UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)
TEMA:
TAREA II
PARTICIPANTE:
Genri Wilman Peña Ferreras
ASIGNATURA:
Psicología Educativa I- PSE-304
MATRICULA:
201902568
FACILITADOR:
Martin Yael Santana
Recinto Santo Domingo Oriental
Miércoles 05 de mayo del 2021
Luego de consultar la bibliografía señalada (Libro básico: Psicología Educativa de Anita
Woolfolk) y otras fuentes de interés científico para la temática objeto de estudio, se
aconseja que realices las siguientes actividades:
1. Elabora un resumen sobre las teorías de Piaget y Vygotsky y las ideas principales de
ambos autores con relación al desarrollo cognoscitivo. Establezca similitudes y diferencias
entre ambas teorías.
2. Realiza un diario de doble entrada sobre el juego y los factores que inciden en el
desarrollo físico y el aprendizaje en la edad escolar, según lo visto en la unidad.
1- Elabora un resumen sobre las teorías de Piaget y Vygotsky y las ideas
principales de ambos autores con relación al desarrollo cognoscitivo. Establezca
similitudes y diferencias entre ambas teorías.
Jean Piaget
La teoría del desarrollo cognitivo del psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980), explica cómo los
niños construyen un modelo mental del mundo.
Piaget no estaba de acuerdo con la idea de que la inteligencia era un rasgo fijo, y consideraba el
desarrollo cognitivo como un proceso que se produce debido a la maduración biológica y la
interacción con el medio ambiente.
Piaget fue el primer psicólogo en realizar un estudio sistemático del desarrollo cognitivo.
Entre las contribuciones de Piaget se encuentra la teoría de la etapa del desarrollo cognoscitivo
del niño, estudios observacionales detallados de la cognición en niños, y una serie de pruebas
simples pero ingeniosas para revelar diversas capacidades cognoscitivas.
Para Piaget, el desarrollo cognitivo es una reorganización progresiva de los procesos mentales
como resultado de la maduración biológica y la experiencia ambiental.
Hay tres componentes básicos de la teoría cognitiva de Piaget:
Están las Etapas del desarrollo cognitivo: (sensorimotor, preoperacional, operacional
concreta, operacional formal).
Esquemas (bloques constructivos del conocimiento).
Se encuentran los Procesos de adaptación que permiten la transición de una etapa a otra
(equilibrio, asimilación y acomodación).
Lev Vygotsky
La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el acento en la participación proactiva de los
menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso
colaborativo.
Lev Vygotsky este establecía que mediante la interacción social los niños desarrollan su
aprendizaje y los mismos van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como
proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.
Según Vygotsky, los niños tienen por delante un largo periodo de desarrollo a nivel cerebral.
Además, cada cultura proporcionaría lo que él llamó herramientas de adaptación intelectual.
Estas herramientas permiten a los niños usar sus habilidades mentales básicas de manera
sensible a la cultura en la que crecen.
Al igual que Piaget, Vygotsky afirmó que los bebés nacen con las habilidades básicas para el
desarrollo intelectual. Según Vygotsky, estas funciones mentales elementales son: atención,
sensación, percepción y memoria. Es a través de la interacción dentro del entorno sociocultural
que estas funciones se desarrollan en procesos y estrategias mentales más sofisticadas y
efectivas, a los que se refiere como funciones mentales superiores.
Uno de los conceptos más importantes en la teoría sociocultural del desarrollo cognitivo de
Vygotsky es la zona de desarrollo próximo.
La teoría de Vygotsky también destacó la importancia del juego en el aprendizaje.
2. Realiza un diario de doble entrada sobre el juego y los factores que inciden en el
desarrollo físico y el aprendizaje en la edad escolar, según lo visto en la unidad.
El juego y los factores que inciden en el La infancia representa una maravillosa etapa de
desarrollo físico y el aprendizaje en la descubrimiento y exploración que propicia el
edad escolar. aprendizaje de una forma natural, dando lugar a
la adquisición de una serie de habilidades que
enriquecen el desarrollo de las funciones
cognitivas.
En las dificultades del neurodesarrollo el juego
supone una herramienta indispensable para
estimular el aprendizaje, siendo este el canal
que permite al adulto propiciar situaciones
placenteras a través de las cuales buscamos
guiar al niño en la conquista de objetivos para
enriquecer su desarrollo integral.
Hay que destacar que el juego simboliza la
oportunidad para adentrarse en el maravilloso
mundo del conocimiento. Los juegos
representan un conjunto de retos que atraen la
motivación y la atención del niño, consiguiendo
que los pequeños esfuerzos se traduzcan en
grandes logros que les permitan obtener
agradables recompensas, y así sucesivamente y
sin apenas darse cuenta, se da lugar al
aprendizaje.
El psicólogo ruso Vygotsky destacó la
importancia del juego en el aprendizaje. Padres
y maestros pueden utilizar este contexto para
conocer dónde se encuentra la zona de
desarrollo próximo del niño y llevarle a ella.
Hablamos de esa zona donde existen tareas
que constituyen un verdadero reto para el
aprendiz; un conjunto de desafíos que, dado su
nivel de desarrollo, podrá superar con un
pequeño soporte. Vygotsky también ve la
interacción con compañeros como una forma
efectiva de desarrollar habilidades y estrategias.
Constituyen estímulos que normalmente tienen
una zona de desarrollo próximo parecida. Por
eso sugiere utilizar ejercicios de aprendizaje
cooperativo donde los niños menos
competentes se desarrollan con la ayuda de
compañeros más hábiles.
Los estudios realizados desde distintas
perspectivas epistemológicas permiten
considerar el juego como una pieza clave en el
desarrollo integral infantil, ya que guarda
conexiones sistemáticas con lo que no es juego,
es decir, con el desarrollo del hombre en otros
planos como son la creatividad, la solución de
problemas, el aprendizaje de papeles sociales,
esto es, con numerosos fenómenos
cognoscitivos y sociales. De las conclusiones de
esos estudios se desprende que el juego es una
actividad vital e indispensable para el desarrollo
humano, ya que contribuye al desarrollo
psicomotriz, afectivo-social e intelectual.
Cada niño posee particularidades en cuanto al
ritmo de desarrollo. Sin embargo, éste es un
proceso que se lleva a cabo en etapas idénticas
de un niño a otro.
El desarrollo en sí, está condicionado o
favorecido por una serie de factores los cuales
pueden clasificarse en internos o externos.
Estos factores que intervienen e influyen en el
aprendizaje y desarrollo de los niños están
relacionados tanto con el rol de los padres como
con el de los educadores.
Factores ambientales.
Estos factores están relacionados con el lugar
donde vive y crece el niño. Se considera que
todo lo que rodea puede influir en su
aprendizaje y crecimiento.
Los factores ambientales permiten el desarrollo
de habilidades de acuerdo a los hábitos que
tenga el niño.
Diferencias individuales de los niños.
Cada niño tiene diferencias y son estas las que
lo hace un ser humano único. En ese sentido, es
necesario saber hasta dónde se les puede exigir
de acuerdo a sus habilidades, aptitudes y
capacidades.
Es necesario que los padres, representantes y
docentes conozcan las limitaciones y las
potencialidades de cada niño.
Prácticas de crianza del niño.
Este factor se refiere a la forma en la que los
padres y representantes crían a los niños. Lo
ideal sería fomentar los valores y los hábitos de
estudio. La forma variara de acuerdo a cada
persona con el objeto de que a futuro se le haga
entretenido el aprendizaje.
Factores hereditarios.
Los factores hereditarios se refieren a aquellos
problemas congénitos que pueden presentar los
niños, impidiéndole el desarrollo máximo de sus
capacidades intelectuales.
Factores socio-económicos.
Los factores socio-económicos pueden influir en
al aprendizaje del niño tanto de manera positiva
como negativa.
Por ejemplo, la educación de las personas que
presentan discapacidad auditiva no tiende a ser
accesible para toda la población. Hay pocas
escuelas públicas especializadas en este tipo de
discapacidad).
Factores culturales.
Los factores culturales varían de una sociedad a
otra e influyen en el aprendizaje de los niños. Es
por ello que, lo que aprende culturalmente un
niño de la India, no es lo mismo a lo que
aprende un niño de México.
Factores nutricionales.
Fundamental para el correcto desarrollo del
niño. Una mala nutrición va acompañada de
deficiencias en el desarrollo intelectual,
crecimiento más lento y pubertad tardía.
Opinión personal
Es preciso destacar en cuanto a la importancia del juego en el proceso de educar y aprender,
puedo afirmar que el juego es un instrumento de aprendizaje, de y para la vida. Y que se puede
utilizar no solamente para estimular la creatividad sino como una manera de transformar
emociones negativas. Es un importante vehículo que tienen los niños/as para aprender y asimilar
nuevos conceptos, habilidades y experiencias; por ello puedo decir, sin temor a equivocarme, que
es un instrumento primordial para la educación.
Bibliografía
https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-aprendizaje-piaget
https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky
https://www.actualidadenpsicologia.com/piaget-cuatro-etapas-desarrollo- cognitivo/
https://www.efdeportes.com/efd153/influencia-del-juego-infantil-en-el- desarrollo.htm