1
Centro Universitario de Valladolid
MATERIA:
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION CIENTIFICA
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
CAPITULO II. MARCO TEORICO
DOCENTE:
GOMEZ RIVERO MARIEL ALEJANDRA
INTEGRANTES:
CANCHE MAY MARIA GELMI
CARVAJAL REGULES AMLIA ESTHER
ESTEBAN MUÑOZ PATRICIA RUBI
CASTILLOS RODRIGUES JENNIFER
YAM TEJERO ANETH GUADALUPE
PRIMER CUATRIMESTE ´´1ª´´
2
Tabla de contenidos
Vértebra ................................................................................................................. 3
¿Cuáles son los trastornos alimenticios presentes en jóvenes foráneos de educación
media superior en el centro universitario de Valladolid? ......................................... 3
Capitulo II .............................................................................................................. 5
Marco teórico ......................................................................................................... 5
Constructos sociales que llevan a padecer trastornos alimenticios ........................... 5
Afectación emocional ............................................................................................. 6
Estética en mujeres y hombres ................................................................................ 7
Estereotipos ............................................................................................................ 9
Baja autoestima .................................................................................................... 10
Referencias ........................................................................................................... 12
3
Vértebra
¿Cuáles son los trastornos alimenticios presentes en jóvenes foráneos de educación
media superior en el centro universitario de Valladolid?
1.- Trastornos alimenticios más comunes en jóvenes foráneos.
1.1 Anorexia nerviosa
1.1.1 Definición
1.1.2 Factores de riesgo.
1.1.3 Consecuencias a largo plazo
1.1. 4 Tratamientos
1.2 Bulimia nerviosa
1.2.1 Definición
1.2.2 Factores de riesgo
1.2.3 Consecuencias a largo plazo
1.2.4 Tratamientos
1.3 Trastornos alimentario compulsivo
1.3.1 Definición
1.3.2 Factores de riesgo
1.3.3 Consecuencias a largo plazo
1.3.4 Tratamientos
2.- Factores que conllevan a jóvenes foráneos a padecer trastornos alimenticios.
2.1 Escasos recursos económicos.
2.1.1 Obtención de una beca.
2.1. 2 Manejo de estrés en estudiantes foráneos.
2. 2 Disponibilidad para alimentarse.
4
2.2.1 Falta de disponibilidad de tiempo laboral.
2. 2. 2. Organización del tiempo escolar.
2.3. Adaptación de los estudiantes foráneos al bachillerato.
2.3.1 Nuevos contenidos académicos en educación media superior.
2.3.2 Desapego emocional a la familia.
3.- Constructos sociales que llevan a padecer trastornos alimenticios.
3.1 Afectación emocional.
3.2 Estética.
3.3 Estereotipos.
3.4 Baja autoestima.
5
Capitulo II
Marco teórico
Los trastornos alimenticios más comunes que frecuentan en los jóvenes foráneos de
bachillerato son la Anorexia Nerviosa (AN), la Bulimia Nerviosa (BN) y otros trastornos de
conducta alimentaria (TCA) no especificados (TCANE) o quizás menos frecuentes pero
importantes, así como los atracones (comer de manera impulsiva). Los trastornos
previamente mencionados afectan de manera negativa la salud del estudiante a causa de
distintos factores, así como la baja autoestima e inclusive el estrés (Mayo Clinic, 2018).
Constructos sociales que llevan a padecer trastornos alimenticios
La imagen corporal está íntimamente relacionada con cuestiones de autoestima, y
una imagen corporal negativa se puede vincular con los trastornos alimentarios. Al
respecto. Toro. (Como cito Rivarola M. y Penna, F, 2016) señala que, “Si bien en esta etapa
de cambios corporales y de insatisfacción hacia el cuerpo aumenta el riesgo de padecer
anorexia nerviosa, hay que buscar la causa de la misma en factores socioculturales” (p.63).
Existen múltiples factores que conllevan a padecer estas enfermedades, uno de ellos
son los estereotipos sociales; mediante la moda y los rangos de belleza, como lo son las
modelos en la televisión, redes sociales y revistas creando el pensamiento erróneo de que
ser de complexión delgada es un atractivo físico y fomentando la idea de que el cuerpo es
una forma de éxito y aceptación social, estos pensamientos traen como consecuencia la
insatisfacción de la imagen corporal.
El constante estereotipo social con respecto a la imagen corporal de los jóvenes trae
como consecuencia la presión social actual. Desde años atrás uno de los factores del
incremento de trastornos alimenticios se debe a los comerciales de la televisión, como
programas con comida dietética y comerciales sobre como bajar de peso, estos ocasionan
6
pensamientos erróneos en los jóvenes dañando su salud intentando buscar la aceptación
social sobre su cuerpo.
Se concluyó que la que la presión sociocultural para perder peso y confirmar el ideal
de delgadez es un tema fuerte para los jóvenes. La influencia de los factores socioculturales
sobre los aspectos conductuales y afectivos del trastorno alimentario e imagen corporal
tienen un gran impacto en los adolescentes.
Afectación emocional
Los trastornos de la conducta alimentaria acostumbran a causar problemas dentro el
orden emocional de los individuos, hasta el punto de que algunos investigadores han
hipotetizado que posibles desajustes alimentarios podrían ser interpretados como estrategias
con el afán de disminuir, suprimir o evitar las emociones negativas que experimentan a
causa de equis factores; es común que las conductas alimentarias patológicas se conviertan
en mecanismos de regulación emocional "disfuncionales”, sin embargo, generan otro tipo
de problemas psicológicos (Pérez, R, 2018).
Los psiquiatras han intentado explicar desde diferentes ángulos que los jóvenes
estudiantes han ocurrido a los trastornos alimenticios como la anorexia, bulimia e incluso la
obesidad son como un método de protección en el cual se esconde un problema emocional
o afectivo (Lenis, Z., 2015).
Un factor con respecto a las emociones, es que los adolescentes al tener ausencia de
afecto y/o acompañamiento los llevan a tener pensamientos negativos a lo que los llevan a
aislarse y optar por relacionarse con los alimentos, perdiendo peso al estarse provocando el
vómito o cuidar más con lo que come. Sin embargo, las construcciones sociales que están
presentes dentro la sociedad, así como la apariencia física, forman un papel muy importante
ya que es lo que más les afecta a los jóvenes hoy en día.
7
Todos los problemas emocionales serios que se han mencionado con anterioridad
pueden llegar a tener consecuencias mortales.
Por otra línea de trabajo; apuntan que la desregulación emocional constituye un
potente factor de riesgo transdiagnóstico para el desarrollo y el mantenimiento de los
distintos problemas que se incluyen en el espectro del comportamiento alimentario. Sea
cual sea el marco de referencia, existe un consenso general respecto a la necesidad de
incluir las dificultades en la regulación emocional en la planificación de los programas de
prevención e intervención terapéutica (Pérez, R., 2018).
Estética en mujeres y hombres
La estética es conocida como la encargada de clasificar lo que es feo o lo que es
bello, esta clasificación influye mucho tanto en mujeres como en hombres, de igual manera
es conocido que la estética tiene mayor impacto o importancia durante la etapa de la
adolescencia y la adultez. Según Varona Domínguez, Freddy (2016):
No está de más señalar que con frecuencia la estética es igualada a la belleza y lo
bello, lo cual no es un error, en tanto están en su fundamento, pero sí constituye un
reduccionismo, porque en dicho fundamento están asimismo la fealdad y lo feo (sus
contrarios dialécticos), así como las relaciones que se establecen entre ambas partes.
Además, sobre esta base, en la estética están incluidos más nexos, como son, lo
maravilloso y lo grotesco, lo sublime y lo bajo, lo elegante y lo cursi. En ella, lo
verdaderamente básico y esencial es la sensibilidad estética, que tiene lugar en
dichos vínculos (P. 116).
La sociedad se ha encargado de hacer clasificaciones y de mostrar ejemplos que
representen los tipos de belleza aceptados. Pérez Lugo et al. (2016) plantean como hoy en
día existen trastornos alimenticios que son generalmente causados por los medios de
8
comunicación, ya que pueden llegar a influir en las mujeres dándoles un modelo estético
ideal que es aceptado por la sociedad. De igual manera muestra la insatisfacción que existe
en las mujeres a causa de esos modelos creados, ya que estos representan a la delgadez
como lo único bello o bonito.
Los medios de comunicación presentan a modelos con cuerpos ideales para las
mujeres, la estética influye más en las mujeres ya que es en quienes existen más
estereotipos de belleza y el concepto de estética plantea una percepción que se tiene de la
belleza, es decir lo bonito o lo feo. Según Pérez Lugo et al. (2016) plantean que, en México,
un total de 53 portadas, publicadas a lo largo de seis meses. Las portadas fueron calificadas
en diferentes categorías relacionadas con aspectos estéticos. Los resultados muestran que en
un 100% de las portadas se sigue utilizando una fotografía de la mujer como reclamo, y que
en el 98% de los casos se refería a una mujer delgada o muy delgada. Igualmente se
obtuvieron otros datos referidos a la forma del cuerpo y tipo de piel de la modelo de la
portada. Estos resultados señalan que dichas revistas siguen difundiendo el modelo estético
de delgadez como referencia y que las modelos utilizadas en las fotografías se alejan de la
mujer prototipo en México, lo que podría contribuir, tal y como también han señalado otras
investigaciones internacionales, a la aparición y mantenimiento de ciertos problemas de
salud.
En la estética de la mujer importa mucho más la belleza, pero también en los
hombres existen ideas o modelos de cómo deben verse. Según Romero Miranda. (2018):
La primera parte del cuerpo que se muestra relevante es el rostro (cara), que los
jóvenes plantean como ícono de la belleza masculina, por tanto lo que es necesario
cuidar, lo que siempre debe estar limpio y atractivo, y que por lo mismo se
transforma en la vitrina de la sensualidad, compuesta por las partes del domum
9
corporis que entran en directo contacto visual en las relaciones presenciales o
virtuales (especialmente redes sociales) y que entregan, por ende, información no
verbal por antonomasia. Entre los elementos propios de esta vitrina encontramos el
rostro (por ejemplo: el depilado de cejas que sugiere dedicación y esmero), la
cabeza (ejemplo: el corte de pelo, peinado y aros que denotan sofisticación) y el
torso (ejemplo: pectorales y abdomen marcados que aparecen como iconos de
sensualidad). Así los hechos, el concepto de vitrina deviene de la exposición
premeditada y racionalizada de estas partes del cuerpo, las cuales, serán
acondicionadas y en ocasiones sobredimensionadas para transmitir información no
verbal (en la vitrina se pone todo lo que se quiere mostrar, lo feo se esconde)
(P.119).
Es importante considerar que existen diferentes modelos de belleza que son
idealizados por hombres y mujeres, los cuales llegan a influir en la sociedad y además de
que provocan que jóvenes o adultos con cuerpos fuera de esos modelos los quieran igualar
y por la necesidad de tener ese modelo estético caigan en trastornos alimenticios.
Estereotipos
En este aspecto influye el alto impacto que tiene los medios de comunicación y un
alta gamma de información que día a día se difunde, donde los ideales de mujeres y
hombres son estándares altos de belleza, es increíble el poder que posee los medios para
construir realidades y validar imágenes de cómo debe ser el aspecto físico de una mujer.
Metz Galán y Onoris (2016) plantean que la televisión reproduce modelos universales, en
donde se muestra a las mujeres como objetos ante los hombres. En cambio, los varones se
sustentan con la masculinidad, enseñándoles a dominar a su presa.
10
Todo conlleva a una imagen sumisa y arraigada por parte de la mujer ante un
hombre, llevándola a cubrir expectativas, roles, baja autoestima y problemas alimenticios.
El concepto de lucir bien está relacionado con la apariencia, la forma de vestir y la
ostentación de poder, en tanto que la concepción de belleza, reservada con mayor
frecuencia para las mujeres, cuenta con valoraciones como: ser jóvenes, atractivas,
seductoras, altas, delgadas e interesantes. (Metz Galán y Onorios, 2016, pp. 300-
319)
Actualmente muchos de los problemas de salud alimentaria tienen relación con la
insatisfacción corporal que las mujeres adolescentes sufren, lo que las lleva a trastornos del
comportamiento alimentario. Esta insatisfacción corporal que sienten se debe a la cantidad
de ideales estéticos que se fomenta en la sociedad, donde la delgadez es lo ideal y los
medios de comunicación juegan un papel sumamente importante en esta difusión del
modelo estético. Siendo de esa manera uno más de los factores que conlleva a trastornos
alimenticios (Pérez-Lugo et al. 2016). Es así como, la sociedad y los medios, día con día
van ocasionando problemas en muchos ámbitos de la vida de las adolescentes como son los
problemas de alimentación; ya sea anorexia, bulimia, atracones, etc.
Baja autoestima
La adolescencia es la etapa de la vida del ser humano, en el que las emociones y las
circunstancias se vuelven elementos fundamentales para un desorden o cumulo de estas que
impacta en todos los ámbitos de su vida; entre ellos la baja autoestima, desencadenando
varios problemas, en el ámbito educativo, social y personal. Haciendo énfasis en el ámbito
personal, surgen trastornos alimenticios, que resulta ser el problema más frecuente en
adolescentes con baja autoestima. Montoya y Sol (como se citó en Escocia et al. 2015)
definen la autoestima como la capacidad o actitud interna con que un individuo se relaciona
11
consigo mismo y lo que hace que se perciba dentro del mundo, de una forma positiva, o
bien con una orientación negativa.
En sí, los seres humanos poseen una imagen de sí mismos, su apreciación y
valoración de estas. Y cuando ocurre lo opuesto a esto, y se menosprecia o un desbalance
emocional, aparece la baja autoestima. Moreno-González (como se citó en Falcón et al.
2018) La baja autoestima en los adolescentes es un factor de riesgo para la aparición de
problemas psicológicos y sociales como los trastornos de alimentación, la preocupación
exagerada por la imagen corporal.
Varios factores que interfieren para que las jóvenes sean más frecuentes a padecer
de baja autoestima. Falcón et al. (2018) plantean que otro indicador que interfiere en esto,
es que las adolescentes tienden a tener una imagen o perspectiva negativa de su apariencia
física; se autocritican, y menosprecian su cuerpo comparándolo con estereotipos que la
sociedad impone; evaluando de esa manera su cuerpo como negativo o mal. Y hay que
considerar que en la adolescencia se ve altamente el papel fundamental que juega la
apariencia física.
Es sin duda alguna, evidente que como pasan los años y la etapa de la adolescencia
se va terminando; los problemas de baja autoestima van en descenso, pero es de suma
importancia tomarles la importancia necesaria, para atender a los jóvenes que padecen de
ello, para evitar problemas mayores como los trastornos alimenticios que en ocasiones sino
se atiende a tiempo conllevan a la muerte.
12
Referencias
Díaz Falcón et al. (2018). Adolescencia y autoestima: su desarrollo desde las instituciones
educativas. Revista Conrado, 14(64), 98-103.
http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Fernández, E. y Martínez, L. (2015, 19 de noviembre) Las emociones y la conducta
alimentaria. ResearchGate.
https://www.researchgate.net/publication/304238405_Las_Emociones_y_la_Condu
cta_Alimentaria
Lenis, Z. (2015, mayo 27). Problemas emocionales, un factor determinante en los
trastornos alimenticios. El País.
https://www.elpais.com.co/salud/problemas-emocionales-un-factor-determinante-
en-los-trastornos-alimenticios.html
MAYO CLINIC. (2018, 13 de junio). Trastornos de la alimentación.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/eating-disorders/symptoms-
causes/syc-20353603
Metz Galán y Onoris. (2016) Construcción de estereotipos masculinos y femeninos en la
televisión dominicana: diferencias en la percepción de roles. Razón y Palabra,
20 (93), pp. 300-319.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199545660019
Pérez, R. (2018, 21 de enero). Desregulación emocional en trastornos alimentarios.
UABDivulga.
https://www.uab.cat/web/detalle-noticia/disregulacion-emocional-en-trastornos-
alimentarios-1345680342040.html?noticiaid=1345744631033
13
Pérez Lugo, Gabino Campos y Baile, J. (2016). Análisis de los estereotipos estéticos sobre
la mujer en nueve revistas de moda y belleza mexicanas. Revista Mexicana de
Trastornos Alimentarios, 7(1), pp. 40-45.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425746132006
Rivarola M. y Penna, F. (2016) Los factores socioculturales y su relación con los trastornos
alimentarios e imagen corporal. Psicología y educación, 8 (2), pp. 61-72.
https://www.redalyc.org/pdf/802/80280205.pdf
Romero Miranda. (2018). Construcción de masculinidad y belleza masculina en jóvenes
varones infractores de ley consumidores problemáticos de drogas. Última década,
N°48. Pp. 107-132.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/udecada/v26n48/0718-2236-udecada-26-48-00107.pdf
Silva-Escorcia et al. (2015). Autoestima, adolescencia y pedagogía. Revista Electrónica
Educare, 19(1), 241-256.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194132805013
Varona Domínguez, Freddy. (2016). Una mirada humanista a la educación estética de la
sensibilidad humana. Aisthesis. 60, Pp. 111-128.
https://www.redalyc.org/pdf/1632/163249379006.pdf