplica a un producto o servicio. Es la cantidad o valor
de intercambio que el consumidor está dispuesto a pagar para satisfacer una necesidad o
deseo.
• Presupuesto: Estimación detallada de los ingresos y egresos en los que incurrirá una
persona, empresa u organización, en un periodo de tiempo determinado. El presupuesto
presenta información anticipada de los recursos necesarios (bienes, insumos, dinero,
personal) para poder llevar a cabo una actividad, proyecto o negocio.
• Producto: Bien o servicio que posee un conjunto de atributos tangibles (que pueden
tocarse o medirse, como: empaque, color, precio, calidad, marca) e intangibles (que no
puede tocarse, como por ejemplo el prestigio de una marca o las percepciones y sensaciones
que se obtienen a partir de la observación o el disfrute de un producto o servicio) que
satisfacen las necesidades de un segmento de consumidores.
• Producto ampliado: Elementos y características que se añaden a un producto o servicio y
que le dan un valor adicional. Estos elementos pueden ser tangibles o intangibles, como por
ejemplo el envase empaque, garantías, servicio post-venta, entre otros.
• Producto Bruto Interno (PBI): Se refiere al valor total de la producción de bienes y
servicios dentro del territorio nacional.
• Producto complementario: Son productos cuya demanda aumenta o disminuye en
función a la demanda de otro producto. Por ejemplo, las impresoras y las tintas requeridas
para su uso; el pan y la mantequilla, en el caso de alimentos.
• Producto sustituto: Es aquel producto o servicio que siendo diferente, cubre la misma
necesidad que otro producto o servicio. Esta alternativa puede ser un producto diferente o
mejorado al que actualmente se ofrece en el mercado. Por ejemplo, un producto sustituto
del pan pueden ser las galletas pues, siendo diferentes, satisfacen la misma necesidad de
alimentación o de compañía a una buena taza de leche en el desayuno.
• Promoción: Son aquellas actividades que buscan informar y persuadir al público objetivo
o consumidor para que adquiera determinado producto o servicio. La estrategia de
promoción incluye el uso de publicidad, promoción de ventas, marketing directo, entre
otras.
• Posicionamiento: Proceso de ubicar los productos y las marcas en la mente de los
consumidores.
• Precio de venta. Es el pago que hacemos por un bien o servicio.
• Procedimientos. Son los métodos, los procesos para realizar las cosas.
• Procesos de Gestión. Son formas ordenadas de realizar las distintas etapas y actividades
de un negocio, de una empresa o de cualquier organización. Estas formas están relacionadas
entre sí y una afecta a la otra.
• Proveedores. Personas o empresas que abastecen de distinto tipo de recursos a los
negocios. Persona (natural o jurídica) que vende o proporciona productos o servicios que
luego serán transformados en nuevos productos o servicios.
• Punto de equilibrio: Establece el nivel mínimo de producción y de ventas que, en valor
unitario monetario, debe lograr la empresa para poder generar utilidad contable. Al
comparar el punto de equilibrio con el nivel previsto en el plan de ventas, se tiene una idea
del margen de seguridad y de riesgo de la empresa.
• PYME: Se refiere a las pequeñas y medianas empresas. En la norma peruana, PyMe se
define como el conjunto de pequeñas y medianas empresas, que poseen las siguientes
características: las pequeñas empresas pueden tener entre 11 y 100 trabajadores y generar
ingresos no mayores a 1,700 UITs. Las medianas empresas pueden tener entre 100 y 200
trabajadores y generar ingresos superiores a las1,700 UIT (la UIT para el año 2009 es de S/.
3550).
• Ratios financieros: Son indicadores (coeficientes) que muestran el nivel de liquidez,
solvencia, rentabilidad y gestión financiera de una determinada empresa. Sirven en la
medida que puedan ser comparados con ratios de otras empresas competidoras, ratios de la
industria o datos históricos de la empresa.
• Razón social: Nombre legal de una sociedad con el que se inscribió en registros públicos
y con el cual contrae sus obligaciones. No puede coincidir con la razón social de otra
empresa u organización del mismo territorio.
• Recursos: Conjunto de medios (personas, conocimientos, capacidades, bienes,
tecnología, dinero) necesarios para el desarrollo de una empresa u organización.
• Redes empresariales: Tipo de alianza estratégica entre personas, empresas u
organizaciones, que mantienen su independencia y autonomía, pero que se articulan para
potenciar sus capacidades, obtener economías de escala, mejorar su poder de negociación,
acceder a servicios complementarios y lograr un mejor desarrollo en el mercado.
• Recursos humanos. Están formados por las personas que trabajan en la producción de un
bien o servicio. Es parte de su trabajo el conocimiento, la experiencia, el uso de la
tecnología.
• Recursos naturales. Son los elementos de la naturaleza que se emplean en la producción
de bienes y servicios.
• Recursos tecnológicos. Conjunto de procesos o métodos de producción que se emplean
en la elaboración de un producto.
• Responsabilidad Social Empresarial: Es una filosofía o forma de gestión que orienta el
rol que debe cumplir una empresa en la sociedad y que tiene como fin satisfacer las
necesidades de todos los grupos con los que se relaciona (también llamados stakeholders):
accionistas, trabajadores, clientes, proveedores, gobierno y la comunidad en general.
• Riesgo: Amenaza o factor negativo que se puede encontrar en el entorno de una empresa.
• Sinergia: Suma o integración de esfuerzos, elementos, conocimientos, habilidades y
herramientas de un grupo de personas, empresas u organizaciones con el fin de alcanzar un
objetivo superior.
• Socios/as: Grupo de personas (naturales o jurídicas) que se unen para desarrollar o
conformar una empresa u organización.
• Sistema contable: Sistema de recopilación, registro, procesamiento y reporte de todas las
transacciones financieras de una empresa.
• Sondeo de mercado: Se refiere a la obtención y procesamiento de información que
generalmente se usa para conocer el perfil, las características, los hábitos de consumo y
el estilo de comportamiento de las personas que forman parte del mercado que queremos
conquistar. A diferencia de una investigación, el sondeo de mercado no puede proyectar los
resultados del estudio a toda la población.
• Tasa interna de retorno (TIR): Tasa implícita que iguala el valor de los flujos de entrada
y salida de una inversión, a la fecha inicial de la misma; es decir, que es la tasa que produce
un valor neto (VAN) igual a cero.
• Ventaja competitiva: ventaja sobre los competidores ganada para ofrecer a los
consumidores un mayor valor, ya sea a través de menores precios, mejor servicio o mayores
beneficios.
GUIA DE IDEAS Y PLAN DE NEGOCIOS
GUIA DE IDEAS Y PLAN DE NEGOCIOS
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
14
1
GUIA DE IDEAS Y PLAN DE NEGOCIOS
GUIA DE IDEAS Y PLAN DE NEGOCIOS
BIBLIOGRAFÍA
1. Inicie su negocio. Diez claves para ser un empresario de éxito. Punto y Coma Editores S.A.C.
Lima, Perú 2008.
2. Cómo ser un empresario exitoso. Punto y Coma Editores S.A.C. Lima, Perú 2008.
3. Cómo Diseñar un Plan de Negocios. Graham Friend y Stefan Zehle. Colección Finanzas y
Negocios. Editora El Comercio 2008.
11. www.espirituemprendedor/lacátedra.com.
12. www.monografias.com.
13. www.mercadeando.com.
14. www.abcpymes.com.
15. http://www.ideasparapymes.com/contenidos/pymes-las-cuatro-patas-de-la-mesa-capital-
conocimiento-tecnico-administrativo-comercializacion.html.
16. http://www.ideasparapymes.com/contenidos/pymes-conceptos-empresario-tipos-de-negocio-
clientes-ventas-exito.html
17. http://www.universia.edu.pe/emprendedores/detalle_articulo.php?id=4604.
18. http://www.myperu.gob.pe/contenidos
19. http://www.mype.com
14
3
Símbolos de la patria
El Acuerdo Nacional
El 22 de julio de 2002, los representantes de las mos parte de ella. Con este fin, el Acuerdo
organizaciones políticas, religiosas, del Gobierno y promoverá el acceso a las oportunidades
de la sociedad civil firmaron el compromiso de económicas, sociales, culturales y
trabajar, todos, para conseguir el bienestar y políticas. Todos los peruanos tenemos derecho
desarrollo del país. Este compromiso es el Acuerdo a un empleo digno, a una educación de calidad,
Nacional. a una salud integral, a un lugar para vivir. Así,
alcanzaremos el desarrollo pleno.
El Acuerdo persigue cuatro objetivos
fundamentales. Para alcanzarlos, todos los peruanos 3. Competitividad del País
de buena voluntad tenemos, desde el lugar que
ocupemos o el rol que desempeñemos, el deber y Para afianzar la economía, el Acuerdo se
la responsabilidad de decidir, ejecutar, vigilar o compromete a fomentar el espíritu de
defender los compromisos asumidos. Estos son tan competitividad en las empresas, es decir,
importantes que serán respetados como políticas mejorar la calidad de los productos y servicios,
permanentes para el futuro. asegurar el acceso a la formaliza-ción de las
pequeñas empresas y sumar esfuerzos para
Por esta razón, como niños, niñas, fomentar la colocación de nuestros productos
adolescentes o adultos, ya sea como en los mercados internacionales.
estudiantes o trabajadores, debemos
promover y fortalecer acciones que garanticen el 4. Estado Eficiente, Transparente y
cumplimiento de esos cuatro objetivos que son los Descentralizado
siguientes:
Es de vital importancia que el Estado cumpla
1. Democracia y Estado de Derecho con sus obligaciones de manera eficiente y
transparente para ponerse al servicio de todos
La justicia, la paz y el desarrollo que los peruanos. El Acuerdo s e c o m p r o m e t e
necesitamos los peruanos sólo se pueden dar si a m o d e r n i z a r l a administración
conseguimos una verdadera democracia. El pública, desarrollar instrumentos que
compromiso del Acuerdo Nacional es eliminen la corrupción o el uso indebido del
garantizar una sociedad en la que los derechos poder. Asimismo, descentralizar el poder y la
son respetados y los ciudadanos viven seguros y economía para asegurar que el Estado sirva a
expresan con libertad sus opiniones a partir del todos los peruanos sin excepción.
diálogo abierto y enriquecedor; decidiendo lo
mejor para el país. Mediante el Acuerdo Nacional nos compro-
metemos a desarrollar maneras de controlar
2. Equidad y Justicia Social el cumplimiento de estas políticas de Estado, a
brindar apoyo y difundir constantemente sus
Para poder construir nuestra democracia, es
acciones a la sociedad en general.
necesario que cada una de las personas que
conformamos esta sociedad, nos sinta-