0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas10 páginas

TAREA

El documento presenta 10 preguntas relacionadas con conceptos básicos de electroquímica como la diferencia entre métodos electroanalíticos iónicos y electródicos, tipos de celdas electroquímicas, potenciales de electrodos, potenciometría y su aplicación en titulaciones. Se solicita al alumno responder cada pregunta detallando los conceptos y realizando los cálculos necesarios cuando se requiera.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas10 páginas

TAREA

El documento presenta 10 preguntas relacionadas con conceptos básicos de electroquímica como la diferencia entre métodos electroanalíticos iónicos y electródicos, tipos de celdas electroquímicas, potenciales de electrodos, potenciometría y su aplicación en titulaciones. Se solicita al alumno responder cada pregunta detallando los conceptos y realizando los cálculos necesarios cuando se requiera.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Alumno: Oré Maldonado Kevin Anthony

TAREA.- Temas a desarrollar correspondientes a la Unidad I.-

Los temas desarrollados deben entregarse en PDF.

1. a) Establezca diferencias entre electroanalítica iónica y electroanalítica electródica.


b) Indique las variables que deben considerarse en todo proceso de electroanálisis o
electroquímico.

Solución:
a)Los métodos iónicos, que están basados en la medida de las propiedades de la
disolución iónica, estos transcurren en el seno de la disolución; por tanto los métodos
electroanalíticos se clasifican en función de dónde tiene lugar el proceso. Por otro lado, los
métodos electrónicos se centran en las magnitudes que están relacionadas a procesos del
electrodo.
b) Se dividen en tres grupos, las variables eléctricas (que se subdividen en potencial,
intensidad y carga), externas (Temperatura, presión y tiempo) y relacionadas al transporte
de materiales (difusión, migración, convección) relacionadas a concentración y absorción.

2. a) Establezca diferencias entre una celda galvánica y una celda de electrólisis.


b) Dibuje una celda galvánica considerando un electrodo de Cd sumergido en una
solución de nitrato de cadmio y un electrodo de Ag sumergido en una solución de
nitrato de plata. Indique cual es el ánodo y el cátodo , escriba la reacción de celda y
calcule el potencial estándar de celda. Realice la notación de la celda galvánica.
Solución
a)Una celda galvánica es generadora de energía mientras la resistencia tiende al
infinito su intensidad tenderá a cero. Por otro lado, una celda electrolítica consume la
energía
b).
3. a) ¿ Cuál es la función del puente salino en una celda galvánica ?.
b) ¿ Qué es el potencial de unión líquida ?
Solución
a)La función del puente salino es aislar los contenidos de las dos mitades de la celda
mientras se mantiene el contacto eléctrico entre ellas.
b)Cuando se ponen en contacto dos soluciones de electrolitos de diferente
composición se forma un potencial a través de la interfase. Este potencial se va a
denominar potencial de unión, que proviene de la distribución desigual de cationes y
aniones en la superficie de contacto debido a las diferencias en las velocidades a las que
van a difundir las especies.

4. a) ¿Qué es un electrodo y qué es el potencial de un electrodo ?


b) Explique Ud.¿ qué es un potencial absoluto de un electrodo y qué es un potencial
relativo de un electrodo? ¿ Que mide la potenciometría potenciales absolutos o
relativos.
solución
a) Un electrodo puede ser un anodo o catodo, mientras que los potenciales de
electrodo son una medida de la energía de los electrones de un electrodo, en otras
palabras, miden la fuerza impulsora de las dos semirreacciones cuando, por convención,
ambas se escriben como reducciones.
b) Potencial relativo, también conocido como potencial de electrodo se define como
el de una celda en la cual el electrodo a estudiar es el de la derecha y el electrodo de
estándar de hidrógeno es el de la izquierda. También se puede entender que el potencial
estándar de un electrodo para una semireacción es el potencial del electrodo cuando todos
los reactivos y productos tienen actividad unitaria.
5. a) ¿ Qué es la potenciometría ? Explique las diferencias entre potenciometría directa y
potenciometría indirecta ?
b) Explique Ud ¿ por qué la Potenciometría se clasifica como un método electroanalítico
estático y no como un método dinámico.?
solución
a)Es un método electroanalítico que mide el potencial de una solución que tiene
especies electroactivas cuando forma parte de una celda electroquímica. Potenciometría
directa, mide el potencial absoluto o pH absoluto de la solución, mientras que la
potenciometría indirecta está relacionada con las valoraciones potenciométricas o
titulaciones potenciométricas, que mide cómo varía el potencial absoluto mientras transcurre
la reacción química a medida que uno va tilulando o valorando.
b)Porque implica medidas potenciométricas, mientras que un método dinámico se
controla el potencial y se realizan mediciones de otras variables
6. a) Explique Ud. ¿en qué se diferencia una titulación volumétrica de una titulación
potenciométrica ? ¿ Qué ventajas ofrece la titulación potenciométrica respecto a la
titulación volumétrica?
b) Indique los métodos para determinar el punto de equivalencia por potenciometría, y
explique cuál de estos métodos es el más adecuado para determinar con mayor
exactitud y precisión el punto de equivalencia.
Solución
a) La titulación potenciométrica es un método más exacto comparado con la
volumétrica, y se usa cuando no es posible encontrar el punto final usando métodos
volumétricos. El método potenciométrica está basado en la actividad y mide el
potencial de la solución. Mientras que el volumétrico se encarga de medir el volumen
del analito. La principal ventaja es que es la titulación potenciométrica es aplicable a
soluciones con impedimentos visuales con respecto al indicador.
b) Geométricos, paralelogramo, rectángulo o círculo, usados cuando las curvas son
simétricas. Y métodos numéricos, de primera y segunda derivada, usadas cuando
las curvas no son simétricas. Los métodos numéricos, el de la segunda derivada es
más preciso debido a que no dependen de la simetría de la curva, sino de sus
valores.
7. a) ¿ Qué es un electrodo ión selectivo ? .Explique cómo funciona un electrodo ión
selectivo de membrana de vidrio para medir pH.…
b) ¿ Porque el electrodo de membrana de vidrio para medir pH se considera un electrodo
universal para medir pH.?
Solución
a) Porque mide el potencial o pH de un Ión en particular en presencia de otros iones,
pero es selectivo solo para protones hidrógeno que van del 1 al 10.
Cómo funciona ión selectivo de membrana de vidrio

Los electrones hidrógeno viajan hasta la cara interna donde hay sodio, que son
desalojados a la disolución y los hidrógenos de la cara interna ocupan el lugar del sodio.
Los hidrógenos de la solución externa desconocida viajan hacia la cara externa y desalojan
a los sodio de la cara externa y se ubican en los sitios que antes ocupaba el sodio. Como la
concentración de iones hidrógeno en la solución desconocida es una incógnita se establece
una diferencia de potencial entre los protones de la solución externa con los protones de la
solución interna. La solución externa su potencial es desconocido, y la interna es conocido,
lo uqe mide el instrumento es la diferencia de potencial.
b) Por dos razones, es resistente a agentes oxidantes y reductores fuertes y mide un
amplio rango de pH de 1 a 10 generalmente.

8. a) A partir de la ecuación de Nernst deduzca la determinación del pH de una solución


problema cuando se calibra un potenciómetro con un buffer de un pH determinado.
b) ¿ Qué es el coeficiente de selectividad ? Explique los métodos para calcular el
coeficiente de selectividad.
Solución
Dado
a)
𝑎𝐻−𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟
𝐸𝑚𝑣 = 𝐾 − 2. 303𝑅𝑇/𝑛𝐹(𝐿𝑜𝑔 𝑎𝐻−𝑒𝑥𝑡
)

Para el voltaje de la celda, está dado por:

𝐸𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 = 𝐾 + 2. 303𝑅𝑇/𝑛𝐹(𝐿𝑜𝑔 𝑎𝑒𝑥𝑡)

Donde K está dado por los electrodos de referencia, el potencial de unión (puente salino),
potencial de asimetría, potencial de la membrana de vidrio debido a los protones H
internos.
Como pH = - Log aH+
se puede escribir:
2.303𝑅𝑇
𝐸𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 = 𝐾 − 𝑛𝐹
. 𝑝𝐻(𝑝𝑟𝑜𝑏)
𝑘−𝐸𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎
𝑝𝐻(𝑝𝑟𝑜𝑏) = 2303𝑅𝑇/𝑛𝐹
(1)
2303
𝐾 = 𝐸𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 − 𝑛𝐹
𝑝𝐻(𝑏𝑢𝑓𝑓𝑒𝑟)(2)
sustituyendo(2) en (1)
𝐸𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎(𝐵𝑢𝑓𝑓𝑒𝑟)−𝐸𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎(𝑝𝑟𝑜𝑏)
𝑝𝐻(𝑝𝑟𝑜𝑏) = 𝑝𝐻 𝑏𝑢𝑓𝑓𝑒𝑟
+ 2303𝑅𝑇/𝑛𝐹
b) Es un término que se añade a la ecuación para determinar el potencial de un electrodo
indicador cuando se quiere tomar en cuenta el efecto del ión de un metal alcalino sobre
el potencial de membrana. Sus valores van desde o hasta valores mayores que 1, por
ejemplo, cuando el cof es uno significa que el electrodo responde por igual al ión del
analito y al ión interferente. Si la respuesta del electrodo a un ión es 3 veces la respuesta
para el otro ión, el cof. es 3. Depende de la estructura de la membrana de vidrio.

9. Un par de electrodos, uno de vidrio (electrodo indicador ) y un electrodo de calomel


saturado ( electrodo de referencia s) se calibra a 25°C con una solución buffer de pH 4 y
el voltaje medido es 0.814 voltios. ¿Qué voltaje se medirá en una solución de ácido
acético 0.001M. Suponga a = [H+]. (a = actividad),

Ka = 1.78 x 10 -5
10. En la valoración potenciométrica de 25.00 ml de un ácido débil, HA con NaOH 0.1000
N, utilizando un electrodo de calomel normal y un electrodo de hidrógeno (1 atm),se
obtuvieron los datos siguientes:

ml NaOH fem, mV ml NaOH fem,mV


0.00 457 14.90 691
1.00 501 14.95 717
5.00 546 15.00 795
10.00 578 15.05 870
14.00 633 15.10 895
14.50 651 15.15 905
14.80 672 15.20 912
14.85 676 16.00 966
a) Utilizando los datos de los incrementos de NaOH de 14.80 a 15.20ml, calcular los
valores de la primera derivada (ΔE/0.05ML) y la segunda derivada (Δ2E/0.05) y
graficar la curva de E v/s ml de NaOH, la gráfica de la primera derivada y segunda
derivada

b) Determinar las normalidades de la solución ácida original y el pH en el punto


estereométrico

c) Calcular la constante de ionización del ácido, utilizando los datos del punto
estequiométrico, los valores para 5ml de NaOH añadidos.

a)
Fig 1. Curva de titulación obtenida de los datos de valoración potenciométrica

Fig 2. Primera derivada de la curva de titulación obtenida de los datos de valoración


potenciométrica
Fig 3 Segunda derivada de la curva de titulación obtenida de los datos de valoración
potenciométrica

Para el punto de estereométrico se establece Y=0


entonces X,: punto de equivalencia es en:

V=15 con 800


mv
Gráficas usando todos los datos dados.:

Fig 4. Curva de titulación obtenida de los datos de valoración potenciométrica

Fig 5. Primera derivada de la curva de titulación obtenida de los datos de valoración


potenciométrica
Fig 6. Segunda derivada de la curva de titulación obtenida de los datos de valoración
potenciométrica

Tabla 1. Datos usados para realizar las gráficas de la primera y segunda derivada de los
valores de valoración potencia-métrica con NaOH a 0,1 Normal.
ml NaOH fen, mv V 1° D V° 2°D
promedio promedio

0,00 457,00

1,00 501,00 0,50 44,00

5,00 546,00 3,00 11,25 1,75 -13,10

10,00 578,00 7,50 6,40 5,25 -1,08

14,00 633,00 12,00 13,75 9,75 1,63

14,50 651,00 14,25 36,00 13,13 9,89

14,80 672,00 14,65 70,00 14,45 85,00

14,85 676,00 14,83 80,00 14,74 57,14

14,90 691,00 14,88 300,00 14,85 4400,00

14,95 717,00 14,93 520,00 14,90 4400,00

15,00 795,00 14,98 1560,00 14,95 20800,00

15,05 870,00 15,03 1500,00 15,00 -1200,00

15,10 895,00 15,08 500,00 15,05 -20000,00

15,15 905,00 15,13 200,00 15,10 -6000,00

15,20 912,00 15,18 140,00 15,15 -1200,00

16,00 966,00 15,60 67,50 15,39 -170,59

b) Sea el punto estequiométrico dado por la 1°Derivada..

Punto de equivalencia

mL de Valor
NaOh 1°D
14,975 1560
Para el punto dado por la 2°Derivada se obtienen los puntos máximo y mínimo a partir de la
Fig 3.

El punto está dado cuando y=0


se obtiene para un Volumen de
V=14,97857
La Fen (mV) es 795 . E

Por lo tanto usando el valor aproximado de V= 14,975 dado por la primera derivada
Se obtiene : N=0,06. y un pH

También podría gustarte