UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Calidad Universitaria y acreditación FIM
SÍLABO CIENCIA DE LOS MATERIALES I
I. INFORMACIÓN GENERAL
Asignatura : Ciencia de los Materiales I
Condición : Obligatorio
Código del Curso : MC 114
Naturaleza : Teoría- Práctica
Créditos : 04
Sistema de Evaluación :F
Pre-requisito : BQU01 Química I
No.de horas/semanal : 6 (4Teoría – 2 Practicas de Laboratorio)
Periodo Académico : 2020-I
Ciclo : Tercero
Especialidad : M3
Régimen : Semestral
Dpto. Académico : Ciencias de Ingeniería.
Profesores del curso : Edmundo Gutiérrez Jave -
[email protected] : José Luis Sosa.
II. SUMILLA
El curso de Ciencia de Materiales I es una asignatura que se imparte a los estudiantes de
ingeniería mecánica. Este curso servirá a los estudiantes para obtener un conocimiento básico
de los diferentes tipos de materiales, sus propiedades y su procesamiento lo cual le permite
adquirir el criterio suficiente para elegir el tipo de material o proceso de fabricación para
obtener el máximo provecho de sus propiedades.
El estudiante adquirirá conocimiento sobre desempeño de los materiales en diferentes
ambientes, así como cuando se usan en la fabricación de equipos, accesorios y herramientas
de la industria. Adicionalmente el curso permitirá que el estudiante esté al tanto de los
últimos avances en la ciencia de materiales, en cuanto a nuevas propiedades y características
que se estén investigando en la actualidad.
En el curso se imparten los aspectos teóricos. Las prácticas de laboratorio se realizan en
ambientes donde los estudiantes supervisados por el profesor realizan las mediciones y
manipulación de instrumentos y/o equipos para obtener la data suficiente para caracterizar
mecánica y estructural un material.
En el curso se desarrolla el siguiente contenido:
Av. Túpac Amaru Nº 210,– Lima 25, Perú
Telefax 482-3643 / Central UNI 481-1070 (513)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Calidad Universitaria y acreditación FIM
Tipos de materiales. Ensayos de materiales. Características y estructura de los materiales
cristalinos. Defectos cristalinos. Deformación plástica en los metales. Difusión. Solidificación
Diagrama de fases. Producción de las aleaciones ferrosas. Diagrama de fases Fe-Fe3C.
Clasificación de las aleaciones ferrosas. Transformación de la austenita. Tratamiento térmico de
las aleaciones ferrosas. Templabilidad del acero. Tratamientos superficiales. Tratamientos
termoquímicos. Ensayos de laboratorio para determinar propiedades y características de los
materiales.
III. COMPETENCIAS
El estudiante:
1. Comprende el comportamiento de los materiales usados en ingeniería, basado en la
constitución fundamental de ellos (microestructura) y las propiedades a que dan
lugar.
2. Realiza ensayos, toma los datos, calcula y analiza datos de los ensayos mecánicos,
para determinar las propiedades mecánicas de los materiales.
3. Explica cómo influye la estructura cristalina y los defectos cristalinos en las
propiedades mecánicas
4. Entiende como se forman las aleaciones metálicas binarias, y determina cuales son
los porcentajes en masa de los elementos que las componen.
5. Conoce e identifica los productos siderúrgicos, conoce como se clasifican los aceros
y como pueden cambiar las propiedades de estos con los tratamientos térmicos,
termoquímicos y termo mecánicos.
6. Está en capacidad de identificar y caracterizar un material ferroso.
7. Conoce y clasifica los materiales aplicados en las soluciones de ingeniería y conoce
sus propiedades generales
IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD 1: PROPIEDADES DE LOS MATERIALES / 06 horas
Introducción. Tipos de materiales de ingeniería. Relación entre estructura,
propiedades y procesamiento. Propiedades mecánicas, térmicas, eléctricas, ópticas,
tecnológicas. Efectos ambientales sobre el comportamiento de los materiales. Diseño
y selección de materiales.
UNIDAD 2: ENSAYO DE MATERIALES / 12 horas
Clasificación: Ensayos de Constitución, ensayos mecánicos, ensayos no destructivos,
ensayos tecnológicos. Ensayo de dureza: Dureza al rayado, Dureza elástica o
dinámica y Dureza a la Penetración: Dureza Brinell, Dureza Rockwell, Dureza
Vickers, Ensayo de Microdureza. Ensayo de tracción: Forma de realizar el ensayo,
Análisis del diagrama -𝜀 , Límite proporcional, Límite elástico Límite de fluencia o
esfuerzo de fluencia, resistencia a la tracción, Esfuerzos de ingeniería y reales.
Av. Túpac Amaru Nº 210,– Lima 25, Perú
Telefax 482-3643 / Central UNI 481-1070 (513)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Calidad Universitaria y acreditación FIM
Deformación lineal, planar, Módulo de rigidez, Módulo de corte y Módulo de
Poisson, Tenacidad, Módulo de resiliencia elástica. Ensayo de Impacto: Factores que
contribuyen a la fractura frágil, Forma de realizar el ensayo de Impacto, Temperatura
de transición. Ensayo de Fatiga, aplicación del ensayo de fatiga. Ensayo de
termofluencia o Creep, evaluación del comportamiento de la termofluencia, uso de la
información de la fluencia lenta. Problemas de aplicación.
UNIDAD 3: LOS METALES Y SU ESTRUCTURA CRISTALINA /10 horas
Tipos de estructuras. Enlace atómico: Enlace metálico, enlace covalente, enlace
iónico y enlace de Vander Walls. Estructura cristalina. Parámetros reticulares.
Sistemas Cristalinos. Polimorfismo y alotropía. Número de átomos por celda unitaria,
Radio atómico (ra) en función del parámetro de red (a0). Número de coordinación.
Factor de empaquetamiento. Densidad teórica. Posiciones, Direcciones y Planos
Cristalográficos. Índices de Miller. Distancia interplanar entre planos paralelos.
Densidad lineal y planar y lineal. Análisis de la estructura cristalina. Ecuación de
Bragg. Problemas de aplicación.
UNIDAD 4: DEFECTOS CRISTALINOS / 04 horas
Clasificación de los defectos. Defectos puntuales. Defectos lineales. Defecto planar.
Material monocristalino y policristalino. Tamaño e índice de grano. Ecuación de Hall
– Petch. Deformación plástica en los monocristales. Sistemas de deslizamiento,
Ecuación de Schmidt, Esfuerzo cortante resuelto(τr). Esfuerzo cortante crítico
resuelto (τc). Esfuerzo cortante teórico de los metales (τ m). Resistencia y
deslizamiento. Endurecimiento por deformación. Problemas de aplicación.
UNIDAD 5: DIFUSIÓN Y SOLIDIFICACIÓN DE LOS METALES / 06 horas
Mecanismos de Difusión. Primera Ley de Fick. Segunda Ley de Fick. Energía de
activación. Solidificación de los metales: Nucleación y crecimiento. Curvas de
enfriamiento. Macroestructura. Tiempo de solidificación. Problemas de aplicación.
EXAMEN PARCIAL
UNIDAD 6: ESTUDIO METALOGRAFICO DE LAS ALEACIONES Y
DIAGRAMAS DE FASES / 12 horas
Constitución de las aleaciones. Formación de soluciones sólidas y clasificación.
Clasificación de las aleaciones. Factores que controlan el intervalo de solubilidad en
los sistemas de las aleaciones. Ley de Gibbs. Diagramas térmicos (TT).
Transformación de fase o equilibrio de fase y estabilidad de fases en equilibrio.
Problemas de aplicación.
Tipos de sistemas de aleación: Diagrama de fases Tipo I. Reglas para determinar la
composición de las fases y para determinar las cantidades relativas de cada fase.
Enfriamiento en equilibrio. Origen de la segregación dendrítica. Propiedades.
Av. Túpac Amaru Nº 210,– Lima 25, Perú
Telefax 482-3643 / Central UNI 481-1070 (513)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Calidad Universitaria y acreditación FIM
Diagrama de fases Tipo II. Diagrama de fases Tipo III. Principales reacciones
isotérmicas. Nociones de Diagramas de Aleaciones Ternarias. Problemas de
aplicación.
UNIDAD 7: OBTENCION Y FABRICACION DE LAS ALEACIONES
FERROSAS. / 10 horas
Materias primas y productos siderúrgicos. Alto Horno. Características del alto horno.
Obtención del Arrabio. Método de reducción directa (H y L). Obtención del hierro
esponja. Obtención de los Aceros: Convertidores al Oxígeno (LD). Convertidores
convencionales (aire). Hornos eléctricos de arco e inducción. Características del
Hierro técnicamente puro. Curva de enfriamiento del hierro técnicamente puro,
estados alotrópicos y otras características. Diagrama de equilíbrio Fe – Fe3C.
Reacciones Invariantes que se presentan en el diagrama. Constituyentes de las
aleaciones ferrosas
Clasificación de los aceros: En función al contenido de carbono. En función al punto
eutectoide. En función a los aleantes. Nomenclatura AISI – SAE de los aceros.
Problemas de aplicación.
UNIDAD 8: TRATAMIENTO TÉRMICO DE LAS ALEACIONES
FERROSAS /16 horas
Transformaciones que ocurren en la austenita debido a diferentes enfriamientos.
Curvas de enfriamiento y el diagrama TTT. Constituyentes: Perlita, Bainita,
Martensita. Curvas TTT de aceros hipoeutectoides e hipereutectoides. Posición de las
curvas TTT. Transformación Martensítica. Tratamientos térmicos del acero:
Austenización de los aceros. Sobrecalentamiento. Quemado. Tratamientos térmicos
de recocido: Recocido de regeneración o total, recocido contra acritud, recocido de
alivio de tensiones, recocido de globalización. Normalizado. Temple y revenido:
Factores que influyen en el resultado final del temple. Determinación del tiempo
necesario para que toda la sección transversal de la pieza alcance la temperatura de
temple. Tipos de temple. Revenido. Factores que influyen en el revenido. Etapas del
revenido. Doble revenido. Tensiones residuales, distorsión y fisuración por temple.
Martempering. Austempering. Tratamientos termomecánicos: Ausforming.
Tratamiento térmico intercrítico.
Problemas de aplicación.
UNIDAD 9: TEMPLABILDAD DE LOS ACEROS /02 horas
Factores que influyen en la templabilidad. Ensayo Jominy. Curvas de Templabilidad.
Influencia del medio de temple, tamaño y geometría de la muestra. Diámetros críticos
Av. Túpac Amaru Nº 210,– Lima 25, Perú
Telefax 482-3643 / Central UNI 481-1070 (513)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Calidad Universitaria y acreditación FIM
ideal y real. Determinación práctica de los diámetros críticos. Curvas de
templabilidad. Problemas de aplicación.
(Cuarta prueba calificada)
UNIDAD 10 TRATAMIENTOS TERMICOS SUPERFICIALES y
TRATAMIENTOS TERMOQUIMICOS /06 horas
Tratamientos superficiales: Temple por llama, temple por inducción, temple por
calentamiento del metal en electrolito. Tratamientos termoquímicos: Cementación.
Nitruración. Boración o Borurado, Sulfinización, Silicación, cromizado. Aceros
utilizados para tratamientos termoquímicos. Tratamientos metálicos. Problemas de
aplicación.
EXAMEN FINAL
EXAMEN SUSTITUTORIO
V. METODOLOGÍA
1. Los desarrollos de las clases serán exposición de los conceptos teóricos con los
alumnos, explicación de conceptos nuevos, con ayuda de equipo de multimedia y uso
de la pizarra.
2. Solución de problemas de aplicación, análisis e interpretación de los resultados.
3. En algunos capítulos se entregará una separata básica complementaria.
4. Se dará énfasis en la caracterización, selección de los materiales, con ejemplos de
casos prácticos.
5. Temas de lectura e investigación relacionados con cada capítulo.
6. Separata de problemas propuestos de aplicación por cada capítulo, para que el
alumno desarrolle libremente, que se entregaran antes de cada examen.
VI. PRACTICAS DE LABORATORIO
Laboratorio 1: Ensayo de dureza.
Laboratorio 2: Ensayo de tracción.
Laboratorio 4: Ensayo de pruebas no destructivas.
Laboratorio 5: Ensayo de metalografía.
Laboratorio 6: Ensayo de tratamiento térmico del acero.
VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Sistema de evaluación : F
Examen Parcial (EP) : Peso 1
Examen Final (EF) : Peso 2
Promedio de prácticas (PPL) : Peso 1
Av. Túpac Amaru Nº 210,– Lima 25, Perú
Telefax 482-3643 / Central UNI 481-1070 (513)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Calidad Universitaria y acreditación FIM
Cantidad de prácticas de laboratorio: cinco (05)
El promedio de prácticas (PPL) se obtiene de la siguiente fórmula:
L1 + L2 + L3 + L4 + L5
PPL =
5
El promedio final (PF) del curso se obtiene a partir de la siguiente fórmula
EP+2.0 EF+PPL
PF =
4
EP: Examen Parcial, EF: Examen Final, PPL: Promedio de 4 mejores notas de
laboratorio.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFIA BASICA
1. Askeland, D.R (2017): Ciencia e Ingeniería de los Materiales. México: Cengage
2. Smith, W.F (2014): Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales. Madrid:
McGraw- Hill Interamericana.
3. Callister, W.D (2015) Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Barcelona:
Reverte
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
4. Shackelford, J.F (2005) Introducción a la Ciencia de Materiales para Ingenieros. Madrid:
Pearson Educación, S.A.
5. John. V. B (1994) Ingeniería de materiales: cuadernos de trabajo. Wilmington: Addison-
Wesley Iberoamericana
BIBLIOGRAFIA ESPECIALIZADA
− Materiales para ingeniería Vol. 1 y Vol.2.
Michael F. Ashby / David R.H. Jones – Editorial Reverté 2009
− Ciencia de los Materiales para Ingenieros “
James F. Shackelford - Ed. Prentice Hall 1995
− “Metalografía”
A. P. Guliaev - Ed. MIR Moscú 1978
− “Materiales Industriales”
José M. Lasheras Esteban 1981
− “Ciencia de los Materiales”
Pedro Coca Revollero - Pirámides S.A. Madrid
− “Estructuras Tomo. I y II”
Av. Túpac Amaru Nº 210,– Lima 25, Perú
Telefax 482-3643 / Central UNI 481-1070 (513)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Calidad Universitaria y acreditación FIM
William G. Moffat y Gregore W. Pearsall - Ed. Limusa Wiley S.A.
− “Introducción a la Ciencia de los Materiales”
Witold Brostow - Ed. Limusa S.A.
− “Metalurgia para Ingeniería”
Van Vlack Lawrence. – Ed. CECSA. México 1984
− “Introducción a la Metalurgia Física”
Avner Sydney. – Ed. Mc Graw – Hill 1985
− “Metalografía y Tratamientos Térmicos de los metales”
Yuri M. Lajtin - Ed. MIR Moscú.
− “Naturaleza y Propiedades de los Materiales”
Xbigniew D. Jastrzersky - Ed. Interamericana.
− “Diseño y Análisis de Materiales Compuestos”
Stefen W. Tsai.
REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS
− “Metalurgia y Materiales Industriales”
Jhon E. Nelly - Ed. Limusa 2001
− “Metalurgia General”
Morral – Jimeno – Molera Ed. Reverté. 2009.
− Manuales de aceros: Böhler - Sándwich – Tyrodur – ACEPESAC.
− Manual de aceros Sandvik.
− Handbook de aceros “La Llave”
Av. Túpac Amaru Nº 210,– Lima 25, Perú
Telefax 482-3643 / Central UNI 481-1070 (513)