0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas25 páginas

Módulo 6 Expresión Oral Final

Este documento presenta la información general sobre un curso de Expresión Oral. El propósito del curso es desarrollar la habilidad de expresarse oralmente mediante el conocimiento de las técnicas de comunicación. Los objetivos incluyen aprender a elaborar mensajes tomando en cuenta el contenido, introducciones y conclusiones. Las competencias son estructurar el contenido para lograr el impacto deseado. El curso analiza las características de los oradores e investiga temas de comunicación.

Cargado por

Alejandro Mata
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas25 páginas

Módulo 6 Expresión Oral Final

Este documento presenta la información general sobre un curso de Expresión Oral. El propósito del curso es desarrollar la habilidad de expresarse oralmente mediante el conocimiento de las técnicas de comunicación. Los objetivos incluyen aprender a elaborar mensajes tomando en cuenta el contenido, introducciones y conclusiones. Las competencias son estructurar el contenido para lograr el impacto deseado. El curso analiza las características de los oradores e investiga temas de comunicación.

Cargado por

Alejandro Mata
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

I.

Datos Generales
Nombre de la Asignatura: Expresión Oral
Código: COM-1100

Propósito General de la clase:


Que el estudiante adquiera los conocimientos necesarios para desarrollar la
habilidad de expresarse en diferentes contextos y situaciones mediante el
conocimiento y acertado empleo de los fundamentos y técnicas de la comunicación
oral.

Objetivos específicos:
 Conocer paso a paso la elaboración de un mensaje tomando en cuenta el
contenido.
 Conocer la forma de hacer una introducción y el fin de un discurso.
 Determinar el comienzo y final de un mensaje de acuerdo al objetivo del
mismo.

Competencias a alcanzar:
Estructuración del contenido de acuerdo a la importancia tomando en cuenta
cuidadosamente cada paso para que el mensaje tenga el impacto que se pretende
alcanzar

Descripción breve del foro:


Responder a lo siguiente:
¿Qué cuidados tendría a la hora de elaborar el principio y el final de su discurso?
¿Cómo iniciaría usted su discurso?
Dentro de las características del orador ¿cuál considera usted más importante y
por qué?
Descripción breve de actividades:
 Analizar las características de los oradores
 Investigar temas relacionados con la comunicación en diferentes contextos

Descripción breve de tareas:


Investigue sobre un tema de actualidad y de su interés, prepare un informe y
ponga en práctica todo lo tratado en el módulo VI.

I.- Contenido
INTRODUCCIÓN
El comunicador, luego de concluir la etapa de planeación, debe saber organizar las
ideas con que desarrollará el tema seleccionado, así como elaborar las diferentes
partes que componen todo el mensaje, desde el principio hasta el final, haciendo
las adaptaciones necesarias al contenido del mensaje, de acuerdo con las
características de los receptores.

Responder a la pregunta “¿Cómo voy a organizar mi mensaje?” es una de


las tareas más operativas del proceso de comunicación, puesto que se tienen que
realizar procesos simples y complejos de creación y organización.

La organización comienza con una preparación para ser creativos y generar


un tema que sea del gusto y la preferencia del público receptor. Después de
seleccionar el tema, se tendrá que especificar la idea central del mismo, que
servirá de eje para la elaboración del mensaje. A la idea central del mensaje se
unirá el propósito del emisor para comunicarse.

En la etapa de elaboración, se bosqueja un esquema de ideas para ordenarlas,


visualizarlas y generar la introducción y la conclusión.
ORGANIZACIÓN Y ELABORACIÓN DE MENSAJES
El comunicador, luego de concluir la etapa de planeación, debe saber organizar las
ideas que contendrá el tema que haya seleccionado y elaborar las diferentes
partes que componen todo mensaje, desde el principio hasta el final, haciendo las
adaptaciones necesarias del contenido de acuerdo con las características de los
receptores. Para la comunicación estratégica debemos realizar acciones como
respuesta a las preguntas que señalan las tres etapas principales de la
organización del mensaje:

Responder a esta pregunta ¿cómo? es quizás una de las tareas más


operativas del proceso de la comunicación, ya que el comunicador deberá realizar
tareas mentales importantes para generar las ideas, estructurarlas, darles un
orden lógico, desarrollarlas verbalmente para formar el mensa- je, así como
elaborar una introducción, una conclusión y, cuando se requiera, apoyar con
material visual el contenido. Estas tareas las resumiremos en tres procesos de
acción:
La preparación del mensaje
La etapa de la organización comienza con una preparación para ser creativos;
después, hay que tener una buena dosis de creatividad para generar un tema
relevante del gusto y las preferencias de los receptores, así como hacer un
esfuerzo para llamar su atención, para que nuestro mensaje sea escuchado,
estando seguros de brindar un contenido valioso, útil o práctico. Eso implica
algunos requisitos para el comunicador:
1. Tener conocimientos de un tema y sacar la idea central que quiere comunicar.
2. Fijar el propósito general para hablar (emisor) y establecer el propósito
específico para escuchar (receptor).
3. Hacer explícita la idea central del mensaje escribiendo su declaración en forma
completa.
4. Tomar decisiones sobre el lenguaje adecuado para expresar oralmente el
mensaje.

Paso 1
El primer paso se dirige específicamente a reconocer el tema seleccionado, sacar la
idea central como punto de partida para desarrollar el tema que vamos a expresar
y unirlo al propósito de comunicación. En la etapa de planeación anterior, hicimos
la selección de un tema que consideramos apropiado para el interés del público,
considerando el lugar, el tiempo y la ocasión; ahora, para prepararlo, sólo tenemos
que especificar con exactitud la idea central, que es la expresión de la idea más
importante del tema ( (Fonseca, 2008), pues si ésta no es precisada no podrán
desarrollarse las ideas principales que componen el cuerpo del discurso, ya que tal
idea (llamada también tesis) servirá de eje para la elaboración del mensaje.
Cuando hemos ideado y seleccionado un tema, generalmente éste indica una idea
amplia que surge de nuestra mente en forma compacta. Por ejemplo: “Quiero
hablar de la industria automotriz”.
Tema: La industria automotriz
Pero… ¿qué queremos decir de la industria automotriz? Podemos especificar
entonces con otra idea un poco más completa, menos compacta: “Quiero hablar
de las innovaciones en los automóviles”. Eso está mejor, pero todavía podríamos
especificar con mayor exactitud para encontrar “la idea más importante del tema”,
y así, con más esfuerzo creativo, pensamos en… “Hablar de las innovaciones en los
sistemas de seguridad para automóviles”. ¡Qué bien! Así conocemos la idea
principal que trataremos de desarrollar en el mensaje. Pero… ¿podríamos definir
mejor la idea central? ¡Claro que sí! Si pensamos de nuevo, con mayor exactitud,
tratando de visualizar si está completa la idea que queremos transmitir al público,
nos daríamos cuenta de que existen muchas innovaciones en los automóviles: en
los motores, en los sistemas eléctricos, en el equipamiento, etcétera. Y
lograríamos, con ello, obtener otra idea más precisa, y así sucesivamente,
adentrándonos en nuestros conocimientos sobre el tema, hasta estar seguros de
obtener la idea central completa, eje de nuestro mensaje.
Idea central: Las innovaciones tecnológicas para el aumento de la seguridad en los
automóviles compactos.
¡Eso es! La idea central del tema ha surgido en forma completa; la expresión de la
idea más importante del mensaje ha sido establecida. Éste es el momento en que
sabemos con mayor pre- cisión qué queremos comunicar a los receptores.

Paso 2
Ahora, ya podemos pensar: ¿Para qué quiero comunicar esa idea? ¿Cuál es mi
propósito? ¿Qué voy a conseguir del receptor? Con estas preguntas nos daremos
cuenta de que es tiempo de dar el segundo paso, de fijar nuestro propósito
general como comunicadores y de establecer también el propósito específico que
deseamos lograr en el receptor.
Tema: Innovaciones en los automóviles compactos. Propósito general:
Informar. Propósito específico: Que los receptores conozcan las innovaciones
tecnológicas en los automóviles compactos.

Si recordamos los propósitos generales vistos en capítulos anteriores,


tenemos que son: informar, entretener, persuadir o actuar. Sólo uno de ellos
puede ser usado en cada mensaje, para indicar la intención general del
comunicador para hablar. El propósito específico, en cambio, denota el efecto que
deseamos lograr en el receptor o los escuchas como un propósito terminal. Por
ejemplo, si el propósito del comunicador es informar, busca que el público
conozca, llegue a saber, se entere, sepa, entienda, etcétera, los datos o la
información que se le presentan en el mensaje.

Paso 3
Ahora, el tercer paso será unir el propósito específico que deseamos lograr en el
público con la idea central, para así obtener en conjunto el objetivo específico y la
declaración de la idea central del mensaje:
Tema: Innovaciones en los automóviles compactos.
Propósito general: Informar.
Propósito específico y declaración de la idea central: Que el público conozca las
últimas innovaciones tecnológicas en los automóviles compactos, para el aumento
de seguridad de sus pasajeros.

Paso 4
Llegamos a la parte final de la preparación, en donde tenemos, como cuarto paso,
tomar decisiones para utilizar de cierta manera los tres componentes del mensaje
(Berlo, 1980:54): el código o lenguaje; el contenido o ideas y el tratamiento o
estilo de comunicar.
• El código. Decidir qué código usar es un paso de la preparación que requiere
conocimientos y habilidades para el manejo de un sistema de signos, en este caso
hablamos del lenguaje o idioma, tanto para aplicar la gramática como para elegir
el vocabulario más apropiado. Al respecto, Chesterton (citado en Majorana, 1978)
recomienda: “una idea que no se puede expresar es una mala idea; una palabra
que no se puede decir o comprender es una mala palabra”. Por eso el código debe
ser el de la época, el que se use en un contexto, el que hable y entienda la gente.

• El contenido. Pensar en el desarrollo verbal del tema implica tener ideas


precisas y claras; es un proceso de creación y organización, ya que el ser humano
posee capacidad para generar ideas, traducirlas a un lenguaje, desarrollarlas y
darles una secuencia para expresar todo un tema.
Las ideas precisas indican un control y manejo del vocabulario, ya que las palabras
deben describir exactamente lo que se quiere decir y el oyente debe identificar
estos significados. Las ideas claras indican un orden o una secuencia correcta del
contenido para que el público entienda el mensaje. Este proceso requiere que se
sigan las normas de la sintaxis para la estructuración de ideas. El vocabulario o
léxico muestra el conocimiento de los niveles de lenguaje para utilizar las palabras
que más se adapten al gusto o estilo de hablar del receptor, así como al contexto
en donde se realiza el proceso comunicativo.

• El tratamiento. Indica el modo como se presentará el conjunto de elementos


que conforman el mensaje, así como la toma de decisiones para hacer cambios o
adaptaciones diversas, según la situación, para el mejor entendimiento con el
receptor, etcétera. Todas estas decisiones constituyen microestrategias y
macroestrategias que determinan el estilo particular del comunicador.
Es la etapa cuando elaboramos una estructura de ideas para ordenarlas y
visualizar su organización. En esta fase, el comunicador necesitará cumplir con
cuatro características básicas:
Características

1. tener secuencia lógica,

2. contar con un formato,


3. tener paralelismo en su
redacción y
4. lograr equilibrio en sus
contenidos.

La elaboración de un mensaje incluye cuatro partes principales:


Desarrollo verbal de ideas
Cuando hemos determinado todos los pasos de la etapa de preparación, lo
siguiente será usar nuestras habilidades de redacción para elaborar las ideas
subordinadas con su respectivo desarrollo verbal, para que extiendan y concreten
el mensaje. Veamos cuándo se usa cada uno de ellos, con un ejemplo en donde
aparece primero la idea principal que se va a desarrollar y en seguida el apoyo
verbal que representa una idea subordinada.

• Explicación: se utiliza para describir los pasos o las etapas de un proceso, ya


sea natural o artificial.
______________________________________________________________
(Idea principal) El ahumado es un procedimiento de conservación de carnes y
pescados. (Apoyo) En los procedimientos industriales de ahumado se colocan las
carnes en un baño de salmuera aderezado con vinagre y enebro. Una vez limpias y
secas, las carnes se cuelgan en salas especiales llamadas ahumaderos, en donde
penetra el humo procedente de un fuego que combuste a base de aserrín de
maderas especiales. Finalmente, el humo produce una desecación progresiva de la
carne y a la vez proporciona un sabor muy particular.
___________________________________________________________________
• Descripción: es un apoyo que se utiliza para crear una imagen de las cosas en
las personas. En ocasiones es necesario reforzar una idea haciendo que las
personas, al escuchar, visualicen en su imaginación las características principales
de algún objeto, persona, lugar o acontecimiento.
_______________________________________________________________
(Idea principal) El libro Casos de ética no me gusta traerlo a la clase. (Apoyo) Es
un libro que pesa 3.5 kg, tiene pasta dura y forrada de piel café. Mide unos 30 cm.
de largo por 25 de ancho, y su título aparece con letras doradas. Es un ejemplar
único, muy bonito, pero muy pesado.
_________________________________________________________________
• Definición: el apoyo de definición es el que aporta el significado de un
concepto, su interpretación en cierto contexto y/o grupo. Un concepto o algún
objeto se puede definir de varias formas: utilizando el origen del término o su
etimología, haciendo la referencia a la función del objeto o concepto, y a través de
la negación de lo que no es lo que intentamos definir.
_______________________________________________________________
(Idea principal) Para redactar correctamente es necesario comenzar por saber
escribir correctamente un párrafo. (Apoyo) El párrafo es la unidad básica de un
escrito en el que está contenida una idea principal y sus ideas complementarias. El
párrafo sirve para conformar textos en forma completa.
______________________________________________________________
• Analogía: el orador intenta clarificar un concepto, desconocido por el público,
usando un ejemplo más sencillo que él considera que sí es conocido.
______________________________________________________________
(Idea principal) Conocer el alma de una mujer puede ser simple o complejo, pero
siempre es sorprendente. (Apoyo) Es como conocer el mar; en su superficie parece
de un color y puede estar tranquilo, agitado o incontrolable, pero a medida que
nos adentramos en él, vamos descubriendo un sinfín de cosas que no
imaginábamos.
______________________________________________________________
• Ilustración: es un ejemplo explicado con detalle y presentado en forma
narrativa. Se usa para insistir en un punto o aspecto importante.
______________________________________________________________
(Idea principal) En los últimos años se han hecho estudios importantes sobre el
amor a través del contacto corporal en la relación madre e hijo. (Apoyo) En sus
experimentos colocaban gorilas recién nacidos junto a dos “madres” artificiales,
una era de armazón de alambre con cara de madera y con un biberón a la altura
del pecho. La otra era más o menos lo mismo, pero toda revestida de felpa suave.
A medida que crecían los gorilas, pasaban mucho más tiempo con la madre de
felpa suave; si oían algún ruido o veían acercarse a alguien, corrían de inmediato a
refugiarse en la mamá de tela; si se les llevaba a otro cuarto, primero se aferraban
a ella antes de explorar el lugar. Este experimento demostró la importancia que
tienen el contacto corporal y la sensación de calor que necesitan los pequeños
para aprender a sentir el amor.
______________________________________________________________
• Caso específico: es un ejemplo que no se desarrolla con detalles narrativos.
Sólo se cita a una persona, un lugar, un objeto o un suceso para concretar y
ejemplificar la idea principal.

(Idea principal) Las organizaciones actuales deben capacitar a su gente en el


manejo de nuevas tecnologías, (Apoyo) como el correo electrónico.
• Testimonio: es cuando se expresa o expone una idea o un pensamiento propio
acerca de algo. Si la persona goza de prestigio o buena reputación, su opinión, que
incluso otros repiten, se reconoce como testimonio.
____________________________________________________________
(Idea principal) El siglo XX se le considera como el comienzo de la era de la
información. (Apoyo) Pienso que realmente apenas estamos entrando en una era
en la que la información será el recurso o mecanismo de poder político, económico
y social. (Si esta opinión la diera Bill Gates, presidente ejecutivo de Microsoft
Corporation y reconocido experto en informática, con su justificación, sería un
testimonio.)
______________________________________________________________
• Cita: se refiere a una frase, idea o pensamiento expresado por una persona
reconocida. La cita escrita es más formal y puede estar contenida en textos, libros,
objetos o cualquier medio escrito. La cita oral puede utilizarse, de preferencia,
cuando el autor tenga credibilidad o prestigio.
_____________________________________________________________
(Idea principal) El presidente de la compañía es un comunicador directo y
dinámico. (Apoyo) Cuando llegó a la planta, inmediatamente se dirigió a los
trabajadores y les dijo: “¡Ustedes son los que saben, por eso aquí ustedes
mandan!”.

• Estadística: el orador cita estadísticas para especificar la idea principal. Se


menciona también la fuente de información de donde proviene la estadística.
__________________________________________________________________
(Idea principal) La crisis económica del país ocasionó que las personas no
vacacionaran este verano. (Apoyo) De acuerdo con las investigaciones realizadas
por el periódico El Norte, en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, en el verano de
1995 sólo el 21% de los ciudadanos del área metropolitana salieron de vacaciones
a diversos lugares del país o del extranjero durante junio-agosto de 1996. Un 68%
de las personas encuestadas que afirmaron no poder ir de vacaciones,
mencionaron como principal causa la falta de recursos económicos.
___________________________________________________________________
• Repetición: el orador repite alguna frase o palabra para dar mayor fuerza o
impacto a la idea, generalmente con fines persuasivos.
___________________________________________________________________
(Idea principal) Los jóvenes de hoy necesitamos dejar a un lado la guerra y hablar
más de paz. (Apoyo) Hablar más de paz en el mundo. Hablar más de paz en
nuestra familia. Hablar más de paz en la escuela. Hablar siempre de la paz con
nuestros amigos. Porque si hablamos de paz, estoy seguro de que tendremos un
mejor mañana en Sarajevo.
___________________________________________________________________
Con la selección y elaboración de los apoyos verbales, para concretar las ideas
principales, termina la etapa de preparación del esquema, que será la parte
medular o el cuerpo del discurso, al que integraremos un principio o una
introducción y un final o una conclusión.

Principio y final de un discurso


Cuando Aristóteles dijo que eran necesarias una introducción y una conclusión en
un discurso, por la pobre naturaleza de las audiencias, no estaba denigrando al
género humano, más bien sabía que en toda situación comunicativa los oyentes
tienen ciertas demandas o expectativas sobre el orador y su mensaje. Asimismo, el
orador debe hacer ajustes y adaptaciones de acuerdo con tales expectativas para
ganar credibilidad y prestigio. Estas consideraciones marcaron la importancia de
las introducciones y conclusiones en la elaboración de un discurso.
Al comenzar, los escuchas forman un juicio inicial del comunicador. Al concluir,
tienen ya una impresión final. Si la introducción crea una pobre imagen del
comunicador, es posible que escuchen prejuiciadamente el discurso. También
puede suceder que, después de formar una buena imagen durante el discurso, al
final la conclusión deje una mala impresión y con ello se borre el impacto positivo
anterior. Tanto las introducciones como las conclusiones llegan a aumentar la
credibilidad del comunicador, o bien, disminuirla o eliminarla, razones muy válidas
para que sean preparadas con cuidado y bien presentadas.
La introducción
El reto principal del orador al iniciar su discurso es llamar la atención del público
para que lo escuche. Generalmente los públicos necesitan estímulos que los
motiven a prestar atención al mensaje, o sencillamente necesitan unos minutos
para identificar al comunicador y ubicarse en su temática, de ahí que las funciones
de la introducción estén dirigidas a 1. Captar la atención del público, 2. Justificar o
presentar el tema del que se va a hablar y 3. Lograr la credibilidad del mensaje y
del comunicador (Ehninger, 1978), Entre las introducciones que el orador puede
emplear para captar la atención del público, de acuerdo con las que citan
Ehninger, Monroe y Gronbeck (1978:189-195), están:
• Referencias al tema o problema. Se hace una breve referencia a las ideas
principales que serán tratadas en el mensaje.
• Referencia a la ocasión o el evento. Se dice algo referente al evento o la
situación que se está viviendo en el momento de la exposición del mensaje.
EJEMPLO:
Buenos días. Me siento muy complacido por la oportunidad que me han brindado
para venir a hablar sobre el uso de los medios masivos en la educación durante
este XX Simposio de comunicación, ante ustedes, estudiantes y maestros de este
prestigiado Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey…
Justificación del tema: Por su invitación, sé que ustedes tienen interés en conocer
cómo se está utilizando en la actualidad la tecnología de los medios masivos en la
educación… Enlace con el cuerpo del discurso: …Empezaremos por definir cómo es
un medio masivo hoy…
• Referencia personal. El comunicador cuenta algo referente a su persona,
profesión, trabajo, vida, etcétera, para mejorar o incrementar su credibilidad.
• Pregunta retórica. El comunicador lanza varias preguntas que no están
dirigidas a responderse, sino que llevan la intención de hacer reflexionar a quienes
escuchan.
• Citas o testimonios. Se menciona a personas con alta credibilidad para los
escuchas; se dice alguna frase famosa de algún personaje, de un libro, etcétera.
• Contar el hecho o la opinión. Se cuenta algún hecho interesante para la
audiencia, que sea relevante en el momento del mensaje, o bien, se dice la opinión
de alguien en relación con el tema.
• Anécdotas reales, hipotéticas y humorísticas. Se cuenta lo sucedido al
comunicador en alguna circunstancia. Esta narración puede ser imaginaria (en
forma de generalización) o también darle un matiz de humor o sátira.
Al elaborar una introducción debemos cuidar que tenga las tres partes principales
que la constituyen: 1. el llamado a la atención del público, 2. la justificación del
tema y el establecimiento de credibilidad y 3. el enlace con el cuerpo del discurso o
la unión con la primera idea principal.
Asimismo, para lograr captar la atención del público y mantener su interés en el
mensaje, podemos seguir algunas de las siguientes recomendaciones al elaborar
las introducciones:
• Dedicar tiempo suficiente para preparar y presentar la introducción.
• Iniciar con confianza y mantener la seguridad.
• Ofrecer información relevante.
• Tratar de mantener siempre la atención de los oyentes.

La conclusión
La misión principal de la parte final, o conclusión, es fijar la atención del auditorio
en el tema central y el propósito específico de la charla. Otra función es la de
poner al auditorio en un estado de ánimo determinado (tranquilidad para
reflexionar, entusiasmo para actuar, calidez para obtener simpatía, etcétera). Por
último, diremos que una buena conclusión es la que produce la impresión de que
el mensaje ha terminado completamente, pues los principales errores al concluir
son:
1. Finalizar las ideas del discurso con una nueva idea que no se alcanza a
desarrollar;
2. Cortar abruptamente, sin haber creado la impresión de terminar. El público
advierte que ha concluido el discurso sólo porque el comunicador se ha
callado.

Entre los tipos más empleados de conclusiones para cerrar un discurso que
nos señalan Ehninger, Monroe y Gronbeck (1978:197) encontramos:

Recordatorio del objetivo


Tipo de discurso: Informativo
Ejemplo: Todas las técnicas que he expuesto ante ustedes tuvieron como finalidad
reconocer que el arte del pirograbado es muy nuestro y que consideren que los
precios de venta de estas artesanías indican no sólo el valor material con que
están hechos, sino también la delicadeza, el tiempo y el esfuerzo que invirtió la
persona que las realizó.

Resumen de puntos o ideas


Tipo de discurso: Informativo
Ejemplo: Entonces, para recordar el proceso de elaboración del mole, diremos que
necesitamos obtener chiles de calidad, molerlos junto con todos los ingredientes
mencionados, luego mezclar muy bien la pasta para después freírla; para darle
consistencia le añadiremos caldo de pollo o de carne. Al servirlo, se adornará con
hojas de lechuga, rodajas de cebolla y semillas de ajonjolí.

Intención personal de hacer algo


Tipo de discurso: Persuasivo
Todos podemos ayudar a limpiar la ciudad. Acude a pedir tu escoba y únete a la
campaña Escoba Activa, en donde estaré personalmente para dirigir a todos los
barredores estrellas. Te espero, coopera con nosotros.
Pregunta oportuna o de reflexión
Tipo de discurso: Persuasivo o de entretenimiento
A sí fue que, después de muchos días perdidos en el desierto, pude por fin
encontrar a una persona que me salvó la vida. Y les digo: ¿vale la pena todo lo
sufrido por un momento de emoción descontrolada?

Ilustración
Tipo de discurso: Persuasivo
Sea cual fuere la carrera, y sea cual fuere la tarea, merece que le dediquemos lo
que en nosotros hay de mejor y más admirable. Recuerdo una historia de un niño
que observaba cómo un escultor trabajaba un bloque de mármol. Día tras día el
niño contemplaba el trabajo del escultor. Mirando atónito al escultor, le preguntó:
¿Pero cómo supo usted que había un león ahí adentro? Saber lo que tiene dentro
cada uno de nosotros y aprovechar esa fuerza derivada de nuestro interior,
llamada también convicción, es la clave del éxito de muchos hombres que han
sabido esculpir su propia personalidad.

Recordatorio de la idea central


Tipo de discurso: Conjunto de todos
Pues así es como hemos llegado a descubrir las maravillas que guarda este
hermoso museo de arte colonial español. Espero que el conocimiento que hayan
adquirido y las imágenes que llevan en su mente hayan sido de su agrado.

Habiendo seleccionado la conclusión más adecuada para el mensaje,


entonces la etapa de elaboración se completará con todas las partes que
elaboramos:
1. La selección del tema.
2. Los propósitos.
3. La idea central.
4. La introducción con sus tres partes.
5. El cuerpo del mensaje, en un formato con sus ideas principales, ideas
subordinadas y material de desarrollo verbal.
6. La conclusión.

Con la conclusión termina la elaboración del mensaje, faltando solamente


seleccionar las ideas que necesitarán algún tipo de material visual como apoyo
para la presentación, etapa que estudiaremos en el siguiente apartado. A
continuación veremos un modelo que muestra todas las partes que se fueron
elaborando para completar la etapa de organización del mensaje, tratando de
asegurar que la presentación resulte más exitosa.

Ejemplo:
Estructura y organización de ideas
TEMA: Las innovaciones tecnológicas en la industria automotriz PROPÓSITO
GENERAL: Informar PROPÓSITO ESPECÍFICO Y DECLARACIÓN DE LA IDEA
CENTRAL: Que el público conozca la nueva tecnología automatizada de la industria
automotriz, que ha hecho posibles grandes innovaciones en los sistemas de
seguridad en el automóvil, para beneficio del conductor y sus acompañantes.

Introducción
Llamada de atención: Referencia al tema Hoy todos manejamos un automóvil; sin
embargo, muy poco o nada sabemos de la industria automotriz, de la nueva
tecnología que utiliza y sobre todo de las innovaciones que se han hecho en los
sistemas de seguridad. Justificación del tema: Pienso que debemos conocer un
poco más de este tema, debido a que existe una gran demanda de vehículos y
que, sin embargo, cada día hay más accidentes en los que muchas personas
pierden la vida por falta de sistemas de seguridad. Enlace con el cuerpo del
discurso: En la actualidad, cada industria está fabricando un promedio de 2000
vehículos al día y precisamente las innovaciones tecnológicas en los sistemas de
seguridad se han incrementado, trayendo beneficios para el automóvil, pero sobre
todo para los usuarios.

Cuerpo o desarrollo de ideas


I. La industria automotriz utiliza en la fabricación de automóviles nueva tecnología,
que ha traído grandes innovaciones en todas las áreas.
A. En el diseño, se han sustituido los cálculos manuales por cálculos automatizados
(apoyos: descripción y ejemplos).
B. En la producción, la fabricación de partes se ha hecho más rápida y precisa
(apoyos: explicación, casos y descripción).
C. En el ensamblado del motor y del chasis se están utilizando nuevas técnicas
(apoyos: explicación, descripción y casos).
II. Las innovaciones más importantes en los automóviles se han dado en los
sistemas de seguridad.
A. Se han implantado sistemas de seguridad en el exterior del automóvil para
fortalecer las partes (apoyos: descripción, comparaciones).
B. Se han cambiado los sistemas de seguridad en los interiores, en el tablero,
puertas y asientos (apoyos: descripción, clasificación y casos).

Conclusión
Resumen: Espero que con esta información hayan conocido algunas de las
principales innovaciones en los componentes de seguridad de un automóvil, así
como las ventajas que trae contar con la tecnología en la industria automotriz.
Fuentes de información: Selección de Automotive Engineering, vol. 102, No. 6,
pp. 13-15, Estados Unidos, junio de 1998. (Galiana, 1998)
Bibliografía

Ehninger, M. y. (1978). La Comunicación.

Fonseca, S. (2008). La Comunicación oral y escrita. México.

Galiana, M. (1998). Larousse de ciencias y Técnicas. México: Larousse.

También podría gustarte