TRABAJO APLICATIVO 03
Integrantes:
Valverde Prado, Deyanira Fernanda
PARTE I:
Marque la alternativa correcta:
1. La teoría del ciclo de vida plantea:
a) Determinar la trayectoria de consumo de acuerdo a los flujos de ingreso de toda la vida
b) Mantener un consumo constante a lo largo de la vida
c) El consumo futuro en base a las expectativas sobre su ingreso futuro, y la tasa de interés.
d) a y b.
2. La ecuación de la restricción presupuestaria intertemporal de la familia
establece una pendiente igual a:
a) -(1+r)
b) +(1+r)
c) -(1- r)
d) +(1- r)
3. La tasa marginal de sustitución del consumo intertemporal representa:
a) La tasa de intercambio entre el consumo presente y el consumo futuro.
b) Que si se consume poco en el período presente se tendrá que consumir más en el futuro
para compensar una pequeña reducción en el consumo presente.
c) El grado de utilidad del consumo presente.
d) El grado de utilidad del consumo futuro.
4. La tasa marginal de sustitución -(C2/C1) mide:
a) El monto en que debe incrementarse C 1 para compensar a la familia por la caída en C2.
b) El monto en que debe incrementarse C 2 para compensar a la familia por la caída en C1.
c) El monto en que debe aumentar C2 para igualar el aumento de C1.
d) El monto en que debe incrementarse C 2 y C1.
5. En el caso de un cambio permanente del ingreso:
a) El consumo disminuye en el monto de la disminución del ingreso y el ahorro no disminuye
mucho.
b) El consumo disminuye más que el ingreso y el ahorro no se modifican.
c) El consumo disminuye más que el ingreso y el ahorro se incrementa.
d) El consumo no disminuye y hay un gran desahorro.
6. En el caso de que las familias enfrenten restricción de liquidez el:
a) Consumo esta determinado por el ingreso corriente y el ahorro.
b) Consumo esta determinado por el ingreso corriente y no por el ingreso permanente.
c) Consumo esta determinado por el promedio del ingreso presente y futuro.
d) Consumo esta determinado por el ingreso futuro.
7. De acuerdo a la teoría del “Ciclo vital “, la propensión marginal a consumir respecto al
ingreso permanente de un individuo...
a) Aumenta al paso del tiempo.
b) Disminuye al paso del tiempo.
c) Queda constante.
8. Al subir las tasas de interés y aumentar en consecuencia la tasa de retorno del ahorro el
resultado es:
a) El ahorro también crece.
b) El ahorro se mantiene.
c) El ahorro disminuye.
d) No se sabe es ambiguo.
PARTE II:
RESUELVA LOS SIGUIENTES PROBLEMAS:
9. Una familia que vive durante dos períodos y tiene un ingreso de $100 en el primer período y
$200 en el segundo período. La tasa de interés es 10%.
a) ¿Cuál es el ingreso permanente de esta familia?
b) Si las preferencias de la familia son tales que desea consumir exactamente el mismo
monto en ambos periodos ¿cuál será el valor de su consumo y el ahorro en cada
período?
DESARROLLO:
a) El ingreso permanente es un promedio exacto del producto presente y futuro.
1+r Q
Y p= ( )(
2+r
Q1 + 2
1+r )
Para el caso de 2 periodos se tiene que:
C2 Q 1+r C
C 1+
1+r
=Q 1 + 2 ∴Y p =
1+ r 2+r ( )(
C1 + 2
1+ r )
Y p= ( 1+0.1
2+0.1 )( 100+
200
1+0.1 )
Y p= ( 1+0.1
2+0.1 )
( 100+181.81818 )
Y p=0.5238095(281.81818)
Y p=147.6194
b) La restricción presupuestaria intertemporal de la familia en el ejemplo de 2 periodos y en
que Q1 y Q2 son diferentes, será:
C2 Q2
C 1+ =Q 1 +
1+r 1+ r
Si C1 = C2
C1 Q2
C 1+ =Q 1 +
1+r 1+ r
C1 200
C 1+ =100+
1+0.1 1+ 0.1
C1 ( 1.1 )+C 1
=100+181.81818
1.1
C1 ( 1.1+1
1.1 )
=281.81818
C1 ( 2.1
1.1 )
=281.81818
C1 ( 1.1
2.1 )
281.81818
C 1=( 0.5238095 ) ( 281.81818 )
C 1=147.61905=C 2
Por lo tanto
Y p=C1 Si C1 = C2
1er. Periodo Y= Q1
¿Cuánto es el ahorro?
1º periodo
Y–C=S
100 – 147.61 = -47.61 desahorro
2do. Periodo
Y2=Q 2rB1
=200 + [0.1(-47.61)]
=200 – 4.761
Y 2 =195.239
S = Y2 – C
S = 195.239 – 147.61
S = 47.58 que es igual al ahorro del 1er periodo con signo negativo.
10. Con base en el ejercicio anterior suponga que el ingreso del peridodo1 se incrementa a 150
a) ¿Cuál será el ingreso permanente?
b) Las preferencias de la familia son consumir exactamente lo mismo en ambos periodos.
¿Cuál será el valor del consumo y ahorro en cada periodo?
c) ¿Cuál es el valor de la PMeC y PMeS en cada periodo?
DESARROLLO:
a)
Y1 = Q1 = 150
C1 = C2
Y p= ( 1+0.1
2+0.1 )( 150+
200
1+0.1 )
Yp = (0.523895)(331.81818)
Yp = 173.83789
b)
C1 = C2
¿Cuál es el consumo?
C1 200
C 1+ =150+
1+0.1 1+ 0.1
C1 ( 1.1 )+C 1
=150+181.81818
1.1
C1 ( 1.1+1
1.1 )
=331.81818
C1 ( 2.1
1.1 )
=331.81818
C1 ( 1.1
2.1 )
331.81818
C 1=( 0.5238095 ) ( 331.81818 )
C1 = 173.86
Por lo tanto
Yp = 173.83 si C1 = C2 = 173.86
¿Cuánto es el ahorro?
1er. Periodo
Y= Q1
Y–C=S
150 – 173.86 = -23.86 desahorro
2do. Periodo
Y2=Q 2rB1
=200 + [0.1(-23.86)]
=200 – 2.385
Y 2 = 197.62
S = Y2 – C
S = 197.62 – 173.86
S = 23.76 es el ahorro que se compensa con el desahorro del 1 er periodo.
c)
Con ingreso de 100
147.61
PMeC = 100
=1.48
−47.61
PMeS = 100
=−0.48
Con ingreso de 150
173.86
PMeC = 100
=1.159
−2.86
PMeS = 100
=−0.159
1
11. En el marco del modelo de dos períodos, considere dos familias que reciben exactamente el
mismo ingreso en cada período. Debido a las diferencias en sus preferencias; la familia 1
ahorra $100 mientras que la familia 2 ahorra $1000. ¿De cuál de las familias puede
esperarse, con mayor probabilidad, que incremente su ahorro si la tasa de interés sube? ¿Por
qué?
DESARROLLO: La familia 1, porque está destinando una menor proporción de ingreso
al ahorro, mientras que la segunda familia destina un mayor porcentaje.
Cuando el ahorro es menor la familia tiende a comportarse como
deudor por lo tanto ambos efectos sustitución e ingreso tienden a
incrementar el ahorro.
12. En el modelo de dos períodos, analice qué pasaría con el consumo y el ahorro personal en los
períodos 1 y 2 sí:
a) El país A descubre enormes reservas de petróleo.
b) El país B tiene este año una cosecha excepcionalmente buena.
c) El país C desarrolla una nueva técnica de producción que aumentará el
ingreso en los años 1 y 2 en la misma proporción.
DESARROLLO:
a) El consumo se incrementa en ambos periodos y el ahorro disminuye en el periodo
1 y se incrementa en el periodo 2. El descubrimiento de yacimientos petroleros
incrementará el ingreso futuro (Q2) esto incrementa el ingreso permanente, lo que
trae como consecuencia un incremento en el consumo tanto presente como en el
futuro. Sin embargo, en el presente este incremento tiende a ser financiado
reduciendo el ahorro.
b) El consumo se incrementa en ambos periodos y el ahorro se incrementa en el
periodo 1 y disminuye en el periodo 2. En este caso también se incrementa el
ingreso permanente y por lo tanto el consumo presente y futuro. Sin embargo,
dado que el ingreso sólo se incrementa en este año el mayor consumo futuro
tiene que ser financiado aumentando el ahorro presente. Esto implica que, si bien
el consumo y el ahorro presente se incrementan, el ahorro se incrementa en una
mayor proporción.
c) El consumo y el ahorro se incrementan en ambos periodos sin modificar su
proporción. (proporciones medias).
13. Una familia vive dos periodos y es un acreedor neto en el primer periodo. ¿Podría
transformarse en deudor neto si la tasa de interés sube? ¿Podría un deudor neto convertirse
en acreedor neto si la tasa de interés aumenta?
DESARROLLO:
a) Si. El ahorro podría disminuir en el caso de que el efecto ingreso sea más fuerte que
el efecto sustitución ya que tendrá una tasa de interés mas alta, considera que recibe
más, podría gastar más y convertirse en deudor.
b) Si. Porque ambos efectos sustitución e ingreso tienden a incrementar el ahorro.
14. ¿Cuál es la diferencia entre la teoría del consumo Keynesiano, la del ingreso permanente y la
del ciclo vital? ¿Cuál sería el impacto de un aumento de los impuestos sobre el nivel de
consumo de las empresas en cada una de las tres anteriores?
DESARROLLO:
a) La diferencia radica en que el consume keynesiano está basado en el ingreso corriente,
para la teoría del ingreso permanente y del ciclo de vida está en función del ingreso que
se tiene a lo largo de la vida.
b) Si se da un incremento en los impuestos, en el consumo keynesiano disminuye el
ingreso disponible y disminuye el consumo.
En el caso del ingreso permanente y la teoría del ciclo de vida un incremento en los
impuestos no afecta fuertemente al consumo.