Tema 2
Tema 2
Claves de la
transformación digital de
la industria
Índice
Esquema 3
Ideas clave 4
2.1. Introducción y objetivos 4
2.2. Introducción a la digitalización en la industria
4.0 5
2.3. Tecnología NFC 8
2.4. Identificación por radiofrecuencia RFID 12
2.5. Etiquetas QR 18
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo 29
Actividades 31
Test 31
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
2 Tecnología NFC
- Etiquetas activas.
- Etiquetas pasivas.
Robots provistos de
1 3 Tecnología RFID
sensores inteligentes
- Etiquetas activas.
- Etiquetas pasivas.
D I G I TA L I Z A C I Ó N E N
EN TORN OS DE
6 Colaboración hombre-robot A UT O MO C I Ó N
Tema 2. Esquema
Esquema
L
a digitalización industrial es un aspecto de suma importancia en la nueva
manufactura automatizada de la industria 4.0. El incremento de nuevas
técnicas en la forma de sensorizar dispositivos nos permite proporcionar
más información, además del incremento de inteligencia que se generan algunos
robots para una colaboración humano-robot dentro de un ámbito de industria 4.0.
robótica.
Estudiar la nueva tendencia de colaboración hombre-robot dentro en la industria
4.0.
L
a digitalización en un proceso industrial y modelo de negocio es clave para
poder tener información relevante de cada elemento que esté presente en la
empresa, para posteriormente generar procesos de control, análisis de datos,
toma de decisiones, generación de patrones y generación de conocimiento al analizar los
datos provenientes de la digitalización implementada en la empresa.
Todos los datos relativos a procesos operativos, eficiencia del proceso y gestión de la
calidad, así como la planificación de operaciones, estarán disponibles en tiempo real, con
el respaldo de tecnologías como la realidad aumentada, de tal forma que puedan estar
optimizados en una red integrada.
Di gi taliza-
ci ón e Tecnologías
Rea lidad i ntegració de
Aumentada
n de l oca lización
proces os
Industri a
Interfaces
Interacción 4. 0 a va nzadas
mul tinivel Di gi taliza-
ci ón de Negoci os hombre-
del cliente
oferta s de di gitales y má quina
productos a cces o del
y s ervi cios cl i ente
Sensores Impresión
i nteligentes 3D
Estas nuevas tecnologías, que en algunos casos han surgido para resolver otro tipo de
aplicaciones, pueden ser usadas para incorporar más información e identificación.
Esta gran diferencia resulta muy importante ya que, si lo comparamos con sensores
primitivos que solo generan una información lógica verdadera o falsa, podemos
identificar y analizar de mejor forma la información de los dispositivos para
posteriormente implementar algoritmos de aprendizaje o generar patrones de la
información analizada.
L
a NFC (del inglés near fiel communication) es una tecnología de conectividad
inalámbrica que permite una comunicación efectiva de corto alcance entre
dispositivos electrónicos. Esta tecnología permite conectar todo tipo de
dispositivos electrónicos permitiendo una comunicación rápida y sencilla. Es, por lo
tanto, una solución perfecta para controlar datos que están instalados en diferentes
equipos y de forma cercana.
Esta tecnología se puede utilizar en aplicaciones donde los dos dispositivos estén
alejados en una distancia máxima entre 10 y 20 cm y la tasa de transferencia de datos
suele ser de 106 kbit/s, 212 kb/s, 424 kbit/s y 848 kb/s. Las etiquetas NFC suelen tener
memorias que varían de los 80 bytes hasta los 924 bytes.
Las figuras 3 y 4 muestran un ejemplo de una etiqueta NFC adhesiva que podría ser
pegada en objetos para identificar el tipo de objeto o dispositivo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Figura 4. Ejemplo de una etiqueta NCF adhesiva: capas de construcción de una etiqueta NFC. Pedir ref
Mientras que la figura 5 muestra una etiqueta NFC rígida normalmente hecha de
epoxi.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
El objetivo de la industria 4.0 es poder usar sistemas open source que permitan
reutilizar código abierto para modificar algoritmos o crear nuevos. Un ejemplo es
utilizar sistemas de tiempo real como los productos arduino. Podemos utilizar
lectores como el modelo MFRC522, porque la información a través de este modelo
puede ser enviada a través de un sistema arduino con comunicación Wireless y
E
sta tecnología identificada también como RFID (del inglés radio frequency
identification) es un sistema remoto para poder identificar y almacenar
datos. La finalidad es identificar y transmitir la identidad de algún
dispositivo u objeto mediante esta tecnología, la cual puede contener información
básica y única que puede ser accedido remotamente a través de ondas de radio (ver
figura 6).
Las etiquetas RFID pueden ser clasificadas en etiquetas pasivas y activas. Las
etiquetas pasivas no necesitan baterías o un sistema de alimentación y contienen
antenas que ayudaran en la recepción y transmisión de la información.
Etiquetas pasivas
La tabla 2 muestra los rangos de frecuencia, mientras que las figuras 7 y 8 muestran
algunos modelos de etiquetas adhesivas RFID.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Hay otros tipos de sujeción como silicona o remaches, entre otras, que tienen un uso
más amplio ya que algunos modelos pueden resistir diferentes condiciones del
entorno como suciedad, o se pueden instalar en metales, etc.
Estas etiquetas están provistas de una batería para que el circuito implementado pueda
emitir ondas en las frecuencias diseñadas, que podrían estar en los rangos de baja
frecuencia. Estas etiquetas son normalmente más costosas y grandes, pero a la vez más
duraderas.
Algunos modelos pueden ser de tipo lectura-escritura, lo cual facilita en gran medida la
flexibilidad que tiene el sistema al ser reprogramado y la posibilidad de poder ser
instalado en diferentes robots o sistemas automatizados en los que la distancia corta
como en el NFC ya no sea un problema.
Una gran ventaja es que el sistema puede ser modificado en tiempo real con nueva
información. Si lo comparamos con un sistema de escaneo de barras, la información es
estática, pero un sistema provisto de etiquetas activas puede ser modificado en tiempo
real si se usan etiquetas reprogramables para poder optimizar algún proceso o dato que
será enviado a través de un servidor remoto.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Unidad de control
Unidad de control
Enlace LF
descendiente
Figura 10: Bloques de funcionamiento de una etiqueta RFID activa y una estación base.
Las etiquetas RFID activas incluyen su propia fuente de alimentación de la batería como
muestra la figura 10. Esto permite el uso de un transmisor activo (por ejemplo, un
transmisor UHF) para poder recibir la señal en un receptor remoto UHF que estará
instalado en una estación base. Esta información será transmitida internamente en una
unidad de control.
Las etiquetas RFID activas deben tener una batería de larga duración y un largo alcance.
Algunas arquitecturas reducen el consumo total de energía de la etiqueta mediante un
diseño cuidadoso del receptor de reactivación de baja frecuencia.
Para poder cumplir con el requisito de baja potencia, el receptor debe operar a una
frecuencia menor a los 300 kHz, Las frecuencias de operación más comunes son
alrededor de los 125 kHz y 134 kHz.
Las etiquetas QR (del inglés quick response barcode) están basadas en códigos QR que
se generan para poder almacenar información en una matriz de puntos o de forma de
código de barras bidimensionales. Estos códigos fueron inventados por la empresa
Denso Wave (DENSO WAVE, 2018) y son capaces de almacenar más información que un
código de barras convencional, que es capaz de almacenar alrededor de 20 dígitos. Al
tener mayor capacidad de almacenamiento, es posible guardar más información de
forma matricial (tanto horizontal como vertical).
Figura 11: Ejemplo de un código QR. Este símbolo de código QR puede codificar hasta 300 caracteres
alfanuméricos. Fuente: http://www.qrcode.com/en/about/
Esta tecnología fue desarrollada en Japón y por lo tanto es capaz de codificar caracteres
japoneses (Kana) y además caracteres chinos (Kanji). Un carácter Kana o Kanji se codifica
de manera eficiente en 13 bits, lo que permite que estos códigos tengan más del 20 % de
datos que otras simbologías 2D.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Una ventaja que tienen estos códigos es que se pueden corregir errores dependiendo
del nivel del código, aun estando en condiciones de suciedad o parcialmente dañado.
Figura 13. Ejemplos de códigos con suciedad (caso a) o deteriorados (caso b). Fuente:
http://www.qrcode.com/en/about/
Otra ventaja de estos códigos es que tienen la capacidad de poder ser leídos a 360 grados
de forma omnidireccional y a alta velocidad. La decodificación se realiza utilizando
cuatro patrones de posición como se muestra en la figura 14. Estos patrones colocados
en las esquinas del símbolo ayudan al proceso de reconocimiento con una mayor
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
velocidad de procesamiento.
Área de datos
Alineamiento
L
as interfaces hápticas se refieren a dispositivos que pueden generar
información de realimentación de fuerza o sensación táctil, que permiten
que podamos «sentir» un objeto simulado o información de fuerza de un
Este dispositivo está previsto de sensores encoder para poder leer la posición en cada
GdL, cuando el efector final es controlado por el usuario. La arquitectura general de
control para estos dispositivos consiste en que el dispositivo háptico sea el dispositivo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Figura 18: SmartPAD de KUKA provisto de un ratón háptico de 6 GdL. Fuente: https://www.kuka.com/
Esta nueva forma de programar a los robots industriales es una gran ventaja ya que
se eliminan versiones antiguas de mover de punto a punto la trayectoria del robot e
implementar interpoladores para evitar saltos bruscos en la trayectoria de un punto
a otro.
Figura 19: Ratón háptico de 6 GdL instalado en el efector final para poder controlar los movimientos de forma
manual. Fuente: https://www.kuka.com/
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
E
n la colaboración hombre-robot, el trabajo humano y el de la máquina se
dan la mano. El operador humano controla y supervisa la producción, los
robots realizan el trabajo físicamente extenuante. Ambos aportan sus
capacidades específicas: un principio decisivo de la industria 4.0.
En esta sesión continuamos con la industria 4.0 y hablamos ahora de otro tipo de
robot colaborativo de la empresa FANUC con un sistema de visión inteligente que
evita la colisión.
Llamas, L. (13 de octubre de 2016). Lectura de tarjetas RFID con Arduino y lector Mifare
RC522. Luis Llamas.
de bajo coste que puede ser utilizado en cualquier aplicación que requiera la
implementación de lectura y escritura de tarjetas RFID.
Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=PdAXCNtXabc
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test
1. ¿Por qué es importante la digitalización en la industria 4.0?
A. Para saber el nivel sensorial de un proceso automatizado.
B. Para tener un modelo de negocio eficiente
C. Para poder tener información relevante de cada elemento que esté presente
en el proceso de automatización.
D. Para implementar patrones de digitalización.
A. Touch.
B. Cybergrasp.
C. Touch X.
D. PHANTOM.