UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
Facultad Regional Concepción del Uruguay
Departamento Ingeniería Civil
Catedra: Estabilidad
Apuntes 2021
FUERZAS Primera Parte
CAPITULO 1
SISTEMAS DE FUERZAS
en el PLANO y en el ESPACIO
-Año 2021-
Preparado por Catedra de ESTABILIDAD
Profesor: Ing.Pedro F. Tommasi, Ayudante Ing. Facundo Ferrado, Ing. Jose Malgort
1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Idealizaciones. Los modelos o idealizaciones se utilizan en mecánica a fin de simplificar la aplicación
de la teoría. Aquí se considerarán tres idealizaciones importantes.
Partícula. Una partícula tiene masa, pero posee un tamaño que puede pasarse por alto. Por ejemplo,
el tamaño de la Tierra es insignificante en comparación con el tamaño de su órbita; por lo tanto, la
Tierra puede modelarse como una partícula cuando se estudia su movimiento orbital. Cuando un
cuerpo se idealiza como una partícula, los principios de la mecánica se reducen a una forma bastante
simplificada, puesto que la geometría del cuerpo no estará incluida en el análisis del problema.
Cuerpo rígido. Un cuerpo rígido puede considerarse como una combinación de un gran número de
partículas donde todas éstas permanecerá una distancia fija entre sí, tanto antes como después de la
aplicación de una carga. Este modelo es importante porque las propiedades del material de todo cuerpo
que se supone rígido, no tendrán que tomarse en cuenta al estudiar los efectos de las fuerzas que
actúan sobre dicho cuerpo. En la mayoría de los casos, las deformaciones reales que ocurren en
estructuras, máquinas, mecanismos, etcétera, son relativamente pequeñas, y el supuesto de cuerpo
rígido resulta adecuado para el análisis.
Fuerza concentrada. Una fuerza concentrada representa el efecto de una carga que se supone actúa
en cierto punto de un cuerpo. Una carga puede representarse mediante una fuerza concentrada,
siempre que el área sobre la que se aplique la carga sea muy pequeña en comparación
con el tamaño total del cuerpo. Un ejemplo sería la fuerza de contacto entre una rueda y el suelo.
Las tres leyes del movimiento de Newton.
La ingeniería mecánica está formulada con base en las tres leyes del movimiento de Newton, cuya
validez se finca en la observación experimental. Estas leyes se aplican al movimiento de una partícula
cuando se mide a partir de un marco de referencia sin aceleración. Las leyes se pueden establecer
brevemente de la siguiente manera.
Primera ley. Una partícula originalmente en reposo, o que se mueve en línea recta con velocidad
constante, tiende a permanecer en este estado siempre que la partícula no se someta a una fuerza no
balanceada, figura a.
Segunda ley. Una partícula sobre la que actúa una fuerza no balanceada F experimenta una
aceleración a que tiene la misma dirección que la fuerza y una magnitud directamente proporcional a
la fuerza, figura b * Si se aplica F a una partícula de masa m, esta ley puede expresarse de manera
matemática como
Tercera ley. Las fuerzas mutuas de acción y reacción entre dos partículas
son iguales, opuestas y colineales, figura c.
*Expresado de otra manera, la fuerza no balanceada que actúa sobre la partícula es proporcional a la razón de cambio de la cantidad del momento
lineal de dicha partícula.
2. COMPONENTES RECTANGULARES DE UNA FUERZA. REPRESENTACION VECTORIAL
En muchos problemas será conveniente descomponer una fuerza en sus dos componentes
perpendiculares entre sí. En la figura 1.1, la fuerza F se ha descompuesto en una componente Fx a lo
largo del eje x y una componente Fy a lo largo del eje y. El paralelogramo trazado para obtener las dos
componentes es un rectángulo, y las fuerzas Fx y Fy se llaman componentes rectangulares.
Los ejes x y y suelen elegirse a lo largo de las direcciones horizontal y vertical, respectivamente, como
se muestra en la figura 1.1; sin embargo, pueden seleccionarse en cualesquiera otras dos direcciones
perpendiculares, tal como indica la figura 1.2. Para determinar las componentes rectangulares de una
fuerza debe pensarse que las líneas de construcción mostradas en las figuras 1.1 y 1.2 son paralelas
a los ejes x y y en lugar de perpendiculares a ellos.
2-1Expresión VECTORIAL DE LA FUERZA
En este punto se introducirán dos vectores de magnitud unitaria dirigidos a lo largo de los ejes positivos x y
y. A estos vectores se les llama vectores unitarios y se representan por i y j, respectivamente
(figura 1.3). Al recordar la definición del producto de un escalar y un vector, se observa que las
componentes rectangulares Fx y Fy de una fuerza F pueden obtenerse con la multiplicación
de sus respectivos vectores unitarios i y j por escalares apropiados (figura 1.4). Se escribe según se
expresa en a siguiente forma, algunas bibliografías la notación la realizan con una flecha superior para
representar en notación vectorial.
𝐹⃗ = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑦 + ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑥 → 𝐹⃗ = 𝐹𝑥 𝑖 + 𝐹𝑦 𝑗
Mientras que los escalares Fx y Fy pueden ser positivos o negativos, dependiendo del sentido de Fx y
Fy, sus valores absolutos son respectivamente iguales a las magnitudes de las componentes de las
fuerzas Fx y Fy. Los escalares Fx y Fy se llaman componentes escalares de la fuerza F, mientras que
las componentes reales de la fuerza Fx y Fy son las componentes vectoriales de F. Sin embargo,
cuando no existe alguna posibilidad de confusión, a los vectores y a las componentes escalares de F
puede llamárseles simplemente componentes de F. Se observa que la componente escalar Fx es
positiva cuando la componente vectorial Fx tiene el mismo sentido que el vector unitario i (es decir, el
mismo sentido que el eje x positivo) y es negativa cuando Fx tiene el sentido opuesto. Una conclusión
semejante puede obtenerse observando el signo de la componente escalar Fy. Si se representa con F
la magnitud de la fuerza F y con el ángulo entre F y el eje x, medido en sentido contrario al movimiento
de las manecillas del reloj desde el eje x positivo (figura 1.4), se pueden expresar las componentes
escalares de F como sigue:
𝐹𝑥 = 𝐹 cos ; 𝐹𝑦 = 𝐹 sin 𝜃 ecuación 1-1
Se observa que las relaciones obtenidas se satisfacen para cualquier valor del ángulo entre 0 y 360°
y que éstas definen tanto los signos como los valores absolutos de las componentes escalares Fx y Fy.
Ejemplo: Una fuerza de 1500 N se ejerce sobre un perno A como se muestra en la figura 1.5a.
Determínese las componentes horizontal y vertical de la fuerza.
Para obtener el signo correcto de las componentes escalares Fx y Fy, el valor 180° - 30° =150° debe
sustituirse por en las ecuaciones (1.1) Sin embargo, es más práctico determinar por inspección los
signos de Fx y Fy (figura 1.6) y usar las funciones trigonométricas del ángulo = 30°. Por consiguiente,
se puede escribir.
𝐹𝑥 = − 𝐹 cos = (−1500 𝑁)𝑥 cos 30 = (−1500 𝑁) 𝑥 0,866 = −𝟏𝟐𝟗𝟗 𝑵
𝐹𝑦 = +𝐹 sin = +1500 𝑁 𝑥 sin 30 = +1500 𝑁 𝑥 0,5 = +𝟕𝟓𝟎 𝑵
Las componentes vectoriales de F son:
𝐹𝑥 = −(1299𝑁) 𝑖 ; 𝐹𝑦 = +(750𝑁)𝑗
y F se puede escribir de la siguiente forma: 𝐹 = −(1299𝑁)𝑖 + (750𝑁)𝑗
Si bien hubiéramos seguido el camino aplicando el ángulo y en función de la ecuación (1.1)
𝐹𝑥 = 𝐹 cos = (1500 𝑁)𝑥 cos 150 = 1500 𝑁 𝑥(− 0,866) = −𝟏𝟐𝟗𝟗 𝑵
𝐹𝑦 = 𝐹 sin = +1500 𝑁 𝑥 sin 150 = 1500 𝑁 𝑥 (+0,5) = +𝟕𝟓𝟎 𝑵
3- SUMA VECTORIAL DE FUERZAS
La evidencia experimental ha mostrado que una fuerza es una cantidad vectorial ya que tiene una
magnitud específica, dirección y sentido, y que se suma de acuerdo con la ley del paralelogramo. Dos
problemas comunes en estática implican encontrar la fuerza resultante, conocer sus componentes, o
descomponer una fuerza conocida en dos componentes. A continuación, describiremos cómo se
resuelve cada uno de estos problemas mediante la aplicación de la ley del paralelogramo.
Determinación de una fuerza resultante:
Las dos fuerzas componentes F1 y F2 que actúan sobre el pasador de la figura 1-7a se pueden sumar
para formar la fuerza resultante FR = F1 + F2, como se muestra en la figura 1-7b. A partir de esta
construcción, o mediante el uso de la regla del triángulo, figura 1-cc, podemos aplicar la ley de los
cosenos o la ley de los senos al triángulo, a fin de obtener la magnitud de la fuerza resultante y su
dirección.
Determinación de las componentes de una fuerza. En ocasiones es necesario separar una fuerza en
dos componentes a fin de estudiar su efecto de jalón o de empuje en dos direcciones específicas.
Por ejemplo, en la figura 1-8a, F debe separarse en dos componentes a lo largo de los dos
elementos, definidos por los ejes u y v. Para determinar la magnitud de cada componente, primero se
construye un paralelogramo, con líneas que inician desde la punta de F, una línea paralela a u, y otra
línea paralela a v. Después, estas líneas se intersecan con los ejes v y u para formar un
paralelogramo. Las componentes de fuerza Fu y Fv se establecen simplemente al unir la cola de F
con los puntos de intersección en los ejes u y v, como aparece en la figura 1-8b. Después, este
paralelogramo puede reducirse a una figura geométrica que representa la regla del triángulo, figura
1-8c. Con base en esto, se puede aplicar la ley de los senos para determinar las magnitudes
desconocidas de las componentes.
Suma de varias fuerzas. Si deben sumarse más de dos fuerzas, pueden llevarse a cabo aplicaciones
sucesivas de la ley del paralelogramo para obtener la fuerza resultante. Por ejemplo, si tres fuerzas
F1, F2, F3 actúan en un punto O, figura 1-9, se calcula la resultante de dos cualesquiera de las
fuerzas, digamos F1 _ F2, y luego esta resultante se suma a la tercera fuerza, dando la resultante de
las tres fuerzas; es decir.
FR = (F1 +F2) + F3. La aplicación de la ley del paralelogramo para sumar más de dos fuerzas, como
se muestra aquí, a menudo requiere de extensos cálculos geométricos y trigonométricos para
determinar los valores numéricos de la magnitud y la dirección de la resultante. En vez de ello, los
problemas de este tipo pueden resolverse con facilidad mediante el “método de las componentes
rectangulares”, el cual se explica en la en el titulo siguiente.
Ejemplo de aplicación desarrollado
Descomponer la fuerza horizontal de
800 N. que se muestra en la figura en
componentes a lo largo de los ejes u
y v, y determine las magnitudes de
estas componentes.
EJ
E MPLO 2.6
El anclaje de cables que se muestra en la figura 10,
está sometido a las dos fuerzas F1 y F2.
Determinar la magnitud y la dirección de fuerza
resultante
Solución aplicando Notación escalar. Primero
resolvemos cada fuerza en sus componentes x y y,
figura 10 a, luego sumamos estas componentes
algebraicamente.
→ 𝐹𝑅𝑥 = 𝐹𝑋 →𝐹𝑅𝑥 = −5 𝐾𝑁 𝑥 sin 45 + 12 𝐾𝑁 𝑥 cos 30 =
-3,535 KN + 10,392 KN = 6,857 KN →
𝐹𝑅𝑦 = 𝐹𝑦 →𝐹𝑅𝑦 = 5 𝐾𝑁 𝑥 cos 45 + 12 𝐾𝑁 𝑥 sen 30 =
3,535 KN + 6,00 KN = 9,535 KN
La fuerza resultante que se muestra en la figura 10b
tiene una magnitud de:
→ 𝐹𝑅 = √(6,875𝐾𝑁)2 + (9,535𝐾𝑁)2
= 11,75 KN.
A partir de la suma vectorial tenemos:
9,535 𝐾𝑁
→ = tan−1 ( ) = 54,27°
6,857 𝐾𝑁
Solución aplicando Notación Vectorial cartesiana.
A partir de la figura 10 a, cada fuerza se
representa primero como un vector cartesiano
𝐹1 = (−5 𝑥 sin 45 𝑖 + 5 𝑥 cos 45 𝑗) 𝐾𝑁
𝐹2 = (12 𝑥 cos 30 𝑖 + 12 𝑥 sen 30 𝑗) 𝐾𝑁
Entonces tenemos 𝐹𝑅 = 𝐹1 + 𝐹2 = (−5 𝑥 sin 45 𝐾𝑁 + 12 𝑥 cos 30 𝐾𝑁)𝑖 + (5 cos 45 𝐾𝑁 + 12 sin 30 𝐾𝑁)𝑗
= (6,875 𝑖 + 9,535 𝑗) 𝐾𝑁
La magnitud y dirección de 𝐹𝑅 se determinan de la misma manera que antes.
Nota: Al comparar los dos métodos de solución, observe que el uso de la notación escalar es más
eficiente puesto que las componentes pueden encontrarse directamente, sin tener que expresar primero
cada fuerza como un vector cartesiano antes de sumar las componentes. Sin embargo, después
mostraremos que el análisis convectores cartesianos es muy conveniente para la resolución de problemas
tridimensionales.
4-TEOREMA DE VARIGNON
El teorema de Varignon dice que, dadas dos fuerzas concurrentes, el momento estático de la resultante
de ambas fuerzas con respecto a un punto es igual a la suma de los momentos estáticos de las
componentes con respecto al mismo punto.
Si trazamos una línea de referencia perpendicular a la recta definida por O y 1, vemos que las
proyecciones de los segmentos OA, OB Y OC sobre esa perpendicular nos da las alturas
correspondientes a los triángulos que forman cada uno de esos segmentos con el vértice opuesto 1.
Una de las formas de demostrar este teorema
es la siguiente:
Consideremos las dos fuerzas F1 y F2
concurrentes al punto O y su resultante R,
hallada según el principio del paralelogramo.
Este tiene como vértices los puntos O, A, B y
C, y recordando lo visto anteriormente, si
El momento de F1 con respecto a 1 es igual a dos veces tomamos como centro de momentos al punto
el área del triángulo formado por O, A y 1. 1 vemos que:
El momento de F2 con respecto a 1 es igual a dos veces
el área del triángulo formado por O, B y 1.
El momento de R con respecto a 1 es igual a dos veces el área del triángulo formado por O, C y 1.
Si trazamos una línea de referencia perpendicular a la recta definida por O y 1, vemos que las
proyecciones de los segmentos OA, OB Y OC sobre esa perpendicular nos da las alturas
correspondientes a los triángulos que forman cada uno de esos segmentos con el vértice opuesto 1.
Si definimos al momento estático de F1 con respecto a 1, como 2 x Área del triángulo (O;A;1)
̅̅̅̅̅𝑥 12
Tenemos 2x(O;A;1) = 2 x(𝑂1 ̅̅̅̅)/2 = (𝑂1
̅̅̅̅𝑥12
̅̅̅̅) → (𝑂1
̅̅̅̅𝑥 𝑎̅)
(momento estático de F1 respecto al punto 1)
Asimismo, y por analogía
̅̅̅̅̅𝑥 13
Tenemos 2x(O;B;1) = 2 x(𝑂1 ̅̅̅̅)/2 = (𝑂1
̅̅̅̅𝑥13 ̅̅̅̅𝑥 ̅̅̅̅̅̅̅
̅̅̅̅) → (𝑂1 𝑎 + 𝑏)
(momento estático de F2 respecto al punto 1)
̅̅̅̅̅𝑥 ̅14
y que 2x(O;C;1) = 2 x(𝑂1 ̅̅̅)/2 = (𝑂1
̅̅̅̅𝑥14 ̅̅̅̅𝑥 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
̅̅̅̅) → (𝑂1 𝑎 + 𝑏 + 𝑐)
(momento estático de R respecto al punto 1)
Como OA es igual y paralelo a BC, resulta que a = c
Según Varignon, tendría que ser:
AREA [O,A,1] + AREA [O, B, 1] = AREA [O, C, 1]
O sea que debe cumplirse: ̅̅
01̅̅ x (a / 2) + ̅01
̅̅̅ x (a + b) / 2 = ̅01
̅̅̅ x (a + b + c) / 2
Simplificando términos comunes quedaría a + (a + b) = (a + b + c),
con lo cual, si tenemos en cuenta que a = c,
resulta efectivamente→ c + (a + b) = (a + b + c), con lo cual queda demostrado el teorema.
Primera parte de ejemplos propuestos para RESOLVER:
Fotos indicando elementos
anclaje de los tensores de una noria, indicando vistas de tensores superiores de un voladizo
fuerzas concentradas
Vista de la cubierta, donde se observan los tensores (fuerzas concurrentes en el extremo de la columna corta)
5- MOMENTO DE UNA FUERZA CON RESPECTO A UN PUNTO
Bibliografía recomendada.
Ver Capitulo 3- Beer / Johnston (Mecánica Vectorial para Ingenieros) y Capitulo 4 – R.C.HIBBELER
(Ingeniería Mecánica Estática)
Considere una fuerza F que actúa sobre un cuerpo rígido (figura 5). Como se sabe, la fuerza F está
representada por un vector que define la magnitud y su dirección. Sin embargo, el efecto de la fuerza
sobre el cuerpo rígido también depende de su punto de aplicación A. La posición de A puede definirse
de manera conveniente por medio del vector r que une al punto de referencia fijo O con A; a es te vector
se le conoce como el vector de posición de A. El vector de posición r y la fuerza F definen el plano
mostrado en la figura 5
El momento de F con res pecto a O se define como el producto vectorial de r y F:
Donde
F = Fuerza; r = (vector de posición) del punto A.; 𝑀𝑂 = Momento de F respecto a O.
De acuerdo con la definición del producto vectorial dada, el momento MO debe ser perpendicular al
plano que contiene el punto O y a la fuerza F. El sentido de MO está definido por el sentido de la
rotación que haría al vector r colineal con el vector F; un observador localizado en el extremo de MO
ve a esta rotación como una rotación en sentido contrario al movimiento de las manecillas del reloj.
Otra forma de definir el sentido de MO se logra por medio de la regla de la mano derecha: cierre su
mano derecha y manténgala de manera que sus dedos estén doblados en el mismo sentido de la
rotación que F le impartiría al cuerpo rígido alrededor de un eje fijo dirigido a lo largo de la línea de
acción de MO; su dedo pulgar indicará el sentido del momento MO (figura 5).
Por último, representado con 1 el ángulo entre las líneas de acción del vector de posición r y la
fuerza F, se encuentra que la magnitud del momento de F con respecto a O está dada por
𝑀0 = 𝑟 𝐹 sin 1 = F d
𝑀0 = 𝑟 𝑥 𝐹 (formula 1)
𝑀0 = 𝑟 𝐹 sin 1 = F d
(formula 2)
Figura 5
donde d representa la distancia perpendicular desde O hasta la línea de acción de F. En virtud de que
la tendencia de la fuerza F a hacer girar al cuerpo rígido alrededor de un eje fijo perpendicular a la
fuerza depende tanto de la distancia de F a dicho eje como de la magnitud de F, se observa que la
magnitud de MO míde la tendencia de la fuerza F a hacer rotar al cuerpo rígido alrededor de un eje fijo
dirigido a lo largo de MO. En el sistema de unida des del SI, donde la fuerza se expresa en new tons
(N) y la distancia se expresa en metros (m), el momento de una fuerza estará expresado en newtons-
metro (N x m). Se puede observar que a pesar de que el momento MO de una fuerza con respecto a
un punto depende de la magnitud, la línea de acción y el sentido de la fuerza, dicho momento no
depende de la posición que tiene el punto de aplicación de la fuerza a lo largo de su línea de acción.
En consecuencia, el momento MO de una fuerza F no caracteriza a la posición del punto de aplicación
de F.
Sin embargo, como se verá a continuación, el momento MO de una fuerza F de magnitud y dirección
conocida define completamente a la línea de acción de F. A demás la línea de acción de F debe estar
en un plano que pasa por el punto O y es perpendicular al momento MO. La distancia d medida
desde O hasta la línea de acción de la fuerza de be ser igual al cociente de las magnitudes de MO y
F, esto es, de be ser igual a MO/F. El sen ti do de MO determina si la línea de acción debe trazarse
del lado de F del lado del punto O.
Producto Vectorial
𝑀0 = 𝑟 𝑥 𝐹 = 𝑟1 𝐹 sin 1 = 𝐹. 𝑑
𝑀0 = 𝑟 𝑥 𝐹 = 𝑟2 𝐹 sin 2 = 𝐹. 𝑑
𝑀0 = 𝑟 𝑥 𝐹 = 𝑟3 𝐹 sin 3 = 𝐹. 𝑑
Figura 5.1
5-1 PRODUCTO VECTORIALES EXPRESADOS EN FUNCION DE COMPONENTES
RECTANGULARES
Aplicados a r y F
Producto vectorial de cualquier par de los vectores unitarios i ; j y k
𝑖𝑥𝑖=0 𝑗 𝑥 𝑖 = −𝑘 𝑘𝑥𝑖=𝑗
𝑖𝑥𝑗=𝑘 𝑗𝑥𝑗=0 𝑘 𝑥 𝑗 = −𝑖
𝑖 𝑥 𝑘 = −𝑗 𝑗𝑥𝑘=𝑖 𝑘𝑥𝑘=0
Figura 5.2
𝑀0 = 𝑟 𝑥 𝐹
𝑀0 = 𝑟 𝑥 𝐹 = (𝑟𝑥 𝑖 + 𝑟𝑦 𝑗 + 𝑟𝑧 𝑘 ) (𝐹𝑥 𝑖 + 𝐹𝑦 𝑗 + 𝐹𝑧 𝑘)
= 𝑟𝑥 𝐹𝑥 0 + 𝑟𝑥 𝐹𝑦 𝑘 − 𝑟𝑥 𝐹𝑧 𝑗 − 𝑟𝑦 𝐹𝑥 𝑘 + 𝑟𝑦 𝐹𝑦 0 + 𝑟𝑦 𝐹𝑧 𝑖 + 𝑟𝑧 𝐹𝑥 𝑗 − 𝑟𝑧 𝐹𝑦 𝑖 + 𝑟𝑧 𝐹𝑧 0 =
𝑀0 = 𝑟𝑥 𝐹𝑦 𝑘 − 𝑟𝑥 𝐹𝑧 𝑗 − 𝑟𝑦 𝐹𝑥 𝑘 + 𝑟𝑦 𝐹𝑧 𝑖 + 𝑟𝑧 𝐹𝑥 𝑗 − 𝑟𝑧 𝐹𝑦 𝑖 =
El término del lado derecho de la ecuación anterior representa el desarrollo el siguiente determinante
𝑖 𝑗 𝑘
𝑀0 = | 𝑟𝑥 𝑟𝑦 𝑟𝑧 |
𝐹𝑥 𝐹𝑦 𝐹𝑍
𝑀𝑥 = (𝑟𝑦 𝐹𝑧 − 𝑟𝑧 𝐹𝑦 ) 𝑖
𝑀𝑦 = (𝑟𝑧 𝐹𝑥 − 𝑟𝑥 𝐹𝑧 ) 𝑗
𝑀𝑧 = (𝑟𝑧 𝐹𝑦 − 𝑟𝑦 𝐹𝑥 ) 𝑘
Condiciones que deben cumplir los términos del determinante 𝑀0 (se refiere a los termino r y F)
r (vector posición), el mismo debe ser un vector que pase por el punto el cual se toma momento
(punto o) y corte la línea de acción de la fuerza.
Los términos de la segunda fila del determinante corresponden a la dif. De las coordenadas extremas
de dicho vector (componentes del vector posición).
F(fuerza), los términos de la tercera fila de dicho determinante son las componentes de la fuerza F.
Primera fila, los términos de la primera fila son los versores unitarios en la dirección de los ejes x; y
yz
El resultado del determinante, es un vector que representa el momento de a fuerza F con respecto al
punto O, dicho vector es perpendicular al plano formado por la dirección de la fuerza y el vector posición.
5-2 MOMENTO DE UNA FUERZA CON RESPECTO A UN EJE
Sea OL (eje e) un eje que pasa por O, el momento 𝑀𝑂𝐿 (momento respecto al eje) de F con respecto a
OL. se define como la proyección OC del momento respecto del punto O, 𝑀𝑂 sobre el eje OL.
Si 𝞴 es el vector unitario a lo largo del eje OL, tenemos:
𝑴𝑶𝑳 = 𝝀.𝑴𝑶 = 𝞴 . (𝒓𝒙𝑭)
Figura 5.3
El momento de F respecto al eje OL. es un escalar que se obtiene formando el triple producto escalar
de 𝞴 ; r y F
𝜆𝑥 𝜆𝑦 𝜆𝑧
𝑀𝑂𝐿 = | 𝑟𝑥 𝑟𝑦 𝑟𝑧 |
𝐹𝑥 𝐹𝑦 𝐹𝑍
Donde la primera fila 𝜆𝑥 ; 𝜆𝑦 𝑦 𝜆𝑧 , representan los cosenos directores del eje OL., la segunda fila
𝑟𝑥 ; 𝑟𝑦 𝑦 𝑟𝑧 , las coordenadas del punto (componentes del vector r) y la tercera fila 𝐹𝑥 ; 𝐹𝑦 𝑦 𝐹𝑧 ,
componentes de la fuerza F. 𝑴𝒆𝒋𝒆 = 𝝀.𝑴𝑩 = 𝞴 . (𝒓𝑨/𝑩 𝒙 𝑭)
Donde 𝑟𝐴/𝐵 = 𝑟𝐴 − 𝑟𝐵 representa al vector trazado desde B hasta A, expresando a 𝑀𝑒𝑗𝑒 en forma de
determinante:
𝜆𝑥 𝜆𝑦 𝜆𝑧
𝑀𝑒𝑗𝑒 = | 𝑟𝑥 𝑟𝑦 𝑟𝑧 |
𝐹𝑥 𝐹𝑦 𝐹𝑍
CASO GENERAL DE FUERZA EN EL PLANO
6.0 EQUIVALENCIA Y EQUILIBRIO – CONDICIONES GENERALES
Los problemas tipo que se plantean en la resolución estática de los sistemas planos de fuerzas pueden,
en general, clasificarse en dos grandes grupos:
A- PROBLEMAS DE EQUIVALENCIA.
B- PROLEMA DE EQUILIBRIO.
6-1.1 EQUIVALENCIA
Trata los problemas de SUSTITUCION de un sistema por otro.
En los problemas de equivalencia existen al menos dos sistemas en comparación.
Comprende todos los problemas de COMPOSICION o DESCOMPOSICION de fuerzas, como así
también todos los problemas de REEMPLAZO de un sistema por otro.
Dos sistemas de fuerzas no concurrentes son equivalentes cuando ambos admiten la misma
resultante en intensidad, dirección y recta de acción y los momentos de ambos con respecto a
un punto cualquiera del plano también son iguales en valor y signo.
𝑅1 = 𝑅2 𝑦 𝑀1 = 𝑀2
Un sistema de fuerzas es siempre equivalente su resultante. Esta resultante puede ser una fuerza
o un par.
6-1.2 Condicion analítica de equivalencia
Para que dos sistemas de fuerzas sean EQUIVALENTES debe cumplirse que la suma de las
proyecciones sobre los ejes coordenados x ; y, delas fuerzas de cada uno de ellos, sean iguales y que
los momentos de ambos con respecto a cualquier punto del plano, también sean iguales
Las ecuaciones que expresan esto son:
∑ 𝑋𝑖 = ∑ 𝑋𝑗 = 𝑅𝑥 proyección sobre el eje X.
∑ 𝑌𝑖 = ∑ 𝑌𝑗 = 𝑅𝑦 proyección sobre el eje Y.
∑ 𝑀𝑖𝑂 = ∑ 𝑀𝑗𝑂 = 𝑀𝑅𝑂 Momento con respecto a un punto O cualquiera
Estas igualdades deben darse en valor y signo.
Las ecuaciones de equivalencia de un sistema de fuerzas con su resultante son la siguientes:
∑ 𝑃𝑖 cos 𝛼𝑖 = ∑ 𝑋𝑖 = 𝑅𝑥 proyección sobre el eje X.
∑ 𝑃𝑖 sin 𝛼𝑖 = ∑ 𝑌𝑖 = 𝑅𝑦 proyección sobre el eje Y.
∑ 𝑋𝑖 𝑦𝑖 + ∑ 𝑌𝑖 𝑥𝑖 = −𝑅𝑥 𝑦𝑅𝑂 + 𝑅𝑦 𝑥𝑅𝑂
Como puede verse son necesario 3 ecuaciones para demostrar que dos sistemas son equivalentes.
Son dos ecuaciones de proyección (sobre los ejes x e y) y una de momento (con respecto a un punto
cualquiera del plano)
Existen otras formas de efectuar la misma demostración.
La primera esta integrada por una ecuación de proyección sobre un eje cualquiera y dos ecuaciones
de momento con respecto a dos puntos cualquier del plano:
∑ 𝑋𝑖 = ∑ 𝑋𝑗 ∑ 𝑋𝑖 = 𝑅𝑋
∑ 𝑀𝑖𝐴 = ∑ 𝑀𝑗𝐴 ∑ 𝑀𝑖𝐴 = 𝑀𝑅𝐴
∑ 𝑀𝑖𝐵 = ∑ 𝑀𝑗𝐵 ∑ 𝑀𝑖𝐵 = 𝑀𝑅𝐵
Estas ecuaciones tienen la limitación de que los dos puntos que se toman como centro de momento,
no deben determinar una recta perpendicular al eje de proyecciones, fig 6.0
Figura 6.0 Figura 6.1
Esta limitación se debe a que si la recta que contiene a los puntos es normal al eje de proyecciónes, si
existe una fuerza resultante que pasa por dicha recta AB, las tres ecuaciones darán por resultado cero,
enmascarando el verdadero resultado.(fig 6.0)
La otra forma de efectuar la misma determinación de que los tres puntos no deben determinar una recta
fig 6.1.
∑ 𝑀𝑖𝐴 = ∑ 𝑀𝑗𝐴 ∑ 𝑀𝑖𝐴 = 𝑀𝑅𝐴
∑ 𝑀𝑖𝐵 = ∑ 𝑀𝑗𝐵 ∑ 𝑀𝑖𝐵 = 𝑀𝑅𝐵
∑ 𝑀𝑖𝐶 = ∑ 𝑀𝑗𝐶 ∑ 𝑀𝑖𝐶 = 𝑀𝑅𝐶
Ello se debe a que puede existir una fuerza resultante que coincida con dicha recta, dando cero las tres
ecuaciones.
CONCLUSION: la equivalencia de dos sistemas de fuerzas o de un sistema de fuerzas con su
resultante se expresa mediante una de tres ecuaciones que pueden ser:
a) Dos ecuaciones de proyección y una de momento.
b) Una ecuación de proyección y dos de momento.
c) Tres ecuaciones de momento.
En cada caso la equivalencia surge a través de la igualación de proyecciones o momentos de ambos
sistemas (fuerza y fuerza o fuerza y resultante)
6-2 EQUILIBRIO
Un sistema de fuerzas no concurrentes esta en equilibrio si su resultante es nula y, además, el
sistema no se reduce a un par, o sea, que su momento con respecto a cualquier punto del plano
también es nulo.
Debe cumplirse: 𝑅=0 𝑦 𝑀=𝑂
6-2.1 Condición analítica de equilibrio
Para que un sistema de fueras este en equilibrio deben cumplirse las condiciones siguientes:
∑ 𝑋𝑖 = 0 ; ∑ 𝑌𝑖 = 0 ; ∑ 𝑀𝑖𝐴 = 0
Las dos primeras expresan que en todo sistema en equilibrio, la suma de las proyecciones de todas las
fuerzas componentes sobre ambos ejes coordenados es igual a cero. La tercera nos dice que la suma
de los momentos con respecto a un punto cualquiera de plano es tabien cero, ósea,R = 0 ; M = 0.
Lo mismo puede escribirse así: 𝑅𝑋 = 0 ; 𝑅𝑌 = 0 ; 𝑀𝑅𝐴 = 0
Al igual que en los problemas de equivalencia, existen otras dos formas de expresar las tres condiciones
de equilibrio. Ellas son:
∑ 𝑋𝑖 = 0 ∑ 𝑀𝑖𝐴 = 0
∑ 𝑀𝑖𝐴 = 0 ∑ 𝑀𝑖𝐵 = 0
∑ 𝑀𝑖𝐵 = 0 ∑ 𝑀𝑖𝐶 = 0
o, lo que es lo mismo
𝑅𝑋 = 0 𝑀𝑖𝐴 = 0
𝑀𝑅𝐴 = 0 𝑀𝑖𝐴 = 0
𝑀𝑅𝐵 = 0 𝑀𝑖𝐴 = 0
Resumiendo, las condiciones de equilibrio pueden darse por:
a) Dos ecuaciones de proyección y una de momento con respecto a cualquier punto del
plano.
b) Una ecuación de proyección y dos de momentos con respecto a dos puntos cualquiera
del plano.
c) Tres ecuaciones de momento respecto a tres puntos cualquiera del plano.
→La primera forma no exige ninguna condición.
→La segunda forma exige que la recta determinada por los centros de momentos no sea perpendicular
al eje de proyección (figura 6.0). Si los centros de momento A y B determinan una recta perpendicular
a dicho eje, podría suceder que por dichos puntos pasara una fuerza distinta de cero, resultante de un
cierto sistema no equilibrado, cumpliéndose, sin embargo, que: 𝑀𝐴 = 0; 𝑀𝐵 = 0; 𝑅𝑥 = 0
→El tercer grupo de ecuaciones de equilibrio exige que los puntos A, B, C no estén alineados (figura
6.1). En efecto, si dichos puntos estuvieran alineados, podría suceder que por ellos pasara una fuerza
distinta de cero, resultante de un sistema, de manera que se cumplan:
𝑀𝐴 = 𝑂; 𝑀𝐵 = 0; 𝑀𝐶 = 0
Y sin embargo, el sistema no está en equilibrio.
Resumen:
Dado un sistema constituido por n fuerzas, al reducirlo a su mínima expresión, pueden ocurrir tres
posibilidades:
a) El sistema se reduce a una fuerza (resultante)
b) El sistema se reduce a un par (par resultante)
c) El sistema está en EQUILIBRIO
7- FUERZA EN EL ESPACIO (CONCURRENTES Y CASO GENERAL)
A desarrollar en próxima Edición
Segunda parte de ejemplos propuestos para RESOLVER:
Problema N°21
Problema N°22
Problema N°23
Problema N°24 (figura N°24) Problema N°25(figura N°25)
Problema N°26
Problema N°27
Problema N°28
Problema N°29
Problema N°30
Problema N°31
Problema N°32
Problema N°33
Problema N°34
Fotos de la estructura que corresponde el esquema de calculo del problema N°34
Problema N°35
Fotos de grúas varias
Grúa similar a la planteada en el
problema N°35 en cuanto a su funcionamiento
Resolución de Problema N°35