UD 45. Las Transformaciones Del Extremo Oriente Desde 1868 A 1949
UD 45. Las Transformaciones Del Extremo Oriente Desde 1868 A 1949
JAPÓN
1. LA ERA MEIJI (1869-1912).
1.1. LOS ANTECEDENTES.
La estructura política, social y económica tradicional.
La intervención norteamericana (1853).
La crisis del régimen Tokugawa.
Los grupos reformistas.
1.2. LA REVOLUCIÓN MEIJI.
La era Meiji (1869-1912).
Las tres etapas.
Características de la Revolución Meiji.
Una interpretación de la Revolución Meiji (Takahashi).
1.3. LA POLÍTICA INTERIOR.
La Carta del Juramento (1868).
Las reformas (1869-1890).
La rebelión de 1877.
Los partidos.
La Constitución (1889)
Los gobiernos conservadores y nacionalistas.
1.4. LA POLÍTICA INTERNACIONAL.
EL EXPANSIONISMO EN ASIA ORIENTAL
La primera guerra contra China (1895).
La intervención en la guerra contra los boxers (1900).
La guerra con Rusia (1904-1905).
La anexión de Corea (1905-1910).
Las relaciones con las potencias occidentales.
1.5. LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES.
ECONOMÍA.
https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20des… 1/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…
SOCIEDAD.
2. LA ERA TAISHO (1912-1926)
LA INTERVENCIÓN EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
LA POSGUERRA.
Los gobiernos de partido (1918-1932).
La conferencia de Washington (1921-1922).
El auge nacionalista.
3. LA ERA SHOWA (1926...).
LA CRISIS DE 1929 Y EL PROGRAMA IMPERIALISTA.
La guerra con China de 1931.
La victoria del militarismo sobre la democracia.
LA GUERRA CON CHINA (1937-1945).
EL IMPERIALISMO JAPONÉS EN EL PACÍFICO: LA SEGUNDA
GUERRA MUNDIAL (1941-1945).
LA OCUPACIÓN AMERICANA EN 1945-1949.
CHINA
1. DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA (1868-1911).
LOS PROBLEMAS DE CHINA EN EL SIGLO XIX.
LA CRISIS DE LA MONARQUÍA TRADICIONAL (1895-1911).
2. LA REPÚBLICA (1911-1949).
2.1. LA REVOLUCIÓN (1911).
2.2. LA DICTADURA DE YUAN CHEKAI (1912-1916).
Las reformas y el resurgimiento intelectual.
2.3. LA FRAGMENTACIÓN POLÍTICA (1916-1926).
2.4. EL KUOMINTANG.
Sunyatsen y el Kuomintang (1912-1925).
Chiang Kaishek: la lucha del Kuomintang contra los “señores de la
guerra” y los comunistas (1926-1928).
La presión japonesa: Manchuria (1931).
La peripecia comunista.
2.5. LA GUERRA CHINO-JAPONESA (1937-1945).
2.6. LA GUERRA CIVIL (1946-1949).
https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20des… 2/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…
COREA
1. COREA A FINALES DEL SIGLO XIX.
EL ENFRENTAMIENTO ENTRE RUSIA, CHINA Y JAPÓN.
2. EL DOMINIO JAPONÉS (1905-1945).
LA OCUPACIÓN JAPONESA.
El movimiento de resistencia.
Una política japonesa de moderación.
El esfuerzo bélico en la II Guerra Mundial.
3. LA INDEPENDENCIA Y LA DIVISIÓN NORTE-SUR.
La independencia.
La división norte-sur.
La guerra de Corea (1950-1953).
INTRODUCCIÓN.
El término ‘Lejano Oriente’ es un concepto abstruso: en un sentido amplio
podría comprender a todos los países asiáticos del Pacífico, desde Indonesia a Japón,
pasando por Malasia, Tailandia, Indochina, China y Corea. Pero en nuestra
interpretación, más estricta, se refiere específicamente a tres países, China, Japón y
Corea, cuyos destinos se cruzaron y diferenciaron especialmente en el periodo 1868-
1949. Por otra parte, aunque el enunciado prescribe la fecha de 1886 como inicio del
periodo, creemos que se trata de un error. La fecha más importante del periodo es
1868, cuando comenzó la Revolución Meiji que trastornó completamente el Antiguo
Régimen en Japón y le situó en la senda de la modernización, siendo un ejemplo para
China y Corea, que estos países, más atrasados, no pudieron seguir.
Estudiaremos de modo diferenciado a cada uno de estos países, pues su
posición de partida y su evolución fueron muy distintas, pese a que haya algunos
rasgos comunes: su retraso a mediados del s. XIX, la presión política, comercial y
militar de las potencias occidentales, la voluntad de modernización de parte de los
https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20des… 3/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…
grupos dirigentes, las revoluciones políticas que acabaron con los regímenes
tradicionales (Japón en 1868, China en 1911 y 1946-1949), la modernización (capita‐
lista en Japón, comunista en China, ambas en la repartida Corea, con resultados muy
distintos), etc.
Resumen.
Japón, China y Corea vivieron en este periodo una difícil y distinta adaptación
al mundo contemporáneo. Mientras el primero se modernizó, industrializó y
expandió, hasta convertirse en una gran potencia mundial, los otros dos, dominados
por fuerzas conservadoras, sufrieron una debacle. China fue desgarrada por las
guerras civiles y las invasiones japonesas, mientras que Corea fue ocupada por los
japoneses.
Japón.
La periodización japonesa diferencia en el Japón contemporáneo tres eras,
Meiji, Taisho y Showa que corresponden a tres emperadores: Mutsu-Hito, Yoshi-Hito
e Hiro-Hito. Es especial importante la primera, la era Meiji (1869-1912), por su dura‐
ción y la magnitud de los cambios. La segunda (1912-1926) y la tercera (desde 1926)
tienen una gran continuidad, pero también tienen características propias.
La Revolución Meiji, impulsada por las fuerzas reformistas y por la presión
extranjera (apertura comercial desde 1854), fue dirigida por el emperador Mutsu-Hito
(1867-1912) y cambió radicalmente el destino del Japón.
Se pueden definir tres grandes etapas en las que se sentaron los cimientos para
la modernización del Japón y la formación del imperio japonés.
1) 1869-1877. Se abolió el régimen feudal, se vencieron a las fuerzas
reaccionarias y se empezaron las grandes reformas.
2) 1877-1895. Se prosiguieron las grandes reformas, se crearon los partidos y
se acordó una constitución (1889). Comenzó el expansionismo.
3) 1895-1912. Se consolidaron las reformas y el Japón se lanzó a una gran
expansión imperialista.
El cambio tuvo estos rasgos principales:
- La restauración del poder del emperador a costa de la caída de la familia
Tokugawa (se abolió el bakufu o shogunado).
- La reforma política, con una Constitución (1889) y un parlamento, según el
modelo conservador alemán.
https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20des… 4/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…
China sufrió una grave crisis en todos los órdenes desde principios del s. XIX
debido al incompetente absolutismo del régimen burocrático, el exceso de población,
el déficit comercial exterior, el intervencionismo de las potencias extranjeras, las
rebeliones de las masas campesinas, etc.
https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20des… 5/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…
Desde las
guerras del Opio,
que pusieron al
país a merced de
los extranjeros, la
dinastía manchú
quedó
desprestigiada y
todos los
problemas
afloraron en el
periodo de gran
crisis de 1850-
1875 (rebeliones
de los Taiping,
Nian y
musulmanes). La
victoria manchú
fue de un costo
terrible en vidas
humanas y
miseria. Las
pocas reformas
emprendidas en el
periodo 1875-
1895 fueron
insuficientes y la decadencia china se mostró de nuevo en las derrotas en las guerras
chino-japonesa (1894-1895), en la que se perdieron Formosa y Corea, y de los boxers
(1900). El desastre fue muy costoso y anuló las posibilidades de China de seguir el
modelo japonés de desarrollo. Además, los reformistas del régimen había sido
exterminados en 1898 por la emperatriz Tsu Shi.
La revolución de 1911 puso punto final a la dinastía manchú, abolida en 1912
con el cese del emperador Pu Yi. Dos fuerzas se elevaron entonces: la reformista del
https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20des… 6/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…
https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20des… 7/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…
siguiera a tiempo el modelo japonés de reformas. Pese a ello, fueron firmados tratados
de comercio y amistad con Japón (1876), y entre 1882 y 1886 con las otras potencias.
En 1894-1895 la guerra chino-japonesa por la hegemonía en Corea acabó con la
victoria de Japón, que debió retirarse por imposición rusa, pero la influencia japonesa
aumentó tras su victoria en la guerra ruso-japonesa de 1904-1905, ocupando Corea
(1905) y, finalmente, anexionándosela (1910-1945).
El periodo de la ocupación japonesa se caracterizó por la dictadura política y la
explotación económica: el 40% de las tierras pasaron a propiedad japonesa; el
crecimiento agrario (sobre todo del arroz) e industrial (en 1939 el 39% del PIB era del
sector secundario) favorecía sólo al ocupante, mientras la población coreana se
empobrecía.
La oposición nacional anti-japonesa fue muy fuerte: en 1919 se declaró la
independencia y se formó un gobierno provisional en el exilio, en 1925 se fundó el
partido comunista, fueron frecuentes las manifestaciones y las huelgas.
Durante la II Guerra Mundial los comunistas promovieron un fuerte
movimiento guerrillero en el norte y se formó un ejército coreano, que luchó al lado
de los chinos. Las conferencias de El Cairo y Potsdam establecieron la futura
independencia unitaria de Corea, pero cuando en 1945 EE UU y la URSS ocuparon
respectivamente el sur y el norte de la península, con el paralelo 38 como línea
divisoria, e impusieron regímenes políticos y económicos contrarios, esto dio origen a
dos Estados: la República de Corea (sur) y la República Democrática Popular de
Corea (norte), que se enfrentaron en 1950-1953 en la Guerra de Corea, con el apoyo
de los dos grandes Bloques.
JAPÓN
La periodización japonesa diferencia en el Japón contemporáneo tres eras,
Meiji, Taisho y Showa que corresponden a tres emperadores: Mutsu-Hito, Yoshi-Hito
e Hiro-Hito. Es especial importante la primera, la era Meiji (1869-1912), por su dura‐
ción y la magnitud de los cambios. La segunda (1912-1926) y la tercera (desde 1926)
tienen una gran continuidad, pero también tienen características propias.
1. LA ERA MEIJI (1869-1912).
1.1. LOS ANTECEDENTES.
La estructura política, social y económica tradicional.
https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20des… 8/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…
A mediados del s. XIX Japón era todavía un país de régimen feudal en el que
los bushi (las clases guerreras) controlaban a las demás clases sociales. La sociedad
estaba formada por cuatro clases sociales: daimios, samuráis, comerciantes y
campesinos.
La pirámide del poder social la formaban:
- El emperador (el mikado o tenno), con un poder religioso más que político,
con capital en Kioto.
- El shogun (el generalísimo de los militares), que controlaba la burocracia y la
aristocracia, en un sistema llamado bakufu o shogunado, con capital en Edo.
Pertenecía a la dinastía Tokugawa (un clan aristocrático de una región costera que
había logrado la hegemonía en el s. XVII).
- La nobleza cortesana (kuge).
- Los grandes señores provinciales dueños de las tierras y el poder (daimios).
- Los guerreros (samuráis).
- En la base de la estructura social estaba el pueblo (heimin) dividido en los
burgueses, la inmensa mayoría campesina y los parias (eta, hinin).
Era un país superpoblado, que había padecido hambres terribles desde el s.
XVIII. La economía agraria, dedicada fundamentalmente a la producción de arroz,
estaba en manos de una clase terrateniente de origen militar. La burguesía comercial
dominaba las ciudades. El país, por imposición política del shogun, estaba cerrado al
comercio exterior, las ideas y la cultura de Occidente, salvo a través de la factoría
holandesa de Nagasaki (desde 1640).
La ideología era una mezcla de budismo, confucianismo y sintoísmo (culto a
los antepasados), que favorecían el gran respeto al emperador de todos los japoneses.
Los comienzos del Japón moderno están marcados por dos acontecimientos
revolucionarios, que transformaron el Japón en una nación moderna. El primero fue la
intervención norteamericana en 1853, que abrió los puertos al comercio internacional.
El segundo, y definitivo, fue la Revolución Meiji (1868).
La intervención norteamericana (1853).
Las potencias occidentales (sobre todo Rusia y EE UU) pretendían desde
principios de siglo (Rusia desde 1792) la apertura de Japón al comercio exterior. La
iniciativa la tomaron los norteamericanos: en 1853 llegó a la bahía de Edo una expe‐
dición naval bajo el mando del comodoro Perry, que amenazó con bombardear la
https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20des… 9/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…
https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 10/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…
https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20de… 11/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…
llamado periodo o era Meiji (1869-1912). El emperador se apoyó en una reducida oli‐
garquía, en su mayor parte samuráis jóvenes del Oeste, así como varios nobles de
Kioto. Su poder se basó en dos elementos: el Genro (Consejo de ancianos, “poder
invisible detrás del trono”) y la divinidad del Tenno.
Las tres etapas.
Se pueden definir tres grandes etapas en las que se sentaron los cimientos para
la modernización del Japón y la formación del imperio japonés.
1) 1869-1877. Se abolió el régimen feudal, se vencieron a las fuerzas
reaccionarias y se empezaron las grandes reformas.
2) 1877-1895. Se prosiguieron las grandes reformas, se crearon los partidos y
se acordó una constitución (1889). Comenzó el expansionismo.
3) 1895-1912. Se consolidaron las reformas y el Japón se lanzó a una gran
expansión imperialista.
Características de la Revolución Meiji.
El cambio tuvo estos rasgos principales:
- La restauración del poder del emperador a costa de la caída de la familia
Tokugawa (se abolió el bakufu).
- La reforma política, con una Constitución (1889) y un parlamento, según el
modelo conservador alemán.
- La abolición del feudalismo de los príncipes y señores territoriales, lo que
permitió la movilidad social.
- La occidentalización en leyes, costumbres, instituciones, ejército y armada,
educación, sanidad, etc.
- La industrialización acelerada, a fin de asegurar la prosperidad del país y su
independencia.
- La apertura comercial al exterior (ya comenzada con la apertura de los
puertos a los buques extranjeros).
Una interpretación de la Revolución Meiji (Takahashi).
El extraordinario desarrollo del Japón, según el historiador marxista Takahashi,
fue posible por el paso del feudalismo al capitalismo. La Revolución o Restauración
Meiji fue un equivalente parcial a la Revolución francesa: se disolvió el antiguo régi‐
men feudal y señorial, y se modernizó el Estado, pero fue una revolución dirigida
desde arriba, que no suprimió la propiedad feudal, sino que la reformó. Los
https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 12/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…
campesinos, ahora arrendadores, continuaron dominados por los antiguos señores, que
ahora tenían una propiedad privada absoluta. El Estado, con estas raíces sociales,
lejos de ser liberal, siguió siendo absolutista y oligárquico pese a sus formas
aparentes, lo que explica gran parte del nacionalismo conservador y agresivo que
marcará la posterior historia japonesa. Precisamente, la reforma agraria de 1945
impuesta por EE UU tuvo como objetivo quebrar las relaciones económicas y sociales
feudales que pervivían y posibilitar así un futuro democrático al Japón.
Hubo dos fuerzas actuantes: la interior (un desarrollo previo de las fuerzas de
producción, en contradicción con el antiguo sistema político y social) y la exterior. La
conjunción de ambas en un periodo concreto explica la rapidez e intensidad del
proceso y que fuera entonces y no antes ni después cuando ocurrió. Si Japón hubiera
esperado unos decenios más hubiera quedado demasiado en desventaja ante el
imperialismo occidental y el proceso tal vez hubiera abortado.
1.3. LA POLÍTICA INTERIOR.
La Carta del Juramento (1868).
Se empezó con la “Carta del Juramento” (IV-1868), una declaración de
principios del emperador. Eran cinco artículos en los que se consagraba el liberalismo
social y económico.
Las reformas (1870-1890).
Las reformas fueron rápidas (se concentraron en dos decenios) y muy eficaces:
- La abolición del feudalismo y de la servidumbre (1871) y), con la igualdad
jurídica de todos los japoneses. Se compensó a la nobleza (daimios, samuráis) con
pensiones estatales. Se profundizó con la reforma agraria (1873), que repartió gran
parte de la tierra entre pequeños y medianos propietarios, y el resto en
arrendatarios.
- Reforma administrativa (1871). Los feudos de los daimios fueron sustituidos
por distritos administrativos (kens o provincias, de número variable).
- La creación de un ejército moderno (1872-1873), según los modelos alemán y
francés (servicio militar obligatorio, estado mayor, armamento moderno, disciplina
prusiana, supresión del privilegio samurái). Fue dirigido por Yamagata Aritomo, un
gran organizador. También se creó una poderosa armada con barcos de acero, según el
modelo británico.
https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 13/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…
https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 14/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…
https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 15/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…
Esto dio a los militares un poder de veto casi absoluto sobre los funcionarios civiles
en el Gobierno.
El movimiento socialista creció en la marginación, desde la fundación del
Partido Socialista (1882) y varias asociaciones obreras en los años 1890, pero las
huelgas y la posición pacifista de los socialistas en la guerra ruso-japonesa llevó al
Gobierno a reprimirlos y prohibirlos en 1910, con ocasión de un pretendido complot
del anarquista Denjiro para asesinar al emperador. El temor al radicalismo continuó
en Japón y fue empleado por los conservadores para aplastar posteriores movimientos
democráticos entre 1920 y 1940.
1.4. LA POLÍTICA INTERNACIONAL.
Japón salió pronto de su aislamiento diplomático, firmando en los decenios de
1870 y 1880 nuevos acuerdos con China, Rusia, EE UU, Gran Bretaña, Francia, pero
hasta finales de siglo no se logró modificar las cláusulas de los “tratados injustos” de
mediados de siglo (en especial la extraterritorialidad).
EL EXPANSIONISMO EN ASIA ORIENTAL.
Los clanes militares de Chosu (ejército) y Satsuma (marina), aliados con los
zaibatsu, promovieron muy pronto una política de expansión en Asia. Lo primero fue
ocupar las islas Riu Kiu (1872) y Bonin (1873), un dominio reconocido después.‐
Firmó un tratado con Rusia que reconocía la soberanía japonesa sobre las islas
Kuriles (1875) y de Rusia sobre la isla de Sajalin. En 1876 una expedición naval
obligó a Corea a la apertura comercial (se copió el método que Occidente había usado
con Japón).
La primera guerra contra China (1894-1895).
Siguieron las primeras victorias militares. La intervención de tropas chinas y
japonesas en Corea para sofocar una revuelta fue aprovechada para atacar a China
(1894-95) y vencer en el conflicto terrestre y naval en Corea. La paz de Shimonoseki
reconocía a Japón la conquista de Formosa, Port Arthur y las Islas Pescadores, más
ventajas comerciales en China y que Corea, ahora independiente, quedaba en su zona
de influencia. Esta victoria atrajo la atención internacional sobre Japón, de modo que
Rusia, Alemania y Francia presionaron (1895) para que devolviera la península de
LiaoTung (Port Arthur).
Poco después se lanzó un programa de construcción naval de una flota mucho
más poderosa.
https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 16/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…
https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 17/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…
https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 18/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…
https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 19/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…
Al final de la guerra hubo un grave malestar social (el aumento de los precios,
el crecimiento del paro, la disminución del crecimiento económico), con un resurgir
del liberalismo. El líder liberal conservador Hara Takashi formó el primer gobierno de
partido en 1918. Era un cambio importante, porque hasta entonces habían gobernado
primeros ministros salidos de los clanes burocráticos. Empero, la alternancia de
liberales conservadores y nacionalistas hasta 1932 fracasó ante la falta de un consenso
sobre las reformas y por el auge del nacionalismo en los años 1920. Una prueba del
problema: de los once primeros ministros de este periodo, sólo seis fueron hombres
de partido, y tres fueron asesinados en sus mandatos: Hara (1921), Hamaguchi
(1930), Inukai (1932).
No obstante, hacia 1918 el país parecía desear la paz y el fin de la agresión en
Asia, así como el aislamiento (un fenómeno paralelo al que propugnaba la opinión
pública en los EE UU).
La conferencia de Washington (1921-1922).
La Conferencia de Washington (XI-1921 a II-1922) supuso el fin de la alianza
anglo-japonesa, la retirada de Tsingtao (devuelta a China) y de Siberia, la reducción
del poder naval japonés y un pacto internacional para mantener el statu quo en el
Pacífico.
El auge nacionalista.
Pero esta etapa pacifista duró poco. Resurgieron las fuerzas más conservadoras
por dos motivos:
- La crisis económica, causada por el fin de la guerra mundial y la pérdida de
parte de los mercados internacionales (por la falta de calidad de los productos
japoneses de entonces y por el proteccionismo de las potencias). Esto hizo aumentar
de la agitación social. Ya en 1921 fue asesinado el primer ministro Hara Takashi. El
príncipe Hiro-Hito, regente desde 1921 por la demencia de su padre, sufrió un
atentado (lo que se consideró un atentado contra Dios).
- El nuevo auge del nacionalismo tras la victoria en la guerra mundial. Los
militares y los círculos nacionalistas consideraron que el acuerdo de Washington era
una derrota diplomática.
En 1922 los conservadores formaron un gobierno a fin de controlar el orden
público, asegurar el dominio de las clases dominantes contra las reformas sociales que
pretendían los liberales y los campesinos, y reemprender la política expansionista.
https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 20/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…
Los conservadores desviaron la tensión social hacia el odio del extranjero y en este
contexto xenófobo la ley de Inmigración de EE UU (1924) violó el acuerdo de 1908,
disgustó a los japoneses y reforzó el menosprecio de sus líderes hacia las normas
internacionales.
Todavía en 1925 los liberales lograron una reforma sustancial: el sufragio
universal masculino. Se dictó un “Decreto de salvaguarda de la paz”, y se entró en el
Consejo de la Sociedad de Naciones (1926), pero las tensiones del sistema político
eran insoportables y desde entonces el país caerá en un creciente antiliberalismo y
expansionismo.
3. LA ERA SHOWA (1926...).
Hiro-Hito abrió la era Showa (1926-1989), cuya larga duración llena la mayor
parte del s. XX, con dos periodos completamente diferentes. En el primero (1926-
1945), el país se deslizó por la senda del militarismo y el expansionismo hasta de‐
sembocar en las guerras contra China (1931 y 1937-1945) y en la Segunda
Guerra Mundial (1941-1945). La derrota liquidó su imperio y el país fue ocupado. En
el segundo (1945-1989), el Japón se liberalizó de un modo profundo (el emperador,
perdida su divinidad, se convirtió en una figura representativa) y vivió el llamado
“milagro japonés”, un crecimiento económico sin igual en la Historia por su intensi‐
dad y rapidez, pero no a través de la guerra, sino de la paz: el comercio, la tecnología,
el trabajo...
EL GOBIERNO DE LOS MILITARES Y EL EXPANSIONISMO.
Los primeros años fueron de relativa tranquilidad. Eran los “felices años 20”
(1924-1929). La economía todavía se sostenía y los intereses de los grupos
económicos no parecían en peligro. Pero ya el general conservador Tanaka, primer
ministro (1927-1929), elaboró un plan (1927) de “positiva” expansión, para lograr la
hegemonía sobre Asia.
LA CRISIS DE 1929 Y EL PROGRAMA IMPERIALISTA.
Pero las dificultades de la posguerra se incrementaron con la crisis de 1929,
que repercutió en Japón de una manera muy dura, al reducirse la exportación de seda
a EE UU (su producto y su mercado más importantes). Entonces, los capitalistas y
militares japoneses analizaron la situación y decidieron aplicar el plan Tanaka tras
llegar a las siguientes conclusiones:
https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 21/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…
https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 22/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…
https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 23/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…
https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 24/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…
CHINA
1. DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA (1868-1911).
LOS PROBLEMAS DE CHINA EN EL SIGLO XIX.
La superpoblación y la debilidad económica de China en el s. XIX se juntaban
con su atraso cultural, científico y técnico y la incapacidad del régimen de emprender
reformas. Era el país más poblado y rico del mundo en el s. XVIII, con conciencia de
ser el “centro del mundo”, pero en los primeros decenios del s. XIX fue superado por
Occidente en poder económico, tecnológico y militar, y pronto sufrió el imperialismo.
Desde la conquista manchú a mediados del s. XVII el país era un gigante
inmovilista y cerrado al exterior, gobernado por un régimen político absolutista. El
emperador era una figura simbólica, pero con poder divino, que se apoyaba en la
aristocracia manchú, que dominaba las mejores tierras, la amplia burocracia, que opri‐
mía a la población de etnia china con fuertes impuestos, y el ejército, con oficiales
que dependían de sus sueldos. Las reformas, aunque necesarias, eran imposibles
desde el interior del sistema porque se temía que abrir el proceso derrumbaría el
propio sistema (por una mayor dependencia de los odiados extranjeros y por el paro
que provocaría una modernización de la producción). Faltaban un líder y un grupo de
dirigentes unidos en la tarea de las reformas, como lo hubo en Japón. En suma, la
mayoría de los dirigentes se negaron a cambiar su modelo de sociedad, que
consideraban la más maravillosa del mundo. Mientras, la situación empeoraba.
Los británicos habían vencido a los chinos en la guerra del opio de 1840-1842
y conseguido la posesión de Hong Kong y la apertura de varios puertos, dominando el
comercio chino de la seda y del té, productos comprados a cambio de una droga (el
opio). Así abrieron paso a las demás potencias occidentales (Rusia, Francia, Alema‐
https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 25/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…
nia, EE UU...) en los decenios siguientes, que ocuparon los territorios periféricos
(Rusia al norte, Francia en Indochina, Alemania en el puerto de Tsingtao) e impusie‐
ron la política de “puerta abierta”: el dominio comercial con la apertura de puertos y
la división del país en grandes zonas de influencia económica, con condiciones de pri‐
vilegio que afectaban a la soberanía china (barrios extranjeros en Shanghai,
jurisdicción sobre sus nacionales, derechos de aduanas, instalación de tropas y buques
de guerra en el interior del país). En la guerra de 1856-1858 Francia y Gran Bretaña
amplían sus privilegios. Mientras, Rusia ocupa amplias zonas en Asia Central y el
norte del río Usuri (tratado de Aigun, 1858). La entrada de manufacturas con una tasa
aduanera de sólo un 5% arruinó al artesanado urbano y rural. Todo ello hundió el
prestigio y el poder de la dinastía manchú.
Las revueltas sociales, que se multiplicaron en el periodo 1850-1875 (Taiping
en el sur, Nian en el norte, musulmanes en el oeste) provocadas por el hambre y la
opresión manchú eran constantes. Sobre todo la rebelión Taiping (1850-1864) había
convulsionado el país y si los numerosos grupos rebeldes no terminaron ya en el s.
XIX con la dinastía manchú fue porque estaban desunidos y por el apoyo occidental a
la dinastía que les favorecía.
En este contexto, el nacionalismo chino creció entre dos polos: el reformismo,
que comprendía que sin una occidentalización de la sociedad no había defensa
posible, y el conservadurismo, que anhelaba defender su cultura tradicional. Los
intentos de pequeñas reformas que se hicieron en el periodo 1875-1895 fracasaron
debido a la falta de consenso y continuidad. Además, los jefes administrativos y
militares de las regiones, aupados durante las guerras del periodo 1850-1875,
constituyen poderes regionales propios, apoyados por las potencias extranjeras de sus
zonas respectivas, y desobedecen las órdenes del gobierno central. Esta fragmentación
regional, de hecho, continuará a grandes rasgos hasta 1928.
Mientras tanto, las fronteras exteriores retrocedían por la presión de las
potencias extranjeras y la debilidad china: los protectorados o reinos vasallos de
Tibet, Mongolia, Corea y Vietnam se pierden de hecho o de derecho en este periodo.
En 1874 los japoneses atacan Formosa y ocupan las islas Ryu-Kyu. Se pierde la
soberanía sobre el reino de Vietnam, tras la guerra con Francia (1884-1885). En 1887
Portugal consigue la anexión definitiva de Macao. Y así muchas humillaciones más.
LA CRISIS DE LA MONARQUÍA TRADICIONAL (1895-1911).
https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 26/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…
https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 27/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…
puertos, los estudiantes que volvían de Europa y las comunidades chinas del exterior.
Este movimiento, confuso y poco organizado, promovió revueltas en 1905-1911.
En Pekín el emperador niño Pu Yi, de diez años, reemplazó a Tzu Hsi (1908) y,
en estos últimos años del régimen los partidarios del regente, conservadores, se
opusieron a los del general reformista Yuan Chekai, a los poderes regionales, a los
reformistas monárquicos (refugiados en Japón). La desunión favoreció la revolución.
En estos años los propietarios de tierras abandonaron a la dinastía manchú, hartos de
su incapacidad y agobiados por los impuestos.
2. LA REPÚBLICA (1911-1949).
2.1. LA REVOLUCIÓN.
En mayo de 1911 el Gobierno decidió la nacionalización de todos los
ferrocarriles provinciales y privados. Fue la señal para la rebelión, con revueltas y
manifestaciones (Sechuan) y, sobre todo, la rebelión militar —fomentada por dos
asociaciones secretas— en Wuchang (10-X-1911), que se extiende por todo el país,
sin control, en un movimiento espontáneo. Yuan Chekai es llamado a la capital para
reprimir la rebelión pero se hace con el poder y negocia con Sun Yatsen. En di‐
ciembre los delegados reunidos en Nankín eligen presidente provisional de la Repú‐
blica China a Sun Yatsen, que la proclama el 1-I-1912, pero consciente de la debilidad
de su partido y ante la negativa de las potencias a concederle un empréstito, aceptar
entregar la presidencia a Yuan Chekai, quien cuenta con el apoyo de los militares y la
burocracia, a condición de que acepte la República y fuerce al emperador a abdicar.
2.2. LA DICTADURA DE YUAN CHEKAI (1912-1916).
El poder fue tomado, con el voto del Senado, por el general reformista Yuan
Chekai, que dominaba el ejército y la burocracia, y que contaba con el apoyo de las
potencias occidentales. Tras obtener la abdicación del emperador Pu-yi (14-II-1912),
Chekai fue designado presidente y gobernó como un dictador militar: aplasta una
rebelión de los gobernadores regionales (1913), disuelve (10-I-1914) el Parlamento
dominado por el Kuomintang, promulga una constitución autoritaria y prohíbe el
Kuomintang (1914), prorroga su mandato diez años, restablece temporalmente el
imperio en su persona (1-I-1916).
Sus reformas fueron demasiado moderadas, sin tocar la estructura de la
propiedad ni de la administración, pero se intentó la modernización del país. El
Gobierno es incapaz de resistir la presión del Japón, que se apoderó de las posesiones
https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 28/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…
https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 29/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…
https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 30/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…
https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 31/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…
tas. Japón provocó el incidente de Mukden (18-IX-1931) y ocupó sin resistencia china
la región de Manchuria, donde creó el imperio-protectorado de Manchukuo (1-III-
1932), dirigido nominalmente por el emperador manchú Pu Yi. Japón también ocupó
brevemente Shanghai (I-1932), de donde se retiró por la presión occidental, y
permanentemente la región de Yehol al norte de la Gran Muralla, después de la eva‐
cuación china (30-V-1933).
La peripecia comunista.
Al estallar la guerra civil en 1927 los comunistas se dividieron en dos grupos:
el de Mao Tsetung quería una revolución campesina, el otro pretendía una revolución
urbana o pactar con el Kuomintang (obedeciendo las órdenes de Stalin) y esperar a
que el desarrollo industrial creara las condiciones de una futura revolución. Este
grupo fue casi aniquilado por el Kuomintang en Shanghai (IV-1927) y durante el
periodo de “terror blanco” que siguió.
Los comunistas se apoyan desde 1927 en el campesinado (85% de la
población) y se asientan en amplias zonas rurales, donde expropian las tierras y las
reparten entre los campesinos. En una larga lucha (1931-1934) el Kuomintang
aniquila la República Popular de Ruijin (en el sur), por lo que Mao emprende la Larga
Marcha (X-1934 a X-1935), de 12.000 km hasta la provincia norteña de Shaansi, don‐
de consiguirá defenderse mejor (aunque no contó con ayuda soviética hasta 1945) y
comenzar la reforma campesina, al tiempo que luchaba contra el Kuomintang y los
japoneses.
Había un gran malestar militar y nacionalista por la política defensiva de
Chiang ante los japoneses y sus fracasos ante Mao. Mientras se dedicaba a atacar a los
comunistas, por otro lado (empujado por los cuatro grandes grupos económicos que le
ayudaban) pactaba con los japoneses y reconocía su dominio sobre el norte (acuerdos
de Danggu, V-1933, y Ho-Umezu, V-1935). Los comunistas, por contra, aglutinaban
un gran movimiento nacionalista antijaponés y conseguían que muchos soldados
renunciasen a luchar contra ellos.
Finalmente, Chiang fue hecho prisionero (XII-1936) en Sian por los jefes
militares del norte, que le presionan para que cese la guerra civil y se alie con los
comunistas para emprender reformas y defender al país contra los japoneses. En‐
tonces el dirigente comunista Chu Enlai les convence para que le liberen y pacta con
él unir sus fuerzas, bajo el mando de Chiang, contra los japoneses.
https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 32/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…
https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 33/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…
https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 34/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…
La conquista de Beijing (31-I-1949) fue seguida por la pronta caída del resto
del país, de modo que el 1 de octubre del mismo año se proclamó la República
Popular de China y comenzó de inmediato la implantación del comunismo.
Las reformas.
Una de las máximas preocupaciones del nuevo régimen era la economía,
especialmente el aumento de la producción agrícola y la creación de una sólida base
industrial. El logro de tales objetivos dominó el transcurrir de la política interior. A
principios del decenio de los 50, China siguió de cerca el modelo soviético de
planificación económica dirigida, tras la firma el 14 de febrero de 1950 por Mao y
Stalin del tratado de “Amistad Eterna”. Muy importante fue la ley de reforma agraria
de 28 de junio de 1950 que aseguró una base sólida al PCCh en el campo.
Los problemas internos e internacionales.
En diciembre de 1951 comenzó la primera campaña de movilización ideoló‐
gica, de los “Tres Contras” (contra la corrupción, el despilfarro y la burocracia),
seguida en marzo de 1952 por la de los “Cinco Contras” (que ampliaba el campo de la
represión comunista).
La primera gran purga de los moderados (partidarios de la propiedad agraria
privada) se realizó en 1954, mientras los intelectuales eran llamados al orden en el I
Congreso Nacional del Pueblo, que aprobó una nueva Constitución, al tiempo que
Mao era promovido a la presidencia de la República.
En sus relaciones exteriores, el nuevo régimen comunista rápidamente se
estableció en el escenario mundial, aunque no dispuso del inmediato reconocimiento
de Estados Unidos y fue excluido de las Naciones Unidas (en beneficio de la
China nacionalista, reducida a Taiwán en 1949). La guerra de Corea fue la primera
prueba de la potencia militar china, en lucha con los EE.UU. y acabó con una derrota
parcial, aceptada en el armisticio de 27 de julio de 1953.
COREA.
1. COREA A FINALES DEL SIGLO XIX.
La historia de Corea en el s. XIX se caracteriza por el gobierno autocrático de
la dinastía Koryo (que gobernaba desde el s. XI bajo el vasallaje a China), el aumento
y empobrecimiento de la población (casi toda rural, como la economía), el aislamien‐
to exterior hasta los años 1880 y los intentos de las potencias occidentales y del Japón
https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 35/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…
https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 36/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…
https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 37/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…
https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 38/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…
BIBLIOGRAFÍA.
AA.VV. Historia sucinta de Corea (hasta agosto de 1975). Creset. Pyongyang
(Corea del Norte). 1979. 161 pp. Edición en castellano de una historia marxista
ortodoxa.
Akamatsu, P. Meiji 1868: revolución y contrarrevolución en Japón. Siglo XXI.
Madrid. 1977. 297 pp.
Allen, G. C. Breve historia económica del Japón moderno, 1867-1937. Tecnos.
Madrid. 1980. 294 pp.
Catchpole, Brian. A map history of modern China. Heineman Educational
Books. Londres. 1976. 145 pp.
Ceinos, Pedro. Historia breve de China. Silex. Madrid. 2006. 354 pp.
Chesneaux, Jean (dir.). Historia de China. Vicens Vives. Barcelona. 1972. 4 vs.
Chesneaux, J. Asia oriental en los siglos XIX y XX. Nueva Clío 45. Labor.
Barcelona. 1976. 323 pp.
Fairbank, John King. Historia de China: siglos XIX y XX. Alianza. Madrid.
1990. 418 pp.
Franke, Herbert; Trauzettel, Rolf. El Imperio Chino. H. Univ. n1 19. Siglo
XXI. Madrid. 1973. 383 pp.
Gans, Raymonde de. Japón: el Imperio del Sol Naciente. Círculo de Amigos
de la Historia. Madrid. 1976. 179 pp.
Gentelle, P. La China. Ariel. Barcelona. 1977 (1974 francés). 305 pp.
Gernet, Jacques. El mundo chino. Crítica. Barcelona. 1991 (1987). 714 pp.
Gordon, Gary. Esplendor y caída del Imperio Japonés. Desde los sangrientos
días de los Samuráis hasta el horror de Hiroshima. Plaza y Janés. Barcelona. 1967.
320 pp.
Hall, J. W. El Imperio Japonés. Historia Universal nº 20. Siglo XXI. Madrid.
1973. 355 pp.
Lattimore, Owen y Eleanor. Breve historia de China. Espasa Calpe. Madrid.
1966 (3ª). 207 pp.
https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 39/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…
PROGRAMACIÓN.
TRANSFORMACIÓNES DEL EXTREMO ORIENTE DE 1886 A 1949.
UBICACIÓN Y SECUENCIACIÓN.
Bchillerato, 1º curso. Historia del mundo contemporáneo.
Apartado 2. Balance del siglo XIX hasta 1914. La evolución de EE UU y Ja‐
pón. Apartado 3. La época de los grandes conflictos mundiales. La evolución de las
relaciones internacionales en el periodo de entreguerras. El expansionismo japonés en
Asia y alemán en Europa. La Segunda GuerraMundial.
También podría estar en ESO, 2º ciclo.
Eje 2. Sociedades históricas y Cambio en el Tiempo.
Bloque 5. Cambio en el tiempo.
Apartado 3. Cambio social y revolución en la época contemporánea.
Revolución industrial, desarrollo capitalista e imperialismo. Las grandes
transformaciones y conflictos del siglo XX. Revoluciones, guerras mundiales y
descolonización.
RELACIÓN CON TEMAS TRANSVERSALES.
Relación con el tema de la Educación para la Paz y de Educación Moral y
Cívica.
TEMPORALIZACIÓN.
Seis sesiones de una hora.
https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 40/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…
https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 41/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…
https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 42/43
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desd…
https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2045.%20Las%20transformaciones%20del%20Extremo%20Oriente%20d… 43/43