100% encontró este documento útil (2 votos)
401 vistas29 páginas

Doc - Gest - 2021 - Pat - Condorcuyo

Este documento presenta el Plan Anual de Trabajo 2021 de la Institución Educativa No 72068 de Condorcuyo en Azángaro, Puno. El plan describe los datos de la institución, realiza un diagnóstico de los resultados educativos del año anterior e identifica áreas de mejora. Luego, establece objetivos, metas y actividades para el año 2021, enfocadas en mejorar la calidad educativa y lograr los aprendizajes de los estudiantes. El plan será implementado con el apoyo de las autoridades educativas y la comunidad para optim
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
401 vistas29 páginas

Doc - Gest - 2021 - Pat - Condorcuyo

Este documento presenta el Plan Anual de Trabajo 2021 de la Institución Educativa No 72068 de Condorcuyo en Azángaro, Puno. El plan describe los datos de la institución, realiza un diagnóstico de los resultados educativos del año anterior e identifica áreas de mejora. Luego, establece objetivos, metas y actividades para el año 2021, enfocadas en mejorar la calidad educativa y lograr los aprendizajes de los estudiantes. El plan será implementado con el apoyo de las autoridades educativas y la comunidad para optim
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

Unidad de Gestión

Dirección Regional IEP N° 72068


Educativa Local
de Educación Puno Azángaro Condorcuyo

PLAN ANUAL DE
TRABAJO

Director: Jesus G.
Choquehuanca Vilca.
202
1
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia”

Resolución Directoral
Nº 003-2021
Condorcuyo, 16 de marzo del 2021.
Visto; el Plan Anual de Trabajo aprobado por los docentes de esta Institución
Educativa Nº 72068 de Condorcuyo y Padres de Familia.
CONSIDERANDO:

Que, numeral a) del artículo 68ª de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación,
señala como función de la Institución Educativa elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar el Proyecto
Educativo Institucional, así como su plan anual y su reglamento interno en concordancia con su línea
axiológica y los lineamientos de política educativa pertinentes.
Que, el numeral b) del artículo 137º del D.S. Nº 011-2012-ED, Reglamento de
la Ley General de Educación 28044, establece que el Plan Anual de Trabajo (PAT). Concreta los
objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Institucional de la institución educativa o programa, en
actividades y tareas que se realizan en el año. Su evaluación es permanente en función de las
necesidades del servicio educativo y de los planes de mejora.
Que, la Resolución Viceministerial Nº 0220-2019-MINEDU, aprueba la norma
técnica de orientaciones para el desarrollo del año escolar 2021 en instituciones educativas y programas
educativos de la educación básica.
De conformidad con la Ley General de Educación Nº 28044 y Reglamento
aprobado con Decreto Supremo Nº 011-2012-ED; Ley Nº 29944 Ley de la Reforma Magisterial y
Reglamento Aprobado con D.S. Nº 004-2013-ED; Ley Nº 27444Ley de Procedimiento Administrativo
General y su modificatoria D.L. Nº 1272; R.V.M. Nº 011-2019-MINEDU y en uso de las facultades
conferidas por las normas legales vigentes.
SE RESUELVE:
1. APROBAR, el Plan Anual de Trabajo de la IEP Nº 72068 de Condorcuyo del
distrito de San José, provincia de Azángaro.
2. ESTABLECER, como periodo de vigencia y evaluación a partir del 01 de enero al
31 de diciembre de 2021.
3. Disponer, su publicación en el portal de la institución iep72068.blogspot.pe para
su difusión pública e implementación.
4. INFORMAR a la UGEL para su conocimiento.- - - - - - - - - - - - - -
==================================================================
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE.
PRESENTACIÓN
El Plan Anual de Trabajo viene a constituir una guía de objetivos y acciones que
deberán aplicarse en la Institución, en los diferentes aspectos conforme a las normas
contempladas en la Ley General de Educación, su reglamento y demás disposiciones emanadas
de la superioridad, los que están en vigencia.
El principal objetivo de todas las instancias de gestión educativa, es garantizar el
logro de los aprendizajes de todos los estudiantes y una formación integral de calidad,
propiciando una convivencia sana, inclusiva y acogedora. El presente documento centra las
acciones del año 2021 en cumplir la ejecución de los cinco compromisos de gestión escolar,
garantizando el uso efectivo del tiempo en la institución educativa, busca la retención de
estudiantes y el progreso de los estudiantes en un clima institucional favorable.
La finalidad: con la aplicación y ejecución del presente plan se pretende optimizar
los resultados en los aspectos de gestión institucional, pedagógica en beneficio de los
estudiantes de nuestra institución y de la comunidad.
El presente Plan Anual de Trabajo será evaluado durante su proceso y al final para
recoger logros y dificultades.
Este Plan es la consecuencia del trabajo de un equipo homogéneo conformado por el
personal Directivo, Docente, Administrativo, Padres de familia y estudiantes, comprometidos
con el desarrollo de la Institución Educativa determinado áreas de atención, cuyo propósito está
orientado a mejorar la calidad del servicio educativo, como función inherente de nuestra
misión; para lograr nuestra visión institucional, que engarzadas con las normas emanadas del
sector educación fortalecen las acciones y actividades académicas, pedagógicas e
institucionales, para el ejercicio lectivo del año 2021.
El trabajo realizado es producto del esfuerzo compartido a nivel de toda la
comunidad Educativa a través de comisiones y asambleas permanentes en nuestra Institución
Educativa Nº 72068 de Condorcuyo del distrito de San José, Provincia Azángaro y
Departamento de Puno, está dividido en cinco partes. La primera se relaciona con los aspectos
de diagnóstico, luego las fortalezas y debilidades, los objetivos, metas y compromisos
asumidos, las actividades programadas en base a los compromisos de gestión y otros,
asimismo, la calendarización del año escolar.
El presente PAT, queda formulado, construido y expresado para su ejecución y
cumplimiento de las actividades con el apoyo de las autoridades educativas y entes aliados a
nuestra Institución Educativa.
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2021
I. DATOS INFORMATIVOS:
 DREP : Puno
 UGEL : Azángaro
 Institución Educativa : 72068 de Condorcuyo
 Código Modular : 0244699
 Distrito : San José
 Ubicado : 3990 m.s.n.m.
 Límites : Condorcuyo,
 Fecha de creación :
 Local : Propio donado por la comunidad Condorcuyo
 Extensión : 2. Ha.
 Infraestructura : 3 pabellones entre material noble y adobe
 Cerco perimétrico : Material noble y adobe.
 Población escolar : 21 estudiantes entre niños y niñas.
 CAP:
Nº APELLIDOS Y NOMBRES CONDICION CARGO
01 CHOQUEHUANCA VILCA, Jesús Genaro NOMBRADO Director
02 CUTIPA CONDORI, Pastor NOMBRADO Profesor
03 LAYME LAURA, Lorenzo Luis NOMBRADO Trab. Serv.

II. DIAGNÓSTICO
2.1 Diagnóstico de los resultados de la gestión de la IE CGE 1 Y 2
ALTERNATIVAS DE
ASPECTOS CRÍTICOS CAUSAS
SOLUCIÓN
Fluctuación del logro previsto Existen criterios diferenciados entre los Capacitación permanente a
con respecto al año anterior, docentes para la evaluación dedocentes en el tema de evaluación
en el área de comunicación. estudiantes, se observa que no todos los
formativa de los estudiantes.
docentes dominan la evaluación por
Fluctuación en el logro competencias.
previsto con respecto al año
Materiales y recursos que llegan a Elaborar materiales propios de la
anterior en el área de
destiempo y en algunos casos no son zona de acuerdo al tema y
matemática. acordes a la realidad del estudiante.
necesidad conjuntamente con los
Escasa número de estudiantes actores de la educación.
que llegan al nivel Dificultades en la programación de las
satisfactorio en el área de unidades, las sesiones y la evaluación
comunicación. formativa.
Fortalecer en la construcción de
Escaso número de estudiantes Director con sección a cargo y carga
administrativa el cual evita el unidades y sesiones de
que llegan al nivel aprendizaje incluyendo la
satisfactorio en el área de fortalecimiento pedagógico.
matemática. evaluación formativa.
Inadecuada aplicación de los procesos de
la evaluación formativa por los docentes.
Estrategias didácticas no adecuadas.

Existe disminución de Presencia de niños con NEE y no se Fortalecimiento de capacidades en


estudiantes debido a que tiene orientación pedagógica para su la atención de los niños con
las familias migran a las debida atención. discapacidad leve o severa por
Desconocimiento de técnicas de parte de los docentes en aulas.
ciudades por buscar
estudio por estudiantes.
trabajo.
Desinterés por parte de los
La deserción o repitencia Utilización de todos los materiales
estudiantes hacia las sesiones de
no existe debido a que la dotados por el MINEDU y las que
aprendizaje, se evidencia que las
promoción es automática. son elaboradas en sesiones de
estrategias y materiales utilizados no
clase.
ALTERNATIVAS DE
ASPECTOS CRÍTICOS CAUSAS
SOLUCIÓN
son motivadores, ni estimulantes.

Inexistencia de materiales para la


implementación del Centro de
Operaciones de Emergencia (COE).

2.2 Diagnóstico del cumplimiento de las condiciones para el funcionamiento de las


IIEE de la IE (CGE 3, 4 y 5).

ASPECTOS CRÍTICOS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


 El problema de la pandemia del COVID 19, dificulta a  Activar permanentemente la comisión
muchos estudiantes en sus aprendizajes. de gestión de riesgos, ya que en la zona
 Inclemencias de la naturaleza que perjudican el cumplimiento se presentan las lluvias y heladas muy
de las horas efectivas programadas (en zonas altas). fuertes y el comando COVID 19.
 Realización de reuniones no planificadas por las instancias
superiores e I.E.  Planificación oportuna de reuniones y
 Apoyo de estudiantes a sus padres en trabajos agrícolas. actividades curriculares y
 Participación en actividades. extracurriculares.
 Tardanza de estudiantes por el poco interés del padre de
familia.  Realizar reuniones con los padres de
 Inclemencias climáticas que perjudica al docente llegar a la familia sobre la importancia de la
hora puntualmente. asistencia a las labores de sus menores
 Desinterés por parte de algunos padres de familia. hijos a las labores académicas.
 Materiales y recursos que llegan a destiempo y en algunos
casos no son acordes a la realidad del estudiante.
 Poca utilización de material estructurado y no estructurado
 Inexistencia de Instituciones con espacios educativos
adecuados.
 Inexistencia de materiales para la implementación del Centro
de Operaciones de Emergencia (COE).
 El cambio permanente del diseño curricular y otras  Fortalecer a los docentes en reuniones
orientaciones pedagógicas. colegiadas sobre el manejo de las
 Dificultades en la programación de las unidades, las sesiones unidades y sesiones de aprendizaje,
y la evaluación formativa. incluyendo la evaluación formativa.
 Directores con sección a cargo y carga administrativa el cual  Socialización de los resultados de
evita el fortalecimiento pedagógico. monitoreo en reuniones colegiadas o en
 Docentes con sobrecarga en el trabajo pedagógico. jornadas de reflexión con los docentes
 No se socializa los resultados del monitoreo a la práctica para subsanar los aspectos que se
pedagógica, ni se reflexiona sobre ello. encuentran en debilidad por parte de los
 Incumplimiento de compromisos de parte de algunos aliados. docentes.
 La inasistencia de algunos padres de familia a los talleres  Sensibilizar a los padres de familia sobre
programados. el cumplimiento de los compromisos
 Estudiantes con problemas familiares. asumidos al inicio del año escolar.
 Tutores no realizan el acompañamiento adecuado a los
estudiantes.
 Incumplimiento de los compromisos por parte de los padres
de familia.
 Presencia de niños con NEE y no se tiene orientación
pedagógica para su debida atención.
 Niños con NEE no registrados.
 Inadecuada aplicación de los procesos de la evaluación
ASPECTOS CRÍTICOS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
formativa
 Poca participación de la comunidad educativa (padres,  Involucrar a los padres de familia en las
docentes) en los talleres por falta de disponibilidad de tiempo. distintas actividades curriculares y
 Solo las mujeres participan en las actividades escolares. extracurriculares,
 Existencia de madres solteras y padres abandonados.  Fortalecimiento de capacidades para la
 Incumplimiento de los compromisos de trabajo a nivel de la atención de los problemas sobre
comunidad educativa. violencia escolar.
 Algunos directivos que no manejan protocolos para atender  Conformación de responsable del
la violencia escolar. cumplimiento de protocolos de
 Falta de manejo de los protocolos de bioseguridad frente a la bioseguridad frente al COVID 19
pandemia de coronavirus COVID 19.

III. OBJETIVOS

III.1. Objetivos del PEI


 Mejorarlos logros de aprendizaje de los estudiantes de los diferentes niveles
educativos desarrollando las competencias para una formación integral tomando en
cuenta las demandas y necesidades de la comunidad.

 Brindar las condiciones para la permanencia y culminación oportuna de la educación


básica de los y las estudiantes en los tres niveles educativos.

III.2. Objetivo del PAT.

III.2.1. Generales
Innovar mejorando la calidad de la planificación, organización y
ejecución de las actividades Institucionales para cumplir con todas las
actividades de los cinco compromisos de la gestión educativa.

III.2.2. Específicos
 Mejorar el nivel de logro satisfactorio en todas las áreas curriculares.
 Mejorar cualitativamente el clima institucional con énfasis en la renovación
del servicio educativo en el aula, donde las actividades deben partir y
permanecer centradas en el logro de competencias.
 Optimizar el uso adecuado del tiempo para cumplir las 1100 horas
efectivas, según las actividades programadas en el plan anual de trabajo.
 Utilizar estrategias que permitan el uso adecuado del tiempo, las unidades y
sesiones de aprendizajes y los recursos y materiales educativos en aula por
todos los agentes de la institución educativa.
 Docentes y estudiantes que perciben un nivel adecuado de respeto y buen
trato como rasgo del clima escolar en la institución educativa.
 Promover la prevención frente a la pandemia del coronavirus COVID 19 y
fomentar el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad: uso de las
mascarillas, lavado de manos, distanciamiento social y otros.
IV. METAS ANUALIZADAS DE RESULTADOS DE LA IE

IV.1. Metas referidas a los resultados de la IE (CGE 1 y 2)


Línea de base Meta anualizada
Metas de resultado Fuente Meta
Indicadores (resultados de Año Año Año
(CGE 1 y 2) De verificación N°/%
la IE) 1 2 3

Reducir el nivel de inicio al Reducción del porcentaje en el  Registros de evaluación


0% en las áreas de nivel de inicio en las áreas de  Actas de evaluación
 IGA 53% 0% 13% 20% 20%
Comunicación y Matemática. Comunicación y Matemática.
 Evaluación Censal a nivel de RED (entrada,
proceso y salida)
Incrementar en nivel de Incremento del porcentaje en el  Registros de evaluación
proceso al 60% en las áreas de nivel de proceso en las áreas de  Actas de evaluación
 IGA 33% 60% 9% 9% 9%
Comunicación y Matemática. Comunicación y Matemática.
 Evaluación Censal a nivel de RED (entrada,
proceso y salida)
Incrementar en nivel Incremento del porcentaje en el  Registros de evaluación
satisfactorio al 40% en las nivel satisfactorio en las áreas de  Actas de evaluación
 IGA 13% 40% 9% 9% 9%
áreas de Comunicación y Comunicación y Matemática.
Matemática.  Evaluación Censal a nivel de RED (entrada,
proceso y salida)
Mantener al 100% la cantidad Porcentaje de estudiantes  Nóminas de matricula
de estudiantes matriculados matriculados que se mantienen,  SIAGIE
 Censo Escolar 100% 100% 0% 0% 0%
brindando las condiciones para permanecen y culminan
la permanencia y culminación oportunamente la educación  Actas de evaluación
oportuna de la educación básica.
básica.
Reducir al 0% la cantidad de Reducción del porcentaje de  Actas de evaluación
estudiantes desaprobados. estudiantes desaprobados.  IGA
 Actas de compromiso con la comunidad 7% 0% 2% 2% 3%
educativa.
IV.2. Metas referidas a las condiciones de funcionamiento de las IIEE de IE (CGE 3, 4 y 5)

Línea de base Meta anualizada


Metas de condiciones de funcionamiento Fuente Meta
Prácticas de gestión (resultados de la Año Año Año
(CGE 3, 4 y 5) de verificación N°/%
IE) 1 2 3
Al 2021 la Institución Educativa cuenta 1. Elaboración, difusión y  Calendarizaciones de No existe 1 1 1 1
con una calendarización tomando en las IE calendarización
seguimiento de la
cuenta la calendarización de la IE según  PAT unificada
calendarización y prevención
necesidades del contexto y cumplen con el  Informes de horas
de eventos que afectan su efectivas
100% de horas lectivas programadas. cumplimiento.
Al 2021 se la IE realizará campañas de 2. Gestión oportuna y sin  Actas de coordinación No se cumple al 1 1 por 1 por 1 por
difusión y sensibilización a la comunidad condicionamientos de las  Fotografías 100% con la IE IE IE
 Comunicados por por IE
educativa para la matricula oportuna. matrículas. matricula
medios de oportuna.
comunicación
Al 2021 el 100% de estudiantes asistirán a 3. Seguimiento a la asistencia  Registro de asistencia Estudiantes que 100% de 95% 95% 100
la IE. electrónica de llegan tarde y asistencia %
y puntualidad de las y los
estudiantes y docentes. faltan. de
estudiantes y del personal
 Cuadernos de asistencia estudiantes
asegurando el cumplimiento de docentes Tardanza de
Al 2021 el 100 % de docentes cumplen de las horas lectivas. algunos docentes
con las horas efectivas.
100% de 100% 100
docentes % 100
%
Al 2021 el 90% de espacios serán salubres, 4. Mantenimiento de espacios  Fotos 40% de 100% de 50% 65% 100
seguros y accesibles que garanticen la salubres, seguros y accesibles  Espacios letrados instituciones con espacios %
salud e integridad física en la II.EE. que garanticen la salud e inadecuados salubres
integridad física de la servicios salubres
comunidad educativa. y seguros
Al 2021 el 90% se promocionan el uso de 5. Entrega oportuna y  Fotos 90% 92 95 100
materiales y recursos educativos.  Informes
Línea de base Meta anualizada
Metas de condiciones de funcionamiento Fuente Meta
Prácticas de gestión (resultados de la Año Año Año
(CGE 3, 4 y 5) de verificación N°/%
IE) 1 2 3

promoción del uso de


materiales y recursos
educativos.
Al 2021 el 100% la IIEE realiza el 6. Gestión y mantenimiento  Fotos 80% 100% 87% 95% 100
mantenimiento de sus locales escolares de la infraestructura,  Informes %
oportunamente. equipamiento y mobiliario.
Al 2021 el director realiza cada año 3 1.Generación de espacios de  Fotos 1 reunión de IE 9 3 3 3
reuniones (por trimestre) para el trabajo colegiado y otras  Planes
fortalecimiento pedagógico de los  Listas de asistencia
estrategias de
docentes.  Informes
acompañamiento pedagógico,
para reflexionar, evaluar y
tomar decisiones que
fortalezcan la práctica
pedagógica de los docentes y
el involucramiento de las
familias en función de los
aprendizajes de los
estudiantes.
Al 2021 en la IIEE se realizan el 100% el 2. Monitoreo de la practica  Fotos 30% 100% 50% 75% 100
monitoreo y acompañamiento y/o GIAS. pedagógica docente  Planes %
 Listas de asistencia
utilizando las Rúbricas de
 Informes
Observación de Aula u otros
 Fichas de monitoreo
instrumentos para recoger
información sobre su
desempeño, identificar
fortalezas, necesidades y
realizar estrategias de
fortalecimiento.
Línea de base Meta anualizada
Metas de condiciones de funcionamiento Fuente Meta
Prácticas de gestión (resultados de la Año Año Año
(CGE 3, 4 y 5) de verificación N°/%
IE) 1 2 3
Al 2021 se desarrollara 6 talleres con los 3. Promoción del  Fotos 0 2 2 2 2
integrantes de la comunidad educativa en acompañamiento al estudiante  Rutas
 PLAN Talleres por
el marco del TOE. y familias en el marco de la
 SISEVE I.E.
tutoría y orientación
 Listas de asistencia
educativa (TOE).
 Informes
Al 2021 se ejecutara 9 reuniones para el 4. Análisis periódico del  SIAGIE 1 por I.E. 3 por I.E. 3 3 3
análisis de los resultados de aprendizajes progreso del aprendizaje de  Informe de progreso
de los estudiantes.  Actas de evaluación
las y los estudiantes
identificando alertas e
implementando estrategias de
mejora.
Al 2021 se realizara 9 reuniones anuales 1. Fortalecimiento de los  Fotos 0 3 por I.E. 3 3 3
para fortalecimiento de relaciones espacios de participación  Listas de asistencia
interpersonales positivas entre los  Informes
democrática y organización
integrantes de IE.  Actas de reunión
de la I.E. o programa,
promoviendo relaciones
interpersonales positivas entre
los miembros de la
comunidad educativa.
Al 2021 las IIEE elaboran al 100% las 2. Elaboración concertada y  Reglamento interno de Falta reformular 1 1 1 1
normas de convivencia de manera IE
difusión de las normas de
concertada y estas se difunden. convivencia.
Al 2021 se realizará 9 talleres de 3. Implementación de  Fotos Falta realización 3 talleres en 3 3 3
prevención con la comunidad educativa acciones de prevención de la  Informes de talleres cada I.E.
sobre prevención de violencia violencia con estudiantes,
familias y personal de la IE o
programa.
Línea de base Meta anualizada
Metas de condiciones de funcionamiento Fuente Meta
Prácticas de gestión (resultados de la Año Año Año
(CGE 3, 4 y 5) de verificación N°/%
IE) 1 2 3
Al 2021 el 100% de IE de la IE aplican los 4. Atención oportuna de  Fotos Falta conocer los 100% 50% 75% 100
protocolos de atención de violencia situaciones de violencia  Actas protocolos de %
escolar.  Cuadernos de atención
contra niñas, niños y
incidencia
adolescentes de acuerdo a los
 Informes
protocolos vigentes.  SISEVE
 Protocolos de
convivencia
Al 2021 la Institución Educativa Practicas del cumplimiento de  Fotos.
implementará con kits de higiene para la los protocolos de  Actas.
prevención de la pandemia COVID 19  Informes
bioseguridad frente a la
utilizando los protocolos de bioseguridad.  Protocolos de
pandemia del coronavirus
bioseguridad
COVID 19.

V. PROGRAMACIÓN ANUAL DE ACTIVIDADES Y METAS (CGE 1,2,3,4 y 5)


Meta Fuente de
Meta CGE1 Actividades Responsables PRESUP FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2021 verificación
Una calendarización 6.67% 3.1.1. Realizar una Director de la Acta y
unificada a nivel de IE 90% calendarización I.E. aplicativo de la
según necesidades tentativa a nivel calendarización S/. 10.00 X
del contexto. Institucional para anual, R.D.
socializar en la IE.

3.1.2. Proponer la Director de la Acta y S/. 10.00 X


calendarización en I.E. aplicativo de la
una reunión de IE calendarización
para su aprobación. anual.

3 campañas de 1 3.2.1. Realizar Coordinación de Solicitudes para


difusión y campaña difusiones en los la IE NAPE las diferentes
sensibilización a la medios de emisoras
S/. 20.00 X X
comunidad educativa comunicación.
para la matricula
oportuna.

3.2.2. Desarrollar Director de la Acta


reuniones I.E.
comunales de
-- X X
sensibilización para
la matricula
oportuna.

Cumplir al 100% las 100% 3.3.1. Realizar Director de la Acta y


horas efectivas jornadas de I.E. evidencias
planificadas según el reflexión con los fotográficas
nivel educativo. padres de familia
respecto a las X X X
jornadas de trabajo
de docentes y
asistencia de los
estudiantes.

3.3.2. Director de la I.E Monitoreo


Implementación de permanente de
sistemas digitales los controles
para el control de biométricos y/o
asistencia del Libro de Actas X X X X X X X X X X X
personal docente de Asistencia
(tarjetero y huellero del Personal
y otros mecanismos Docente.
de control).

Reporte mensual de Director. Asistencia del X X X X X X X X X X


las horas efectivas personal
en físico y/o por docente y
formulario digital en administrativo
línea que la UGEL
implementa en su
portal institucional.

100% Realizar taller de Director. Ley 29944 LRM


información a y Reglamentos,
docentes y RIN
Cumplimiento del estudiantes sobre el institucional.
reporte de Asistencia Reglamento Interno
y permanencia del y normatividad Planilla de X X X X
personal y vigente en relación Asistencia y
estudiantes. a la Asistencia y Actas firmadas
permanencia del de Acuerdos.
Personal y
estudiantes.

100% Reporte mensual, al Director Informes con


término del último cargo de mesa
día hábil de cada de partes. X X X X X X X X X X X
mes, ingresado por
mesa de partes.

100% Registro y Director y Reporte diario


seguimiento diario docentes de de estudiantes
X X X X X X X X X X X
de la asistencia de aula y comité de insistentes.
las y los estudiantes estudiantes.

100% Plan de Director y Actas de


contingencia y docentes. compromiso de
reuniones con la la familia.
familia para X X X X X X X X X X X
asegurar 100% de Reportes de
asistencia de inasistencia de
estudiantes. escolares a las
familias.

Programa de 100% Etapa I: Director, Actas de X X


mantenimiento de Programación. docentes y PPFF Conformación
Locales Educativos. de la Comisión
En Asamblea de de
PPFF y docentes se Mantenimiento
designan .
responsables de
mantenimiento y
conformación del
Comité de
mantenimiento.

ETA II: Ejecución Director y Fichas de


Comisión de monitoreo del
Gestión de cuentas mantenimiento. proceso de
de ahorros. ejecución del
Ejecución de mantenimiento.
x X
acciones de
mantenimiento.

Cierre de ejecución
de mantenimiento.

Etapa III: Evaluación Director y Actas de


Comisión de rendición de
Evaluación y mantenimiento cuentas.
monitoreo de la
ejecución de Actas de x X
acciones de entrega y
mantenimiento. recepción de
obras de
mantenimiento.

Elaboración del Plan Director y Plan de gestión


de Gestión de riesgo Comisión de de riesgo de
x X
de desastres y salud medio desastres y
escolar. ambiente. salud.

Al tercer año el 90% 96% 3.4.1. Conformación Director de la Acta

semana Tercera
de espacios serán de brigadas I.E.
salubres, seguros y ecologistas y
accesibles que gestión de riesgos
garanticen la salud e con toda la
3.4.2. Charlas y Director de la I.E Actas y

semana Primera

semana Primera
talleres de evidencias
concientización fotográficas
para el cuidado de
los diferentes
3.4.3. Elaboración e Director de la I.E Evidencias

semana Tercera
Implementación de y la AMAPAFA fotográficas
proyectos de
innovación para el
cuidado de la pacha
3.4.4. Acciones de Director de la I.E Memoriales

semana segunda
incidencia a las y la AMAPAFA Oficios
instancias de y otros
gobierno local para
el mejoramiento de
Al tercer año se 02 3.5.1. Realizar el Director de la I.E Libro de

semana Segundasemana Tercera


desarrollara 06 jornadas inventario real de inventario
jornadas para el uso materiales y
adecuado y recursos educativos
mantenimiento de con los docentes
3.5.2. Realizar Director de la Acta y
grupos de inter I.E. evidencias
aprendizaje para fotografías
identificar la
utilidad y uso
99% ejecución del 99% 3.6.1. Programar y Director de la Evidencias

semana Primera
presupuesto de ejecutar faenas con I.E. fotográficas
mantenimiento por los padres de
parte de las IIEE familia.

3.6.2. Priorización Director de la Acta y


adecuada del I.E. evidencias
presupuesto del fotografía
mantenimiento del
local escolar.

100% de entrega y Conformación de la


uso oportuno de los Comisión de
X X
recursos educativos. Gestión de Recursos
Educativos.

Entrega oportuna
de materiales
educativos y X
textuales por
docentes de grado.
Permanente

Permanente

Permanente

Permanente

Permanente

Permanente

Permanente

Permanente

Permanente

Permanente

Permanente

Permanente
Al termino del año 96% Conformación de Director de la Acta
2021 el 90% de responsables del I.E.
cumplimiento del uso cumplimiento de los
de los protocolos de protocolos de
bioseguridad frente a bioseguridad frente

VI. CALENDARIO COMUNAL Y CIVICO

TRI
MES EPOCAS CALENDARIO COMUNAL FESTIVIDADES CALENDARIO CIVICO ESCOLAR
M.
 Cosecha de productos agrícolas  Inicio del año  6 Nacimiento del gran pintor Víctor Humareda Gallegos.
escolar  8 Día internacional de la mujer.
I  Semana santa  19 días del artesano.
MARZO Lluvias
 21 Día internacional de la eliminación de la discriminación racial.
 22 Día mundial del agua.
 Cosecha de productos agrícolas.  1 Día de la Educación.
 Comercialización de productos agrícolas.  7 Día mundial de la salud
ABRIL  8 Aniversario del heroico sacrificio de Pedro Vilcapaza.
Lluvias  12 Nacimiento del Inca Garcilazo de la Vega.
 14 Día de las Américas.
 22 Día mundial de la tierra.
 23 Día del idioma castellano y día mundial del libro.

 Cosecha de productos agrícolas.  1 Día del Trabajo.


 Comercialización de productos agrícolas.  Combate del Dos de Mayo.
 Paseo campestre (huatias)  2do Domingo Día de la Madre.
MAYO Helada
 26 Aniversario del Distrito de Crucero.
 27 Día del Idioma Quechua
 31 Día de la reflexión de los desastres naturales.

 Elaboración Del chuño, moraya y khaya.  1 Día internacional de la Cruz Roja.


 La fiesta de San Juan.  Fiesta de  5 Día del Medio Ambiente.
 Concurso de danzas por el día del Trinidad.  7 Día de la Bandera y Francisco Bolognesi.
Helada campesino.  3er Domingo Día de Padre.
JUNIO  Concurso de
 Corrida de toros. danzas  24 Día del Campesino.
 Carrera de caballos  26 Día del registro de estado civil.29 Día del Heroico sacrificio del mártir José
Olaya Balandra.
 Traslado de abono.  Virgen del  06 Día del Maestro.
II Helada,  Selección de semillas de papas. Carmen 15 - 16  Día del Niño
JULIO
nevada  Aniversario de la IE  28 Día de la Independencia del Perú
 Campeonato de padres de familia.
 Pago a la tierra.  Celebración de  6 Aniversario de la Batalla de Junín.
AGOSTO Sembríos  Fiesta de la Virgen de Asunción. matrimonios.  22 Día del anciano.
 Celebraciones matrimoniales.  Virgen de la  28 Día de la reincorporación de Tacna al Perú.
y viento.  Festival de cometas. Asunción.  30 Día de Santa Rosa de Lima. Patrona de la PNP.
 Sembrío de productos agrícolas.  Santa Rosa de  31 Día del Libertador Mariscal Ramón Castilla.
Lima.
 Sembrío de productos agrícolas.  Fiesta del Señor  1 Día del árbol.
. de Huanca.  Día internacional de la Paz.
SETIEMBRE Sembríos  Virgen de las  1era Semana de Educación vial.
Mercedes.  8 Día Internacional de la Alfabetización.
Y lluvias  12 Día de la Familia.
 23 Día de la primavera y la juventud.
 24 Semana Nacional de los Derechos Humanos.
 Comercialización de productos.  Fiesta de la  6 Día de la acción heroica de Daniel Alcides Carrión.
 Esquila de fibra de alpaca. virgen del  7 Día del Ilustre escritor Ricardo Palma.
Rosario.  8 Aniversario del Combate de Angamos y Miguel Grau.
Sequías  Corrida de toros.  2da Semana día mundial de la reducción de desastres naturales.
OCTUBRE
Granizada  Feria comercial  8 Día de la Educaron Fisica.
 12 Llegada de Cristóbal Colon a América.
 16 Día del minusválido o discapacitado.
 16 Día Internacional de la Alimentación.
 31 Día de la canción Criolla.
Lluvias,  Día de todos los santos  Todos los Santos.  1 Día de todos los Santos.
truenos y  Celebración de bautizos.  4 Aniversario de la Revolución de Tupac Amaru y aniversario de Puno
NOVIEMBRE  Chacu de vicuñas  1ra Semana: Semana forestal nacional.
tempesta
 Aniversario del distrito de San José  10 Día de la biblioteca Escolar Ricardo Palma Soriano “El Mendigo”..
des,  20 Día de la Declaración Universal de los Derechos del Niño.
granizada  21 Día de la policía escolar.
 25 Día de la no violencia contra la mujer.
 Desyerbe y aporque de las chacras.  1 Día del Niño. Día del ahorro.
Lluvias,  Fiestas navideñas.  1 Día Mundial de la lucha contra el Sida.
truenos y  Fiestas  8 Fiesta de la Inmaculada concepción de la virgen María.
III DICIEMBRE
tempestade Navideñas.  10 Declaración Universal de los Derechos Humanos
s, granizada  25 Fiestas navideñas.
VII. CALENDARIZACION Y ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO ANUAL

Para generar más espacios de trabajo colegiado y colaborativo y, además, de garantizar la


participación de los docentes en la gestión de la IE o Programa Educativo, el año 2021
presenta un criterio de distribución temporal y una organización semanal que permite
especializar y distribuir el tiempo de trabajo de las instituciones. En ese sentido, el año
escolar se calendariza en “Semanas Lectivas” y “Semanas de Gestión”.
SEMANAS LECTIVAS

Son un total de 36, distribuidas en 4 bloques de 9 semanas. Su objetivo principal es el


desarrollo de las competencias asociadas a las áreas curriculares a través del trabajo con los
estudiantes.
En esta coyuntura donde, en respuesta a la emergencia sanitaria, se brindó el servicio
educativo desde una modalidad a distancia, con la intención de responder a esta diversidad,
se plantean acciones para que los estudiantes tengan la oportunidad de avanzar en el
desarrollo de sus competencias. Estas acciones se realizan en el servicio educativo
presencial, no presencial y semipresencial, dispuestas en la R.VM. N° 193-2020-MINEDU,
se desarrollarán como parte de las semanas durante el 2021.

Acciones para el desarrollo de los estudiantes


A. Para la modalidad EBR
I. Carpeta de recuperación: La carpeta de recuperación para vacaciones es una acción para
la consolidación que se desarrolla antes del periodo o año lectivo, durante los meses de
enero y febrero. Será desarrollada por los estudiantes de manera autónoma. Esta carpeta
será entregada al docente al iniciar el año o periodo lectivo y servirá de insumo para la
evaluación diagnóstica que realizará el docente. El docente podrá elaborar una carpeta de
recuperación si se considera pertinente. También se brindará la estrategia Aprendo en casa
vacaciones como una propuesta opcional para los estudiantes y las familias durante las
vacaciones.
II. Evaluación diagnóstica: Se realizará, en el periodo de inicio del año lectivo, y se basará
en todos los insumos que tenga el docente para determinar los avances y dificultades de sus
estudiantes (registro en el SIAGIE, portafolio, entrevistas a familias, evidencias de
aprendizaje recogidas a partir de experiencias diseñadas por los docentes, y carpeta de
recuperación y el kit de evaluación para primaria y secundaria).
III. Periodo de consolidación para el desarrollo de competencias: se realizará tomando
como base la información recogida en la evaluación diagnóstica. Se llevará hasta junio del
2021 para lo cual se contará con el apoyo de recursos, entre ellos “Aprendo en casa” y
orientaciones para docentes. Este proceso implica una atención específica del docente a los
estudiantes a partir de la identificación de sus necesidades de aprendizaje.
IV. Refuerzo: Se brindará después del periodo de consolidación a los estudiantes que no
lograron el nivel esperado y necesitan mayor tiempo para el desarrollo de sus competencias.
Para este periodo se brindarán orientaciones y recursos que podrán ser adecuados a las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
A partir del julio del 2021 se desarrollará el periodo de continuidad de los aprendizajes y
se desarrollarán todas las competencias planteadas en el marco del CNEB según nivel, ciclo
y modalidad.
SEMANAS DE GESTIÓN
Son un total de 08, distribuidas en grupos de 01 o 02 semanas de gestión. Su objetivo es
garantizar el tiempo de trabajo para el personal de la IE, de forma que se logren las
condiciones necesarias que garantizan la calidad de la planificación a partir de la evaluación
y reajuste de los procesos de aprendizaje del tiempo lectivo.

Actividades de gestión a realizar


Estas semanas están distribuidas de tal forma que permiten planificar el año lectivo al inicio,
tener pausas para la planificación, evaluación y reflexión en diversos momentos y, al final
del año, contar con espacios de planificación del siguiente año según la modalidad de
atención del servicio educativo. Por ello, se establece la siguiente distribución del tiempo de
gestión.

DISTRIBUCION DEL TIEMPO DE LAS SEMANAS DE GESTION.

DIAS DEDICADOS A
PROCESOS EJEMPLOS DE ACTIVIDADES
CADA PROCESO
 Planificación curricular individual y
colegiada.
Gestión pedagógica 16 dias (40% aprox.)
 Evaluación de aprendizajes
 Reflexión de necesidades y avances.
 Trabajo en comisiones
 Elaboración y evaluación de
instrumentos de gestión.
Gestión Institucional 16 dias (40% aprox.)
 Retroalimentación sobre las
observaciones del trabajo en aula.
 Diagnóstico de necesidades.
Capacitaciones e  Capacitaciones de la UGEL
intervenciones externas a la 08 dias (20% aprox.)  Acompañamiento pedagógico externo
I.E.

En ese sentido, las actividades que se priorizarán durante las semanas de gestión son las
siguientes:
a) Desarrollo profesional docente: Los procesos de acompañamiento pedagógico se desarrollan a lo
largo del año, particularmente durante las semanas lectivas y de acuerdo con las condiciones de cada
IE. Las semanas de gestión representan momentos en donde el directivo o acompañante pedagógico
puede dedicar tiempo para fortalecer las competencias docentes identificadas como necesarias de
mejorar. La planificación del acompañamiento pedagógico y de cualquier estrategia de
fortalecimiento docente debe considerar estas semanas para el desarrollo profesional docente en las
dimensiones que requieren ser fortalecidas.
b) Comunidades de aprendizaje: El trabajo colegiado, bien para la planificación curricular (que
incluye la planificación de las acciones para la consolidación de aprendizajes y refuerzo
escolar), el trabajo en comisiones o cualquier otro objetivo que tenga, requiere planificación y
tiempo suficiente para generar una comunidad de aprendizaje en la IE. Deben priorizarse estas
acciones durante las semanas de gestión.
c) Apoyo a la gestión de la IE: El trabajo en comisiones es una labor central en la gestión de la IE o
Programa Educativo y requiere del tiempo coordinado entre docentes y directivos. En ese sentido, las
semanas de gestión deben considerarse para cubrir el trabajo en comisiones que supone la
operativización de las prácticas más importantes que constituyen los Compromisos de Gestión
Escolar 3, 4 y 5. Asimismo, estas semanas también son esenciales para la elaboración,
implementación y evaluación de los IIGG.

Fechas de la calendarización del año escolar 2021


Momentos del año Fecha Mes
Semanas de Gestión 1 y 2: Inicio del trabajo en la IE Lunes 1 a viernes 12 de
marzo
Inicio del año o periodo lectivo: Semanas Lunes 15 de marzo a Marzo
Lectivas 1 a 9 viernes 14 de mayo
Semana de gestión 3: vacaciones estudiantiles Lunes 17 a viernes 21 de
mayo Mayo
Re-inicio del periodo lectivo: Semanas Lectivas Lunes 24 de mayo a viernes
10 a 18 23 de julio Junio

Registro de calificaciones pendientes del año escolar 2020 en Hasta el viernes 30 de julio
el SIAGIE. Julio
Semanas de gestión 4 y 5: vacaciones estudiantiles Lunes 26 de julio a viernes
6 de agosto
Re-inicio del periodo lectivo: Semanas Lectivas Lunes 9 de agosto a jueves Agosto
19 a 27 7 de octubre
Setiembre
Semana de gestión 6: vacaciones estudiantiles Lunes 11 a viernes 15 de
octubre
Re-inicio del periodo lectivo: Semanas Lectivas Lunes 18 de octubre a Octubre
28 a 36 viernes 17 de diciembre
Noviembre
Registro de calificaciones del año escolar 2020 en el SIAGIE Hasta el viernes 24 de
para estudiantes que tuvieron periodo de refuerzo escolar diciembre

Registro de calificaciones del año escolar 2021 en el SIAGIE Hasta el viernes 31 de Diciembre
diciembre

Semanas de Gestión 7 y 8: Planificación del año 2022 Lunes 20 al viernes 31 de


diciembre

• La implementación del servicio educativo debe organizarse alrededor de estas fechas,


independientemente de que la IE o Programa Educativo organice su programación anual en
bimestres o trimestres. Asimismo, esta calendarización debe mantenerse tanto en etapas
presenciales como en etapas a distancia del servicio educativo.
• Para la modalidad de EBA, dicha calendarización debe estar adecuada según la
organización del CEBA en uno o dos periodos promocionales al año, y de acuerdo con las
condiciones climáticas y geográficas de las regiones según corresponda. Esta adecuación es
realizada por el director y comunicada a la UGEL
CALENDARIZACION DEL AÑO ESCOLAR 2021.

VIII. ACTIVIDADES PRINCIPALES (RM Nº 273-2020-MINEDU)


Responsable
Compromiso
N° Actividad Descripción de la Actividad Principal

1 2 3 4 5

1 Semanas de Gestión            

Matricula oportuna y sin Promover la matricula a través de las D


2 No Sí No No No Director
condicionamientos radios. A

D
Preparación de la I.E en mejores A
3 No Sí No No No Director
condiciones
Bienvenida a los estudiantes. A

4 Distribución de materiales Repartir los materiales apenas llegados. Sí No No No No Director A


educativos

5 Semanas Lectivas            

6 Jornadas de reflexión Reunión de la comunidad educativa. Sí No No No No Director D


A

Participación activa de toda la D


7 Primer y segundo día de logro. Sí No No No No Director
comunidad educativa A

Acompañamiento y monitoreo
8 Aplicación de las fichas de monitoreo No No No Sí No Director D
pedagógico.

Implementación de programación D
9 Reuniones con los docentes. Sí No No No No Director
curricular A

Evaluación de los resultados del D


10 PAT y Planificación para el año Reunión con la comunidad educativa Sí No No No No Director A
2022. A

D
11 Conformación del Comité ambiental Reunión de la comunidad educativa. Sí No No No No Director A

Conformación y elaboración del Plan D


12 En talleres con la comunidad educativa No No No No Sí Director
de Gestión de Riesgos. A

COMPROMISO 1: Progreso de
los aprendizaje de las y los            
estudiantes de la IE o el programa

Analizar y reflexionar sobre los D


13 Reunión de la comunidad educativa. Sí No No No No Director
resultados ECE A

Aplicación de los Kit de


D
14 Evaluaciones Minedu - Simulacros a participación activa de los estudiantes Sí No No No No Director
A
otros grados.

Organizar y promover el habito de Director D


15 Una hora de lectura diaria Sí No No No No
lectura. A

Director
Participación en el Examen Censal Participación de los estudiantes en el D
16 Sí No No No No
de Estudiantes. examen A

           

COMPROMISO 2: Acceso y
17 permanencia de las y los            
estudiantes en la IE o programa

Cumplir con la emisión de nóminas Generar las nóminas de matrícula en su


18 No Sí No No No Director D
en su oportunidad. oportunidad

Analizar el problema de la deserción D


19 Reunión de los docentes y Directiva No Sí No No No Director
escolar y sus posibles causas. A

Reportar mensualmente el control de ingreso responsable de asistencia al


20 No Sí No No No Director D
asistencia de los estudiantes. SIAGIE

COMPROMISO 3:
21 Calendarización y gestión de las            
condiciones operativas

Evaluar el cumplimiento de las horas Ingresar a diario en el aplicativo las Director D


22 No No Sí No No
efectivas de trabajo. horas laboradas A

Director D
Contar con registro de asistencias del
24 Firmar en el parte diario de asistencia No No Sí No No A
personal docentes y administrativo.

25 Participación en los actos cívicos Promover el civismo hacia la patria y la No No Sí No No Director D


patrióticos. localidad A

COMPROMISO 4:
Acompañamiento y monitoreo
para la mejora de las prácticas
           
pedagógicas orientadas al logro de
aprendizajes previstos en el
CNEB

Planificar el acompañamiento y Director D


26 Visitas a las aula opinadas e inopinadas No No No Sí No
monitoreo a la práctica docentes.

Director D
Evaluación y análisis de los logros Reunión de docentes para analizar las A
27 No No No Sí No
de aprendizaje. dificultades
A

COMPROMISO 5: Gestión de la
           
convivencia escolar

Director D
Elaborar el Reglamento Interno de la Reunión de los docentes, padres y A
28 No No No No Sí
I.E. estudiantes.
A

Director D
Escuela de padres y madres de A
29 Talleres con los padres de familia No No No No Sí
familia.
A

Director D
Reunión de los docentes, padres y A
30 Conformación de Comité de Tutoría. No No No No Sí
estudiantes.
A

Director D
Participación en los simulacros de A
31 Participación activa en los simulacros No No No No Sí
Sismos
A

SOPORTE AL
           
FUNCIONAMIENTO DE LA I.E.

Conformación del Comité de Director D


Mantenimiento y Veedor del local Reunión de los padres, docentes y A
32 No No No No Sí
escolar y rendición de cuentas de año directivo
2017. A

Director D
Conformación del CAE de Qali Reunión de los padres, docentes y A
33 No No No No Sí
Warma. directivo
A

Coordinar con el Centro de Salud Director D


34 Reunión con los miembros de PSE. No No No No Sí
( Plan de Salud escolar) A

Monitoreo y evaluación de las actividades del PAT

Estado de avance de
actividades
N° Actividad Responsable Medios de ver
Parcial Mediano Total
1 Semanas de gestion      

Director Docentes,
2 Nóminas de matr
Matricula oportuna y sin condicionamientos Administrativo

Director Docentes,
Administrativo
3 Panel fotográfico
Bienvenida a los estudiantes. APAFA

Director
4 Pecosas y actas d
Distribución de materiales educativos Administrativo

5 Semanas lectivas

Director Docentes,
6 Jornadas de reflexión Acta, Informe
Administrativo

Director Docentes, Informe, resultad


7 Primer y segundo día de logro.
Administrativo exámenes

8 Acompañamiento y monitoreo pedagógico. Director, UGEL Fichas de monito

Director Docentes,
9 Implementación de programación curricular PCI, Unidades y
Administrativo

10  

11

Director Docentes,
Evaluación de los resultados del PAT y Administrativo
12 Informe de IGA
Planificación para el año 2019.
APAFA

Director Docentes,
Administrativo
13 Conformación del Comité ambiental Acta y R.D.
APAFA

Conformación y elaboración del Plan de Gestión Director Docentes,


14 Acta y R.D.
de Riesgos. Administrativo

COMPROMISO 1: Progreso de los


15 aprendizaje de las y los estudiantes de la IE o el
programa

Director Docentes, Acta y resultados


16 Analizar y reflexionar sobre los resultados ECE
Administrativo evaluación

Aplicación de los Kit de Evaluaciones Minedu - Director Docentes, Acta y resultados


17
Simulacros a otros grados. Administrativo evaluación

Director Docentes,
18 Organizar y promover el habito de lectura. Niños que leen co
Administrativo

Director Docentes, Acta y resultados


19 Participación en el Examen Censal de Estudiantes.
Administrativo evaluación

20  

COMPROMISO 2: Acceso y permanencia de


21
las y los estudiantes en la IE o programa
Cumplir con la emisión de nóminas en su
22 Director Docentes Nóminas de matr
oportunidad.

Analizar el problema de la deserción escolar y sus Director Docentes,


23 Acta, citaciones
posibles causas. Administrativo

Reportar mensualmente el control de asistencia de


24 Director Docentes Reporte al SIAGI
los estudiantes.

COMPROMISO 3: Calendarización y gestión


25
de las condiciones operativas

Evaluar el cumplimiento de las horas efectivas de Director Docentes, Reporte de hora


26
trabajo. Administrativo

Contar con registro de asistencias del personal Director Docentes, Registro de a


27
docentes y administrativo. Administrativo firmad

Director Docentes, Inform


28 Participación en los actos cívicos patrióticos.
Administrativo

COMPROMISO 4: Acompañamiento y
monitoreo para la mejora de las prácticas
29
pedagógicas orientadas al logro de
aprendizajes previstos en el CNEB

Planificar el acompañamiento y monitoreo a la Director Ficha de mo


30
práctica docentes.

Director Docentes, Boletas de inf


Administrativo
31 Evaluación y análisis de los logros de aprendizaje.
APAFA

COMPROMISO 5: Gestión de la convivencia


32
escolar

Director Docentes, Acta


Administrativo
33 Elaborar el Reglamento Interno de la I.E.
R.D. Aprob
APAFA

Director Docentes, Actas


Administrativo
34 Escuela de padres y madres de familia.
APAFA

Director Docentes, Acta


Administrativo
35 Conformación de Comité de Tutoría.
R.D. Aprob
APAFA

Director Docentes, Panel fotog


Administrativo
36 Participación en los simulacros de Sismos
APAFA

SOPORTE AL FUNCIONAMIENTO DE LA
37
I.E.

Director Docentes, Acta


Conformación del Comité de Mantenimiento y Administrativo
38 Veedor del local escolar y rendición de cuentas de
año 2017. R.D. Aprob
Director Docentes, Acta
Administrativo
39 Conformación del CAE de Qali Warma.
R.D. Aprob
APAFA

Coordinar con el Centro de Salud ( Plan de Salud Director Docentes, Actas


40
escolar) Administrativo

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL (CONEI, comisiones y equipos de trabajo (RSG N°


014 Y RM Nº 220-2019-ED))

Nº COMISION
Consejo Educativo Institucional (Conei)
 1 Integrantes: director, subdirectores (si los hubiera), representante del personal docente, personal administrativo, estudiantes, exalumnos y padres de familia

Comisión de Calidad, Innovación y Aprendizajes.


 2 Integrantes: director, tres docentes elegidos en asamblea, un representante de los padres de familia y un representante del Municipio Escolar.

Comisión de Gestión de Recursos Educativos y Mantenimiento de Infraestructura.


 3 Integrantes: director, dos representantes de los padres de familia, un docente, un personal administrativo y un representante del Municipio Escolar.

Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres.


Integrantes: director, un responsable de educación ambiental, un responsable de gestión del riesgo de desastres, un representante de los padres de familia y
 4 representante del Municipio Escolar.

Comité de Tutoría y Orientación Educativa.


Integrantes: director, un coordinador de tutoría, un responsable de convivencia escolar, un responsable de inclusión, un representante de los auxiliares de
 5 educación, un psicólogo escolar, un representante de los padres de familia y un representante del Municipio Escolar.

Comité de Gestión de Recursos Propios y Actividades Productivas y Empresariales.


Integrantes: director, subdirector de administración (o tesorero o quien haga sus veces), subdirector de áreas técnicas (jefe de taller o quien cumpla ese rol),
 6 representante del personal docente y un representante del personal administrativo.

Comité de Alimentación Escolar.


Integrantes: presidente (director), secretario (representante de docentes o personal administrativo de inicial, primaria y secundaria según sea el caso) y voca
 7 (tres representantes de las madres y los padres de familia).

Comisión de Adjudicación de Quioscos Escolares.


 8 Integrantes: director, presidente del Consejo Directivo de la Apafa, un representante del personal docente y un representante de los estudiantes.

Comisión para la Elaboración del Cuadro de Distribución de Horas.


Integrantes en las IE JER y JEC: director, subdirector que tenga mayor escala magisterial, y dos representantes de los docentes nombrados elegidos por
 9 votación.

Comisión de Racionalización de la IE polidocente (plazas de personal docente, directivo y jerárquico), CORA.


Integrantes: director, subdirector del nivel o modalidad o forma educativa donde se realiza la evaluación y un representante de los docentes del nivel, ciclo,
 10 forma o modalidad educativa.

Comisión Técnica para la Racionalización de plazas de personal administrativo de la IE polidocente completa, COTIE.
 11 Integrantes: director y subdirector del nivel o modalidad donde se realiza la evaluación.

Comité de Contratación de Personal Administrativo y de Profesionales de la Salud de la IE.


Integrantes: director, un representante titular y un alterno de los servidores administrativos nombrados, un padre de familia representante del Conei y un
 12 miembro alterno de dicho Consejo.

También podría gustarte