0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas43 páginas

UD 45. Las Transformaciones Del Extremo Oriente Desde 1868 A 1949

El documento describe las transformaciones de Japón, China y Corea desde 1868 hasta 1949. Japón se modernizó exitosamente bajo la Era Meiji, industrializándose y expandiéndose para convertirse en una gran potencia. China sufrió guerras civiles y la invasión japonesa, mientras Corea fue ocupada por Japón. Cada país siguió un camino distinto de adaptación al mundo moderno durante este período turbulento en Extremo Oriente.

Cargado por

Toni Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas43 páginas

UD 45. Las Transformaciones Del Extremo Oriente Desde 1868 A 1949

El documento describe las transformaciones de Japón, China y Corea desde 1868 hasta 1949. Japón se modernizó exitosamente bajo la Era Meiji, industrializándose y expandiéndose para convertirse en una gran potencia. China sufrió guerras civiles y la invasión japonesa, mientras Corea fue ocupada por Japón. Cada país siguió un camino distinto de adaptación al mundo moderno durante este período turbulento en Extremo Oriente.

Cargado por

Toni Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45.

UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…

UD 45. LAS TRANSFORMACIONES DEL EXTREMO ORIENTE


DESDE 1868 A 1949.
INTRODUCCIÓN.

JAPÓN
1. LA ERA MEIJI (1869-1912).
1.1. LOS ANTECEDENTES.
La estructura política, social y económica tradicional.
La intervención norteamericana (1853).
La crisis del régimen Tokugawa.
Los grupos reformistas.
1.2. LA REVOLUCIÓN MEIJI.
La era Meiji (1869-1912).
Las tres etapas.
Características de la Revolución Meiji.
Una interpretación de la Revolución Meiji (Takahashi).
1.3. LA POLÍTICA INTERIOR.
La Carta del Juramento (1868).
Las reformas (1869-1890).
La rebelión de 1877.
Los partidos.
La Constitución (1889)
Los gobiernos conservadores y nacionalistas.
1.4. LA POLÍTICA INTERNACIONAL.
EL EXPANSIONISMO EN ASIA ORIENTAL
La primera guerra contra China (1895).
La intervención en la guerra contra los boxers (1900).
La guerra con Rusia (1904-1905).
La anexión de Corea (1905-1910).
Las relaciones con las potencias occidentales.
1.5. LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES.
ECONOMÍA.

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20des… 1/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…

SOCIEDAD.
2. LA ERA TAISHO (1912-1926)
LA INTERVENCIÓN EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
LA POSGUERRA.
Los gobiernos de partido (1918-1932).
La conferencia de Washington (1921-1922).
El auge nacionalista.
3. LA ERA SHOWA (1926...).
LA CRISIS DE 1929 Y EL PROGRAMA IMPERIALISTA.
La guerra con China de 1931.
La victoria del militarismo sobre la democracia.
LA GUERRA CON CHINA (1937-1945).
EL IMPERIALISMO JAPONÉS EN EL PACÍFICO: LA SEGUNDA
GUERRA MUNDIAL (1941-1945).
LA OCUPACIÓN AMERICANA EN 1945-1949.

CHINA
1. DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA (1868-1911).
LOS PROBLEMAS DE CHINA EN EL SIGLO XIX.
LA CRISIS DE LA MONARQUÍA TRADICIONAL (1895-1911).
2. LA REPÚBLICA (1911-1949).
2.1. LA REVOLUCIÓN (1911).
2.2. LA DICTADURA DE YUAN CHEKAI (1912-1916).
Las reformas y el resurgimiento intelectual.
2.3. LA FRAGMENTACIÓN POLÍTICA (1916-1926).
2.4. EL KUOMINTANG.
Sunyatsen y el Kuomintang (1912-1925).
Chiang Kaishek: la lucha del Kuomintang contra los “señores de la
guerra” y los comunistas (1926-1928).
La presión japonesa: Manchuria (1931).
La peripecia comunista.
2.5. LA GUERRA CHINO-JAPONESA (1937-1945).
2.6. LA GUERRA CIVIL (1946-1949).

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20des… 2/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…

3. LA REPÚBLICA POPULAR (1949).


La proclamación de la República Popular.
Las reformas.
Los problemas internos e internacionales.

COREA
1. COREA A FINALES DEL SIGLO XIX.
EL ENFRENTAMIENTO ENTRE RUSIA, CHINA Y JAPÓN.
2. EL DOMINIO JAPONÉS (1905-1945).
LA OCUPACIÓN JAPONESA.
El movimiento de resistencia.
Una política japonesa de moderación.
El esfuerzo bélico en la II Guerra Mundial.
3. LA INDEPENDENCIA Y LA DIVISIÓN NORTE-SUR.
La independencia.
La división norte-sur.
La guerra de Corea (1950-1953).

INTRODUCCIÓN.
El término ‘Lejano Oriente’ es un concepto abstruso: en un sentido amplio
podría comprender a todos los países asiáticos del Pacífico, desde Indonesia a Japón,
pasando por Malasia, Tailandia, Indochina, China y Corea. Pero en nuestra
interpretación, más estricta, se refiere específicamente a tres países, China, Japón y
Corea, cuyos destinos se cruzaron y diferenciaron especialmente en el periodo 1868-
1949. Por otra parte, aunque el enunciado prescribe la fecha de 1886 como inicio del
periodo, creemos que se trata de un error. La fecha más importante del periodo es
1868, cuando comenzó la Revolución Meiji que trastornó completamente el Antiguo
Régimen en Japón y le situó en la senda de la modernización, siendo un ejemplo para
China y Corea, que estos países, más atrasados, no pudieron seguir.
Estudiaremos de modo diferenciado a cada uno de estos países, pues su
posición de partida y su evolución fueron muy distintas, pese a que haya algunos
rasgos comunes: su retraso a mediados del s. XIX, la presión política, comercial y
militar de las potencias occidentales, la voluntad de modernización de parte de los

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20des… 3/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…

grupos dirigentes, las revoluciones políticas que acabaron con los regímenes
tradicionales (Japón en 1868, China en 1911 y 1946-1949), la modernización (capita‐
lista en Japón, comunista en China, ambas en la repartida Corea, con resultados muy
distintos), etc.
Resumen.
Japón, China y Corea vivieron en este periodo una difícil y distinta adaptación
al mundo contemporáneo. Mientras el primero se modernizó, industrializó y
expandió, hasta convertirse en una gran potencia mundial, los otros dos, dominados
por fuerzas conservadoras, sufrieron una debacle. China fue desgarrada por las
guerras civiles y las invasiones japonesas, mientras que Corea fue ocupada por los
japoneses.
Japón.
La periodización japonesa diferencia en el Japón contemporáneo tres eras,
Meiji, Taisho y Showa que corresponden a tres emperadores: Mutsu-Hito, Yoshi-Hito
e Hiro-Hito. Es especial importante la primera, la era Meiji (1869-1912), por su dura‐
ción y la magnitud de los cambios. La segunda (1912-1926) y la tercera (desde 1926)
tienen una gran continuidad, pero también tienen características propias.
La Revolución Meiji, impulsada por las fuerzas reformistas y por la presión
extranjera (apertura comercial desde 1854), fue dirigida por el emperador Mutsu-Hito
(1867-1912) y cambió radicalmente el destino del Japón.
Se pueden definir tres grandes etapas en las que se sentaron los cimientos para
la modernización del Japón y la formación del imperio japonés.
1) 1869-1877. Se abolió el régimen feudal, se vencieron a las fuerzas
reaccionarias y se empezaron las grandes reformas.
2) 1877-1895. Se prosiguieron las grandes reformas, se crearon los partidos y
se acordó una constitución (1889). Comenzó el expansionismo.
3) 1895-1912. Se consolidaron las reformas y el Japón se lanzó a una gran
expansión imperialista.
El cambio tuvo estos rasgos principales:
- La restauración del poder del emperador a costa de la caída de la familia
Tokugawa (se abolió el bakufu o shogunado).
- La reforma política, con una Constitución (1889) y un parlamento, según el
modelo conservador alemán.

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20des… 4/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…

- La abolición del feudalismo de los príncipes y señores territoriales, lo que


permitió la movilidad social.
- La occidentalización en leyes, costumbres, instituciones, ejército y armada,
educación, sanidad, etc.
- La industrialización acelerada, a fin de asegurar la prosperidad del país y su
independencia.
- La apertura comercial al exterior (ya comenzada con la apertura de los
puertos a los buques extranjeros).
- El crecimiento de la población, de 26 millones en 1867 a 52 millones en
1913.
La era Taisho del emperador Yoshi-Hito (1912-1926) vivió cambios trascen‐
dentales: la intervención en la Gran Guerra (1914-1918) con el ascenso a gran
potencia mundial, el auge económico pero seguido de una crisis (1920-1922), los
primeros gobiernos auténticamente liberales (1918) pero seguidos de una reacción
conservadora y militarista (1922).
Hiro-Hito abrió la era Showa (1926-1989), cuya larga duración llena la mayor
parte del s. XX, con dos periodos completamente diferentes. En el primero (1926-
1945), el país se deslizó por la senda del militarismo y el expansionismo hasta de‐
sembocar en las guerras contra China (1931 y 1937-1945) y en la Segunda
Guerra Mundial (1941-1945). La derrota liquidó su imperio y el país fue ocupado. En
el segundo (1945-1989), el Japón se liberalizó de un modo profundo (el emperador,
perdida su divinidad, se convirtió en una figura representativa), y vivió el llamado
“milagro japonés”, un crecimiento económico sin igual en la Historia por su intensi‐
dad y rapidez, pero no a través de la guerra, sino de la paz: el comercio, la tecnología,
el trabajo...
China.
Mapa de China en los siglos XIII a XVII.

China sufrió una grave crisis en todos los órdenes desde principios del s. XIX
debido al incompetente absolutismo del régimen burocrático, el exceso de población,
el déficit comercial exterior, el intervencionismo de las potencias extranjeras, las
rebeliones de las masas campesinas, etc.

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20des… 5/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…

Desde las
guerras del Opio,
que pusieron al
país a merced de
los extranjeros, la
dinastía manchú
quedó
desprestigiada y
todos los
problemas
afloraron en el
periodo de gran
crisis de 1850-
1875 (rebeliones
de los Taiping,
Nian y
musulmanes). La
victoria manchú
fue de un costo
terrible en vidas
humanas y
miseria. Las
pocas reformas
emprendidas en el
periodo 1875-
1895 fueron
insuficientes y la decadencia china se mostró de nuevo en las derrotas en las guerras
chino-japonesa (1894-1895), en la que se perdieron Formosa y Corea, y de los boxers
(1900). El desastre fue muy costoso y anuló las posibilidades de China de seguir el
modelo japonés de desarrollo. Además, los reformistas del régimen había sido
exterminados en 1898 por la emperatriz Tsu Shi.
La revolución de 1911 puso punto final a la dinastía manchú, abolida en 1912
con el cese del emperador Pu Yi. Dos fuerzas se elevaron entonces: la reformista del

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20des… 6/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…

partido Kuomintang de Sun Yatsen y la conservadora del poder burocrático-militar de


Yuan Chekai, general y primer ministro del régimen manchú.
El pacto entre ambos permitió que Chekai fuera presidente de China (1912-
1916), con una política autoritaria, no bastante reformista, que no logró parar la
presión japonesa (1915) y desprestigió a Chekai. A su muerte siguió un largo periodo
de caos (1916-1928), en el que el país se dividió en múltiples zonas en manos de los
“señores de la guerra”. El partido nacionalista Kuomintang sólo dominó desde 1923
una pequeña zona del sur (Cantón) y consiguió integrar al partido comunista. La
muerte en 1925 de Sun Yatsen y el nuevo liderazgo de Chiang Kaishek en el Kuomin‐
tang dieron paso en el periodo 1926-1928 a dos cambios: la lucha contra el partido
comunista (que fue perseguido desde entonces por los nacionalistas) y la guerra de
reunificación. En 1928 China volvía a estar unida, pero prosiguió el conflicto con los
comunistas y el régimen estaba profundamente dividido y era incapaz de desarrollar
las necesarias reformas (sobre todo faltaba la reforma agraria).
La presión extranjera volvió a actuar: en 1931 Japón ocupó Manchuria e
instaló un protectorado, y en 1937 lanzó el ataque final, ocupando pronto el norte y
gran parte de la costa. La guerra se prolongó (al unirse a la II Guerra Mundial) hasta
1945, provocando terribles bajas y la ruina de todo el país. Mientras, el Kuomintang y
el partido comunista (dirigido por Mao Tsetung) pactaban una tregua para luchar
contra el invasor.
Cuando terminó la guerra en 1945 el país estaba dividido: en el norte dominaba el
partido comunista (apoyado por la URSS), en el centro y el sur el Kuomintang
(apoyado por EE UU). Al principio pareció que se impondría el segundo, pero la falta
de un programa agrario puso a las masas campesinas en su contra. Los comunistas
vencieron en la guerra civil (1946-1949), expulsaron a los nacionalistas (refugiados
en Formosa) y proclamaron la República Popular (1949).
Corea.
La historia de Corea en el s. XIX se caracteriza por el gobierno autocrático de
la dinastía Koryo (que gobernaba desde el s. XI bajo el vasallaje a China), el aumento
y empobrecimiento de la población (casi toda rural, como la economía), el
aislamiento exterior hasta los años 1880 y los intentos de las potencias occidentales y
del Japón de intervenir y explotar el país. El imposible pacto entre las tendencias
conservadoras (generalmente las dominantes) y reformistas impidieron que el país

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20des… 7/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…

siguiera a tiempo el modelo japonés de reformas. Pese a ello, fueron firmados tratados
de comercio y amistad con Japón (1876), y entre 1882 y 1886 con las otras potencias.
En 1894-1895 la guerra chino-japonesa por la hegemonía en Corea acabó con la
victoria de Japón, que debió retirarse por imposición rusa, pero la influencia japonesa
aumentó tras su victoria en la guerra ruso-japonesa de 1904-1905, ocupando Corea
(1905) y, finalmente, anexionándosela (1910-1945).
El periodo de la ocupación japonesa se caracterizó por la dictadura política y la
explotación económica: el 40% de las tierras pasaron a propiedad japonesa; el
crecimiento agrario (sobre todo del arroz) e industrial (en 1939 el 39% del PIB era del
sector secundario) favorecía sólo al ocupante, mientras la población coreana se
empobrecía.
La oposición nacional anti-japonesa fue muy fuerte: en 1919 se declaró la
independencia y se formó un gobierno provisional en el exilio, en 1925 se fundó el
partido comunista, fueron frecuentes las manifestaciones y las huelgas.
Durante la II Guerra Mundial los comunistas promovieron un fuerte
movimiento guerrillero en el norte y se formó un ejército coreano, que luchó al lado
de los chinos. Las conferencias de El Cairo y Potsdam establecieron la futura
independencia unitaria de Corea, pero cuando en 1945 EE UU y la URSS ocuparon
respectivamente el sur y el norte de la península, con el paralelo 38 como línea
divisoria, e impusieron regímenes políticos y económicos contrarios, esto dio origen a
dos Estados: la República de Corea (sur) y la República Democrática Popular de
Corea (norte), que se enfrentaron en 1950-1953 en la Guerra de Corea, con el apoyo
de los dos grandes Bloques.

JAPÓN
La periodización japonesa diferencia en el Japón contemporáneo tres eras,
Meiji, Taisho y Showa que corresponden a tres emperadores: Mutsu-Hito, Yoshi-Hito
e Hiro-Hito. Es especial importante la primera, la era Meiji (1869-1912), por su dura‐
ción y la magnitud de los cambios. La segunda (1912-1926) y la tercera (desde 1926)
tienen una gran continuidad, pero también tienen características propias.
1. LA ERA MEIJI (1869-1912).
1.1. LOS ANTECEDENTES.
La estructura política, social y económica tradicional.

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20des… 8/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…

A mediados del s. XIX Japón era todavía un país de régimen feudal en el que
los bushi (las clases guerreras) controlaban a las demás clases sociales. La sociedad
estaba formada por cuatro clases sociales: daimios, samuráis, comerciantes y
campesinos.
La pirámide del poder social la formaban:
- El emperador (el mikado o tenno), con un poder religioso más que político,
con capital en Kioto.
- El shogun (el generalísimo de los militares), que controlaba la burocracia y la
aristocracia, en un sistema llamado bakufu o shogunado, con capital en Edo.
Pertenecía a la dinastía Tokugawa (un clan aristocrático de una región costera que
había logrado la hegemonía en el s. XVII).
- La nobleza cortesana (kuge).
- Los grandes señores provinciales dueños de las tierras y el poder (daimios).
- Los guerreros (samuráis).
- En la base de la estructura social estaba el pueblo (heimin) dividido en los
burgueses, la inmensa mayoría campesina y los parias (eta, hinin).
Era un país superpoblado, que había padecido hambres terribles desde el s.
XVIII. La economía agraria, dedicada fundamentalmente a la producción de arroz,
estaba en manos de una clase terrateniente de origen militar. La burguesía comercial
dominaba las ciudades. El país, por imposición política del shogun, estaba cerrado al
comercio exterior, las ideas y la cultura de Occidente, salvo a través de la factoría
holandesa de Nagasaki (desde 1640).
La ideología era una mezcla de budismo, confucianismo y sintoísmo (culto a
los antepasados), que favorecían el gran respeto al emperador de todos los japoneses.
Los comienzos del Japón moderno están marcados por dos acontecimientos
revolucionarios, que transformaron el Japón en una nación moderna. El primero fue la
intervención norteamericana en 1853, que abrió los puertos al comercio internacional.
El segundo, y definitivo, fue la Revolución Meiji (1868).
La intervención norteamericana (1853).
Las potencias occidentales (sobre todo Rusia y EE UU) pretendían desde
principios de siglo (Rusia desde 1792) la apertura de Japón al comercio exterior. La
iniciativa la tomaron los norteamericanos: en 1853 llegó a la bahía de Edo una expe‐
dición naval bajo el mando del comodoro Perry, que amenazó con bombardear la

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20des… 9/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…

capital, Edo. La intervención de la armada estadounidense obligó al shogun Toku‐


gawa en el Tratado de Kanagawa (31-III-1854) a abrir dos puertos al comercio,
estableciendo aduanas, jurisdicción propia y funcionarios. Siguieron acuerdos con
Gran Bretaña, Francia y Rusia. Los privilegios a los comerciantes extranjeros hicieron
que el comercio del arroz fuera liberado y la exportación hizo que el precio se
multiplicara por seis entre 1859 y 1865, con grandes beneficios para los comerciantes
pero hambre para la población. Las reacciones xenófobas provocaron represalias
humillantes (bombardeos de los puertos), que desprestigiaron al shogun.
La crisis del régimen Tokugawa.
La intervención extranjera fue sólo una chispa que prendió en un proceso muy
anterior de descomposición del régimen. Había un gran descontento social contra el
régimen Tokugawa, desde los señores feudales a los comerciantes y campesinos.
Fracasaron los intentos del shogunado de pactar una transacción que le mantuviese en
el poder y la situación se complicó al morir en 1958 el shogun Iesada sin herederos y
disputarse el poder varios grupos del clan Togukawa, hasta que se impuso Yoshinobu
(Keiki), último shogun, con el apoyo francés, mientras que los británicos apoyaban la
alianza del emperador y los reformistas (daimios y samuráis del sur, organizados por
los clanes militares de Chosu y Satsuma, y apoyados por los clanes Tosa, Hizen y
otros). En este contexto de crisis, y crecientemente aislado y tras sufrir derrotas en las
provincias (1866), el shogun entregó en noviembre de 1867 el poder al emperador
Mutsu-Hito, con la esperanza de permanecer como primer ministro.
Pero los reformistas no aceptaron el plan, ocuparon el palacio imperial y pro‐
clamaron la restauración del pleno poder del emperador (3-I-1868), que se instaló en
Edo (cambió su nombre por Tokio).
A continuación aplastaron la oposición de las fuerzas conservadoras del shogu‐
nato, mayoritarias en el norte, en la batalla de Toba-Fushimi (27-I-1868) y, por fin, los
últimos Togukawa se rindieron en el norte (XI-1868) y su flota en el puerto de Hako‐
date (V-1869). La represión fue muy suave (incluso el ex-shogun recibió una pensión
y en 1903 fue nombrado príncipe), lo que favoreció la pacificación.
Los grupos reformistas.
Había un complejo marco de grupos reformistas. Sólo una élite dirigió y
empujó el movimiento, pero contó con el respaldo o la aceptación de una amplia
mayoría social.

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 10/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…

- Parte de los poderosos señores de la periferia (tozama daimio), dirigidos por


la importante familia Mito, desafiaron al bakufu y, aliados con otras fuerzas, fueron el
poder dirigente del cambio. En general, la nobleza del sur era reformista mientras que
la del norte era conservadora. Los reformistas pretendían no sólo compartir el poder
político, sino acceder a las fuentes de riqueza de la industria y el comercio que po‐
drían desarrollarse con la revolución, como comprobaron desde 1853. Pero no estaban
interesados en perder sus tierras, lo que redujo el alcance de la reforma agraria.
- La nueva y poderosa clase de comerciantes que vivían del comercio interno
del arroz dominaba las finanzas del Japón y deseaba el cambio. Tenía por deudores a
la mayoría de los señores provinciales y también a la familia feudal Tokugawa, pero
no poseía poder social ni político y comprendía que sus posibilidades de crecimiento
económico eran mínimas, por lo que favorecía la apertura del Japón, el cambio de
gobierno y el desarrollo del comercio exterior. La apertura comercial desde 1854
aumentó extraordinariamente su riqueza y les impulsó a pedir más.
- También existía un creciente descontento entre el campesinado, cuyo nivel de
vida había bajado notablemente debido al aumento de población durante dos siglos y
medio de paz y a la pesada carga parásita de los guerreros, los samuráis. La abolición
del feudalismo suponía una gran mejora social para los campesinos, aunque no
consiguieran la propiedad de las tierras.
- Los nacionalistas que querían mantener la independencia del país. En el
contexto de la crisis de 1854, el temor de que el Japón fuese pronto convertido en una
colonia de algún país occidental, como había ocurrido con la mayor parte del resto de
Asia, provocó un cambio ideológico incluso en muchos de los beneficiarios del
sistema tradicional, muchos de los cuales decidieron transigir con las reformas, pues
tanto los tradicionalistas como los pro-occidentales sabían que, para ser indepen‐
dientes, debían adoptar los medios militares occidentales.
1.2. LA REVOLUCIÓN MEIJI.
La era Meiji (1869-1912).
La Revolución Meiji, impulsada por estas fuerzas políticas y sociales y dirigida
por el emperador Mutsu-Hito (nacido en 1852, emperador desde II-1867, al morir el
emperador Komei, hasta 1912) desde su toma del poder, cambió radicalmente el des‐
tino del Japón. Su reinado fue denominado Meiji Tenno (época de la luz del
emperador), anunciando el “programa de la nueva era” en 1869, por lo que fue

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20de… 11/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…

llamado periodo o era Meiji (1869-1912). El emperador se apoyó en una reducida oli‐
garquía, en su mayor parte samuráis jóvenes del Oeste, así como varios nobles de
Kioto. Su poder se basó en dos elementos: el Genro (Consejo de ancianos, “poder
invisible detrás del trono”) y la divinidad del Tenno.
Las tres etapas.
Se pueden definir tres grandes etapas en las que se sentaron los cimientos para
la modernización del Japón y la formación del imperio japonés.
1) 1869-1877. Se abolió el régimen feudal, se vencieron a las fuerzas
reaccionarias y se empezaron las grandes reformas.
2) 1877-1895. Se prosiguieron las grandes reformas, se crearon los partidos y
se acordó una constitución (1889). Comenzó el expansionismo.
3) 1895-1912. Se consolidaron las reformas y el Japón se lanzó a una gran
expansión imperialista.
Características de la Revolución Meiji.
El cambio tuvo estos rasgos principales:
- La restauración del poder del emperador a costa de la caída de la familia
Tokugawa (se abolió el bakufu).
- La reforma política, con una Constitución (1889) y un parlamento, según el
modelo conservador alemán.
- La abolición del feudalismo de los príncipes y señores territoriales, lo que
permitió la movilidad social.
- La occidentalización en leyes, costumbres, instituciones, ejército y armada,
educación, sanidad, etc.
- La industrialización acelerada, a fin de asegurar la prosperidad del país y su
independencia.
- La apertura comercial al exterior (ya comenzada con la apertura de los
puertos a los buques extranjeros).
Una interpretación de la Revolución Meiji (Takahashi).
El extraordinario desarrollo del Japón, según el historiador marxista Takahashi,
fue posible por el paso del feudalismo al capitalismo. La Revolución o Restauración
Meiji fue un equivalente parcial a la Revolución francesa: se disolvió el antiguo régi‐
men feudal y señorial, y se modernizó el Estado, pero fue una revolución dirigida
desde arriba, que no suprimió la propiedad feudal, sino que la reformó. Los

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 12/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…

campesinos, ahora arrendadores, continuaron dominados por los antiguos señores, que
ahora tenían una propiedad privada absoluta. El Estado, con estas raíces sociales,
lejos de ser liberal, siguió siendo absolutista y oligárquico pese a sus formas
aparentes, lo que explica gran parte del nacionalismo conservador y agresivo que
marcará la posterior historia japonesa. Precisamente, la reforma agraria de 1945
impuesta por EE UU tuvo como objetivo quebrar las relaciones económicas y sociales
feudales que pervivían y posibilitar así un futuro democrático al Japón.
Hubo dos fuerzas actuantes: la interior (un desarrollo previo de las fuerzas de
producción, en contradicción con el antiguo sistema político y social) y la exterior. La
conjunción de ambas en un periodo concreto explica la rapidez e intensidad del
proceso y que fuera entonces y no antes ni después cuando ocurrió. Si Japón hubiera
esperado unos decenios más hubiera quedado demasiado en desventaja ante el
imperialismo occidental y el proceso tal vez hubiera abortado.
1.3. LA POLÍTICA INTERIOR.
La Carta del Juramento (1868).
Se empezó con la “Carta del Juramento” (IV-1868), una declaración de
principios del emperador. Eran cinco artículos en los que se consagraba el liberalismo
social y económico.
Las reformas (1870-1890).
Las reformas fueron rápidas (se concentraron en dos decenios) y muy eficaces:
- La abolición del feudalismo y de la servidumbre (1871) y), con la igualdad
jurídica de todos los japoneses. Se compensó a la nobleza (daimios, samuráis) con
pensiones estatales. Se profundizó con la reforma agraria (1873), que repartió gran
parte de la tierra entre pequeños y medianos propietarios, y el resto en
arrendatarios.
- Reforma administrativa (1871). Los feudos de los daimios fueron sustituidos
por distritos administrativos (kens o provincias, de número variable).
- La creación de un ejército moderno (1872-1873), según los modelos alemán y
francés (servicio militar obligatorio, estado mayor, armamento moderno, disciplina
prusiana, supresión del privilegio samurái). Fue dirigido por Yamagata Aritomo, un
gran organizador. También se creó una poderosa armada con barcos de acero, según el
modelo británico.

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 13/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…

- La reforma (1872, 1873) de la Hacienda (impuestos sobre la riqueza rústica y


urbana) y la moneda (yen) según el modelo norteamericano, y creación del Banco del
Japón. Gracias a la reforma, el país nunca tuvo problemas de deuda, aunque suscribió
empréstitos extranjeros. Pero en los años 1870 debió imprimir mucho papel moneda y
redujo las pensiones estatales, lo que provocó una reacción de los descontentos.
- Reforma legal e institucional (1872). Con modelos occidentales se crearon
con urgencia los códigos legislativos (civil, penal, mercantil), el sistema judicial, la
policía, el servicio postal, los primeros ferrocarriles, la prensa, la sanidad.
- La reforma de la educación (1872) según el modelo norteamericano fue
especialmente importante. La educación obligatoria y la creación de universidades y
laboratorios aseguraron la preparación profesional de los trabajadores y empresarios.
Se becaron estudiantes en el extranjero y se atrajeron técnicos y profesores
occidentales (unos 3.000 h. 1890). Pero la educación tenía unos fines muy concretos:
la formación profesional y el fomento del nacionalismo y de la disciplina social.
La rebelión de 1877.
Las reformas fueron aplicadas con algunas resistencias. La reducción de las
pensiones estatales y la abolición de los privilegios feudales, más la carga de los
impuestos de la tierra empujaron a muchos samuráis y campesinos pobres a
rebeliones, sobre todo la gran rebelión de 1877 (o de Satsuma, febrero-septiembre
1877), dirigida por el reformista Saigo Takamori, del clan Satsuma, descontento con
el reparto del poder y con el pacifismo, que pensaba que la solución para los samuráis
era la conquista de Corea, planificada en 1873 pero descartada después por el gobier‐
no. La rebelión fue aplastada en Kagoshima por el nuevo ejército de reclutas, tras lo
que fue abolida la casta de los samuráis.
Los partidos.
Dentro de los nuevos grupos dominantes, basados en las tradicionales familias,
pronto se formaron clanes, que derivaron lentamente en partidos según el modelo
occidental. Pese a sus nombres, todos eran conservadores (defendían los intereses de
distintos clanes y zaibatsu, y se diferenciaban sólo en cuanto a sus intereses y al
alcance de las reformas).
- El partido liberal radical (Jiyuto), de Itakaki, apoyado en la clase propietaria
rural y que propugna un orden parlamentario que respete el poder imperial.

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 14/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…

- El partido liberal progresista (Kaishinto), de Okuma, apoyado en las clases


económicas superiores y favorable a reformas de tipo occidental.
- El partido conservador (Teiseito), de ideología militarista, nacionalista,
xenófoba. Rechazaba la influencia occidental y las reformas económicas y sociales,
para defender una expansión militar en el continente.
Estos partidos y otros se reorganizaron desde 1900 y cambiaron de nombres
(Jiyuto, Kaishinto, Teiseito se reconvirtieron en Seiyukai, Kenseikai, Minseito...)
debido a escisiones y fusiones, de acuerdo a los intereses de los grupos económicos.
La Constitución (1889)
Las fuerzas liberales presionaron en busca de un gobierno parlamentario. El
proceso, iniciado en 1875 y acelerado en los años 1880, se fue configurando con me‐
didas como una Cámara Alta (1884), el nombramiento de un primer ministro por el
emperador (1885), la creación de un Consejo Privado (1888), y al fin Ito Hirobumi
(primer ministro varios veces, del clan Chosu) hizo aprobar la Constitución (1889),
que establecía una monarquía constitucional hereditaria, un parlamento dividido en
una Cámara Alta y una Dieta Nacional, un voto censitario (apenas un 1% de la po‐
blación). Era el modelo del sistema parlamentario alemán, de atribuciones muy am‐
plias para el poder ejecutivo, lo que permitió a los clanes burocráticos seguir domi‐
nando el poder. Esto supuso que el régimen constitucional fracasara a la larga, por la
falta de una verdadera participación popular y de una alternancia política por el voto.
La burocracia y los generales serían los factores decisivos del poder. Pero la Consti‐
tución consolidó a Japón entre las “naciones civilizadas”, lo que le situó de pronto en
el concierto internacional.
Los gobiernos conservadores y nacionalistas.
Sólo gobernaba una pequeña élite de conservadores, fuesen burócratas o
militares. La posibilidad de un gobierno liberal fue obstruida por el auge del naciona‐
lismo. La política, desde los años 1890, será conservadora: el periodo de las grandes
reformas de los años 1870-80 se cerró, aunque no se revocaron las medidas
anteriores. Por ejemplo, la libertad de prensa fue sólo formal: los medios de comu‐
nicación, controlados por los grupos financieros, inculcaron en las masas el naciona‐
lismo y un compromiso de sacrificio por la nación.
En 1900 fue promulgado un decreto imperial que disponía que sólo los ofi‐
ciales de más alta graduación eran aptos para ser ministros de Guerra y de Marina.

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 15/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…

Esto dio a los militares un poder de veto casi absoluto sobre los funcionarios civiles
en el Gobierno.
El movimiento socialista creció en la marginación, desde la fundación del
Partido Socialista (1882) y varias asociaciones obreras en los años 1890, pero las
huelgas y la posición pacifista de los socialistas en la guerra ruso-japonesa llevó al
Gobierno a reprimirlos y prohibirlos en 1910, con ocasión de un pretendido complot
del anarquista Denjiro para asesinar al emperador. El temor al radicalismo continuó
en Japón y fue empleado por los conservadores para aplastar posteriores movimientos
democráticos entre 1920 y 1940.
1.4. LA POLÍTICA INTERNACIONAL.
Japón salió pronto de su aislamiento diplomático, firmando en los decenios de
1870 y 1880 nuevos acuerdos con China, Rusia, EE UU, Gran Bretaña, Francia, pero
hasta finales de siglo no se logró modificar las cláusulas de los “tratados injustos” de
mediados de siglo (en especial la extraterritorialidad).
EL EXPANSIONISMO EN ASIA ORIENTAL.
Los clanes militares de Chosu (ejército) y Satsuma (marina), aliados con los
zaibatsu, promovieron muy pronto una política de expansión en Asia. Lo primero fue
ocupar las islas Riu Kiu (1872) y Bonin (1873), un dominio reconocido después.‐
Firmó un tratado con Rusia que reconocía la soberanía japonesa sobre las islas
Kuriles (1875) y de Rusia sobre la isla de Sajalin. En 1876 una expedición naval
obligó a Corea a la apertura comercial (se copió el método que Occidente había usado
con Japón).
La primera guerra contra China (1894-1895).
Siguieron las primeras victorias militares. La intervención de tropas chinas y
japonesas en Corea para sofocar una revuelta fue aprovechada para atacar a China
(1894-95) y vencer en el conflicto terrestre y naval en Corea. La paz de Shimonoseki
reconocía a Japón la conquista de Formosa, Port Arthur y las Islas Pescadores, más
ventajas comerciales en China y que Corea, ahora independiente, quedaba en su zona
de influencia. Esta victoria atrajo la atención internacional sobre Japón, de modo que
Rusia, Alemania y Francia presionaron (1895) para que devolviera la península de
LiaoTung (Port Arthur).
Poco después se lanzó un programa de construcción naval de una flota mucho
más poderosa.

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 16/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…

La intervención en la guerra contra los boxers (1900).


Japón envió tropas en apoyo de las potencias occidentales para reprimir la
revuelta de los bóxers en China (1900). Así, consolidó su presencia en el concierto
internacional con su alianza con Gran Bretaña (1902) en igualdad.
La guerra con Rusia (1904-1905).
Luego disputó a Rusia el dominio de Manchuria, alcanzando una histórica
victoria sobre los rusos en la guerra de 1904-1905. Tras las batallas de Port Arthur,
Mukden y la gran victoria naval de Tsushima, la paz de Portsmouth le dio el sur de la
isla de Sajalin y el control de Corea y Manchuria. Estos acontecimientos demostraron
que Japón era una gran potencia económica y militar en Asia y desataron la euforia
nacionalista.
La anexión de Corea (1905-1910).
Corea fue conquistada y de hecho anexionada después de 1905
(completamente en 1910) y comenzó una emigración colonizadora a este nuevo
territorio.
Las relaciones con las potencias occidentales.
En este periodo mejoraron las relaciones con Francia y Rusia (1907). Por
contra, las relaciones de Japón y EE UU se complicaron con las victorias sobre China
y Rusia y el aumento de la influencia japonesa en Asia, especialmente respecto a dos
problemas: la rivalidad comercial en China y la emigración japonesa a EE UU (espe‐
cialmente a California, que la cadena periodística Hearst intentó que se prohibiera),
que se limitó por EE UU en 1907. Hubo una gran tensión, que se alivió con el acuer‐
do (1908) de reducir voluntariamente la emigración.
1.5. LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES.
Las transformaciones económicas y sociales fueron espectaculares y los
procesos comenzados durante la segunda mitad del s. XIX continuaron actuando a lo
largo de los primeros decenios del s. XX.
ECONOMÍA.
El gobierno orientó la economía hacia la industrialización, convirtiéndose en la
primera nación industrializada de Asia, pero cuidando que también aumentase la
productividad del campo. Aunque la mejora fue visible ya en los años 1870 el gran
periodo de despegue fue 1886-1905.

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 17/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…

- El crecimiento de la producción agraria, gracia a que se acabó con el feuda‐


lismo en el campo con una moderada reforma agraria, que mejoró la situación del
campesinado, pero dejando la mayor parte de la propiedad en manos de los antiguos
señores, que vivían de sus arrendatarios (en 1920 el 50% de las tierras eran
arrendadas).
- La iniciativa de los empresarios, tanto de los pequeños y medianos como de
los grandes. Hubo una fiebre de creación de empresas.
- La enorme capacidad de ahorro del pueblo japonés. Su austeridad permitió
depender muy poco de la deuda extranjera.
- El proteccionismo a las empresas, formadas inicialmente con capital público
y que luego eran cedidas al privado (desde 1881).
- Se adaptó la tecnología más reciente de Occidente.
- Se promovió la educación y adoctrinamiento de una excelente fuerza de
trabajo, barata, disciplinada e industriosa.
- La industria para el consumo doméstico siguió siendo básicamente artesanal
durante algún tiempo, pero se tecnificó la industria textil (seda, algodón), dedicada a
la exportación. En los años 1890 se estableció la industria pesada.
- Los ferrocarriles y la modernización de los puertos y la flota crearon un
amplio mercado interno y favorecieron el comercio exterior.
- El éxito económico produjo una concentración de capital en manos de una
reducida élite financiera. Desde 1893 poderosos monopolios (los grupos zaibatsu de
las familias Mitsui, Yasuda, Sumitomo...) llegaron a dominar la mayor parte de la
industria, la flota mercante, los bancos...
- El comercio exterior se fue nacionalizando progresivamente. En 1880
dependía de empresas extranjeras en un 90%, pero en 1890 era un 80% y en 1900 un
60% Se reconquistaba la independencia económica.
SOCIEDAD.
Rasgos de la nueva sociedad fueron:
- El aumento de la población. En la era Meiji la población se dobló al pasar de
26 millones habitantes en 1867 a 52 millones en 1913.
- El éxodo rural. Las ciudades industriales y comerciales multiplicaron su
población. En 1920 Tokio tenía 2 millones de habitantes y Osaka más de 1 millón.
- El descenso de la influencia de los propietarios rurales frente a los burgueses.

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 18/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…

- El desequilibrio entre la minoría de altos ingresos (pero poca ostentación de


lujo) y las clases populares.
- La reducción del poder de los guerreros samuráis, aunque pervivió su presti‐
gio; sus ideales y su modo de vida austero (el código bushido) prendieron entre toda
la población.
- La occidentalización de la cultura y las costumbres, al mismo tiempo que se
respetaban las tradiciones. Fue una difícil amalgama, no exenta de tensiones, que
explica en gran parte el militarismo y la xenofobia que fueron los peores rasgos del
nacionalismo japonés en la primera mitad del s. XX.
2. LA ERA TAISHO (1912-1926).
La era Taisho del emperador Yoshi-Hito vivió cambios trascendentales: la
intervención en la Gran Guerra (1914-1918) con el ascenso a gran potencia mundial,
el auge económico pero seguido de una crisis (1920-1922), los primeros gobiernos
auténticamente liberales (1918) pero seguidos de una reacción conservadora y
militarista (1922).
LA INTERVENCIÓN EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
El poderío de Japón aumentó durante la I Guerra Mundial en la que intervino
para apoderarse (1914) de las colonias alemanas en el Pacífico (islas Marianas,
Carolinas y Marshall) y en China (Tsingtao), que le fueron entregadas oficialmente en
la paz de de 1919. Se aprovechó de la situación para imponer a China las “21 peticio‐
nes” (18-I-1915), consiguiendo que le cedieran el control político, económico y mili‐
tar del norte del país.
Los años de la guerra fueron de una prosperidad sin precedentes, gracias a la
exportación a los mercados que los aliados tuvieron que desatender durante el
conflicto. Se convirtió en una nación acreedora, con una excelente balanza de pagos y
pasó a ser una de las cinco grandes potencias mundiales.
Antes de terminar la guerra, se unió a los EE UU y otros aliados en una
expedición a Siberia (1918) contra los bolcheviques y ocupar Vladivostok y el norte
de Sahalin.
Al mismo tiempo, Japón explotó la situación para fortalecer su posición en
Manchuria.
LA POSGUERRA.
Los gobiernos de partido (1918-1932).

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 19/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…

Al final de la guerra hubo un grave malestar social (el aumento de los precios,
el crecimiento del paro, la disminución del crecimiento económico), con un resurgir
del liberalismo. El líder liberal conservador Hara Takashi formó el primer gobierno de
partido en 1918. Era un cambio importante, porque hasta entonces habían gobernado
primeros ministros salidos de los clanes burocráticos. Empero, la alternancia de
liberales conservadores y nacionalistas hasta 1932 fracasó ante la falta de un consenso
sobre las reformas y por el auge del nacionalismo en los años 1920. Una prueba del
problema: de los once primeros ministros de este periodo, sólo seis fueron hombres
de partido, y tres fueron asesinados en sus mandatos: Hara (1921), Hamaguchi
(1930), Inukai (1932).
No obstante, hacia 1918 el país parecía desear la paz y el fin de la agresión en
Asia, así como el aislamiento (un fenómeno paralelo al que propugnaba la opinión
pública en los EE UU).
La conferencia de Washington (1921-1922).
La Conferencia de Washington (XI-1921 a II-1922) supuso el fin de la alianza
anglo-japonesa, la retirada de Tsingtao (devuelta a China) y de Siberia, la reducción
del poder naval japonés y un pacto internacional para mantener el statu quo en el
Pacífico.
El auge nacionalista.
Pero esta etapa pacifista duró poco. Resurgieron las fuerzas más conservadoras
por dos motivos:
- La crisis económica, causada por el fin de la guerra mundial y la pérdida de
parte de los mercados internacionales (por la falta de calidad de los productos
japoneses de entonces y por el proteccionismo de las potencias). Esto hizo aumentar
de la agitación social. Ya en 1921 fue asesinado el primer ministro Hara Takashi. El
príncipe Hiro-Hito, regente desde 1921 por la demencia de su padre, sufrió un
atentado (lo que se consideró un atentado contra Dios).
- El nuevo auge del nacionalismo tras la victoria en la guerra mundial. Los
militares y los círculos nacionalistas consideraron que el acuerdo de Washington era
una derrota diplomática.
En 1922 los conservadores formaron un gobierno a fin de controlar el orden
público, asegurar el dominio de las clases dominantes contra las reformas sociales que
pretendían los liberales y los campesinos, y reemprender la política expansionista.

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 20/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…

Los conservadores desviaron la tensión social hacia el odio del extranjero y en este
contexto xenófobo la ley de Inmigración de EE UU (1924) violó el acuerdo de 1908,
disgustó a los japoneses y reforzó el menosprecio de sus líderes hacia las normas
internacionales.
Todavía en 1925 los liberales lograron una reforma sustancial: el sufragio
universal masculino. Se dictó un “Decreto de salvaguarda de la paz”, y se entró en el
Consejo de la Sociedad de Naciones (1926), pero las tensiones del sistema político
eran insoportables y desde entonces el país caerá en un creciente antiliberalismo y
expansionismo.
3. LA ERA SHOWA (1926...).
Hiro-Hito abrió la era Showa (1926-1989), cuya larga duración llena la mayor
parte del s. XX, con dos periodos completamente diferentes. En el primero (1926-
1945), el país se deslizó por la senda del militarismo y el expansionismo hasta de‐
sembocar en las guerras contra China (1931 y 1937-1945) y en la Segunda
Guerra Mundial (1941-1945). La derrota liquidó su imperio y el país fue ocupado. En
el segundo (1945-1989), el Japón se liberalizó de un modo profundo (el emperador,
perdida su divinidad, se convirtió en una figura representativa) y vivió el llamado
“milagro japonés”, un crecimiento económico sin igual en la Historia por su intensi‐
dad y rapidez, pero no a través de la guerra, sino de la paz: el comercio, la tecnología,
el trabajo...
EL GOBIERNO DE LOS MILITARES Y EL EXPANSIONISMO.
Los primeros años fueron de relativa tranquilidad. Eran los “felices años 20”
(1924-1929). La economía todavía se sostenía y los intereses de los grupos
económicos no parecían en peligro. Pero ya el general conservador Tanaka, primer
ministro (1927-1929), elaboró un plan (1927) de “positiva” expansión, para lograr la
hegemonía sobre Asia.
LA CRISIS DE 1929 Y EL PROGRAMA IMPERIALISTA.
Pero las dificultades de la posguerra se incrementaron con la crisis de 1929,
que repercutió en Japón de una manera muy dura, al reducirse la exportación de seda
a EE UU (su producto y su mercado más importantes). Entonces, los capitalistas y
militares japoneses analizaron la situación y decidieron aplicar el plan Tanaka tras
llegar a las siguientes conclusiones:

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 21/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…

- Japón tenía una población excesiva para su territorio: había pasado de 47


millones de habitantes en 1905 y 52 millones en 1913 a 65 millones en 1930 y
seguiría creciendo, por lo que sus recursos naturales pronto no bastarían para sostener
a la población.
- Su industria, para continuar su desarrollo, no disponía de suficientes materias
primas en su propio país, ni podía superar la competencia tecnológica de las grandes
potencias industriales, ni entrar en los mercados coloniales europeos.
La única solución que les pareció eficaz fue conquistar nuevas tierras, en China
y el sureste asiático. Desde entonces, los militares belicistas dominaron completamen‐
te en los gobiernos y aplicaron una política de armamento y fomento de las ex‐
portaciones, lo que permitió superar pronto los efectos de la Depresión y convenció a
los líderes de que el expansionismo era la solución definitiva.
La guerra con China de 1931.
Ya en 1931, tras una guerra fácil y breve con la enorme pero débil China, los
japoneses ocuparon Manchuria, que convirtieron en un protectorado (de hecho, una
colonia desarrollada de modo muy eficaz con grandes inversiones), gobernada por un
títere, el último emperador chino Pu Yi. Japón se retiró de la Sociedad de Naciones en
1933, cuando esta le amenazó con sanciones.
La victoria del militarismo sobre la democracia.
El terrorismo nacionalista atacó a los dirigentes moderados y fueron asesinados
los primeros ministros Hamaguchi (1930) e Inukai, este en el golpe de estado de
mayo de 1932, que fracasó en lograr la toma del poder, pero que les dio a los militares
el predominio sobre los políticos. Más tarde fueron asesinados tres ministros (II-
1936): incluso los conservadores moderados estaban aterrorizados por los extremistas.
Cuando los liberales ganaron las elecciones de 1936 hubo un golpe de estado en To‐
kio, a duras penas sometido por el gobierno.
Pero los gobiernos siguientes (Hirota en 1936, Fumimaro en 1937), presididos
por burócratas relacionados con los partidos conservadores y los militares, eran
abiertamente militaristas. La nación fue dominada por las doctrinas expansionistas,
gracias al triunfo en Manchuria y las victorias en China en 1937.
LA GUERRA CON CHINA (1937-1945).
Japón firmó un pacto anticomunista con Alemania (1936) y luego volvió a
agredir (VII-1937) a China, en donde en 1937-1938 conquistaron gran parte del norte

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 22/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…

y de la costa. Las atrocidades japonesas (genocidio en la ciudad de Nankín) eran parte


de un plan de dominio racial de los pueblos sometidos, que era paralelo a los planes
nazis en Europa. Esta guerra duró (1937-1945) hasta el fin la guerra mundial, pero se
estancó desde 1938, con un gran costo en bajas humanas y dinero, lo que exacerbó el
militarismo japonés. El ejército dominó aun más la vida política. El país vivía una
histeria nacionalista, promovida por la conciencia de la “misión nacional”, la “guerra
santa” en China, el servicio al emperador. Todo esto se demostró cuando el primer
ministro Konoe logró la aprobación de la ley de Movilización Nacional (III-1938),
que daba al gobierno plenos poderes para planificar la economía y la política. Era el
mismo modelo que el empleado por Hitler en Alemania (1934).
Desde entonces se impuso la censura de prensa y la represión de los inte‐
lectuales y disidentes. Se llegó a la prohibición paulatina de los partidos políticos con
el pretexto de sus graves escándalos financieros, llegando Konoe a reunir los partidos
en la “Nueva Estructura”, un modelo de “partido único” en 1940, con el fin de unir
todos los esfuerzos del país para la “misión”. Era el fin de la democracia
parlamentaria.
EL IMPERIALISMO JAPONÉS EN EL PACÍFICO: LA SEGUNDA
GUERRA MUNDIAL (1941-1945).
El estallido de la II Guerra Mundial en Europa proporcionó al Japón más
oportunidades para la agresión, pues la atención mundial estaba alejada de Asia.
Cuando el poder militar alemán se movió hacia la URSS, el Japón se unió al Eje
(1940) y emprendió la tarea de establecer un gran imperio económico y político en
Asia, que le diese el control de los mercados y las fuentes de suministro de fuentes de
energía y materias primas. Pero era imposible sin la guerra, pues EE UU no podía
permanecer neutral ante esta expansión. A la ocupación japonesa de Indochina res‐
pondió con sanciones comerciales: prohibición de comercio de petróleo y materias
primas esenciales. Exigía la retirada japonesa de Indochina e incluso de China. La
economía japonesa podía ahogarse pronto.
Los círculos militares optaron en septiembre por plantear la guerra contra los
EE UU. El general Tojo se convirtió en primer ministro (X-1941) y ordenó el ataque
(6-XII-1941) a la base estadounidense de Pearl Harbour y luego a las colonias occi‐
dentales en el sureste asiático: Filipinas, Malasia, Indonesia.... Fue un grave error de
cálculo. En la guerra del Pacífico con los EE UU y sus aliados, tras los primeros

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 23/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…

grandes éxitos, estancados en China y excesivamente extendidos en el Pacífico, los


japoneses tuvieron que combatir durante casi cuatro años, cada vez en peores
condiciones desde la derrota de Midway (VI-1942). Los norteamericanos progresaron
de isla en isla hasta llegar a cercar el país, que fue bombardeado por la aviación
durante meses desde finales de 1944. Finalmente, el Japón capituló en agosto de
1945, después del bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki y de la entrada de la
URSS en la guerra contra Japón.
2.3. LA OCUPACIÓN AMERICANA.
El general MacArthur fue nombrado comandante supremo de las fuerzas
aliadas para la ocupación del Japón (1945-1951). Fue un acontecimiento histórico: el
país nunca había sido ocupado por un invasor. Fue un gran éxito político, económico
y social, que recuperó rápidamente al país para el concierto de las naciones
democráticas y prósperas.
La primera fase de la ocupación (1945-1946) se dedicó a la desmilitarización
del país, el castigo de los criminales de guerra y la purga de los elementos imperia‐
listas, pero se respetó al emperador, lo que garantizó la estabilidad interna, aunque
perdió su divinidad.
La segunda fase (1946-1951) fue de rehabilitación y democratización, con
grandes cambios, tales como la reestructuración de la administración y la
promulgación de una nueva Constitución (1946), muy democrática. El primer
ministro Yoshida gobernó con acierto en el periodo. Se liberaron los presos políticos y
se formaron los partidos actuales, se reformó la policía y la educación (mayor auto‐
nomía a las unidades locales). La reforma agraria fue un gran éxito, al redistribuir la
tierra de los propietarios absentistas a los agricultores que la trabajaban. Se abolieron
los monopolios financieros (zaibatsu), aunque estos se recuperaron en los años 50.
Pese a la derrota, se había mantenido lo esencial del espíritu de disciplina e iniciativa
del pueblo japonés y además su mano de obra seguía siendo abundante, barata y
preparada, lo que abocó a una rápida recuperación económica, basada en la industria
y el comercio.
La Guerra Fría y la guerra de Corea mejoraron la situación económica en
Japón, por el aumento de la demanda de las bases estadounidenses. En 1951 se firmó
el tratado de paz (de 48 países con Japón) dando fin al estado de guerra y a la

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 24/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…

ocupación, y un tratado de seguridad entre EE UU y Japón, que ha protegido a este


sin la carga de un gran presupuesto de defensa.
La recuperación económica (el “milagro japonés”) fue prodigiosa desde 1950,
bajo el gobierno del partido Liberal Democrático (PLD), y Japón se ha convertido, a
finales del s. XX, en la tercera gran fuerza económica mundial (tras EE UU y la
Unión Europea), aunque con la creciente amenaza del ascenso chino, que hacia 2010
parece que le ha reemplazado. Si este enorme crecimiento ha sido posible, es, pese a
sus graves desequilibrios, gracias al proceso que comenzó en 1853.

CHINA
1. DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA (1868-1911).
LOS PROBLEMAS DE CHINA EN EL SIGLO XIX.
La superpoblación y la debilidad económica de China en el s. XIX se juntaban
con su atraso cultural, científico y técnico y la incapacidad del régimen de emprender
reformas. Era el país más poblado y rico del mundo en el s. XVIII, con conciencia de
ser el “centro del mundo”, pero en los primeros decenios del s. XIX fue superado por
Occidente en poder económico, tecnológico y militar, y pronto sufrió el imperialismo.
Desde la conquista manchú a mediados del s. XVII el país era un gigante
inmovilista y cerrado al exterior, gobernado por un régimen político absolutista. El
emperador era una figura simbólica, pero con poder divino, que se apoyaba en la
aristocracia manchú, que dominaba las mejores tierras, la amplia burocracia, que opri‐
mía a la población de etnia china con fuertes impuestos, y el ejército, con oficiales
que dependían de sus sueldos. Las reformas, aunque necesarias, eran imposibles
desde el interior del sistema porque se temía que abrir el proceso derrumbaría el
propio sistema (por una mayor dependencia de los odiados extranjeros y por el paro
que provocaría una modernización de la producción). Faltaban un líder y un grupo de
dirigentes unidos en la tarea de las reformas, como lo hubo en Japón. En suma, la
mayoría de los dirigentes se negaron a cambiar su modelo de sociedad, que
consideraban la más maravillosa del mundo. Mientras, la situación empeoraba.
Los británicos habían vencido a los chinos en la guerra del opio de 1840-1842
y conseguido la posesión de Hong Kong y la apertura de varios puertos, dominando el
comercio chino de la seda y del té, productos comprados a cambio de una droga (el
opio). Así abrieron paso a las demás potencias occidentales (Rusia, Francia, Alema‐

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 25/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…

nia, EE UU...) en los decenios siguientes, que ocuparon los territorios periféricos
(Rusia al norte, Francia en Indochina, Alemania en el puerto de Tsingtao) e impusie‐
ron la política de “puerta abierta”: el dominio comercial con la apertura de puertos y
la división del país en grandes zonas de influencia económica, con condiciones de pri‐
vilegio que afectaban a la soberanía china (barrios extranjeros en Shanghai,
jurisdicción sobre sus nacionales, derechos de aduanas, instalación de tropas y buques
de guerra en el interior del país). En la guerra de 1856-1858 Francia y Gran Bretaña
amplían sus privilegios. Mientras, Rusia ocupa amplias zonas en Asia Central y el
norte del río Usuri (tratado de Aigun, 1858). La entrada de manufacturas con una tasa
aduanera de sólo un 5% arruinó al artesanado urbano y rural. Todo ello hundió el
prestigio y el poder de la dinastía manchú.
Las revueltas sociales, que se multiplicaron en el periodo 1850-1875 (Taiping
en el sur, Nian en el norte, musulmanes en el oeste) provocadas por el hambre y la
opresión manchú eran constantes. Sobre todo la rebelión Taiping (1850-1864) había
convulsionado el país y si los numerosos grupos rebeldes no terminaron ya en el s.
XIX con la dinastía manchú fue porque estaban desunidos y por el apoyo occidental a
la dinastía que les favorecía.
En este contexto, el nacionalismo chino creció entre dos polos: el reformismo,
que comprendía que sin una occidentalización de la sociedad no había defensa
posible, y el conservadurismo, que anhelaba defender su cultura tradicional. Los
intentos de pequeñas reformas que se hicieron en el periodo 1875-1895 fracasaron
debido a la falta de consenso y continuidad. Además, los jefes administrativos y
militares de las regiones, aupados durante las guerras del periodo 1850-1875,
constituyen poderes regionales propios, apoyados por las potencias extranjeras de sus
zonas respectivas, y desobedecen las órdenes del gobierno central. Esta fragmentación
regional, de hecho, continuará a grandes rasgos hasta 1928.
Mientras tanto, las fronteras exteriores retrocedían por la presión de las
potencias extranjeras y la debilidad china: los protectorados o reinos vasallos de
Tibet, Mongolia, Corea y Vietnam se pierden de hecho o de derecho en este periodo.
En 1874 los japoneses atacan Formosa y ocupan las islas Ryu-Kyu. Se pierde la
soberanía sobre el reino de Vietnam, tras la guerra con Francia (1884-1885). En 1887
Portugal consigue la anexión definitiva de Macao. Y así muchas humillaciones más.
LA CRISIS DE LA MONARQUÍA TRADICIONAL (1895-1911).

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 26/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…

El desastre de la guerra con Japón (1894-1895) llevó en el Tratado de


Shimonoseki a que China tuviese que pagar una fuerte indemnización, más la entrega
de Formosa y las Islas de los Pescadores, y abandonar su anterior control sobre Corea.
Las potencias se aprovecharon de la debilidad china para conseguir nuevas
concesiones. Francia, Alemania, Gran Bretaña y Rusia ocuparon puertos y pequeños
territorios estratégicos en la costa (1898).
Entonces un pequeño grupo de intelectuales reformistas, encabezados por
Kang Youwei y apoyados por el joven emperador Kuang-si, se hicieron con el
gobierno e intentaron seguir el ejemplo japonés de la Revolución Meiji. Son los “cien
días de reformas” (27-VI a 22-IX 1898) en enseñanza, agricultura, defensa... pero fra‐
casaron en alcanzar un consenso y, al chocar con la resistencia de los conservadores la
conservadora emperatriz-madre, Tzu Hsi, hizo ejecutar a seis de los reformistas y li‐
quidó el intento.
La emperatriz, en cambio, alentó entonces la fracasada y sangrienta revuelta
xenófoba de los bóxers (1900), que fue duramente reprimida por las potencias
occidentales y China fue castigada con una enorme indemnización, que arruinó las
finanzas del país. Además, Rusia ocupó Manchuria. La derrota supuso el fracaso de la
vía conservadora. Para intentar remediar la situación sólo quedaban las reformas o
una revolución contra la dinastía.
La victoria de los japoneses sobre los rusos (1905) y su expulsión de
Manchuria (que pasó a ser dominada por los japoneses) animó a los chinos, decididos
a luchar contra los “tratados desiguales” y las “nuevas ideas” venidas de Europa, que
continuaban extendiéndose. Pero para ello había que cambiar el país y la propia
emperatriz Tzu Hsi fue obligada desde 1903 a realizar las mismas reformas
rechazadas en 1898, pero que ya eran tan insuficientes que no contentaron a la opo‐
sición. Se crearon ministerios y asambleas provinciales, se publicó el presupuesto, se
reformaron la enseñanza y los exámenes de la administración...
El principal líder opositor, es el médico Sun Yatsen (1866-1925), que fundó
una asociación (1894), y la coalición republicana Tongmenhui (1905, antecedente del
Kuomintang fundado en 1912), con tres principios: nacionalismo (contra la dinastía
manchú y los extranjeros), democracia (república con soberanía popular) y socialismo
(reforma agraria y un impuesto sobre la riqueza). Era apoyado por la burguesía de los

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 27/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…

puertos, los estudiantes que volvían de Europa y las comunidades chinas del exterior.
Este movimiento, confuso y poco organizado, promovió revueltas en 1905-1911.
En Pekín el emperador niño Pu Yi, de diez años, reemplazó a Tzu Hsi (1908) y,
en estos últimos años del régimen los partidarios del regente, conservadores, se
opusieron a los del general reformista Yuan Chekai, a los poderes regionales, a los
reformistas monárquicos (refugiados en Japón). La desunión favoreció la revolución.
En estos años los propietarios de tierras abandonaron a la dinastía manchú, hartos de
su incapacidad y agobiados por los impuestos.
2. LA REPÚBLICA (1911-1949).
2.1. LA REVOLUCIÓN.
En mayo de 1911 el Gobierno decidió la nacionalización de todos los
ferrocarriles provinciales y privados. Fue la señal para la rebelión, con revueltas y
manifestaciones (Sechuan) y, sobre todo, la rebelión militar —fomentada por dos
asociaciones secretas— en Wuchang (10-X-1911), que se extiende por todo el país,
sin control, en un movimiento espontáneo. Yuan Chekai es llamado a la capital para
reprimir la rebelión pero se hace con el poder y negocia con Sun Yatsen. En di‐
ciembre los delegados reunidos en Nankín eligen presidente provisional de la Repú‐
blica China a Sun Yatsen, que la proclama el 1-I-1912, pero consciente de la debilidad
de su partido y ante la negativa de las potencias a concederle un empréstito, aceptar
entregar la presidencia a Yuan Chekai, quien cuenta con el apoyo de los militares y la
burocracia, a condición de que acepte la República y fuerce al emperador a abdicar.
2.2. LA DICTADURA DE YUAN CHEKAI (1912-1916).
El poder fue tomado, con el voto del Senado, por el general reformista Yuan
Chekai, que dominaba el ejército y la burocracia, y que contaba con el apoyo de las
potencias occidentales. Tras obtener la abdicación del emperador Pu-yi (14-II-1912),
Chekai fue designado presidente y gobernó como un dictador militar: aplasta una
rebelión de los gobernadores regionales (1913), disuelve (10-I-1914) el Parlamento
dominado por el Kuomintang, promulga una constitución autoritaria y prohíbe el
Kuomintang (1914), prorroga su mandato diez años, restablece temporalmente el
imperio en su persona (1-I-1916).
Sus reformas fueron demasiado moderadas, sin tocar la estructura de la
propiedad ni de la administración, pero se intentó la modernización del país. El
Gobierno es incapaz de resistir la presión del Japón, que se apoderó de las posesiones

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 28/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…

alemanas en China e impuso a esta las “21 peticiones” (18-I-1915), consiguiendo el


control político, económico y militar del norte del país.
La presión japonesa, el nacionalismo chino, la oposición republicana del Kuo‐
mintang, la crisis económica, las ambiciones de los generales de provincias, etc. eran
problemas insuperables para el nuevo régimen. Gran parte de los gobernadores re‐
gionales se sublevaron a principios de 1916, declarándose independientes, y Chekai
renunció y poco después murió (VI-1916).
Las reformas y el resurgimiento intelectual.
El nuevo régimen, pese a su inestabilidad política (Chekai sólo gobernó entre
1912 y 1916, mientras que entre 1916 y 1928 sólo hubo un gobierno de nombre,
instrumentalizado por los señores de la guerra, las potencias occidentales y Japón),
promovió o consintió muchas reformas, que se desarrollaron gracias a la iniciativa de
muchas personalidades en los poderes regionales y locales. Así, China se abrió
realmente desde este momento a Occidente. Además, la pobreza china había reducido
sus importaciones de tal modo que dejó de ser un objetivo interesante para las
potencias occidentales. Su comercio exterior era inferior al de muchos países
pequeños. La presión exterior había sido tan excesiva que había dejado de ser rentable
y se abandonó el país a los intereses japoneses.
Con todo, la economía se modernizó bastante en los años 1920, gracias a las
inversiones de capital extranjero, que proseguía una dinámica ya muy anterior
(empréstitos, inversiones en ferrocarriles y empresas mineras e industriales, de
comercio y banca). La producción aumentó notablemente y se desarrolló una clase
empresarial activa. Con la industrialización favorecida por la I GuerraMundial, entre
1914 y 1919 la población obrera pasó de uno a 3 millones. Pero era un impulso
insuficiente: sólo una reforma agraria hubiera creado un mercado interior suficiente
para la industrialización y gran parte de los beneficios salían al extranjero.
Finalmente, la depresión de 1929 y, sobre todo, las guerras civiles y las chino-
japonesas de los años 1930, aplastarían este desarrollo incipiente.
En los decenios siguientes muchos estudiantes fueron becados para estudiar en
EE UU y Europa. Técnicos, médicos, profesores occidentales llegaron a China, mien‐
tras los misioneros incrementaron su presencia. El movimiento de renovación cultural
llevó al abandono de la lengua clásica y del confucianismo. La moderna literatura
china nació entonces (Lu Hsun, Hu Shih), así como una nueva corriente de

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 29/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…

pensamiento influida por las ideas occidentales y fuertemente marcada por la


Revoluciónde Octubre rusa (Chen Tuhsiu, Li Tachao).
LA FRAGMENTACIÓN POLÍTICA (1916-1926).
Después de la muerte de Chekai le sucedió el caos, con multitud de poderes
regionales y locales, ya formados en su mayoría desde finales del siglo anterior, y que
sólo mantenían una obediencia nominal al gobierno central. Mientras, el nacionalismo
chino seguía vivo. Al final de la guerra mundial, el Tratado de Versalles reconoció a
Japón la sucesión en los derechos de Alemania en China y eso provocó una
manifestación estudiantil contra la presión japonesa (4-V-1919). Fue la señal para un
vasto movimiento nacionalista antijaponés, llamado “Movimiento 4 de mayo”, que
actuó con boicots y huelgas. De este movimiento surgió en 1921 el partido comunista
y el impulso de regeneración del Kuomintang, que le permitiría vencer en 1926-1928,
además de que en el Tratado de Washington (II-1922) China consiguió que Japón
renunciase a sus derechos sobre Tsingtao y a las “21 peticiones”.
Mientras, desde 1916 el país se desintegraba en una serie de feudos militares
de los “señores de la guerra”, como los mariscales Chang Tsolin (Manchuria), Feng
Yuhsiang y Wu Peifu. China fue asolada por continuas luchas civiles entre las coali‐
ciones de estos militares, que formaron un gobierno ficticio en Pekín hasta 1928, me‐
diante comisarios que les representaban. Algunos de los “señores de la guerra”
siguieron políticas reformistas, pero su desunión imposibilitaba el desarrollo chino.
2.4. EL KUOMINTANG.
Sunyatsen y el Kuomintang (1912-1925).
Sun Yatsen, exiliado en Japón en 1913, siguió luchando y después de varios
fracasos en Shanghai y Cantón (1917, 1921) y un exilio en Japón, por fin instala en
Cantón (III-1923) un Gobierno nacionalista, con la ayuda de la URSS, que le propor‐
cionó consejeros y material bélico. El partido comunista, fundado (1-VII-1921) por
Chen Tuhsiu, Li Tachao y Mao Tsetung con los intelectuales izquierdistas, se integró
en el Kuomintang, reformado según el modelo soviético de frente popular como par‐
tido único en la zona que dominaba (I Congreso, Cantón, 1924). El ejército se reor‐
ganizó en la Academia de Whampoa y se prepararon reformas sociales (Tres Princi‐
pios del Pueblo). Pero se volvió a romper la unidad del partido cuando Sun Yatsen
murió en Pekín (1925), donde estaba negociando con el Gobierno del Norte.

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 30/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…

Chiang Kaishek: la lucha del Kuomintang contra los “señores de la


guerra” y los comunistas (1926-1928).
Wang Chingwei y el general Chiang Kaishek (cuñado de Sun Yatsen) se
disputaron su sucesión, hasta que este triunfó en un golpe de Estado (III-1926). Su
programa era reunificar China bajo un gobierno autoritario y un partido único, y
emprender reformas sociales y económicas para modernizar el país y afrontar el
expansionismo japonés.
Aprovechando una oleada nacionalista en China, desencadenada por la
represión británica de una manifestación en Shanghai (1925), Chiang reunificó China
desde su pequeña base en el sur. Expulsó a los comunistas del Gobierno (III-1926) y
esto le dio el apoyo de la burguesía y varios “señores de la guerra” que temían perder
su poder si no se le unían. Entonces emprendió la “campaña del norte” contra los
demás “señores de la guerra” (VII-1926) y realizó la progresiva conquista del país.
Primero atacó el centro y tomó Nankín (IV-1927), donde situó su capital (hasta 1937)
y eliminó al ala izquierda del Kuomintang, atacando a los comunistas en Shanghai
(IV-1937), lo que da comienzo a la II guerra civil (1927-36). Luego atacó el norte y,
por fin, el Kuomintang tomó Pekín (1928), unificando el país. Pero su triunfo se debía
tanto a las victorias militares como a la integración en sus filas de la mayoría de los
“señores de la guerra” secundarios, lo que tendrá graves consecuencias futuras. De
hecho, Chiang Kaishek será sólo el jefe militar supremo, aunque apoyado en su
partido único y sostenido por la burguesía y los grandes propietarios agrarios.
En estos años Chiang se moderó considerablemente en su nacionalismo pro‐
gresista, luchando a la vez contra las rebeliones militares, los comunistas y los japo‐
neses. Pese a los conflictos internos, al bandolerismo en las provincias y al pillaje
militar, el país en los años 1928 y primeros 30 se industrializó y mejoró sus co‐
municaciones y la burguesía se enriqueció y consiguió controlar el poder local
suplantando a la antigua burocracia. Pero Chiang pospuso la reforma agraria que ha‐
bía preconizado Sun Yatsen y así cometió el error que destruiría su régimen a largo
plazo, pues la miseria del campo llegó a extremos inconcebibles.
La presión japonesa: Manchuria (1931).
Una vez en Pekín, el Kuomintang chocó con las pretensiones de Japón sobre
Manchuria, donde un “señor de la guerra” había sobrevivido. Chiang Kaishek quería
la paz, consciente de su debilidad y porque estaba en plena lucha contra los comunis‐

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 31/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…

tas. Japón provocó el incidente de Mukden (18-IX-1931) y ocupó sin resistencia china
la región de Manchuria, donde creó el imperio-protectorado de Manchukuo (1-III-
1932), dirigido nominalmente por el emperador manchú Pu Yi. Japón también ocupó
brevemente Shanghai (I-1932), de donde se retiró por la presión occidental, y
permanentemente la región de Yehol al norte de la Gran Muralla, después de la eva‐
cuación china (30-V-1933).
La peripecia comunista.
Al estallar la guerra civil en 1927 los comunistas se dividieron en dos grupos:
el de Mao Tsetung quería una revolución campesina, el otro pretendía una revolución
urbana o pactar con el Kuomintang (obedeciendo las órdenes de Stalin) y esperar a
que el desarrollo industrial creara las condiciones de una futura revolución. Este
grupo fue casi aniquilado por el Kuomintang en Shanghai (IV-1927) y durante el
periodo de “terror blanco” que siguió.
Los comunistas se apoyan desde 1927 en el campesinado (85% de la
población) y se asientan en amplias zonas rurales, donde expropian las tierras y las
reparten entre los campesinos. En una larga lucha (1931-1934) el Kuomintang
aniquila la República Popular de Ruijin (en el sur), por lo que Mao emprende la Larga
Marcha (X-1934 a X-1935), de 12.000 km hasta la provincia norteña de Shaansi, don‐
de consiguirá defenderse mejor (aunque no contó con ayuda soviética hasta 1945) y
comenzar la reforma campesina, al tiempo que luchaba contra el Kuomintang y los
japoneses.
Había un gran malestar militar y nacionalista por la política defensiva de
Chiang ante los japoneses y sus fracasos ante Mao. Mientras se dedicaba a atacar a los
comunistas, por otro lado (empujado por los cuatro grandes grupos económicos que le
ayudaban) pactaba con los japoneses y reconocía su dominio sobre el norte (acuerdos
de Danggu, V-1933, y Ho-Umezu, V-1935). Los comunistas, por contra, aglutinaban
un gran movimiento nacionalista antijaponés y conseguían que muchos soldados
renunciasen a luchar contra ellos.
Finalmente, Chiang fue hecho prisionero (XII-1936) en Sian por los jefes
militares del norte, que le presionan para que cese la guerra civil y se alie con los
comunistas para emprender reformas y defender al país contra los japoneses. En‐
tonces el dirigente comunista Chu Enlai les convence para que le liberen y pacta con
él unir sus fuerzas, bajo el mando de Chiang, contra los japoneses.

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 32/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…

2.5. LA GUERRA CHINO-JAPONESA (1937-1945).


Al fin la guerra chino-japonesa estalló (7-VII-1937), con el incidente del
puente de Marco Polo en Pekín.
En la guerra, las tropas chinas, mal equipadas y mal mandadas, se retiraron en
1937 de Pekín, Shanghai, Cantón, Wuhan y la capital Nankín, tras sufrir enormes
pérdidas. El Gobierno se refugió en Chungking (Sechuán) y resistió en el interior y el
sur (excepto la costa). Japón contaba con ganar una guerra rápida, pero se encontró
frente a una larga guerra y una activa guerrilla comunista, siendo sus fuerzas insu‐
ficientes.
Por el otro lado, el Gobierno títere pro-japonés de Wang Chingwei administró
los territorios ocupados, al servicio del esfuerzo militar japonés. En 1942 y 1944 dos
ofensivas japonesas extendieron su dominio por el sur y aislaron más a China.
Desde 1936 el Kuomintang y el partido comunista se habían aliado, pero
Chiang Kiashek lo hizo a regañadientes y sus relaciones pronto se debilitaron por el
gran crecimiento de la guerrilla comunista en la retaguardia japonesa. Ya en 1938, en
plena derrota, lo atacó de nuevo, como en otras ocasiones hasta junio-julio 1943 (por
ejemplo, en 1941 bloqueó las zonas rojas) y sólo la presión norteamericana le obligó a
pactar de nuevo y a luchar juntos hasta el fin de la guerra en 1945. Ambos bandos se
reforzaron a la espera de la derrota japonesa y del inevitable conflicto civil posterior.
Pero si los comunistas luchaban con valor y disciplina, los ejércitos nacionalistas del
Kuomintang se corrompieron con la masiva ayuda económica norteamericana y man‐
tuvieron una estrategia defensiva frente a los japoneses.
La contraofensiva del Kuomintang y de los comunistas en el verano de 1945
hizo retroceder apenas un poco a los nipones, pero la capitulación japonesa de agosto
de 1945 puso fin al conflicto.
2.6. LA GUERRA CIVIL (1946-1949).
La capitulación desencadenó una carrera entre nacionalistas y comunistas por
desarmar a los japoneses y ocupar las regiones más importantes. Los nacionalistas,
apoyados por la aviación norteamericana, parecieron ganar, pero los comunistas tam‐
bién se engrandecieron en el norte, hasta englobar 100 millones de habitantes.
Era un poder menor en comparación, pero el prestigio de los comunistas era
alto por su disciplina, su honestidad y eficacia administrativa en las regiones libera‐
das, su reparto de las tierras y su estrategia ofensiva contra los japoneses. En cambio,

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 33/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…

el prestigio de los nacionalistas era escaso, por todo lo contrario: indisciplina,


corrupción, ineficacia, negativa a una reforma agraria o a leyes sociales, la política
dictatorial, la inflación. Todo esto hizo que gran parte de los intelectuales y de la
arruinada burguesía apoyaran a los comunistas, como ya lo hacía el campesinado.
Los intentos de mediación de EE UU fracasaron y estalló la III guerra civil en
julio de 1946. Los nacionalistas tenían un ejército más numeroso y mejor equipado, y
ocuparon amplias zonas, pero no consiguieron destruir al ejército rojo, que rehuía el
combate abierto y luchaba en guerrillas, hasta que Mao atacó en el verano de 1947
sobre las extendidas líneas nacionalistas en el norte. En el otoño de 1948 se apoderó
de Manchuria y de todo el norte, causando grandes bajas al contrario.
Entonces Chiang dimitió como presidente, pero el vicepresidente Li Tsung
fracasó en sus tentativas de armisticio. El gobierno nacionalista fue incapaz de hacer
frente a los comunistas. Regiones y unidades enteras se incorporaron a la zona roja
incluso sin combate. Entonces el ejército rojo franqueó el Yangtsé (20-IV-1949), se
apoderó de Nankín y Shanghai y luego del sur y del oeste del país, que quedó
totalmente ocupado en enero de 1950, con excepción de la isla de Formosa, donde se
refugió el Gobierno nacionalista de Chiang Kaishek y parte de su ejército, bajo la
protección de EE UU.

3. LA REPÚBLICA POPULAR (1949).


La proclamación de la República Popular.
El establecimiento de la República Popular de China en 1949 marcó el
momento crucial de la historia moderna de China. Tras un siglo de graves conflictos y
de creciente desintegración interna, problemas por lo común provocados y agravados
por agresores externos, China se hallaba gobernada por dirigentes que tenían una
visión clara de la sociedad que deseaban crear. Independientemente de los excesos y
fracasos posteriores a 1949, sin olvidar la represión sistemática de gran parte de la
población, han de reconocerse logros fundamentales y es que la experiencia moderna
de China no debe juzgarse sólo en contraste con los avances contemporáneos de sus
vecinos de Asia Oriental (el asombroso éxito económico y democrático de Japón,
Corea del Sur y Taiwán ante el relativo estancamiento chino), sino también en
contraste con su propio pasado.

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 34/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…

La conquista de Beijing (31-I-1949) fue seguida por la pronta caída del resto
del país, de modo que el 1 de octubre del mismo año se proclamó la República
Popular de China y comenzó de inmediato la implantación del comunismo.
Las reformas.
Una de las máximas preocupaciones del nuevo régimen era la economía,
especialmente el aumento de la producción agrícola y la creación de una sólida base
industrial. El logro de tales objetivos dominó el transcurrir de la política interior. A
principios del decenio de los 50, China siguió de cerca el modelo soviético de
planificación económica dirigida, tras la firma el 14 de febrero de 1950 por Mao y
Stalin del tratado de “Amistad Eterna”. Muy importante fue la ley de reforma agraria
de 28 de junio de 1950 que aseguró una base sólida al PCCh en el campo.
Los problemas internos e internacionales.
En diciembre de 1951 comenzó la primera campaña de movilización ideoló‐
gica, de los “Tres Contras” (contra la corrupción, el despilfarro y la burocracia),
seguida en marzo de 1952 por la de los “Cinco Contras” (que ampliaba el campo de la
represión comunista).
La primera gran purga de los moderados (partidarios de la propiedad agraria
privada) se realizó en 1954, mientras los intelectuales eran llamados al orden en el I
Congreso Nacional del Pueblo, que aprobó una nueva Constitución, al tiempo que
Mao era promovido a la presidencia de la República.
En sus relaciones exteriores, el nuevo régimen comunista rápidamente se
estableció en el escenario mundial, aunque no dispuso del inmediato reconocimiento
de Estados Unidos y fue excluido de las Naciones Unidas (en beneficio de la
China nacionalista, reducida a Taiwán en 1949). La guerra de Corea fue la primera
prueba de la potencia militar china, en lucha con los EE.UU. y acabó con una derrota
parcial, aceptada en el armisticio de 27 de julio de 1953.

COREA.
1. COREA A FINALES DEL SIGLO XIX.
La historia de Corea en el s. XIX se caracteriza por el gobierno autocrático de
la dinastía Koryo (que gobernaba desde el s. XI bajo el vasallaje a China), el aumento
y empobrecimiento de la población (casi toda rural, como la economía), el aislamien‐
to exterior hasta los años 1880 y los intentos de las potencias occidentales y del Japón

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 35/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…

de intervenir y explotar el país. El imposible pacto entre las tendencias conservadoras


(dominantes en la Corte y el grupo místico Tonghak) y reformistas (Partido de la
Independencia o de la Renovación) impidieron que el país siguiera a tiempo el
modelo japonés de reformas. Pese a ello, fueron firmados tratados de comercio y
amistad con Japón (1876), y entre 1882 y 1886 con EE UU, Gran Bretaña, Alemania,
Italia, Rusia y Francia.
EL ENFRENTAMIENTO ENTRE RUSIA, CHINA Y JAPÓN.
En el último tercio del s. XIX el interés del Japón por Corea volvió a renacer.
En 1876 Japón obligó a Corea a establecer relaciones comerciales, y en 1884 fomentó
una rebelión contra la corte. Por su parte los chinos ayudaron a los conservadores
coreanos, lo que dio origen a un conflicto armado, que terminó con el Tratado de
Tiensín (1885), con la promesa de que chinos y japoneses retirarían sus fuerzas
armadas.
El acuerdo fue violado por las tropas chinas, que irrumpieron en la península
(1894) para ayudar a reprimir una rebelión en el sur. Japón lo consideró una
provocación y desencadenó una guerra entre Japón y China, en territorio coreano. En
sucesivas batallas, los japoneses derrotaron a los chinos y la guerra terminó con una
victoria completa en 1895. China tuvo que pagar una fuerte indemnización a Japón,
más la entrega de Formosa y las Islas de los Pescadores, mientras que Japón vio
limitadas sus ansias de anexión de territorios en Corea por las potencias europeas.
Durante siete años los rusos desafiaron a los japoneses en su intento de conseguir una
mayor influencia en Corea. Finalmente, en 1904 Japón declaró la guerra a Rusia, y
tras su victoria (1905) Corea fue forzada a convertirse en un aliado japonés.
2. EL DOMINIO JAPONÉS (1905-1945).
LA OCUPACIÓN JAPONESA.
Después de la derrota rusa (1905), los japoneses instalaron en Corea un
residente general para que gobernara el país. En 1907 el rey fue obligado a abdicar en
su hijo, un débil mental. En 1910 los japoneses se anexionaron definitivamente Corea,
poniendo fin a su independencia y a la dinastía Yi, que había durado cinco siglos. Un
gobernador general japonés nombraba los cargos administrativos más importantes,
mientras el cuerpo asesor consultivo, el chusuin, formado por coreanos, apenas si era
tenido en cuenta.

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 36/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…

El periodo de la ocupación japonesa se caracterizó por la dictadura política y la


explotación económica: el 40% de las tierras pasaron a propiedad japonesa; el
crecimiento agrario (sobre todo del arroz) e industrial (en 1939 el 39% del PIB era del
sector secundario) favorecía sólo al ocupante, mientras la población coreana se
empobrecía (su ración anual de arroz bajó de 126 kg en 1912 a sólo 73 en 1936).
El movimiento de resistencia.
Los coreanos no aceptaron con sumisión la dominación japonesa, y durante
diez años los patriotas organizaron una resistencia armada, que fue reprimida por la
fuerza. El 1 de marzo de 1919 (siguiendo los principios nacionalistas de la política
internacional posterior a la I Guerra Mundial), 33 de los más eminentes coreanos
firmaron una proclama de independencia y la enviaron al gobernador general. Este
acto fue el principio de un movimiento general de protesta contra la ocupación
japonesa, con grandes manifestaciones en la primavera, pero que fue sofocado en
mayo.
Una política japonesa de moderación.
En 1919 fue nombrado un nuevo gobernador general y se inició una política
más moderada hacia los coreanos: se ablandó la ocupación y se promovió la
industrialización, las carreteras y ferrocarriles, aunque prosiguió la represión cultural.
En 1925 se fundó el partido comunista, que se opuso a la ocupación japonesa. El go‐
bierno coreano en el exilio (Shanghai) intentó ser reconocido sin éxito por la
Sociedad de Naciones. La crisis de 1929 repercutió en la situación social, con grandes
huelgas en 1931 (30.000 huelguistas).
El esfuerzo bélico en la II Guerra Mundial.
Durante la II Guerra Mundial los comunistas promovieron un fuerte
movimiento guerrillero en el norte y se formó un ejército coreano, que luchó al lado
de los chinos.
Las necesidades bélicas japonesas se hicieron sentir en Corea: cientos de miles
de obreros fueron trasladados al Japón y a las islas del Pacífico, casi 200.000 mujeres
fueron raptadas como esclavas sexuales, la economía se militarizó.
3. LA INDEPENDENCIA Y LA DIVISIÓN NORTE-SUR.
La independencia.
La Declaración de El Cairo (XII-1943), firmada por las potencias aliadas,
prometía a Corea su independencia *en la debida forma+. Se constituyó un Gobierno

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 37/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…

provisional en Chungking (1944), y en la Conferencia de Potsdam (VII-1945) se acor‐


dó la independencia. La URSS se comprometió a apoyar la independencia de Corea
cuando declaró la guerra a Japón (8-VIII-1945) e invadió Corea por el Norte (12-
VIII), mientras EE UU lo hacía por el Sur (8-IX).
La división norte-sur.
El país fue dividido provisionalmente en dos zonas, tomando como frontera el
paralelo 38. Ambas potencias impusieron regímenes políticos y económicos
contrarios. Al Norte se hizo cargo del poder un Comité Popular provisional (II-1946)
controlado por los comunistas. Al Sur había dos fuerzas políticas, el partido comu‐
nista, contraria a la intervención estadounidense, y el Gobierno provisional de Corea,
retornado del exilio, y presidido por Syngman Rhee, a quien EE UU puso al frente de
un Consejo Democrático Representativo, substituido en octubre de 1949 por una
Asamblea Legislativa interina, controlada por EE UU.
El primer intento de conseguir la unidad de Corea fue la Conferencia de Moscú
(XII-1945), que decidió la creación de una comisión de estudio, disuelta sin que
consiguiera elaborar unas bases para la unificación. El problema de la unificación fue
llevado a la ONU en septiembre de 1947. Rusia propuso la retirada de las fuerzas de
ocupación de EE UU y la URSS, dejando al pueblo coreano en libertad de elegir sin
interferencias su Gobierno, mientras EE UU fue partidaria de la celebración inmediata
de elecciones bajo la supervisión de la ONU, triunfando esta propuesta. Las
elecciones se hicieron en el Norte y en el Sur, con las respectivas victorias de Kim Il
Sung, nuevo presidente de la República Democrática Popular de Corea (septiembre de
1948), y Syngman Rhee, nuevo presidente de la República de Corea (julio de 1948),
pero la reunificación fue imposible debido a los irreconciliables sistemas políticos y
económicos.
La guerra de Corea (1950-1953).
Durante los años siguientes las escaramuzas a lo largo del paralelo 38 fueron
constantes, hasta desembocar en 1950 en la guerra de Corea, cuando el norte invadió
el sur. La intervención de EE UU y de las fuerzas de la ONU, y la compensatoria
invasión china, restablecieron la situación anterior. El largo conflicto (junio de 1950-
julio de 1953) tuvo efectos desastrosos para el país: murieron un millón de personas y
resultaron destruidas la mayoría de las instalaciones industriales y vías de comunica‐
ción, ahondando además la separación entre el Norte y el Sur. El armisticio de

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 38/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…

Panmunjon (1953) puso fin a la guerra, sancionando la división de Corea, y la


Conferencia de Ginebra (1954), reunida para discutir la reestructuración de las
penínsulas de Corea e Indochina, no llegó a ninguna conclusión sobre Corea.

BIBLIOGRAFÍA.
AA.VV. Historia sucinta de Corea (hasta agosto de 1975). Creset. Pyongyang
(Corea del Norte). 1979. 161 pp. Edición en castellano de una historia marxista
ortodoxa.
Akamatsu, P. Meiji 1868: revolución y contrarrevolución en Japón. Siglo XXI.
Madrid. 1977. 297 pp.
Allen, G. C. Breve historia económica del Japón moderno, 1867-1937. Tecnos.
Madrid. 1980. 294 pp.
Catchpole, Brian. A map history of modern China. Heineman Educational
Books. Londres. 1976. 145 pp.
Ceinos, Pedro. Historia breve de China. Silex. Madrid. 2006. 354 pp.
Chesneaux, Jean (dir.). Historia de China. Vicens Vives. Barcelona. 1972. 4 vs.
Chesneaux, J. Asia oriental en los siglos XIX y XX. Nueva Clío 45. Labor.
Barcelona. 1976. 323 pp.
Fairbank, John King. Historia de China: siglos XIX y XX. Alianza. Madrid.
1990. 418 pp.
Franke, Herbert; Trauzettel, Rolf. El Imperio Chino. H. Univ. n1 19. Siglo
XXI. Madrid. 1973. 383 pp.
Gans, Raymonde de. Japón: el Imperio del Sol Naciente. Círculo de Amigos
de la Historia. Madrid. 1976. 179 pp.
Gentelle, P. La China. Ariel. Barcelona. 1977 (1974 francés). 305 pp.
Gernet, Jacques. El mundo chino. Crítica. Barcelona. 1991 (1987). 714 pp.
Gordon, Gary. Esplendor y caída del Imperio Japonés. Desde los sangrientos
días de los Samuráis hasta el horror de Hiroshima. Plaza y Janés. Barcelona. 1967.
320 pp.
Hall, J. W. El Imperio Japonés. Historia Universal nº 20. Siglo XXI. Madrid.
1973. 355 pp.
Lattimore, Owen y Eleanor. Breve historia de China. Espasa Calpe. Madrid.
1966 (3ª). 207 pp.

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 39/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…

Martinelli, Franco. Historia de China. De Vecchi. Barcelona. 1974. 2 vs. 772 y


670 pp.
Montperland, Jean Marie. Historia de China. Petronio. Barcelona. 1974. 876
pp.
Mutel, J. Historia del Japón. Vicens Vives. Barcelona. 1972. 301 pp. Historia
Contemporánea.
Roberts, John A. G. Historia de China. Ed. Universitat de València. Valencia.
2008. 392 pp.
Sckocpol, Theda. Los Estados y las revoluciones sociales. Una análisis
comparativo de Francia, Rusia y China. FCE. México. 1984 (1979 inglés). 500 pp.
Yoon, Tae Hyun. Historia de Corea. Ed. Supeino Munjuawon. Seúl. 1984. 488
pp.

PROGRAMACIÓN.
TRANSFORMACIÓNES DEL EXTREMO ORIENTE DE 1886 A 1949.
UBICACIÓN Y SECUENCIACIÓN.
Bchillerato, 1º curso. Historia del mundo contemporáneo.
Apartado 2. Balance del siglo XIX hasta 1914. La evolución de EE UU y Ja‐
pón. Apartado 3. La época de los grandes conflictos mundiales. La evolución de las
relaciones internacionales en el periodo de entreguerras. El expansionismo japonés en
Asia y alemán en Europa. La Segunda GuerraMundial.
También podría estar en ESO, 2º ciclo.
Eje 2. Sociedades históricas y Cambio en el Tiempo.
Bloque 5. Cambio en el tiempo.
Apartado 3. Cambio social y revolución en la época contemporánea.
Revolución industrial, desarrollo capitalista e imperialismo. Las grandes
transformaciones y conflictos del siglo XX. Revoluciones, guerras mundiales y
descolonización.
RELACIÓN CON TEMAS TRANSVERSALES.
Relación con el tema de la Educación para la Paz y de Educación Moral y
Cívica.
TEMPORALIZACIÓN.
Seis sesiones de una hora.

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 40/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…

1ª y 2ª Exposición del profesor sobre Japón, con cuestiones y realización de


esquemas por los alumnos.
3ª y 4ª Exposición del profesor sobre China, con cuestiones y realización de
esquemas por los alumnos.
5ª Exposición del profesor sobre Corea, de refuerzo y repaso; cuestiones y
realización de esquemas, mapas y comentarios de textos.
6ª Refuerzo y repaso por el profesor; debate de grupo y síntesis.
Por la falta de tiempo los alumnos deberán hacer fuera de clase algunos
esquemas, mapas, comentarios de textos y ampliación de información.
OBJETIVOS.
Conocer los procesos históricos de Japón, China y Corea.
Analizar las semejanzas y diferencias de estos procesos.
Comprender las causas del éxito de la modernización de Japón.
Comprender las causas del fracaso de la modernización de China.
Comprender el auge del nacionalismo en estos países.
Valorar la importancia de la paz y el diálogo para resolver los conflictos y los
problemas sociales.
CONTENIDOS.
A) CONCEPTUALES.
Japón.
Los antecedentes de la primera mitad del s. XIX: el régimen feudal Togukawa,
la intervención extranjera.
La revolución Meiji (1868-1912): la abolición del feudalismo, la mo‐
dernización, las instituciones, las transformaciones económicas y sociales, la creación
de un imperio.
La era Taisho (1912-1926): la intervención en la I Guerra Mundial, el
aislamiento y el nacionalismo, el gobierno de los partidos.
La era Showa (1926-1989): el militarismo creciente y la “misión nacional”, la
agresión contra China (1931, 1937-1945), la intervención en la II Guerra Mundial
(1941-1945), la ocupación norteamericana (1945-1951), el “milagro japonés”.
China.
La crisis de la dinastía manchú (1850-1911).
La revolución (1911).

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 41/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…

La dictadura de Yuan Chekai (1912-1916).


El periodo de los “señores de la guerra” (1916-1928).
El Kuomintang (1923-1928) y su gobierno en la China reunificada (1928-
1937).
La guerra chino-japonesa (1937-1945).
La guerra civil (1946-1949).
La República Popular China (1949...).
Corea.
La crisis de la dinastía Koryo.
La ocupación japonesa (1910-1945).
La independencia y la división del país (1945-...).
B) PROCEDIMENTALES.
Tratamiento de la información: realización de esquemas del tema.
Explicación multicausal de los hechos históricos: en comentario de textos.
Indagación e investigación: recogida y análisis de datos en enciclopedias,
manuales, monografías, artículos...
C) ACTITUDINALES.
Rigor crítico y curiosidad científica.
Tolerancia y solidaridad.
Desarrollar interés por otras civilizaciones.
Valorar la importancia de la paz y el diálogo para resolver los conflictos y los
problemas sociales.
METODOLOGÍA.
Metodología expositiva y participativa activa.
MOTIVACIÓN.
Documental o fragmento de película sobre la represión japonesa en Nankín
(1937).
ACTIVIDADES.
A) CON EL GRAN GRUPO.
Exposición por el profesor de la UD.
B) EN EQUIPOS DE TRABAJO.
Realización de una línea de tiempo sobre el proceso histórico de cada país.
Realización de un esquema de las reformas de la revolución Meiji.

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 42/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…

Realización de cuatro mapas: sobre la expansión japonesa desde 1872 hasta


1941, sobre su intervención en la II Guerra Mundial, sobre la evolución de China
entre 1842 y 1911, sobre esta evolución entre 1911 y 1949.
Comentarios de textos sobre la revolución Meiji, la constitución japonesa de
1889, el nacionalismo japonés en los años 20 y 30, la guerra del opio (1840-1842), el
programa de Sun Yatsen, el programa comunista de reforma agraria...
Debate en cada equipo sobre los modelos de desarrollo de Japón y China,
sobre la conveniencia del expansionismo y las ventajas de la paz y del diálogo para
resolver los conflictos.
C) INDIVIDUALES.
Realización de apuntes esquemáticos sobre la UD.
Participación en las actividades grupales.
Búsqueda individual de datos en la bibliografía, en deberes fuera de clase.
Contestar cuestiones en cuaderno de trabajo, con diálogo previo en grupo.
RECURSOS.
Presentación digital (o transparencias, diapositivas y mapas).
Libros de texto, manuales.
Fotocopias de textos para comentarios.
Cuadernos de apuntes, esquemas...
EVALUACIÓN.
Evaluación continua. Se hará especial hincapié en que se comprenda la
relación entre los procesos de España y europeo.
Examen incluido en el de otras UD, con breves cuestiones y un comentario de
texto.
RECUPERACIÓN.
Entrevista con los alumnos con inadecuado progreso.
Realización de actividades de refuerzo: esquemas, comentario de textos...
Examen de recuperación (junto a las otras UD).

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 43/43

También podría gustarte