DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
¿Para qué Sirven los Derechos Humanos?
Johann Ramírez
Los derechos humanos sirven para establecer estándares y parámetros internacionales de vida civilizada
aplicables en todos los niveles de la sociedad, basados en las condiciones más fundamentales,
universales e inherentes que toda persona tiene y necesita.
Sin los derechos humanos no habría democracia, libertad o paz, y existiría un mundo con una alta tasa
de criminalidad. Además, sin ellos la calidad de vida de las personas sería notablemente más baja, ya
que no se garantizaría la sanidad, vivienda o acceso al empleo y comida.
A lo largo de los siglos y entre muchas culturas, religiones y sociedades, la humanidad ha luchado por
definir unas nociones aceptadas referentes a los conceptos de “derecho”, “justicia”, y “legitimidad”.
Luego de los estragos sociopolíticos y económicos sufridos a consecuencia de la Segunda Guerra
Mundial, la comunidad internacional colocó como prioridad la protección de los derechos de las
personas.
No pasado mucho tras la creación de las Naciones Unidas en 1945, la asamblea general con más de 50
representantes de estados entró en sesiones de trabajo para redactar un documento que estableciera
derechos y libertades fundamentales de los humanos.
El resultado fue la Declaración Universal de los Derechos Humanos que se proclamó en Paris, el 10 de
diciembre de 1948. Cuenta con 30 artículos que describen y reconocen 30 principios universales de todo
ser humano tiene y los cuales deben ser respetados y protegidos.
– Definen las condiciones básicas para la vida humana en dignidad
Los derechos humanos representan la máxima protección de la integridad humana. La idea se
fundamenta en que cada persona sin importar quién es o dónde ha nacido, merece disfrutar de los
mismos derechos básicos y libertades.
En su forma más simple, estos derechos existen para beneficiar a todos por igual.
– Representan, protegen y promueven valores básicos
Éste probablemente sea el aspecto más famoso, discutido y evocado sobre los derechos humanos. Los
30 artículos del documento manifiestan principios basados en necesidades primordiales que toda
persona debe tener y ejercer en las sociedades civilizadas.
La idea era que estos valores se convirtieran en estándares replicables y expandibles en todo sistema de
estado; y en sí mismo, los derechos humanos le sirvieran a los gobiernos y sus instituciones como
plataforma de garantía de su cumplimiento.
La mayoría de los valores se fundamentan en el principio de que todo ser humano es libre e igual a todos
en dignidad y derecho.
Algunos de estos valores son:
La igualdad y la no discriminación
Toda persona merece ejercer todos y cada uno de estos derechos para vivir una vida digna, sin importar
las diferencias. La discriminación en cualquier nivel es rechazada.
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
Por consiguiente, los derechos humanos se manejan por encima de otro tipo de demandas de derechos
morales, legales y políticos; y por encima cualquier diferenciación social (edad, raza, etnia, sexo, religión,
identidad de género, cultura, profesión, nivel socio-económico, ocupación, nacionalidad, discapacidad,
etcétera).
Como se ha dicho anteriormente, la simple calificación de lo que es un ser humano es la única razón
suficiente y necesaria para ejercer los derechos básicos. Esta condición hace a todas las personas iguales
y elimina las distinciones mencionadas.
El respeto y la tolerancia
Tomando en cuenta las diferencias individuales y grupales existentes y la condición de igualdad entre
ellas, es necesario el establecimiento de una especie de línea de garantía de los derechos de todas las
partes cuando las personas se relacionan, conviven e interactúan.
Los derechos de un individuo terminan donde empiezan los derechos de los demás. Así como alguien
merece respeto a su integridad y tolerancia a sus condiciones determinadas, esa misma persona
también debe respetar la integridad del resto y tolerar sus condiciones.
La libertad
Principalmente, este valor rechaza la esclavitud y la servidumbre en cualquier circunstancia, ya que sería
una evidente limitación, obstrucción o interferencia del ejercicio pleno y digno de los derechos
esenciales de un ser humano.
Por otro lado, establece derechos civiles y políticos básicos como la libertad expresión, de opinión, de
ejercicio de creencias religiosas, de elección (opciones y decisiones durante la vida), de tránsito y
movimiento, entre otros.
La paz
Este valor sería, de alguna manera, el fin último que englobaría a todos. En teoría, el cumplimiento en
ejercicio de todos y cada uno de los derechos humanos, debería ayudar a elevar el nivel de vida de todas
las personas, de una manera u otra (idealmente), para la convivencia armoniosa en sociedad.
– Ayudan a los estados a redactar sus leyes de protección de derechos humanos
Desde la creación del documento en 1948, ha servido para sembrar las bases de las leyes internacionales
de derechos humanos. Los artículos siguen siendo usados para desarrollar mejores políticas internas
que garanticen cada vez más la dignidad de la vida de los habitantes.
En las últimas seis décadas, los derechos humanos han servido como bandera salvaguarda de luchas y
cambios sociales en muchos países alrededor del mundo. Sus conceptos han ayudado a la
estandarización de igualdades sociopolíticas en países que se consideraban oprimidos.
– Establecen estándares de lo que es justo para todos
Todo ser humano merece oportunidades iguales de desarrollarse y surgir dentro de la sociedad. La
declaración promueve derechos sociales, económicos y culturales básicos en materia de educación,
profesión, ocupación y de remuneración justa por el trabajo.
Se rechaza totalmente acciones, sistemas o instituciones que impidan o limiten el alcance de cualquier
persona a todas las oportunidades educativas, profesionales y económicas, basado en diferencias
sociales de cualquier tipo.
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
Igualmente, establece que todo sistema de justicia (la ley) debe ser aplicado también por igual a toda
persona, sin diferenciación.
Eso incluye el derecho a un juicio justo y a las sanciones pertinentes según las condiciones del caso; no
de las características individuales de la persona.
– Establecen obligaciones
Los sistemas de poder de cada nación, es decir los estados, asumen la obligación bajo las leyes
internacionales de respetar, proteger y cumplir con los derechos humanos. Esto significa, en primer
lugar, que el estado debe abstenerse de interferir o limitar el libre ejercicio y disfrute de los derechos
humanos de los individuos de su población.
En segundo lugar, que el estado debe avocarse en proteger los derechos individuales y grupales en
contra de abusos. Y en tercer lugar, el estado debe comprometerse en tomar acciones positivas para
facilitar y garantizar el disfrute de los derechos humanos dentro de sus territorios.
En este particular, toda persona tiene el poder de exigir e invocar sus derechos cada vez que sienta la
necesidad de hacerlo, o crea que no se está garantizando el libre ejercicio de los mismos.
ACTIVIDADES:
Lee, y emite una reflexión sobre el respeto a los derechos humanos en nuestro país.
Referencias:
1. Jack Donnelly (2003). Universal Human Rights in Theory and Practice (Online book). Cornell
University Press. Recuperado de books.google.co.ve.
2. Howard Chan (2011). What are the basic characteristics of human rights? Uber Digests.
Recuperado de uberdigests.info.
3. United Nations – Human Rights – Office of the High Commissioner. What are human
4. Benedetta Berti (2015). What are the universal human rights? (Online video). TED-Ed.
Recuperado de ed.ted.com.