REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO ESTUDIOS JURÍDICOS.
DESCRIPCIÓN DE LA CREACIÓN DE LA UBV.
PARTICIPANTE:
BARQUISIMETO 23 OCTUBRE 2.020.
INTRODUCCIÓN
La Educación Superior en Venezuela se había convertido en el privilegio al
que muchos ciudadanos de población del país no tenía acceso, y de la que se
excluía a una gran cantidad de bachilleres con el potencial suficiente para
desarrollar un sin número de actividades profesionales esto estaba obligado a
presentar una evaluación llamada prueba de actitud académica la cual, que en la
mayoría no la pasaban o no le asignaba cupo universitario. Consecuencia de
un sistema injusto, clasista, que ha brindado el conocimiento a pequeños grupos,
haciendo de éste, una pertenencia utilizada en muchos casos para el
provecho personal, y beneficio de la educación privada. La exclusión se
transforma a su vez en dominación y reproducción de los sistemas político para
ese tiempo. Visto este panorama en cifras, aproximada unos 500 mil bachilleres,
se convirtieron en "población flotante" para el año 2003.
En Venezuela, para el año 2003 la amplia demanda de estudiantes sin acceso
a las Instituciones de Educación Superior: Universidades, Institutos y Colegios
Universitarios, fue una problemática que debió atender el Estado Venezolano a
través del Ministerio de Educación Superior, como ente regulador de la educación
universitaria en el país, por lo cual proclama el decreto Presidencial , en julio de
2003, se da inicio a la creación de la Universidad Bolivariana de Venezuela
(UBV); en este periodo además, el Consejo Nacional de Universidades (CNU).
Asimismo, se funda la Misión Sucre, como una política de inclusión del
Ministerio de Educación Superior, está política se fundamenta en impartir
educación, en los diversos municipios del país, para ello se tomó en cuenta que se
utilizaran las estructuras de escuelas y liceos como aldeas universitarias que
permitan la formación de estos bachilleres.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
Como una alternativa al sistema educativo tradicional y bajo la concepción de
contribuir en la transformación de la realidad nacional y latinoamericana, nace en
revolución, la Universidad Bolivariana de Venezuela. La Universidad Bolivariana
de Venezuela (UBV) es una Casa de Estudios llamada a formar y contribuir con la
patria, con líderes profesionales en socialismo, es por ello que su característica
fundamental es el debate y la formación política, no sólo con sus estudiantes, sino
con el personal administrativo y cuerpo profesoral. Es decir, la comunidad
universitaria resalta ante el resto de las universidades del país.
Fue fundada por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo
Rafael Chávez Frías, según decreto presidencial n° 2517 de fecha 18 de julio de
2003. La creación de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV); en este
periodo además, el Consejo Nacional de Universidades (CNU) en su sesión
ordinaria del 1 de julio de 2003, de conformidad con lo dispuesto en los artículos
10 y 187 de la Ley de Universidades, según acta 114 resuelve aprobar la UBV,
como Instituto de Educación Superior.
Asimismo, se funda la Misión Sucre, como una política de inclusión del
Ministerio de Educación Superior, que se crea mediante Decreto Presidencial Nº
260, de fecha 8 de septiembre del 2003. Esta política se fundamenta en impartir
educación, en los diversos municipios del país, para ello se tomó en cuenta que se
utilizaran las estructuras de escuelas y liceos como aldeas universitarias que
permitan la formación de estos bachilleres.
La Universidad se concibe como un proyecto educativo, cultural y social que
implica la apertura a la posibilidad de experiencias innovadoras en los ámbitos de
formación, investigación e inserción social teniendo como objetivo principal brindar
la oportunidad de estudio a jóvenes, adultos, persona de tercera edad y
discapacitado sí importa su condiciones sociales , para así dar cumplimiento de
sus responsabilidades públicas, en momentos en los cuales diversos cambios del
entorno afectan y seguirán afectando a las universidades: entre ello la crisis de
valores, las transformaciones del mundo productivo y laboral, las nuevas
tecnologías de información y comunicación que transforman las percepciones y
representaciones individuales y colectivas de la realidad, los problemas éticos de
los avances científicos y tecnológicos, los problemas del ambiente, las diversas
formas de exclusión y violencia social.
Es así que la UBV, está presente en las diversas localidades y regiones
haciendo y cumpliendo la función de construir y consolidar la Patria a través de
sus doce (12) sedes y más de mil trescientas aldeas universitarias que se
encuentran en todo el país.
Hasta la fecha, se han obtenido profesionales comprometidos con la Nación,
egresados a través de los Programas de Formación de Grado en Agroecología,
Arquitectura, Comunicación Social, Economía Política, Estudios Políticos y
Gobierno, Gestión Ambiental, Gas, Gestión Social del Desarrollo Local, Gestión
Salud Pública, Informática para la Gestión Social, Programa Nacional de
Educadores, Petróleo, Refinación y Petroquímica, Radioterapia, Estudios
Jurídicos, Psicología, Pesca y Acuicultura y Relaciones Internacionales.
Igualmente, imparte sus estudios de formación avanzada: especializaciones,
doctorados, maestrías y diplomados, entre otros. Así mismo, cuenta con el Centro
de Idiomas Rosa Luxemburgo, donde se brinda a los estudiantes y a la comunidad
en general la oportunidad de conocer idiomas como el inglés, francés, portugués,
italiano, chino, árabe, lenguaje de señas venezolano, español, braille, (tecnología
adaptada para personas con discapacidad visual) y wayuunaiki, warao, pemón
y kariña. También cuentan para este año con el Instituto Confucio, en la cual se
imparten chino mandarín.
La UBV se encuentra en este año 2020 bajo la rectoría del abogado César
Trómpiz, egresado de esta institución, la orientación formadora está enfocada en
la productividad, aportes científicos, investigativo, intelectual y político.
CONCLUSIÓN.
La Universidad Bolivariana de Venezuela o UBV es una universidad pública
creada en la última década en Venezuela, fundada por decreto presidencial. La
misma comenzó sus labores en diversas áreas académicas en septiembre del
año 2003. La UBV fue creada para fungir como punta del programa Misión Sucre,
destinada a atender a “los sectores populares tradicionalmente excluidos de las
instituciones de Educación Superior”. Debido a la municipalización de sus
programas de formación es en la actualidad la universidad con mayor matrícula de
estudiantes en todo el país.
La UBV fue creada para impartir una educación que conceda la posibilidad de
construir una sociedad justa, equitativa, solidaria, libre, democrática, tanto como la
posibilidad de constituirnos a nosotros mismos como sujetos éticos, en el sentido
de sujetos que se hacen a sí mismos en el ejercicio de su libertad, entendida ésta,
no como propiedad individual ni como autosuficiencia, sino como acto que tiene
sus límites y sus posibilidades en las inevitables y difíciles relaciones con los otros.
A si mismo la UBV reconoce y promueve la municipalización como espacio
para el aprendizaje verdadero y concreto, que estimula el desarrollo endógeno,
sus objetivos es de asumir una educación humanista y ética para el ejercicio del
pensamiento crítico y reflexivo a través de la acción dialógica y transformadora, es
importante recalcar que es una Universidad Política y de Estado, porque asume
los valores establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, los planes y estrategias del Estado para el poder popular en materia
social, cultural, ambiental, económica, política, comunicacional; haciendo del
estudiante egresado un profesional preparado para asumir cargos públicos.
Para concluir la UBV rompe con el paradigma de que el conocimiento y la
transformación están reducidos al claustro universitario y en marcado en la
profundas transformaciones en lo jurídico, político, cultural, económico y social que
desde el Estado se vienen desarrollando exigen a la Universidad un gran esfuerzo
que le permita estar a la altura de las circunstancias.