Universidad Interamericana de Puerto Rico
Recinto de San German
Departamento de Biología, Química y Ciencias del Ambiente
El Uso de la Espectrometría para la Cuantificación del ADN de Frutas
Curso: Biol 4605- Laboratorio de Destrezas lll
Sección: 54934
Prof. Cindy Vega Martinez
Juliza Feliciano Rosado
El Uso de la Espectrometría para la Cuantificación del ADN de Frutas
I. Introducción
Para hacer un estimado de la cantidad de ADN obtenido de una extracción y purificación es necesario
calcular la concentración. La forma mas precisa de medir la concentración de ADN es determinando su
densidad óptica mediante espectrometría. Se utiliza el espectrómetro para medir la absorción de luz de un
largo de onda especifico por parte de las moléculas de una solución. Moléculas como las proteínas y los
ácidos nucleicos absorben luz dentro de un rango de largo de ondas que corresponden a la absorción de
grupos funcionales. La absorción varia entre los diferentes ácidos nucleicos dependiendo su composición
de purinas, pirimidinas y la presencia de una hélice doble o de una cadena sencilla de nucleótidos en l
molécula. La densidad óptica indica la cantidad de luz que pasa a través de una solución que no es
absorbida. A mayor soluto mayor cantidad de luz se absorbe y menos cantidad de luz se transmite a
través de la solución. La densidad óptica indica la cantidad de luz que absorben las moléculas en la
solución y depende de la concentración de soluto y largo de onda en que se mide. La relación entre
concentración de soluto y densidad óptica responde a la ley Beer-Lambter. Al conocer el máximo de
absorción de una sustancia se determina su coeficiente de extinción lo cual nos da la equivalencia de
densidad óptica y la concentración. El coeficiente de extinción se puede utilizar para determinar la
concentración de ADN y ARN si se mide su densidad óptica.
II. Propósito u Objetivos
A. Se comprendió la fundación sobre la cuantificación de los ácidos nucleicos
B. Se contrasto los métodos para poder comprobar la comparecencia de ADN en las muestras
de las frutas.
III. Resultados:
Cuantificación de DNA por frutas
Fruta Lectura Lectura Razón entre Impurez Factor Concentración
en en 260nm/280n a de de DNA
260 nm 280 nm m dilución (µg/µl)
1. fresa 0.418 0.338 1.237 Proteína 4 0.0836
2. fresa 0.413 0.304 1.359 Proteína 4 0.0826
3. guineo 0.380 0.271 1.402 Proteína 4 0.076
4. guineo 0.202 0.040 5.05 RNA 4 0.0404
5. kiwi 0.355 0.260 1.365 Proteína 4 0.071
6. kiwi 0.093 0.700 0.133 Proteína 4 0.0186
IV. Preguntas
A. ¿Por qué es necesario utilizar luz ultravioleta para cuantificar DNA? Explique.
1. Es necesario utilizar luz ultravioleta para cuantificar DNA debido que la misma
nos permite confirmar que contamos con la suficiente cantidad de ácidos nucleicos para
llevar a cabo ensayos de PCR entre otros análisis. También nos permite ver la absorción
de luz de un largo de onda especifico por parte de las moléculas de una solución debido
que las mismas tienen un punto máximo de absorción del ADN y la luz ultravioleta esta
relacionada a la misma porque ocurre dentro del rango de luz.
B. ¿Por qué y bajo qué circunstancias hay que utilizar cubetas de cuarzo?
1. Se utiliza la cubeta de cuarzo para mantener las muestras durante un análisis de
espectrofotometría y para leer resultados de espectrofotometría a líquidos. Se utilizan para
la región UV y el rango de utilización de longitud de onda es de 170nm-2.5mm. Marcadas
con una Q, indicativo del material del que están hechas (cuarzo). Es cuarzo es más
resistente a rayazos y la luz ultravioleta pasa por la misma y por el plástico no, por eso se
requiere no utilizar desechables.
C. En una preparación impura de DNA, ¿se puede distinguir DNA de hebra sencilla y DNA
de doble hebra?
1. La respuesta es sí, se puede distinguir por la cuantificación de ADN y RNA
realizadas.
D. ¿Cuán preciso es este método? ¿Por qué?
1. Este método es preciso debido a la espectrofotometría se realiza en ondas de
260nm para determinar la absorbancia y transmitancia de ADN y ARN; la onda de 280nm
para determinar las proteínas y obtener su impureza.
V. Discusión
A. Se utilizaron tres tipos de frutas distintas para realizar el experimento de cuantificación de
ADN: guineo, fresa y kiwi. Tras llevar acabo el experimento, se obtuvieron distintas lecturas en el
espectrofotómetro para las frutas.
La densidad óptica se determina con la lectura en 260nm en donde la fresa obtuvo el número más
alto. La lectura en 280nm nos indica posible contaminación por proteínas en la muestra y el grupo
donde se observó un rango menor fue el guineo. Al calcularla razón se determinó que la mayoría
de las frutas tenían como impureza proteínas ya que estaban 1.8< solo una de las muestras obtuvo
como impureza RNA la cual fue el guineo.
En las concentraciones de ADN obtenidas en las frutas la que obtuvo mayor concentración la
fresa y la de menor concentración el kiwi. Debido a que la fresa contiene mayor cantidad de ADN
que el guineo. La particularidad que encontré en ambas frutas fue que puede haber presentes
impurezas similares en las mismas. Los objetivos del experimento se cumplieron debido a que
pudimos compara la cuantificación de lo mismo medial la espectrofotometría en cada fruta. Unas
posibles fuentes de error pudieron ser en las lecturas del espectrofotómetro, en la preparación de
la muestra o en el proceso de incubación que la temperatura haya influido en la misma. Las
recomendaciones futuras para el experimento seria obtener varios espectrofotómetros para
comprar las lecturas y ser mas preciso, debido a que uno puede estar defectuoso. Estudia en como
influye la temperatura en cada fruta distinta y en la preparación de la muestra.
VI. Referencias
Pocori, R. (2016). EXTRACCION Y CUANTIFICACION DE DNA EN FRUTAS Y VERDURAS POR.
prezi.com. Retrieved 10 March 2021, from https://prezi.com/b4_c33qompxd/extraccion-y-cuantificacion-
de-dna-en-frutas-y-verduras-por/.
Dr. Rafael Rosado Acevedo. Manual de destrezas lll (pp. 37-43).