Programa: CONTADURÍA PÚBLICA
Asignatura: Matemáticas Financieras
Nombre del docente: AURA ESMIR NAVARRO CARRASCAL
Lic. Matemáticas y Computación
Esp. En Docencia Educativa
Esp. En Informática Educativa
TEMA: ANUALIDADES
Concepto: las anualidades son pagos iguales en intervalos de tiempo iguales, que no
necesariamente tienen que ser anuales. Sin que pueden ser: diarios, quincenales, mensuales,
bimestrales, trimestrales, cuatrimestrales, semestrales, anuales o por periodos mayores de
un año. Va hacer un interés compuesto. En este capítulo, vamos a estar usando
frecuentemente los siguientes términos:
Periodo de pago de una anualidad: Es el tiempo que transcurre entre cada uno de los
sucesivos pagos de la anualidad.
Renta: es la cantidad que paga la anualidad en cada periodo.
Plazo: es el tiempo en que se mantiene vigente la anualidad.
Monto de la anualidad: Es el valor de todos los pagos de la anualidad valuados a la fecha
de vencimiento de la operación (que en realidad es la suma de los montos individuales).
Valor actual: (o valor presente) es la suma del valor presente de cada pago de la anualidad
valuado en la fecha de inicio de la operación. Estas actividades en general tienen como
característica esencial la de ser una sucesión de pagos periódicos que tienen como destino
la cancelación de una deuda.
Los flujos de caja (pagos)de los créditos comerciales y financieros, normalmente tienes
las características de ser iguales y periódicos, estos se denominan anualidades, rentas o
series uniformes. Las anualidades la podemos encontrar en la vida cotidiana: créditos
bancarios, créditos hipotecarios(viviendas), créditos vehículos, créditos estudios, también
se utiliza para ahorros programados.
Tipos de anualidades
La variación de los elementos que intervienen en las anualidades hace que existan
diferentes tipos de ellas. Por ello, conviene clasificarlas de acuerdo con diversos criterios:
Clasificación de las Anualidades
Existen varias formas de clasificar las anualidades: de acuerdo al plazo, de acuerdo al
momento en que se lleven a cabo los pagos y de acuerdo al momento en que inicie la
anualidad.
Criterio Tipo Descripción
Tiempo Ciertas Anualidades ciertas. Sus fechas son fijas y se
(fecha de estipulan de antemano.
inicio y Ejemplo: al realizar una compra a crédito se fija
fin) tanto la fecha en que se debe hacer el primer pago,
como la fecha para efectuar el último pago.
Contingentes Anualidad contingente. La fecha del primer pago,
la fecha del último pago, o ambas no se fijan de
antemano.
Ejemplo: Una renta vitalicia que se obliga a un
cónyuge tras la muerte del otro. El inicio de la
renta se da al morir el cónyuge, que no se sabe
exactamente cuándo.
Intereses Generales Anualidad general. Son aquellas que el periodo de
pago no coincide con el periodo de capitalización.
Ejemplo: el pago de una renta semestral con
intereses al 30% anual capitalizable
trimestralmente.
Simples Anualidad simple. Cuando el periodo de pago
coincide con el de capitalización de los intereses.
Ejemplo: el pago de una renta mensual con
intereses al 18% capitalizable mensualmente
Pagos Vencidas Anualidad vencida. Las anualidades vencidas u
ordinarias son aquellas en que los pagos se
efectúan a su vencimiento, es decir, al final de
cada periodo.
Anticipadas Anticipadas. Los pagos se efectúan al principio de
cada periodo
Iniciación Inmediatas realización de los cobros o pagos tiene lugar en al
periodo inmediatamente siguiente a la
formalización del trato.
Ejemplo: se compra un artículo a crédito hoy, que
se va a pagar con mensualidades, la primera de
las cuales habrá de realizarse en ese momento o un
mes después de adquirida la mercancía (puede ser
así, anticipada o vencida).
Diferidas Diferidas. La realización de los cobros o pagos se
hace tiempo después de la formalización del trato
(se pospone). Ejemplo: Se adquiere hoy un
artículo a crédito para pagar con abonos
mensuales; el primer pago habrá de hacerse 6
meses después de adquirida la mercancía.
En finanzas, una anualidad es una equivalencia entre un valor presente y una serie de
pagos futuros uniformes, efectuados en períodos regulares de tiempo; o es también una
equivalencia entre una serie de pagos uniformes, efectuados en períodos regulares de
tiempo y un monto futuro. Las anualidades se pueden clasificar según su pago como:
vencidas, anticipadas, diferidas y perpetuas.
REPRESENTACIÓN GRAFICA
Nota: cuando la gráfica es para representar un préstamo otorgado por una entidad
financiera, el sentido de las flechas es, al contrario.
Préstamo recibido por un deudor:
Préstamo otorgado por una entidad financiera:
ANUALIDADES ORDINARIAS (Anualidad vencida y Anualidad Anticipada)
Anualidad vencida
Es aquella en la que el pago uniforme se hace al final de cada período (mes, bimestre,
trimestre, semestre, año, según haya sido convenida). Es la más comúnmente aplicada en el
contexto financiero y de la cual nos ocuparemos en este documento. Esta modalidad
permite estimar el pago periódico a partir del valor presente y del valor futuro. El diagrama
de flujo de cada de estas anualidades es el siguiente:
Donde A representa cada pago y los números en el eje horizontal son los periodos de
tiempo transcurridos.
FORMULAS DE ANUALIDADES VENCIDAS
Fórmula de Valor Futuro
((1 + 𝑖)𝑛 − 1)
𝑉𝐹 = 𝐴 [ ]
𝑖
F=valor futuro n=número de periodos A= anualidades i= tasa de interés
periódica vencida
Fórmula para calcular la cuota
𝑉𝐹 ∗ 𝑖
𝐴=[ ]
((1 + 𝑖)𝑛 − 1)
Fórmula de Valor Presente
(1 − (1 + 𝑖)−𝑛 ))
𝑉𝑃 = 𝐴 [ ]
𝑖
P=valor presente n=número de periodos A= anualidades i= tasa de
interés periódica vencida
Fórmula para calcular la cuota
𝑉𝑃 ∗ 𝑖
𝐴=[ ]
(1 − (1 + 𝑖)−𝑛 ))
Ejemplo: ¿Cuánto dinero se obtendrá al cabo de 4 años si trimestralmente se invierte
$2,100,000 en una entidad financiera que paga una tasa de interés del 11% trimestral?
Diagrama de flujo económico
n=4años, entonces 4*4=16 periodos trimestral
A=$2,100,000.00 i= 11% trimestral
Fórmula de Valor Futuro
((1 + 𝑖)𝑛 − 1)
𝐹 = 𝐴[ ]
𝑖
(((1 + 0.11)16 ) − 1)
𝐹 = 2,100,000 [ ]
0.11
𝐹 =$82,298,891.79
El dinero que se obtendrá al cabo de 4 años es de $82,298,891.79
Fórmula de Valor Presente o Actual
(1 − (1 + 𝑖)−𝑛 ))
𝑉𝑃 = 𝐴 [ ]
𝑖
Fórmula de para calcular la cuota
𝑉𝑃∗𝑖
𝐴 = [(1−(1+𝑖)−𝑛)]
Ejemplo: María Benítez solicita a un banco un préstamo para ser pagados durante tres años
en cuota de $150,000, si la entidad estipula una tasa del 34% Nominal Anual Mes
Vencido(NAMV), determine el valor del crédito.
Datos:
A=$150,000
n=3 años, entonces 3*12=36 meses i=34% nominal anual mes vencido
i=0.34/12=0.02833333333 meses
(1 − (1 + 𝑖)−𝑛 ))
𝑉𝑃 = 𝐴 [ ]
𝑖
(1 − (1 + 0.02833333333)−36 ))
𝑉𝑃 = 150,000 [ ]
0.02833333333
𝑉𝑃 = 150,000(22.38544946)
𝑉𝑃 = $3,357,817.419
María Benítez obtuvo un crédito de $3,357,817.419
Ejemplo: Recibimos del Banco Popular un crédito por valor de $ 30.000.000, para la
compra de un automóvil, a una tasa de interés del 22 % efectivo anual, pagadero en 48
cuotas mensuales iguales. Halle el valor del pago periódico (Cuota).
VP=$ 30.000.000 n=48 cuotas mensuales ia=22%efectivo anual
Debemos convertir la tasa efectiva anual a una tasa mensual
𝑖𝑝 = (1 + 𝑖𝑎)1/𝑛 − 1
1
𝑖𝑝 = ((1 + 0.22)^12 − 1) ∗ 100)
𝑖𝑝 = 0.01670896387 ∗ 100 = 1.670896387%mensual
𝑉𝑃 ∗ 𝑖
𝐴=[ ]
(1 − (1 + 𝑖)−𝑛 )
30.000.000 ∗ 0.01670896387
𝐴=[ ]
(1 − (1 + 0.01670896387)(−48) )
501,268.9161
𝐴=[ ]
0.5486009119
𝐴 = $913,722.3454 valor del pago periódico
Anualidad anticipada
Es aquella en la que el pago uniforme se hace al comienzo de cada período (mes,
bimestre, trimestre, semestre, año; según haya sido convenida). El diagrama de flujo de
cada de estas anualidades es el siguiente:
Donde A representa cada pago y los números en el eje horizontal son los periodos de
tiempo transcurridos.
FORMULAS ANUALIDADES ANTICIPADAS
Valor Futuro anticipada
𝑨 ∗ (𝟏 + 𝒊) ∗ [(𝟏 + 𝒊)𝒏 − 𝟏]
𝑽𝑭 =
𝒊
Cuota de anticipada
𝑽𝑭 ∗ 𝒊
𝑨=
(𝟏 + 𝒊)[(𝟏 + 𝒊)𝒏 − 𝟏]
Valor Presente de amortización anticipada
𝑨 ∗ (𝟏 + 𝒊) ∗ [𝟏 − (𝟏 + 𝒊)−𝒏 ]
𝑽𝑷 =
𝒊
Cuota de amortización anticipada
𝑽𝑷 ∗ 𝒊
𝑨=
(𝟏 + 𝒊)[𝟏 − (𝟏 + 𝒊)−𝒏 ]
Ejemplo: Un trabajador deposita $250 en una cuenta de ahorros al inicio de cada mes; si
dicha cuenta paga 1.3% de interés mensual capitalizable al mes ¿Cuánto habrá ahorrado al
cabo de un año?
se realiza el diagrama de flujo de caja para visualizar los pagos: A = $250
A = $250; n = 12, i = 1.3% mensual capitalizable al mes
Cuando se cumplan los 12 periodos mensuales se cumple el año. La ecuación queda de la
siguiente forma:
Valor Futuro anticipada
A = $250; n = 12, i = 1.3% mensual capitalizable al mes
𝑨 ∗ (𝟏 + 𝒊) ∗ [(𝟏 + 𝒊)𝒏 − 𝟏]
𝑽𝑭 =
𝒊
𝟐𝟓𝟎 ∗ (𝟏 + 𝟎. 𝟎𝟏𝟑) ∗ [(𝟏 + 𝟎. 𝟎𝟏𝟑)𝟏𝟐 − 𝟏]
𝑽𝑭 =
𝟎. 𝟎𝟏𝟑
𝑽𝑭 = 𝟑, 𝟐𝟔𝟓. 𝟗𝟖𝟓𝟓𝟓
habrá ahorrado al cabo de un año $3,265.98555
Anualidades diferidas
Es aquella en la que el primer pago uniforme se hace algunos períodos después de
iniciada la operación financiera, es decir que otorga un período de gracia para comenzar a
pagar la deuda.
Fórmulas de Anualidades Diferidas
Anualidad diferida vencidas
𝑨[𝟏 − (𝟏 + 𝒊)−𝒏 ]
𝑽𝑷 =
𝒊 ∗ (𝟏 + 𝒊)𝒏𝟏
A=cuota periódica
n=número de periodos de las cuotas
𝒏𝟏 =periodo de gracia
VP= valor del préstamo
Cuota de Anualidad diferida vencidas
𝑽𝑷 ∗ 𝒊(𝟏 + 𝒊)𝒏𝟏
𝑨=
[𝟏 − (𝟏 + 𝒊)−𝒏 ]
Anualidad diferida anticipadas
𝑨[𝟏 − (𝟏 + 𝒊)−𝒏 ]
𝑽𝑷 =
𝒊 ∗ (𝟏 + 𝒊)(𝒏𝟏 −𝟏)
𝑽𝑷 ∗ 𝒊 ∗ (𝟏 + 𝒊)(𝒏𝟏 −𝟏)
𝑨=
[𝟏 − (𝟏 + 𝒊)−𝒏 ]
Ejemplo: Zoila Carrillo obtuvo un préstamo bajo las siguientes condiciones:
1. Tasa de interés vencido 3.5% mensual
2. Amortización 36 cuotas mensuales anticipadas de $40.000
3. Periodo de gracia 7 meses, determinar el valor del préstamo
i=3.5%mensual
A=$40.000
n=36 cuotas mensuales anticipadas 𝑛1 =7 meses
𝑨[𝟏 − (𝟏 + 𝒊)−𝒏 ]
𝑽𝑷 =
𝒊(𝟏 + 𝒊)(𝒏𝟏 −𝟏)
40000[1 − (1 + 0.035)(−36) ]
𝑉𝑃 =
(0.035 ∗ (1 + 0.035)(7−1) )
VP= $660.253,1916
Ejemplo: Un portátil cuyo precio de contado es de $2.000.000. se adquirió dando una cuota
inicial de $700.000 y el resto se financió mediante el pago de 12 cuotas mensuales vencidas
con una tasa de interés del 4% mensual y un periodo de gracia de 6 meses. Determinar el
valor de la cuota
Cuota de Anualidad diferida vencidas
𝑽𝑷 ∗ 𝒊(𝟏 + 𝒊)𝒏𝟏
𝑨=
[𝟏 − (𝟏 + 𝒊)−𝒏 ]
n =12cuotas mensuales vencidas 𝒏𝟏 = periodo de gracia de 6 meses
A0=$700.000cuota inicial VP=$2.000.000-$700000= $1.300.000
i= 4% mensual
(1.300.000 ∗ 𝟎. 𝟎𝟒(𝟏 + 𝟎. 𝟎𝟒)𝟔 )
𝑨=
[𝟏 − (𝟏 + 𝟎. 𝟎𝟒)(−𝟏𝟐) ]
A=$175.269,2377
Ejemplo:
Se compró un terreno entregando una cuota inicial de $ 16.000.000 y el resto lo pacto
pagarlo mediante 12 cuotas trimestrales de $6.639.873,57 con una tasa de interés de 9,8%
trimestral vencido. Determinar el valor de contado del terreno sabiendo que la primera
cuota la abona al año de haber realizado el negocio.
𝑨[𝟏 − (𝟏 + 𝒊)−𝒏 ]
𝑽𝑷 =
𝒊 ∗ (𝟏 + 𝒊)𝒏𝟏
n =12 cuotas trimestrales 𝒏𝟏 = 4 periodo trimestral (periodo de gracia)
A=$6.639.873,57 cuota inicial de $ 16.000.000
i=9,8% trimestral vencido
6.639.873,57[1 − (1 + 0.098)−12 ]
𝑉𝑃 =
0.098 ∗ (1 + 0.098)4
𝑉𝑃 = $31.434.001,78
VP total= 31.434.001,78+ 16.000.000=$47.434.001,78 valor de contado del terreno
sabiendo que la primera cuota la abona al año de haber realizado el negocio.
Anualidad perpetua
Es aquella en donde el pago uniforme acordado se realiza en forma permanente, es decir
que no se estima un último pago y tampoco se puede calcular un valor futuro. Solo existe el
valor presente que viene ser finito. Porque el valor será infinito.
VP=A/i
Ejemplo:
Hallar el valor presente de una renta perpetua de $10.000 mensuales, suponiendo un interés
del 33% CM.
Solución
VP=A/i
VP=10000/0.33 Vp=$30.303,0303
Anualidad general.
Son aquellas que el periodo de pago no coincide con el periodo de capitalización.
Ejemplo: el pago de una renta semestral con intereses al 30% anual capitalizable
trimestralmente.
Ejemplo: Elkin deposita $50.000 mensuales en una entidad financiera que le abona el 34%
anual liquidable trimestre vencido. Determinar el saldo de su cuenta al cabo de 3 años.
Solución:
Nota: convertimos la tasa para liquidaciones trimestral en una equivalente para
liquidaciones mensuales.
𝒎𝟏
𝑰𝟏 𝒎𝟐
𝑰𝟐 = 𝒎𝟐 [(𝟏 + ) − 𝟏 ] →Convertimos una tasa Nominal Vencidas a vencidas
𝒎𝟏
𝒎𝟏 =4 𝒎𝟐 =12 𝑰𝟏 = 34% anual liquidable trimestre vencido =0.34
𝟒
𝟎. 𝟑𝟒 𝟏𝟐
𝑰𝟐 = 𝟏𝟐 [((𝟏 + ) )−𝟏]→
𝟒
𝑰𝟐 = 𝟎. 𝟑𝟑𝟎𝟕𝟗𝟕𝟑𝟎𝟑 *100= 33.0797303% mensual
Fórmula de Valor Futuro
A=$50.000 mensuales n=3*12= 36 cuotas mensuales
((1 + 𝑖)𝑛 − 1)
𝑉𝐹 = 𝐴 [ ]
𝑖
(((1 + 𝟎. 𝟑𝟑𝟎𝟕𝟗𝟕𝟑𝟎𝟑 )36 ) − 1)
𝑉𝐹 = 50000 [ ]
𝟎. 𝟑𝟑𝟎𝟕𝟗𝟕𝟑𝟎𝟑
𝑉𝐹 = $4.440.400.013 saldo de su cuenta al cabo de 3 años
Ejemplo:
Calcular el monto de cinco pagos de $150.000 al final de cada bimestre si el interés es de
25% anual capitalizable mensualmente.
Nota: en los datos del problema, el periodo de pago es de dos meses y la capitalización de
los interese es de un mes, entonces, el periodo de pago es mayor que el de capitalización,
para la anualidad general se debe calcular primero la tasa de interés equivalente
𝒎𝟏
𝑰𝟏 𝒎𝟐
𝑰𝟐 = 𝒎𝟐 [(𝟏 + ) − 𝟏 ] →Convertimos una tasa Nominal Vencidas a vencidas
𝒎𝟏
𝒎𝟏 =12 𝒎𝟐 =6 𝑰𝟏 =25% anual capitalizable mensualmente
𝟏𝟐
𝟎. 𝟐𝟓 𝟔
𝑰𝟐 = 𝟔 [(𝟏 + ) −𝟏]→
𝟏𝟐
𝑰𝟐 = 𝟎. 𝟐𝟓𝟐𝟔𝟎𝟒𝟒𝟏𝟔𝟔𝟕 anual capitalizable bimestral i= 𝟎. 𝟐𝟓𝟐𝟔𝟎𝟒𝟒𝟏𝟔𝟔𝟕/𝟔=0.0421006944
((1 + 𝟎. 𝟎𝟒𝟐𝟏𝟎𝟎𝟔𝟗𝟒𝟒)5 − 1)
𝑉𝐹 = $150.000 [ ]
𝟎. 𝟎𝟒𝟐𝟏𝟎𝟎𝟔𝟗𝟒𝟒
RTA:
Bibliografía
Fernández Navarrete, José Antonio Módulo anualidades y amortizaciones: Financiación y
refinanciación en moneda nacional y extranjera Aplicaciones/ José Antonio Fernández
Navarrete, Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2017.
Boullosa Torrecilla, Armando Manuel - Lydia Rosa Ríos Rodríguez. Matemática
financiera. ISBN: 9789591636096 Editorial: Editorial Fejióo Año de Edición: 2017