1.
Generalidades del Folklore Musical Panameño
Provincia de Darién
La música de la Provincia de Darién está influenciada predominantemente por ritmos
africanos traídos en la época colonial, su música es ejecutada principalmente por los
descendientes de los cimarrones y esclavos que se alojaron en las distintas comunidades de
esa provincia selvática. Los Tambores, específicamente el tambor repicador, pujador,
hondo y la tambora, dan vida a la música heredada de sus ascendentes, que consiste
principalmente en el Bullerengue, como muestra de la sensualidad y el amor por el baile, el
bunde como ritmo de carácter religioso para celebrar la navidad y la cumbia que posee
características en extremo primitivas, como es llevar la melodía de la canción a viva voz,
prescindiendo de instrumentos musicales cantantes.
El aporte europeo se nota en la utilización del acordeón para animar las festividades del
Corpus Christi, de igual manera en la cumbia.
El aporte indígena en la música de esta provincia consiste en la utilización de las maracas:
Bunde, Cumbia darienita.
Provincia de Panamá
La música de la provincia de Panamá, está fuertemente influenciada por los géneros
musicales del Caribe, que fueron traídos por los trabajadores antillanos que llegaron para
construir el Canal de Panamá. Como resultado de aquel fenómeno migratorio, en la
actualidad es muy prolífica la producción del soca, Calipso y demás géneros que derivan de
los anteriores, de parte de los descendientes de aquellos trabajadores.
En la provincia de Panamá se tiene el tambor y la cumbia chorrerana, géneros que poseen
una conformación rítmica e instrumental única en todo el país. Otro género musical que
destaca es el tamborito de la Isla de San Miguel, donde se amplía la orquesta de tambores,
añadiéndole guitarras y violines.
Provincia de Colón
En la música de la Provincia de Colón, se encuentran los vestigios de los primeros ritmos
africanos introducidos en el Istmo de Panamá, específicamente en la música congo, que
contiene un contenido oral que habla del comercio de esclavos en América.
La música de tambor de Colón es la más antigua del país, debido a que los primeros
esclavos que llegaron al istmo fueron introducidos por los puertos Nombre de
Dios y Portobelo donde llegaban galeones cargados de negros africanos para su
comercialización en las ferias de Portobelo, donde concurrían comerciantes de todas las
colonias españolas de aquella época.
Provincia de Coclé
Las música de la Provincia de Coclé está fuertemente influenciada por los ritmos africanos
e indígenas, su tambor y cumbia tiene la particularidad de tener como instrumento
infaltable el Almirez que según la tradición oral era el instrumento usado para llamar a los
esclavos en esa región. Algunas de sus cumbias son: Cumbia rabito de mono, Cumbia de
los Cucúas, Cumbia de Angelito, Cumbia Antonera.
Provincia de Herrera
La música de la provincia de Herrera representa la transición entre la mezcla de ritmos
africanos y Europeos al bailar el tambor, así mismo tiene fuerte influencia indígena en el
uso de la saloma y la coreografía de la mejorana. Algunos ejemplos de esta música son: La
Cumbia Ocueña o Toreña, Décima, Mejorana.
Provincia de Los Santos
Es la región con mayor influencia hispánica en la música que es notado en sus melodías y
en la variante de tamborito llamada tuna corrida, es considerada la provincia cuna de
folclore panameño, siendo la misma la mayor productora de músicos y cantantes de música
folclórica panameña. Entre sus cumbias están: Cumbia Santeña, Cumbia de los Diablicos
Sucios.
Provincia de Veraguas
La provincia de Veraguas posee música con alto contenido indígena que se ve reflejado en
la coreografía de sus bailes y en la utilización de la saloma. Algunos ejemplos son: El
Tamborito Veraguense y el Tamborito de Ponuga.
Provincia de Chiriquí
La provincia de Chiriquí es la última provincia que fue influenciada con ritmos africanos y
así mismo fue la creadora del sub-género de la cumbia panameña llamada Pindín. Entre sus
cumbias están: La Cumbia Tumba Caña y la Cumbia Trapichera.
Provincia de Bocas del Toro
La música de la provincia de Bocas del Toro tiene nexos directos con la música caribeña,
ya que fue receptora de grandes movimientos migratorios humanos proviniendo de las
Antillas, destacando entonces sus cantos en Wari Wari, un dialecto del inglés caribeño.
2. Conceptos generales del Folklore
Para entender completamente el folclore, es útil aclarar sus componentes: los
términos folk y lore. Está bien documentado que el término fue acuñado en 1845 por el
inglés William Thoms. Lo creó para denominar lo que entonces se llamaba «antigüedades
populares» o «literatura popular». La segunda mitad de la palabra compuesta, lore, resulta
más fácil de definir, ya que su significado ha permanecido relativamente estable durante los
dos últimos siglos. Procedente del inglés antiguo lār, instrucción, y con cognados alemanes
y neerlandeses, es el conocimiento y las tradiciones de un grupo particular, frecuentemente
transmitido de boca en boca.
El concepto de folk resulta algo más difícil de entender. Cuando Thoms creó este término,
la gente solo se refería a los campesinos rurales, a menudo pobres y analfabetos. Una
definición más moderna de folclore es un grupo social que incluye a dos o más personas
con rasgos comunes, que expresan su identidad compartida a través de tradiciones
distintivas. «El folclore es un concepto flexible que puede referirse a una nación como en el
folclore americano o a una sola familia». Esta definición social del folclore apoya una
visión más amplia del material, es decir, la tradición, considerada como elementos del
folclore. Estos incluyen ahora todas las «cosas que la gente hace con palabras
(conocimiento verbal), cosas que hacen con las manos (conocimiento material), y cosas que
hacen con sus acciones (conocimiento consuetudinario)». El folclore ya no se circunscribe
a lo cronológicamente antiguo u obsoleto. El folclorista estudia los elementos tradicionales
de un grupo social y cómo se transmiten.
La transmisión es una parte vital del proceso folclórico. Sin comunicar estas creencias y
costumbres dentro del grupo en el espacio y el tiempo, se convertirían en fragmentos
culturales relegados a los arqueólogos culturales. El folclore es también un verbo. Estos
elementos folclóricos siguen siendo transmitidos de manera informal, por regla general de
forma anónima y siempre en múltiples variantes. El grupo folclórico no es individualista,
sino que se basa en la comunidad y nutre sus conocimientos en la comunidad.
3. Orígenes del Folklore Musical Panameño
La Música folclórica de Panamá, tiene un desarrollo de mestizaje, con influencia española,
africana e indígena. En el canto tradicional panameño es infaltable la saloma, la utilización
de maracas y flautas, denominadas en las distintas regiones como "pitos" que son
provenientes de los nativos americanos panameños. Lo anterior, no es óbice para decir que,
en las comarcas indígenas, su música es eminentemente de su estirpe con pocas influencias
foráneas.
4. Significado del término Folklore
Folklore es una palabra de la lengua inglesa que también se utiliza en nuestro idioma,
aunque, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), se
escribe folclore. En ocasiones, puede aparecer escrita como folcklore, folclor o folklor.
El término hace referencia al conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que son
tradicionales de un pueblo o cultura. Se conoce como folklore, además, a la disciplina que
estudia estas materias.
El folklore incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y
las supersticiones de la cultura local, entre otros factores. Se trata de tradiciones
compartidas por la población y que suelen transmitirse, con el paso del tiempo, de
generación en generación.
5. Características del Folklore Musical Panameño
-La música folclórica panameña es generalmente en compás binario en división 2/4 y 6/8.
Normalmente las canciones son ejecutadas con un compás único y uniforme en toda su
duración. Sin embargo, también es común que ambos compases alternen en una misma
canción.
-Una característica identitaria de los ritmos folclóricos de Panamá, es su celeridad que le da
un tono festivo y alegre, son pocos los géneros musicales donde se tengan ritmos
con tempo lento.
-El canto panameño es predominantemente alegre con expresiones muy particulares como:
¡aje!, ¡jombe!, ¡ay! y el infaltable ¡ejue!, siendo este último el más utilizado al cantar.
-Otra característica es la utilización de la saloma, emisión vocal o gutural de ascendencia
indígena, propia del canto campesino del interior de Panamá. Dicha modulación
proveniente de las cuerdas vocales que va desde un grito rudimentario de alta sonoridad
hasta la emisión de un sonido uniforme que conforma una melodía musical.
-El contenido de las canciones normalmente tiene motivos festivos y picarescos. Sin
embargo, las canciones románticas y de cortejo amoroso son también comunes y en último
lugar de predominancia, las de contenido triste y melancólico.
6. Música Vocal y Música Instrumental
En la música folklórica panameña se distingue la música vocal como:
El tamborito
Es un género musical y baile panameño, donde una voz principal (cantalante) entona
la melodía y marca el compás cantando un estribillo seguida por el cajero y otros tambores
que se suman a la voz; un coro de mujeres responden cantando mientras siguen
la melodía con palmadas apoyando el compás estableciendo una especie de diálogo cantado
entre la cantalante, el coro y los tambores.
Décima
Es una forma de expresión muy común en América, especialmente en Panamá es la forma
en que el hombre campesino expresa sus cuitas o su saber. La Mejorana es sin lugar a dudas
lo más valioso de nuestra poesía folklórica.
Vino a América con los españoles que llegaron a nuestro suelo con la conquista y el
colonizaje (personas de diferentes labores curas, empresas, de armas, aventuras, etc.), está
poesía nos llega en modo escrito y oral, en forma culta y en la del plebeyo. Llegó con el
romance y con la copla e indudablemente en otra forma de estrofa, pero es la décima la que
mayor divulgación y acogida en nuestro medio campesino.
Congos
El origen de los Congos se remonta a los tiempos de la colonia, cuando los europeos
trasladan a nuestro continente los primeros grupos de esclavos, provenientes de África.
Este grupo trae consigo sus propios rasgos culturales, con ritmos, cadencias, pero sobretodo
plagado de sensualidad; la música del tambor corría por sus venas y la utilizaron como un
medio para expresar sus más profundas y sentidas emociones.
En la música instrumental podemos mencionar:
El Punto
Considerado como el baile más elegante de Panamá, en el cual se realiza un despliegue de
técnicas, arte y gracia.
Entre los pasos del Punto tenemos: el Paso del punto, la seguidilla, zapateo, golpe, quiebra
y el escobillado.
La dama realiza un despliegue de gracia y donaire; quien es lucida durante todo el baile por
el caballero.
La ejecución del punto se realiza frecuentemente por el violín y la guitarra, aunque se
utilizan también el acordeón y el tambor.
Cumbia
En la Cumbia panameña la melodía proveniente tanto del canto como de instrumentos
musicales tiene características autóctonas y foráneas.
En el canto un recurso fundamental es la saloma, en clara evocación a las cantalantes del
tamborito, aquella es una emisión vocal melodiosa de ascendencia indígena, presente en las
faenas y fiestas campesinas del interior de la república.
7. Instrumentos Musicales Folklóricos
Caja: Instrumento cilíndrico hueco confeccionado de madera cubierto con cuero, tiene
parches por sus dos lados, y se toca con dos bolillos o palitos.
Pujador: Tambor de cuña de sonido es grave, utilizado para acompañar nuestras cumbias y
tamboritos. Su constitución es un poco gruesa con relación a los otros.
Repicador: Tambor de cuña de sonido agudo, utilizado para acompañar nuestras cumbias y
tamboritos. El “Llamador” o repicador es el que marca los tres golpes a los cuales responde
la pareja al bailar en el tamborito. Es menos esbelto y un poco chico.
Acordeón: El acordeón es un instrumento de viento, ya que precisa de éste para lograr el
sonido. Se trata de un aerófono portátil con dos teclados monódicos verticales de tecla libre,
accionada a fuelle, ejecutado con ambas manos simultáneamente y provista de dos cajas
armónicas colocadas a la derecha e izquierda del fuelle. En el interior de la caja vibran dos
sistemas de lengüetas metálicas por la acción del aire a presión.
Violín: El violín es un instrumento más agudo de la sección de cuerdas, consta de cuatro
cuerdas tañidas por un arco y formado por una caja de resonancia de pino o abeto. Estas
tapas van unidas por seis aros laterales. La tapa y el fondo presentan una forma cóncava. La
caja está especialmente barnizada para preservarla de los problemas.
La Mejorana y el Socavón: De 5 y 4 cuerdas respectivamente, están hechos de madera
trabajada con un formón. Se pueden confeccionar con diferentes tipos de madera como el
cedro amargo, cedro espino, el quira, el frijolillo, el jamaico y el espavé.
Introducción
La música folklórica es la música que se transmite de generación en generación por vía oral
e instrumental como una parte más de los valores y de la cultura de un pueblo. Así pues,
tiene un marcado carácter étnico o de raíz.
En Panamá, el folklore musical cual se desarrolla, principalmente, en las provincias
centrales (Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas), en el cual encontramos géneros como
cumbia, décima, mejorana y tamborito.
A continuación, presentaré las generalidades y características del folklore panameño, su
origen e instrumentos que lo conforman, entre otros.
Conclusiones
Con la realización de este trabajo he concluido que el Folklore Musical Panameño
es rico y variado en cada región de nuestro país.
La música folclórica es la música que se transmite por tradición oral, es decir,
carece de notación escrita, y se aprende de oído.
En Panamá el tamborito es el baile y género musical rey en el Istmo y es reconocido
convencionalmente como la más importante expresión del Folklore.
Todos estos elementos del folklore Musical Panameño se aprenden de generación a
generación y son los que identifican a cada grupo de personas de una región en
particular.
Contenido
1. Generalidades del Folklore Musical Panameño
2. Conceptos generales del Folklore
3. Orígenes del Folklore Musical Panameño
4. Significado del término Folklore
5. Características del Folklore Musical Panameño
6. Música Vocal y Música Instrumental
7. Instrumentos Musicales Folklóricos
Vocabulario
1. Estirpe: Ascendencia ilustre de una persona.
2. Estribillo: Conjunto de palabras o versos con que empieza una composición
poética y que se repite al final de cada estrofa de un poema o canción.
3. Fuelle: Instrumento que atrapa aire del exterior y lo lanza con fuerza en una
dirección; consiste en una especie de caja con paredes plegables o flexibles
que cuando se llena de aire se abre y para expulsarlo se cierra.
4. Consuetudinario: Que se rige por la costumbre; aplicado especialmente al
derecho no escrito.
5. Cuitas: Desgracias o circunstancias adversas.
Anexos
Socavón
Mejorana
Repicador
República de Panamá
Ministerio de Educación
Colegio Padre Segundo Familiar Cano
Trimestral de Bellas Artes
“Folklore Musical Panameño”
Presentado por:
Francisco Meléndez
Alexander Saucedo
Alexander Marciaga
Profesor:
René Villarreal
Grado:
XI° C
Año Lectivo
2019
Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_folcl%C3%B3rica_de_Panam%C3%A1
https://definicion.de/folklore/
http://folklore507.blogspot.com/
http://www.educapanama.edu.pa/?q=articulos-educativos/la-musica-en-el-folklore