TEMA 1 Precisiones conceptuales y terminológicas de la Planificación
PLAN DE VIDA: Salir de la universidad luego buscar un trabajo estable
conseguir maestría, luego casarse tener hijos una casa para la familia es un
plan de vida.
la planificación está en todos los ámbitos como la familia, personal, social,
en proyectos que requerimos recursos para hacer la planificación
¿DONDE SURGE LA PLANIFICACIÓN? surge la planificación
alrededor del siglo XV está ligada al conocimiento científico ¿PORQUE
CIENTIFICO? porque tiene métodos la economía
¿POR QUÉ LA ECONOMÍA ES UNA CIENCIA? por qué la economía
tiene sus propios métodos, sus propios sistemas de análisis su propia
metodología y sus instrumentos.
INTRODUCCIÓN
La planificación está ligada al conocimiento científico; desde la época de la
Revolución Francesa la idea de planificar ha venido tomando mayor fuerza
a medida que se ha identificado como necesaria, vista como una función e
instrumento de la dirección.
PLANIFICACIÓN
1-.“ La planificación, observada como una forma de actuar congénita al ser
humano, continuará constituyendo un proceso imprescindible para
racionalizar las decisiones y acciones”.
Carlos de Mattos.
2-.“ La planificación es el proceso de preparación de un conjunto de
decisiones respecto a la actividad en el futuro, basándose en investigación,
reflexión y pensamientos sistemáticos ”. Dror Yehezkel.
3-.“ La planificación es un proceso dirigido a orientar el cambio social y a
generar una secuencia de eventos futuros socialmente deseables al tomar
acciones en el presente ”. Francisco Sagasti.
Una vendedora que vende en la calle como dulces o comida es una
empresaria tiene planificada su negocio, pero no está escrito. La
planificación está en todo lado hasta un niño tiene una planificación
mientras en una institución la planificación tiene un cronograma de
presentar y escrito para presentar tu planificación o si no en un delito
grave. Luego el plan estará listo para la ejecución. ej: Chuquisaca le
convertiré en el centro petrolero que debería ser presentado el plan del
proyecto y escrito en un lapso de tiempo.
¿POR QUÉ PLANIFICAR?
● Ya sea en las acciones de la vida cotidiana personal o en la prácticas
sociales e instituciones, podemos notar que permanentemente
enfrentarnos el hecho de que casi en todas las actividades humanas
los medios y recursos son escasos, mientras que los objetivos a
alcanzar son múltiples y diversos. Para resolver este problema es
necesario realizar un análisis y diagnóstico sobre la realidad en la
que se va a actuar, tomar luego decisiones y proceder a la acción,
para así obtener resultados previstos o deseados.
● La planificación aparece como una función inherente a todo proceso
de acción o de actividades que procura alcanzar determinantes
objetivos. (logro)
En otras palabras, se planifica para reducir la incertidumbre sobre la base
de un mejor conocimiento de la realidad (diagnóstico) y la previsión de lo
que puede acontecer de mantenerse en algunas situaciones (pronóstico). ej:
una carrera con solo 5 estudiantes.
plan de vida ser un empresario o quiero ser un funcionario público eso es
un paso a ser profesional y sigue planificando a largo plazo.
negocios pequeños (las tienditas) el desempleo que debe ser analizado la
pérdida de negocios lo que debemos hacer el diagnóstico para planificar.
el suicido que pasa en el país se puede evitar el suicido y se puede planificar
para coentizar a las personas sobre este tema y evitar el suicido, dar la
seguridad a los ciudadanos.
EN TORNO AL CONCEPTO Y AL QUÉ HACER DE LA
PLANIFICACIÓN
● Cuando se habla de planificación siempre se asocia a la idea de
organizar, ordenar, coordinar, prever.
● Si se profundiza algo más en este concepto, está claro que la idea
central que aparece es la de fijar cursos de acción con el pronóstico
de alcanzar determinados objetivos, mediante el uso eficiente de los
medios.
● Existen tres conceptos ligados al de planificación que son:
La planificación aparece como una función inherente a todo proceso de
acción o de actividades que procura alcanzar determinados objetivos.
Conceptos ligados al de planificación: Racionalidad, Conocimiento de la
realidad, Adopción de decisiones.
● Se puede elaborar un diagnóstico que sirva para establecer de una
manera más adecuada.
Un chofer de la alcaldía tiene su plan o un portero de una institución tiene
su plan y coordina sus tareas con los recursos que tiene. (qué tareas debe
cumplir) tener los objetivos claros.
Analiza sobre la observación el docente ve quienes salen de la clase o entra
y es parte del proceso y su método.
Una autoridad lo primero que debe hacer es analizar la situación antes de
hablar con la prensa y mostrar su planificación.
Ej: supongamos que trabajamos en elapas y me dicen que trabajaré de
encargado de adquisiciones, contar bienes y lo que tengo que hacer es
establecer las fuentes de funcionamiento y entrar en el concepto de la
empresa de elapas. (comprar herramientas lo que necesita la empresa.)
toma conocimiento del trabajo y los recursos que tiene la empresa.
LA PLANEACIÓN TRATA DE DECIR:
● ¿QUÉ HACER?
● ¿COMO HACER?
● ¿DÓNDE HACERLO?
● ¿QUIÉN LO VA HACER?
● ¿CUANDO HACERLO?
Esta racionalidad se define en función a la utilización que se hace de
recursos escasos para lograr la máxima utilidad posible. (se basa en el
análisis)
Como verán hay en él, un triple significado. Sustantivamente, Formalmente
y Operacionalmente
¿QUÉ ES PLANIFICAR? La planificación es la acción consistente de
utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce
una mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades y
acciones articuladas entre sí. (esta es la función)
ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN LA PLANEACIÓN
● Planificar es un proceso que no requiere simplemente en PLAN, sino
también otros actores y procedimientos.
● Etapa preparatoria con la intervención de técnicos, beneficiarios y
poder político.
● Conjunto de decisiones interrelacionadas entre sí dentro de una
situación dinámica e interactiva.
● Decisiones para la acción, es decir para llevarlo a práctica.
● Futura
● Dirigido al lograr los objetivos.
● Por medios preferibles, ya sea técnico operativo y establecer
relaciones entre medios y objetivos.
Supone un conocimiento
de la realidad sobre la
que se va a actuar
La planificación predetermina
un conjunto de acciones y Procura incidir en el
criterios operacionales curso de ciertos
acontecimientos
Sienta las bases para
una toma racional de
decisiones
Triple significado
FORMALMEN
SUSTANTIVAMEN TE:
TE: Incidir de una OPERACIONALMEN
Planificar es un manera TE:
esfuerzo por influir organizada y Utilización de
en el curso de formalizada determinados
determinados sobre procedimientos
acontecimientos. determinados
procesos.
Dror nos ayuda a esta tarea cuando indica los 7 componentes de la
planificación.
1. PLANIFICAR ES UN PROCESO-. Actividad continua y unitaria
que implica un reajuste permanente entre medios, actividades y fines
de caminos y procedimientos.
2. PREPARATORIO-. De un conjunto de decisiones que deben ser
formuladas por los responsables de elaborar el plan o programa.
3. UN CONJUNTO-. Su carácter es específico es de tratar con un
conjunto de decisiones.
4. DECISIONES PARA LA ACCIÓN-. Se planifica para la acción y no
para otros objetivos.
5. FUTURA-. La planificación es siempre una actividad que concierne
al futuro.
6. DIRIGIDO AL LOGRO DE OBJETIVOS-. Aquello que se va a
hacer, tiene que expresarse en objetivos concretos y bien definidos.
7. POR MEDIOS PREFERIBLES-. Se trata de identificar los medios
preferibles con respecto a la entrada de recursos disponibles. trata de
proporcionar normas y pautas para la toma decisiones coherentes
compatibles e entregadas para una acción organizada y coordinada.
la planificación sin objetivos no tiene razón ser para una acción
EL CARÁCTER INSTRUMENTAL DE LA PLANIFICACIÓN
● Como toda técnica, la planificación tiene cierta ambivalencia; en sí
misma no es buena, ni mala. Pero al ser un instrumento puede ser
utilizado con diferentes intencionalidades y en diferentes
circunstancias. Se la ha empleado (y se la puede emplear) para el
mantenimiento del status quo, como para impulsar reformas o
cambios estructurales.
● La planificación se puede programar para la libertad o para la
esclavitud, para la miseria, para la cultura o para la ignoranacia,
para la libertad de empresas o para la centralizacion de decisiones
economicas.
● Sin embargo, los parámetros ideológicos-políticos determinan el
«para quién» de la planificación (a quienes beneficia) y el «como»
(puramente tecnocrática o más o menos participativa)
Puede ser utilizada indistintamente por países desarrollados o países
subdesarrollado
Los parámetros ideológicos –políticos determinan el: “Para quién” “Cómo”
Este carácter instrumental para algunos asépticos llevó a ciertos
planificadores a creer que pueden elaborar planes “aptos” para todo
tipo de gobierno.
La planificación al ser un INSTRUMENTO puede ser utilizado con
diferentes intencionalidades y en diferentes circunstancias.
Países desarrollados o
subdesarrollados
Puede ser utilizada Regímenes políticos socialistas o
indistintamente por: capitalistas
Paises imperialistas y dependientes
REQUISITOS PARA UNA PLANIFICACIÓN EFICAZ
● Considerada la planificación desde un punto de vista normativo, la
planificación es eficaz cuando:
a) Instrumenta e implementa adecuadamente una política. Todo plan es
fundamentalmente un instrumento de un proyecto político.
b) La realización del plan implica un cambio efectivo y positivo respecto de
la situación anterior, medido en los términos del código de valores o de la
ideología del proyecto político que lo sustenta.
● Desde el punto de vista táctico/operativo, la planificación es eficaz
cuando:
a) Sus instrumentos expresan en la práctica la capacidad e idoneidad para
transformar la realidad y no por las formulaciones más o menos
sofisticadas en las que pueden expresarse los planes o programas.
b) Propone objetivos que son alcanzables, teniendo en cuenta no sólo los
recursos y los medios disponibles, sino también la viabilidad política,
económica, social, cultural, ecológica y ética.
c)Si la elección de los medios asegura el logro de los objetivos con la mayor
eficacia y al mayor ritmo posible, y con el menor costo financiero, humano
y social posible.
d)Cuando se establece un curso de acción escalonado y continuo en el cual
se indican las diferentes etapas y modalidades del proceso, de conformidad
con una estrategia y un estilo de desarrollo.
e) Cuando orienta la toma de decisiones y establece las diferentes etapas de
modo que haya entre ellas coherencia, compatibilidad, consistencia,
operatividad e integralidad.
REQUISITOS PARA UNA PLANIFICACIÓN EFICAZ
Desde un punto de vista Eficaz
Científico y Técnico la
Inefic
Planificación puede ser:
az
Instrumentos e implementa
Desde un punto de vista adecuadamente una política.
Normativo la Planificación
es eficaz cuando: La realización del plan implica
un cambio efectivo y positivo
respecto de la situación anterior
Sus instrumentos expresan en la
práctica la capacidad e idoneidad
para transformar la realidad.
Propone objetivos que son
alcanzables, teniendo en cuenta no
solo los recursos y los medios
Desde el punto de vista disponibles sino también la
táctico/operativo la viabilidad.
planificación es eficaz Si la elección de los medios asegura
cuando: el logro de los objetivos con la
mayor eficacia y ritmo posible, y
con el menor costo financiero,
humano y social
Cuando se establece un curso de
acción escalonado y continuo en el
cual se indican las diferentes
etapas y modalidades del proceso,
de conformidad con una estrategia
y estilo de desarrollo
Cuando orienta la toma de
decisiones y establece las diferentes
etapas, de modo que haya entre
ellas coherencia, compatibilidad,
consistencia, operatividad e
integralidad.
LA PLANIFICACIÓN COMO ELABORACION DE PLANES,
PROGRAMAS Y PROYECTOS, Y LA PLANIFICACIÓN COMO
ESTRATEGIA
● La planificación como elaboración de
● La planificación como proceso y estrategia
● Considerar la planificación como proceso, implica concebir como
algo que se realiza permanentemente.
● Lo sustancial de la planificación como proceso y estrategia no es eso,
sino el planificar teniendo en cuenta la totalidad social en cuanto al
contexto más amplio.
● Por último, esto implica concebir la planificación teniendo en cuenta
e incluyendo en la propia planificación lo que los otros pretenden
realizar
LA PLANIFICACIÓN COMO ELABORACIÓN DE PLANES,
PROGRAMAS Y PROYECTOS, Y LA PLANIFICACIÓN COMO
ESTRATEGIA
Cuando se habla de
planificación, se suele utilizar
el término con dos alcances
diferentes
La planificación como
elaboración de planes, La planificación como
programas y proyectos. proceso y estrategia.
NIVELES DE
PLANIFICACIÓN
PLAN
PROGRAMAS
PROYECTOS
● Concebir la planificación como algo que se realiza permanentemente.
● Suponer un sistema de planificación, en el que se hacen y se elaboran
planes y programas, no como un plan-libro. Para ello es necesario
crear un conjunto de organismos, mecanismos y relaciones
funcionales.
Por otro lado, la planificación estratégica o situacional, implica la
concertación de todos los actores involucrados en la sociedad global y no
solo aquellos con los que se quiere realizar a través de los planes y
programas.
CRISIS Y VIGENCIA DE LA PLANIFICACIÓN, ALGUNOS
PROBLEMAS QUE CONFLUYERON EN LA NECESIDAD DE UN
NUEVO ENFOQUE
● Se ha insistido en la necesidad consiguiente de una acción deliberada,
coherente y sostenida en el medio y largo plazo.
a) Planificación y racionalidad
Hemos partido del supuesto de que el hombre es
capaz de tomar decisiones racionales, siempre
que tenga acceso a una información correcta y suficiente.
Pero algunos planificadores han demostrado que es mucho más fácil
elaborar planes que ejecutarlos.
La conveniencia de trabajar /planificar teniendo encuentra dos realidades:
● No dar por sentado la conducta racional de todo quehacer humano
● En la planificación desde la administración pública
b) Planificación y política
● La planificación es letra muerta, es un trabajo inútil
● Existe una cierta ingenuidad entre los planificadores al actuar
Un plan es un medio no un fin, pero en muchas naciones los planificadores
oficiales y otros funcionarios se comportan como si la formulación del plan
fuese el término y no el principio del proceso planificador.
Se puede señalar dos cuestiones:
● La planificación que supone racionalidad realizada en un medio
donde la racionalidad en la toma de decisiones no es la tónica
dominante
● La planificación es, en última instancia una cuestión de decisiones
política
c)decisión racional y acción racional
La racionalidad es la aplicación de los principios de coherencia a los datos
proporcionados por la experiencia
En efecto, un conjunto de toma de decisiones racionales, no necesariamente
implica asegurar una acción racional.
Los planes por muy elaborados que estén, no tienen una “ejecución” o
“realización” aseguradas
Ninguna tecnología social o procedimiento de actuación opera en su
aplicación conforme a una planificación perfectamente racional.
Se dice que los que se ocupan de la planificación del desarrollo o actúan
como responsables en la ejecución de programas, aceptan los
condicionamientos que las leyes físicas establecen a sus planes.
¿Qué hacer para una mayor y mejor articulación entre las decisiones
racionales y las acciones concretas, que pretenden realizarse de acuerdo
con esa racionalidad?
d) Para mejorar la capacidad de programar y elaborar proyectos
Para que se dé una mayor articulación e integración entre la formulación
de un programa o proyecto y las acciones propiamente dichas, es necesario
desarrollar toda una serie de cualidades propias de la llamada eficiencia y
eficacia operativa
● Esto no es otra cosa que dar respuesta a estas diez cuestiones básicas
CUALIDADES QUE AYUDA PARA DESARROLLAR LA EFICIENCIA
Y EFICACIA OPERATIVA
No se trata de conocimiento sino de cualidades
Para saber programar y actuar con eficiencia y eficacia podemos ver como:
Sensibilidad para percibir y tratar los problemas. Flexibilidad y estabilidad
en la direccionalidad de las acciones
La flexibilidad y la estabilidad son necesarias para afrontar los factores y
problemas contingentes que no se había podido proveer.
● Adaptabilidad
● Fluencia
● Sinergia
● Capacidad de análisis
● Capacidad de síntesis
e) Acerca de la concepción antropológica en que se apoya la práctica de la
planificación
En la elaboración y formulación teórica – técnica – operativa de la
planificación tradicional, se parte fundamentalmente de las naciones.
Cuando una forma de intervención social se apoya en una concepción
antropológica reductora y mutilada, ello incide luego en su propia práctica.
DE LA PLANIFICACIÓN NORMATIVA A LA PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA
La planificación normativa: es la utilización de una serie de procedimientos
normativos en lo que se interesa de manera particular la formalización del
proceso.
La planificación estratégica: se utilizan procedimientos estratégicos en los
que interesa de manera particular la direccionalidad del proceso y ajustar
tanto cuanto sea necesario y según la interacción de los diferentes actores
sociales.
DIFERENCIA
PLANIFICACION NORMATIVA
● enfatiza la tecnocrática, haciendo de la planificación una tecnología
que orienta las formas de intervención social.
● El centro de la planificación es el diseño y suele expresarse en un plan
libro.
● El punto de partida es el modelo analítico que explica la situación
problema expresada en un diagnóstico.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
● Destaca la importancia de la política y la intervención, necesidades y
problemas de las personas involucradas.
● El centro de la planificación es la dinámica de conducción no se
cristaliza en un plan, habida cuenta del permanente seguimiento que
hace de coyuntura política, economía y social.
● El punto de partida es la situación inicial que explica la situación
problema expresada en un diagnóstico.
LA SITUACIÓN INICIAL
Proporciona datos e información acerca de la realidad, es el punto de
partida, lo que existe en el momento de iniciar un programa o proyecto que
tienen el propósito de transformar esa situación.
La situación objetivo es el marco de referencia que indica la situación que
se desea alcanzar y de lo que se deriva la direccionalidad de las acciones.
Toda la planificación, en cuanto formulación teórica, podría decirse que es
geométrica por su concepción.
La articulación de planificación y ejecución debe realizarse con una doble
preocupación:
● Por maximizar
● Por minimizar
TEMA 2 CLASIFICACIONES Y CLARIFICACIONES ALGUNAS
PRECISIONES TERMINOLÓGICAS
1-. PLANIFICACIÓN, PROGRAMAS, PLANEAMIENTO
PLANIFICACIÓN
1. Proceso de FORMULACIÓN y DEFINICIÓN de objetivos y
prioridades a nivel macrosocial. o bien en relación a una rama o sector.
2. Alude con un proceso de tipo GLOBAL, que se formula en función de las
demandas sociales y del programa de gobierno que pretende satisfacer
determinadas necesidades sociales a través de la realización de un PLAN
PROGRAMACIÓN
1. Consiste en decidir anticipadamente lo que hay que hacer o lo que se
quiere hacer. Es un INSTRUMENTO OPERATIVO que ordena y vincula
cronológica. espacial, técnicamente las actividades y recursos necesarios
para alcanzar en un tiempo determinado metas y objetivos
2. esta tarea de PROGRAMACIÓN se apoya en los resultados del
diagnóstico o explica lo que hoy se denomina SITUACIÓN PROBLEMA y
tiene como referencia AQUELLO O DONDE SE QUIERE LLEGAR
Se trata de prever cómo realizar algo que es deseable o que se estima
valioso, desde un punto de vista técnico se designa conjunto de
procedimientos y técnicas por medio de las cuales se establece de manera
sistemática una serie de actividades, previsiones y disposiciones para
formular o elaborar planes, programas o proyectos.
EN CUANDO OPERACIONALIZA LA PLANIFICACIÓN SUPONE:
● Las finalidades y propósitos generales que se establecen en el proceso
de planificación se definen en objetivos concretos.
● Que se Identifican y seleccionan las acciones necesarias para alcanzar
dichos objetivos en NATURALEZA, VOLUMEN Y TIEMPO.
● Que se elabora un PRESUPUESTO, con el fin de establecer los
recursos necesarios para alcanzar los objetivos y metas propuestas.
Si nos atenemos a las reglas gramática castellana para derivar el sustantivo
y esto lo aplicamos a “la acción y efecto de planear” la palabra correcta
sería PLANEAMIENTO, pero entre nosotros el uso de ese término suele
reservarse a las tareas que se realizan en el ámbito territorial y forma parte
de la jerga de los urbanistas y arquitectos.
1. PLANEAMIENTO URBANO
2. PLANIFICACIÓN URBANO
3. PLANEAMIENTO FÍSICO
4. PLANEACIÓN FÍSICA
ej de programación es programar y lo que quieres a hacer para esta
gestión, programar para pasar clases (es poner práctica la planificación)
(palabra correcta es PLANEAMIENTO)
PLANEAMIENTO
1. Suele hacer un uso indiferencia o indistinto con el tiempo planificación,
se aplica a la acción y efecto de planear
2. El uso de los términos suele reservarse a las tareas que realizan en el
ámbito territorial o físico, y forma parte de la jerga de los urbanistas
arquitectónicos.
2. LOS NIVELES OPERACIONALES DE LA PLANIFICACIÓN: PLAN,
PROGRAMA, PROYECTOS, ACTIVIDAD Y TAREA
● Hace referencia a un conjunto organizado, coherente e integrado de
actividades, servicios, o procesos expresados en un conjunto de
proyectos relacionados o coordinados entre sí y que son de similar
naturaleza. Un PLAN está constituido por un conjunto de
PROGRAMAS.
● Engloba programas y proyectos, pero no está compuesto solo por un
conjunto de estos. Y esto por una razón fundamental: porque su
formulación se deriva de propósitos y objetivos más amplios que la
suma de programas y proyectos.
● Hace referencia a un conjunto de actividades concretas,
interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de
producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer
necesidades o resolver problemas.
Es el medio de intervención sobre la REALIDAD, mediante la realidad
secuencial e integrada de diversas acciones necesarias para alcanzar las
metas y los objetivos específicos de un proyecto.
Es la acción que tiene el máximo grado de concreción y especificidad. Un
conjunto de tareas configura una ACTIVIDAD, entre las muchas que hay
para concretar un proyecto.
Activida Tare
Proyect a
d
o Activida Tare
Proyect d a
Progra
ma o Activida
Tare
d
PLA Proyect a
Progra Activida
N ma o Tare
d
a
Progra
ma
3. COBERTURA TEMPORAL: PLANIFICACIÓN A LARGO,
MEDIANO Y CORTO PLAZO
LARGO PLAZO-. Aquel que tiene objetivos de realización en periodos que
van de 6 a 10 años. Es el plazo de los llamados PLANES de
PROSPECTIVA en los que se establecen los grandes objetivos económicos,
sociales y culturales. (ESTRATÉGICO)
MEDIANO PLAZO-. Son los planes que tienen metas de realización que
cubren periodos que van de 3 a 6 años; a esta categoría suelen pertenecer
los planes QUINQUENALES.( TÁCTICO)
CORTO PLAZO-. Comprende el lapso de 1 año. Es la forma de articular el
presupuesto anual con el PLAN. (se divide en dos en planes de corto plazo
MEDIATOS, INMEDIATOS)
(PLAN OPERATIVO)
Cuando se trata de programas de trabajo social o en general de programas
que se realizan a escala MICROSOCIAL, los criterios convencionales, en
cuanto a duración de plazos, son los siguientes
CORTO PLAZO → Lapso menor a 1 año
MEDIANO PLAZO → De 1 a 3 años
LARGO PLAZO → De 3 a 5 años